Academic literature on the topic 'Partido de la Liberación Dominicana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Partido de la Liberación Dominicana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Partido de la Liberación Dominicana"

1

Díaz Rodríguez, Orestes Enrique, and Andrea Santibáñez Espinosa de los Monteros. "Popularidad presidencial y éxito o derrota del partido en el gobierno. El caso de República Dominicana 2004-2020." Ciencia y Sociedad 45, no. 4 (December 3, 2020): 49–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp49-70.

Full text
Abstract:
Se ha considerado que la popularidad de los mandatarios latinoamericanos tiene la capacidad de anticipar el éxito o derrota del partido en el gobierno. El artículo contrasta la popularidad de los presidentes dominicanos con los resultados electorales del oficialismo comprobando que la tendencia a la asociación también tiende a ser mayoritaria. Especialmente, la experiencia comparada demuestra que la baja aprobación del mandatario de turno no anticipa la derrota del partido en el gobierno si el principal partido de la oposición no constituye una opción de gobierno creíble, el artículo también analiza el caso de los comicios presidenciales de 2012. La verificación de los indicadores empíricos del concepto “oposición no es creíble” y la revisión crítica de las interpretaciones académicas sobre las causas del desenlace de las elecciones de 2012 sugieren que la oposición deja también de constituir una alternativa de gobierno creíble si en el pasado relativamente reciente tuvo un desastroso desempeño gubernamental. Por último, la experiencia comparada consigna que la alta aprobación del mandatario de turno no anticipa el éxito del oficialismo si la división interna afecta a esa fuerza política. Sometemos a verificación esa explicación y comprobamos que la participación del gobernante Partido de la Liberación Dominicano en los comicios presidenciales de 2020 se vio afectada por un proceso de esa naturaleza. La originalidad de la investigación reside en corroborar que también para el caso de República Dominicana la aprobación presidencial es un predictor robusto del éxito o derrota del partido en el gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Guillén, Mercedes. "Democracia, crisis del paradigma liberacionista y anticomunismo en la campaña electoral de 1970." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 1870. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31318.

Full text
Abstract:
En este artículo, en primer lugar, se examinan varios aspectos interrelacionados: lapropaganda del Partido Unificación Nacional (PUN) que parte de la igualdad Manifiesto dePatio de Agua= Comunismo, la defensa que esgrime Liberación Nacional, las razones que tieneOduber para calificar el Manifiesto como una proclama de “extrema izquierda” y los antecedentesde ese proceder. Además se aborda el siguiente problema: ¿en qué medida el Manifiesto y laCarta pueden considerarse como proclamas de “extrema izquierda”?. Mientras que en el segundoacápite, el interés recae en explicar, por un lado, por qué y cómo el Partido Liberación Nacionalen el trayecto del Manifiesto a la Segunda Carta Fundamental optó finalmente por el MovimientoCosta Rica Libre en calidad de aliado y, por otro lado, las implicaciones de ese acercamiento enrelación con su postura ideológica respecto al comunismo criollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Méndez Pérez, Ruddy Rafael, and Jorge Max Fernández. "La política de alfabetización y educación de adultos en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 12, no. 1 (March 1, 1987): 51–74. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i1.pp51-74.

Full text
Abstract:
Este texto muestra un análisis de la situación sociopolítica de la República Dominicana, desde la Primera Intervención Norteamericana hasta nuestros días. Se enfatizan de manera especial los siguientes períodos históricos: el gobierno de Trujillo, los primeros gobiernos de Balaguer y los gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriola, Francisco Joel. "De la oposición al gobierno y viceversa: Auge y caída del FMLN en la posguerra." Teoría y Praxis, no. 39 (March 29, 2022): 21–47. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i39.13424.

