To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido Conservador (Colombia).

Journal articles on the topic 'Partido Conservador (Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Partido Conservador (Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Conservador Colombiano, Partido. "Comunicado del Partido Conservador de Colombia." Entornos 30, no. 2 (2017): 139–40. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Osorio, Óscar. "Pájaros atroces en la novela de la Violencia en el Valle del Cauca." Poligramas, no. 50 (February 13, 2021): 13–36. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i50.10549.

Full text
Abstract:
Las formas del crimen desarrolladas durante la Violencia en Colombia alcanzaron niveles de crueldad inéditas en el país. Poco después de que el Partido Conservador llegara al poder en 1946, amplios sectores del mismo buscaron ampliar sus disminuidas bases políticas mediante la destrucción física y moral del liberalismo. En el Valle del Cauca, algunos dirigentes conservadores constituyeron y financiaron bandas de asesinos que, en asocio con policías y detectives, emprendieron campañas de homogenización conservadora a través tanto del asesinato selectivo como de masacres perpetradas en diversos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Agudelo, Andrés Felipe, and Iván Garzón Vallejo. "Liberalismo, secularización y pluralización religiosa en Colombia. A propósito de un panfleto prohibido de Rafael Uribe Uribe." Revista Colombiana de Sociología 45, no. 1 (2022): 23–44. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90243.

Full text
Abstract:
En 1912 el líder político y militar Rafael Uribe Uribe (1859-1914) publicó el libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado, criticando la estrecha alianza entre la Iglesia católica y el Partido Conservador. A pesar de la censura impuesta al documento, este puede considerarse como un adelanto teórico de la secularización y de la pluralización en Colombia, fenómenos que se desarrollarían varias décadas después de su publicación. La separación entre el Estado y la Iglesia, la no interferencia de la jerarquía en asuntos políticos y la idea de que simpatizar con el Partido Liberal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Restrepo Riaza, William. "Elecciones, gobierno y paz en Colombia." Estudios Políticos (Medellín), no. 12 (June 15, 1998): 145–53. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.16257.

Full text
Abstract:
El debate político que acaba de terminar, por lo menos en lo que se refiere al asunto electoral, enmarca de manera simbólica y real, la compleja trama conflictiva de nuestro país como un todo social, material y político. El triunfo del candidato presidencial Andrés Pastrana desde las huestes de la denominada Alianza por el Cambio, constituye una especie de punto de encuentro y, al mismo tiempo, de partida para el ejercicio presidencial de una alternativa diferente, en términos partidistas, de la actual hegemonía del partido liberal. El hecho de que Pastrana haya accedido al poder a través de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GARCIA CRUZ, NICOL VANESA, and LINA MARCELA TORO BONILLA. "La circulación política y la distribución departamental del voto del partido Conservador entre 2006-2022." Desafíos 37, no. 1 (2025): 1–32. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14152.

Full text
Abstract:
La Constitución Política de 1991 creó la circunscripción nacional del Senado en Colombia para fomentar en los candidatos la construcción de apoyos electorales en el territorio nacional. Sin embargo, los antecedentes muestran la inclinación de los candidatos por mantener sus apoyos electorales concentrados en uno o pocos departamentos aún después de 1991. Por lo cual, el presente artículo indaga si, tras los efectos de la reforma electoral de 2003, los senadores del partido Conservador han ajustado sus estrategias electorales, de acuerdo con los objetivos de los constituyentes. Para ello se imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardona Zuluaga, A. P. "Partido católico y partido conservador: dos modos de ver el liberalismo. Estados Unidos de Colombia, 1872." Araucaria 19 (2017): 509–28. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2017.i37.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo Tarazona, Álvaro, and Juliana Villabona Ardila. "Manuel Serrano Blanco y el cambio político en Colombia. Periodismo, literatura y raza (1897-1953)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24, no. 2 (2019): 151–73. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n2-2019006.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar la trayectoria de una nueva generación de políticos e intelectuales que surgieron en las primeras décadas del siglo XX, a partir del itinerario política y periodístico de Manuel Serrano Blanco, líder del Partido Conservador en el departamento de Santander. A través del texto se podrá reconocer aún más a esta generación, denominada Los Nuevos, jóvenes conservadores y liberales con un marcado partidismo quienes se consolidaron en la vida pública hacía la década de 1920 y desarrollaron, en algunos casos, discursos y posiciones raciales que marcaron el dev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kajsiu, Blendi, and Ana Maria Restrepo-Ossa. "Las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia: el surgimiento de una derecha antipolítica." Desafíos 36, no. 2 (2024): 1–32. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14517.

Full text
Abstract:
El argumento central de este artículo es que en las elecciones presidenciales de 2022 surgió una nueva derecha representada por Rodolfo Hernández, que combinaba la ideología derechista con un discurso antipolítico. Esta nueva derecha difería de la derecha tradicional representada por el Partido Conservador y el uribismo en dos aspectos importantes: no tenía una clara dimensión conservadora y articulaba una crítica fuerte de la clase política colombiana. La emergencia de esta nueva derecha fue ignorada por la mayoría de los medios de comunicación y de los académicos, que no tomaron en serio la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrero, Martha Isabel. "La Educación en Colombia: Periodo de la regeneración." Paideia Surcolombiana 1, no. 15 (2010): 125. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1096.

Full text
Abstract:
Este escrito hace referencia a un periodo histórico de Colombia comprendido entre los años 1886-1899, llamado la Regeneración, gobernado por el partido conservador. Muestra la manera como el gobierno Nacional implementa políticaseducativas dirigidas a la conservación del nuevo orden, retomando las teorías de Pestalozzi y la Tomista como criteriospedagógicos, las cuales en el momento de ser llevados al contexto real, se vieron fuertemente influenciados por las condiciones históricas. En este caso este escrito trata de hacer una aproximación a la manera como fueron apropiadas estas teorías a niv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Mora, Melany Jhanjaira. "El medio ambiente y su papel en el contexto del conflicto armado de Colombia." Sol de Aquino, no. 26 (August 28, 2024): 8–13. http://dx.doi.org/10.15332/27448487.10175.

Full text
Abstract:
El conflicto armado ha sido una problemática social constante durante varias décadas en Colombia, causada por diferencias políticas, intereses económicos y la búsqueda de poder por parte de varios grupos al margen de la ley. La primera ola de violencia en el país surge entre 1946 y 1964, debido a las enormes diferencias ideológicas y bipartidistas entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, las principales tendencias políticas de la época. Ambas posturas buscaban definir distintas maneras de ejercer el poder y control en el territorio (Uribe, 2004), acto que causó ambientes hostiles ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acevedo Tarazona, Álvaro. "El simbolo de un Robín Hood vengador en el Occidente de Colombia." Estudios Humanísticos. Historia, no. 3 (December 1, 2004): 45. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i3.3052.

Full text
Abstract:
Como un fenómeno de las sociedades agrarias, Colombia fue uno de los países con mayores casos de bandolerismo en América Latina y el mundo, en especial el centro occidente de su actual territorio. Precisamente, en el municipio de Quinchía y poblaciones vecinas se creó la leyenda y casi el mito de un vengador social que asumió la causa de los campesinos minifundistas cafeteros y de los miembros del partido Liberal, perseguidos por una perversa alianza entre el Estado, la policía, el ejército y el partido Conservador. Este bandolero, además, se invistió de una especie de halo de "Robín Hood de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Troyan, Brett. "La intersección de la política y la religión en el suroeste de Colombia en el siglo XX." Cultura y Religión 4, no. 2 (2010): 105–19. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v4i2.118.

Full text
Abstract:
Los historiadores han discutido y debatido las distintas razones del declive de la Iglesia colombiana. Las tendencias nacionales, tales como la creciente secularización de la sociedad, la aparición del protestantismo, y el declive del Partido Conservador han contribuido al debilitamiento de la Iglesia Católica en ese país. Este artículo examina la evolución de la Iglesia Católica en el departamento del Cauca durante el siglo XX. Se centra específicamente en los cambios en la relación entre la Iglesia Católica y los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Núñez Espinel, Luz Angela. "¿Cuál es la nación de los socialistas? Propuestas y dilemas de la Liga de Acción Política como proyecto nacionalista de izquierda en Colombia." Historia Y Memoria, no. 24 (December 21, 2021): 151–76. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.12008.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo los socialistas colombianos aglutinados en la Liga de Acción Política (LAP) tratan dejustificar su existencia en el ámbito político nacional, como partido marxista y nacionalista; ejercicio que significauna relectura propia y convergente de estas dos corrientes ideológicas. El corpus documental analizado está compuesto principalmente, pero no de manera exclusiva, por el periódico Acción Política, que sirvió como órgano de expresión a la LAP. Se argumenta que ese esfuerzo por «nacionalizar» el socialismo remozó temporalmente a la izquierda y significó un intento de di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vélez Rendón, Juan Carlos. "El gobierno de partido y la articulación política en Antioquia: 1949-1953." Estudios Políticos (Medellín), no. 03 (June 15, 1993): 49–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.15269.

Full text
Abstract:
El desprestigio de los partidos tradicionales en Colombia ha contribuido, en gran medida, a la profundización de estudios que abordan la problemática del país desde una perspectiva política. Nuevas líneas de la modernización nacional considerando de manera privilegiada los rasgos esenciales y configurativos de los partidos conservador y liberal. Así mismo, se ha advertido la permanencia de los factores de la crisis del país y, en esa medida, se ha recurrido a su desciframiento histórico con el objeto de encontrar las raíces y las características de un largo desequilibrio entre los procesos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez Gallego, Alejandro. "La educación pública en Bogotá setenta años hace." Revista Educación y Ciudad, no. 10 (December 9, 2015): 101–16. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n10.283.

Full text
Abstract:
A partir del texto La educación pública en Bogotá, en este artículo se realiza un análisis de lo que significó hace setenta años, con el ascenso del partido liberal al poder, un cambio en los modelos educativos que por décadas había impulsado el partido conservador y la Iglesia en Colombia. Asimismo, muestra un panorama de modificación de costumbres que se inició con la instauración de la República liberal de Alfonso López Pumarejo, y que dio un paso decisivo en la modernización del país a través de una reforma de fondo a la educación, así como en el respeto por la labor del docente y del resp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Acevedo Tarazona, Álvaro, Melissa Quiroz Prada, and Juliana Villabona Ardila. "Periodismo, política y falsedad en las noticias durante campaña electoral presidencial de 1930 en Colombia." Historia Y Memoria, no. 25 (July 6, 2022): 243–73. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n25.2022.13018.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar el uso del miedo y la desinformación en las campañas electorales, por parte de la prensa y los grupos políticos asociados a esta, en particular la campaña presidencial de 1930, la cual inició un año antesy dio como resultado el triunfo del candidato Enrique Olaya Herrera, apoyado en buena parte por el Partido Liberal. Esta campaña fue especial en muchos sentidos: uno, que faltando un mes aproximadamente para las elecciones se confirmó laparticipación de un nuevo candidato; dos, la desesperación y los intentos fallidos de unión de las dos facciones dentr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torrejano-Vargas, Rodrigo Hernán. "La educación que merecemos no es la educación que tenemos: el problema de la falta de calidad en la educación básica y secundaria en Colombia 1903-1933." Jangwa Pana 14, no. 1 (2015): 59. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1567.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es identificar y explicar las causas de la baja calidad de la educación primaria y secundaria en Colombia durante los treinta años de dominio del partido conservador a principios del siglo XX, detectadas por varios intelectuales de la época, quienes argumentaron que el problema procedía de la mezcla de factores de índole eugenésico propios de la mezcla racial y cultural resultante de la época de la colonia, con la inexistencia de una facultad de estudios superiores que formara docentes altamente calificados, la falta de reconocimiento social del docente y la pobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Higuera-Torres, Orlando, and Maria Alejandra Romero Solano. "Asuntos de familia: análisis configuracional de la consolidación electoral del clan Blel en el departamento de Bolívar, Colombia (2020-2022)." Desafíos 37, no. 2 (2025): 1–36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14715.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda la influencia del gasto público en los procesos político-electorales, analizando cómo la inversión en infraestructura —de la Gobernación de Bolívar durante el periodo 2020-2022— fue utilizada para consolidar el poder electoral de los Blel, a través de la congresista del partido Conservador Nadia Blel Scaff y su hermano, Vicente Antonio, quien fungía como gobernador del departamento en el periodo mencionado. La investigación utiliza un enfoque metodológico innovador, el Análisis Cualitativo Comparativo Nítido (CSQCA) o Análisis configuracional, para evaluar la contribución d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández, Mauricio. "“Una sociedad vive más cohesionada si está reconciliada” Entrevista a Kristian Herbolzheimer." Ciudad Paz-ando 8, no. 1 (2015): 218. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a12.

Full text
Abstract:
<p>Dos años llevan en La Habana con el cuento de la paz, escamoteando desde el principio, deliberadamente, el punto esencial, el de si van a pagar cárcel por sus crímenes los delincuentes de las FARC. Si sí, cuánto y en qué. ¿En años, o en milisegundos? ¿Por qué lo están dejando para el final? Para embrollar y diluir la infamia contando con la olvidadiza memoria humana. Nada van a pagar. Se reintegrarán a la sociedad como los reinsertados de Uribe, que siguen delinquiendo, y formarán un nuevo partido, el de Justicia y Libertad, para sumárselo al Liberal, al Conservador, al de la A, al de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ferrari, Francesco. "De la alianza clérigo-conservadora al paralelismo católico." Allpanchis 50, no. 92 (2023): 145–72. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1553.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la postura política de los obispos en Colombia y, en particular, su relación con los dos partidos tradicionales: el liberal y el conservador, en el periodo histórico comprendido entre 1902 y 1945. La metodología consistió en la revisión de documentos originales producidos por la Conferencia episcopal colombiana y los principales obispos, leídos a la luz de la bibliografía más reciente. De esta forma, se subrayan las diferentes posiciones del episcopado respecto a la acción política, con particular atención a la campaña presidencial de 1930; además, se analizan los c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acebedo Afanador, Manuel José. "Política y educación en Colombia: del regimen liberal al frente nacional en el siglo XX." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 12, no. 24 (2023): 1–45. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v12i24.312.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis sucinto de las políticas de gobierno, las diferencias ideológicas de los partidos Liberal y Conservador y su incidencia en la manera en que se va estructurando el sistema educativo en tres momentos del siglo XX en Colombia: el régimen liberal, los gobiernos conservadores, la dictadura militar y, finalmente, el período del Frente Nacional. Se ejecutó en el marco de la investigación cualitativa mediante el enfoque documental, que parte de la búsqueda bibliográfica y la síntesis en fichas, para generar luego el análisis de las variables en cada moment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez Herrera, Juan Sebastián. "La Violencia en Colombia." Entornos 29, no. 2 (2016): 455–57. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1604.

Full text
Abstract:
Al igual que Prometeo, que fue encadenado por los dioses después de enseñarles a los hombres lo que era el fuego, así monseñor Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna fueron vilipendiados después de decirle al país la verdad: que en sus campos la gente se mataba a machete, que en ellos los niños eran lanzados al aire y recibidos por las bayonetas de los armados, las mujeres eran violadas a veces por dos, tres e incluso cuatro hombres y que todo esto era auspiciado por los partidos Liberal y Conservador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Becerra Mora, José Camilo. "Los publicistas colombianos ante la Revolución Francesa de 1848, durante la segunda mitad del siglo XIX." Historia Y Memoria, no. 24 (December 21, 2021): 119–50. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.11483.

Full text
Abstract:
La Nueva Granada a mediados del siglo XIX emprendió una nueva etapa de su experiencia democrática caracterizada por el surgimiento de los partidos políticos, Liberal y Conservador. Enfrentados a este nuevo escenario político, los escritores públicos neogranadinos vinculados a esos partidos buscaron enriquecer sus intervenciones políticas a través de la lectura de acontecimientos políticos extranjeros. Pero también a travésde esa vía buscaron estructurar sus identidades partidistas. Este artículo estudia diferentes lecturas sobre la Revolución Francesa de 1848 en el escenario político colombian
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Correa Ramírez, Jhon Jaime, and Edwin Mauricio López García. "El espejismo del “departamento piloto” y el “centralismo asfixiante” de Pereira. Descentralización en Risaralda, 1965-1985." Historia y Espacio 14, no. 50 (2018): 119. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v14i50.6441.

Full text
Abstract:
La creación del departamento de Risaralda en 1966, cuya campaña se basó en la premisa de la construcción del “departamento piloto” de Colombia, estableció la aparición de un nuevo campo de poder regional en el país; sin embargo, la proyección de dicha promesa fue única y exclusivamente un elemento retórico en la campaña separatista, que se desvaneció en el funcionamiento político administrativo del nuevo ente territorial desde sus inicios, debido a los conflictos de intereses de los partidos liberal y conservador, y de sus facciones en la lucha por el poder político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Duque Daza, Javier. "El Frente Nacional revisitado." Reflexión Política 21, no. 42 (2019): 109–28. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3466.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el Frente Nacional en Colombia (1958-1974). El texto describe cómo se diseño e implementó el régimen de coalición como una forma de transición de una dictadura a la democracia a través de un pacto de elites. Asimismo, indaga sobre los efectos no previstos de este diseño institucional: la fragmentación y descohesión de los partidos políticos Liberal y Conservador; el surgimiento de una fuerte oposición política y la alta circulación de la clase política en el Congreso; el débil respaldo y la frágil legitimidad del régimen; y el bloqueo institucional que se produjo con la r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vázquez Piñeros, María Del Rosario. "Gamonales y alcaldes: poder institucional y parainstitucional en la Primera Violencia (Colombia, 1930-1934)." Revista de Indias 77, no. 269 (2017): 305. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.010.

Full text
Abstract:
A partir de la consulta y el cotejo de fuentes documentales y hemerográficas, civiles y eclesiásticas, el presente artículo analiza la relación de los gamonales y las autoridades civiles locales con grupos armados institucionales y parainstitucionales, los cuales, mediante el ejercicio de la coacción y la persecución, sirvieron como instrumentos para lograr el triunfo electoral de sus partidos políticos. Esta relación convirtió a dichos actores en artífices de primer orden de la fase inicial de la violencia liberal-conservadora, que empezó bajo el gobierno del presidente colombiano Enrique Ola
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Campo, Juan Carlos. "Proyecto político e ideológico de los principales partidos de tipo cristiano-evangélicos en Colombia." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2, no. 2 (2020): 32–68. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.22.05.

Full text
Abstract:
A partir de la entrada en vigencia de la constitución política de 1991 en Colombia, se crean las condiciones jurídicas e institucionales para el surgimiento de un sistema político multipartidista que vino a romper la hegemonía del bipartidismo histórico de conservadores y liberales. En este escenario alguna congregaciones cristiano-evangélicas se organizan políticamente estructurando un proyecto político e ideológico concreto con el ánimo de moralizar la política en general. Mediante una metodología documental cercana a la hermenéutica se observan textos y contextos con el objetivo de examinar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Blanco Blanco, Jacqueline. "Administración y Estado en Colombia, 1821 - 1830." Prolegómenos 9, no. 18 (2006): 59–76. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2566.

Full text
Abstract:
<span>Los primeros años de la República en Colombia, 1821 - 1830, corresponden a un período de acomodaciones políticas, sociales, económicas y culturales, a donde llegaron los persistentes criollos indepedentistas luego de trescientos años de coloniaje español y diez años de luchas intestinas en busca de la autonomía, la libertad y la independencia. Los pasos que allí se siguieron guardaron estrecha relación con modelos externos que les permitieron vislumbrar con mayor claridad el tipo de república que querían alcanzar, especialmente Inglaterra, Francia y Estados Unidos, aportaron grande
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valencia Gutiérrez, Alberto. "La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional." Entornos 29, no. 2 (2016): 43. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1262.

Full text
Abstract:
El artículo lleva a cabo una presentación del libro La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social en el marco de lo que representa su publicación en un momento en que el Frente Nacional, pacto bipartidista de alternación y de reparto del poder entre los partidos liberal y conservador, pretende hacer “borrón y cuenta nueva” de lo sucedido durante la llamada Violencia de los años 1950. El objetivo del artículo es dar cuenta de cómo la aparición de este libro, lo mismo que el juicio político que se llevó a cabo en el Senado en contra del general Rojas Pinilla, constituye una verdadera tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Orduz Rojas, Claudia Marcela, and Leonardo Alberto Vega Umbasía. "Los cafés se tiñen de azul y rojo: una mirada a la violencia política de los años cincuenta en Armenia, Quindío." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 18, no. 1 (2016): 27–45. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.3.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las transformaciones experimentadas por los numerosos y diversos Cafés de Armenia durante el período de La Violencia en Colombia. Las informaciones fueron obtenidas a partir de la revisión sistemática del archivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, entrevistas semiestructuradas, guías turísticas de la época y registros fotográficos particulares. Se concluye que, durante el periodo de La Violencia, los Cafés fueron espacios donde la confrontación bipartidista de mediados del siglo XX se vivenció intensamente. Durante ese periodo, estos establecimientos comerci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Charry Morales, Ariel. "Los planes de desarrollo durante el Frente Nacional en Colombia: la vía al Llano, 1958-1974." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 1, no. 16 (2023): 145–60. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n16.2023.293.

Full text
Abstract:
Este artículo determina la importancia que tuvo la vía al Llano (Bogotá-Villavicencio) en los planes de desarrollo y la inversión pública durante el Frente Nacional, pacto político de alternancia en el poder de los partidos Liberal y Conservador en Colombia entre 1958 y 1974. Se revisa el Plan de Desarrollo Económico y Social, Planes y Programas de Desarrollo y el Plan de Las Cuatro Estrategias. El trazado y reconstrucción de la vía subraya el debate entre el rol que adquirió Villavicencio como la ciudad más emblemática de los Llanos, la economía regional, el impacto de la migración interna, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lee-Penagos, Juan Camilo, and Andrés Villegas. "Presence and Absence of the People in Two Films by José María Arzuaga." Folios, no. 59 (January 1, 2024): 184–97. http://dx.doi.org/10.17227/folios.59-17271.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación analiza la forma en que las dos primeras películas del director español José María Arzuaga, filmadas en Colombia en la década de 1960, construyen una mirada muy particular sobre la realidad social colombiana. Arzuaga filmó estas obras en el lapso comprendido entre dos años que se han considerado apertura o cierre en las tendencias cinematográficas nacionales: 1961 se concibe como el cierre de la renovación del cine colombiano a mitad del siglo; 1966 ha sido catalogado como el comienzo de la ruptura provocada por la cinematografía explícitamente militante. Además,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Blanco Echeverry, María del Pilar. "“Ideología de género” en México, Colombia y España: ¿eclosión o afianzamiento?" Eleuthera 24, no. 1 (2022): 249–67. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.13.

Full text
Abstract:
Objetivo. Reconstruir el panorama general de la “ideología de género” en tres países que hacen eco a la agenda internacional para la igualdad, pero que durante los años 2016-2018 experimentaron el surgimiento de discursos de grupos denominados “provida”, “profamilia”, que representan nuevas formas de resistencia hacia la educación sexual, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y todo lo concerniente a la comunidad LGBTIQ. Metodología y resultados. Con la revisión temática se identificaron conceptos, antecedentes, los actores individuales y colectivos que despliegan estrategias y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cristóbal-Ramírez, Grecia. "Democracia y poder popular en el primer gobierno de la Unión Patriótica en Apartadó, Antioquia (1988-1990)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 17, no. 39 (2025): 111–45. https://doi.org/10.15446/historelo.v17n39.114009.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el primer ejercicio de gobierno del partido político Unión Patriótica (UP) en el municipio de Apartadó (Antioquia, Colombia) durante el período 1988-1990. Se examinan las prácticas políticas a través de las cuales se materializó su propuesta de gobierno democrático, así como los mecanismos empleados para fomentar el poder popular local. El estudio de esta administración resulta relevante, pues constituyó una de las primeras experiencias de gobierno de izquierda en Colombia, al margen del sistema bipartidista tradicional. En este sentido, el artículo aporta a la historia pol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Casallas, Diego Fernando Rodríguez. "La encrucijada de la descentralización en Colombia: “antecedentes, problemáticas y retos en la implementación de la descentralización en Colombia como alternativa de lucha en contra de la pobreza”." Justicia, Sociedad y Derecho 1, no. 1 (2016): 88. http://dx.doi.org/10.24267/25009389.156.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión hace parte del proyecto de investigación adelantado por el grupo de investigación, Comunicación Política y Comportamiento Electoral, adelantado en cooperación con el profesor Mario Lozano García de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Boyacá; en él se plantea cómo la necesidad de descentralización política y administrativa en Colombia incursiona dentro de las agendas legislativas y administrativas desde la década de los 80´s con la elección popular de alcaldes y gobernadores, siendo elevada a rango constitucional en 1991. Dicha imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montero, Soledad. "Política, gobierno y formación de los profesores en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Colombia." Poliética 11, no. 1 (2023): 90–123. http://dx.doi.org/10.23925/politica.v11i1.63368.

Full text
Abstract:
Este artículo resultado de investigación trata la formación intelectual de los profesores en la política pública gubernamental de integración institucional en Colombia, hacia mediados de la década del sesenta y parte de los años setenta del siglo XX para poner de relieve cómo los principios de la administración y la planeación en la adecuación social de los discursos sobre la enseñanza de la ciencia y de la técnica, se rigen bajo la consigna de hacer causa común para lograr un cambio de mentalidad y conformar una nueva generación para la convivencia social e intervenir en la organización del S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Navarro De Arco, Margarita. "Acción política y dinámicas coalicionales: el cambio institucional durante el proceso constituyente de 1991." Ciencia Nueva, revista de Historia y Política 8, no. 1 (2024): 110–33. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.25291.

Full text
Abstract:
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 en Colombia marcó un punto de inflexión en el sistema democrático del país, producto de una serie de reformas y cambios institucionales. Estos cambios surgieron de los distintos procesos sociales complejos que atravesó el país a finales de la década de los 80 e inicio de los 90. Para explicar este cambio institucional, se recurrió al modelo teórico de Buquet, utilizando las categorías de análisis de coaliciones declinantes y ascendentes. Estas categorías se refieren, respectivamente, a los partidos tradicionales del sistema bipartidista (Liberal y Con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández García de Velazco, Judith Josefina, Andreina Cerpa Muñoz, and Olga María Molina Martínez. "Marco jurídico de la paz en Colombia. Una revisón sistemática y crítica." Justicia 25, no. 38 (2020): 242–52. http://dx.doi.org/10.17081/just.25.38.4485.

Full text
Abstract:

 La presente disertación, se orienta hacia el análisis sobre el proceso de paz en Colombia según el ordenamiento colombiano y desde un contexto histórico desde el cual se consideran los aspectos y factores que han hecho perdurar el conflicto. Los conflictos en Colombia se remontan desde los años de la independencia de Suramérica, en las cuales se luchó por la libertad frente al yugo español, sin embargo, las olas de violencia no cesaron porque hasta siglos después perduran con enfrentamientos intestinos, ya no por temas de territorialidad extracontinental sino por desacuerdos en ideológi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez, Adolfo. "DISCURSOS DE DOMINACIÓN, IDENTIDAD, CONTEXTO Y REPRESENTACIÓN DE LIBERALES Y CONSERVADORES DURANTE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR (COLOMBIA), (1899-1902)." El Taller de la Historia 4, no. 4 (2014): 258–74. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.4-num.4-2012-696.

Full text
Abstract:
Centrandome en el periodo histórico de la Guerra de los Mil Días en el Departamento de Bolívar, intento ver si se puede hablar del discurso político de ambos partidos como factor de movilización de los sectores populares u otros sectores de la sociedad hacia los campos de batalla y en que forma se puede hablar de ello. Lo que intento demostrar es que tanto liberales como conservadores a partir de la construcción simbólica de una “representación persuasiva de la amenaza”, crearon una atmosfera social partidista que advertía a un grupo especifico y amplio de destinatarios, sobre el peligro que c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Monroy Hernández, Claudia Liliana. "Gobierno de Carlos E. Restrepo, 1910 -1914. Ascenso y decaimiento de la Unión Republicana." Historia Y Memoria, no. 25 (July 6, 2022): 171–206. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n25.2022.11711.

Full text
Abstract:
La Unión Republicana fue un movimiento político que estuvo vigente en Colombia entre 1908 y 1914 y que significó un avance en términos de modernidad política bajo principios de tolerancia y conciliación. El objetivo de este artículo es analizar el periodo presidencial de Carlos E. Restrepo 1910-1914, considerado un gobierno de tendencia moderada, que buscó consolidar la paz y el progreso nacional haciendo frente a la inestabilidad económica y política, y a los conflictos entre liberales y conservadores. El texto se enmarca en la historia política, y pretende dar cuenta de las instituciones, lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Achury, Diana Marcela, and Naoko P Kato. "Adaptación cultural del Cuestionario de autocuidado en pacientes con asistencia ventricular definitiva." Enfermería Global 22, no. 2 (2023): 234–56. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.526611.

Full text
Abstract:
Introduction. In order to achieve an optimal life, patients with permanent implantable left ventricular assist devices face complex treatment regimens; they require acquiring knowledge and developing skills to guide their care. This makes it necessary for the nursing professional to have tools that allow them to identify the self-care level as a starting point to promote positive behaviors that allow adherence to their new lifestyle. Objective. To determine the equivalent version of the self-care questionnaire for patients with permanent ventricular assistance in Colombia. Material and methods
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gaitán, Hernando. "Editorial." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 51, no. 3 (2000): 145–46. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.673.

Full text
Abstract:
Al conmemorar los 50 años de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología he considerado, se debe plasmar un testimonio de la situación que atraviesa el ejercicio de la especialidad en nuestra amada Colombia al final del siglo XX, para que se comprenda en el futuro, un poco las circunstancias que rodearon nuestro ejercicio, en este momento histórico del país, y sirva como punto de comparación para nuestras próximas generaciones de Ginecobstetras.Como será recordado en el futuro, el país cursa la tercera guerra civil de este siglo, en la cual a diferencia de las dos anteriores, cuando la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bustamante Olguín, Fabián. "Dilemas del catolicismo contemporáneo en Europa y América Latina Claudia Touris, ed. (2013)." Persona y Sociedad 28, no. 3 (2014): 135. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i3.77.

Full text
Abstract:
Claudia Touris es la editora de este libro, que es el resultado de una serie de exposiciones de las II Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina contemporánea y países del Cono Sur (Religar-Sur), celebradas en la ciudad de Buenos Aires en el año 2011. Este evento reunió a destacados especialistas del catolicismo en América Latina y Europa.
 Dilemas del catolicismo contemporáneo en Europa y América Latina tiene como objetivo proporcionar diversos análisis acerca de los retos y dificultades del catolicismo como actor global en el mundo contemporáneo en diversos períodos históricos. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Malamud, Carlos. "Liberales y conservadores: los partidos politicos argentinos (1880-1916)." EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 8, no. 1 (1997). http://dx.doi.org/10.61490/eial.v8i1.1125.

Full text
Abstract:
Las diferencias políticas, que no ideológicas, entre liberales y conservadores en la vida política argentina son difíciles de trazar, debido fundamentalmente a la ausencia de un sistema de partidos estructurado en torno a esas dos opciones. La cuestión se complica más si se habla de "conservadores liberales" y de "liberales conservadores". ¿Dónde situar las fronteras entre unos y otros? ¿Qué elementos nos permiten definir a los primeros en contraposición a los segundos? ¿Cuánto más conservador es un conservador liberal que un liberal conservador? Es obvio que la misma pregunta se puede repetir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González, Gilberto. "Pax, novela de postconflicto." La Tercera Orilla, no. 13 (December 15, 2014). http://dx.doi.org/10.29375/21457190.2977.

Full text
Abstract:
Resumen Los contenidos de la novela política colombiana Pax, publicada en 1907, ofrecen significados interesantes para comprender el conflicto conocido como Guerra de los Mil Días en la historia de Colombia. En este escrito comienzo por reafirmar el doble carácter histórico y político de la novela, lo mismo que su valor como documento de postconflicto en el contexto de las negociaciones de paz que se desarrollan entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El propósito fundamental es resaltar desde el análisis del discurso que el narrad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arboleda-Ramírez, Paulo Bernardo. "Aproximación al alcance del frente nacional en la democracia de Colombia: dispositivos de poder, resistencia y contrapoder." Revista Filosofía UIS 22, no. 2 (2023). http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v22n2-2023013.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, resultado de investigación, se analiza las relaciones entre el contexto, las ideologías políticas y los dispositivos de poder en el marco del periodo denominado “Frente Nacional” en Colombia desde 1958 hasta 1974. En tal sentido, se inicia el estudio con un análisis de las dinámicas históricas, políticas y sociales que se configuraron entre las colectividades políticas tradicionales de Colombia: Partido Liberal y Partido Conservador. Posteriormente, se realiza un análisis de la forma en la que los actores legitiman su poder mediante el uso de dispositivos en el marco d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suárez Álvarez, Astrid Viviana. "#PazEsVotarNO. Centro Democrático y Acuerdo de paz en Colombia en redes sociales." Estudios Políticos (Medellín), no. 69 (January 25, 2024). http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n69a12.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la construcción de significado sobre la paz en las redes sociales digitales del partido Centro Democrático durante la etapa de refrendación del Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Para ello describe el comportamiento del Centro Democrático en sus redes sociales durante 2016, reconstruye su marco de sentido y sus repertorios discursivos, y aborda las estructuras culturales subyacentes. Metodológicamente se acude a un enfoque mixto que permite identificar tendencias y abordar significado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zapata Gutiérrez, Margarita María. "Políticas educativas de Colombia en los planes de gobierno del siglo XIX." Revista Historia de la Educación Colombiana 23, no. 23 (2019). http://dx.doi.org/10.22267/rhec.192323.64.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de la investigación: Políticas educativas de Colombia en los Planes de gobierno del siglo XIX; es un estudio de enfoque histórico, que tiene el objetivo de analizar e indagar, en Constituciones, leyes, normas, decretos y perspectivas, las políticas educativas aprobadas por la jurisprudencia colombiana en los gobiernos de este periodo. Para ello, se plantea conocer, en forma cronológica, y examinar teóricamente los planes de gobierno que sentaron las bases del Sistema educativo colombiano, en un período de polarización ideológica entre los partidos políticos liberal y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cañizares Osorio, Jesús Daniel, Camilo Fernández Londoño, and Jorge de Jesús Cañizares Arévalo. "¿Hay ciclo político económico del gasto público en Colombia? Evidencia empírica para el periodo 1960-2016." Estudios Políticos (Medellín), no. 63 (March 15, 2022). http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n63a09.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad verificar para el gasto público de Colombia en el periodo entre 1960 y 2016 la existencia de ciclos políticos económicos. Para comprobar esto se evaluó la presencia de estos desde los diferentes ciclos planteados en la teoría: los ciclos partidistas y los ciclos oportunistas. Esto se llevó a cabo mediante varias técnicas econométricas: i) análisis del periodograma; ii) extracción del componente cíclico de la serie de tiempo; iii) modelos de componentes no observables (UCM); y iv) la estimación de un modelo Arima. Se encontró que no hay evidencia concluyente q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rovner, Eduardo Sáenz. "Blood and Fire. La Violencia in Antioquia, Colombia, 1946-1953. MARY ROLDÁN: Durham: Duke University Press, 2002." EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 15, no. 1 (2004). http://dx.doi.org/10.61490/eial.v15i1.814.

Full text
Abstract:
Este libro trata sobre la Violencia en Antioquia, un departamento (provincia) en el norcoccidente de Colombia, cuya capital es Medellín. La Violencia, una guerra no declarada entre seguidores de los partidos Liberal y Conservador, ocasionó la muerte de alrededor de 200.000 personas en las décadas de los años 40 y 50 en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!