Full text
Abstract:
Entre 2009 y 2019 se sucedieron dos gobiernos de la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador. Sin embargo, después de una década de derrotar al partido tradicional del empresariado hegemónico salvadoreño, el FMLN fue desplazado hasta una tercera posición por una nueva formación de derechas. En este artículo se analizan los factores que produjeron los triunfos electorales del partido de izquierda en 2009 y 2014 y aquellos otros que lo condujeron a la derrota en 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, José A., and Jose A. Moreno. "Precursores de la Teología de la Liberación en República Dominicana (1965-1973)." Revista Mexicana de Sociología 48, no. 3 (July 1986): 163. http://dx.doi.org/10.2307/3540451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Pérez, Emilio, and Daniel Villafuerte Solís. "La geometría del poder en la zona ch’ol. Análisis exploratorio de un conflicto en el ejido Tila, Chiapas." Revista Pueblos y fronteras digital 17 (September 14, 2022): 1–26. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.627.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el conflicto en el ejido Tila, un espacio ubicado en el norte de Chiapas caracterizado por la violencia política y donde grupos de poder económico, social y político se disputan el control del territorio. Se trata de un escenario de múltiples tensiones entre las autoridades ejidales y municipales, las primeras con una propuesta de autonomía con el respaldo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las segundas vinculadas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), materializado en su nuevo rostro, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que busca mantener el control sobre el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paganelli, Pia. "Gramsci y el factor religioso." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 18, no. 25 (October 29, 2020): 72–84. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.62522.

Full text
Abstract:
La Teología de a Liberación en América Latina recupera el inmanentismo marxista, y al hacerlo complementa sus esfuerzos en la construcción y difusión pedagógica de una nueva cultura anti-capitalista, cumpliendo funciones emancipatorias como las adjudicadas por Gramsci al Partido Comunista: desbloqueo ideológico de las masas hacia el socialismo, deslegitimación del orden social vigente, movilización política revolucionaria y legitimación de un proyecto revolucionario. Planteado este paralelismo, el presente trabajo se propone analizar la visión de Gramsci en torno al factor religioso, y anotar las semejanzas con el proyecto de la teología de la liberación latinoamericana, en tanto ambos sostienen una alianza entre cristianismo y marxismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Cruz, Juan. "La filosofía política y jurídica de Juan Pablo Duarte." Revista ECOS UASD 20, no. 12 (March 15, 2013): 97–152. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v20i12.pp97-152.

Full text
Abstract:
En su viaje por Estados Unidos de América y Europa entre 1828 y 1831, así como durante sus exilios entre 1843-1844, 1844-1864 y 1864-1876, Juan Pablo Duarte logró apropiarse de una sólida formación filosófica, política, jurídica, científica y literaria que le permitiría desarrollar una visión holística sobre el proceso de liberación a desarrollar ante la dominación haitiana o cualquier potencia que pretendiese enajenar, aunque fuese un ápice, cualquier parte del territorio nacional. A partir de la incorporación a su gran acervo de los elementos más positivos del romanticismo, del liberalismo inglés, de la ilustración francesa y española, del municipalismo imperante en Barcelona y del cristianismo comprometido que siempre abrazó, Duarte fue forjando su propia plataforma filosófica, política y jurídica revolucionaria que le serviría de base a su inmenso proyecto de liberación nacional, en pos de la conformación de una República Dominicana totalmente libre, independiente, soberana, justa, democrática y participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santa Cruz, Juan Carlos. "Participación popular y grupos de poder en Nicaragua." Encuentro, no. 64 (April 28, 2003): 8–17. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i64.4186.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza el comportamiento del movimiento popular expresado en el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), tomando como referencia el acuerdo político llevado a cabo entre el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que desembocó en la última Reforma Constitucional. Se concluye que el FNT a pesar del discurso de supuesta autonomía, en los hechos, funciona bajo una estricta subordinación del principal dirigente político del FSLN, el que oficia como interlocutor válido cada vez que se promueven conflictos cuya solución tiene que darse en el ámbito institucional encabezado por el principal líder del PLC que a nuestro entender sigue dirigiendo a su partido desde la cárcel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de la Cruz, Juan. "¿Por qué los restos del general Pedro Santana deben ser sacados del Panteón Nacional?" Revista ECOS UASD 25, no. 16 (October 19, 2018): 107–22. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i16.pp107-122.

Full text
Abstract:
El general Pedro Santana, cuyos restos reposan en el salón de los patriotas inmortales —conocido por todos como el Panteón Nacional o Panteón de la Patria—, fueron llevados allí por el antipatriota, represivo y enemigo del pueblo dominicano, Dr. Joaquín Balaguer, el 23 de julio de 1978 —23 días antes del traspaso de mando al gobierno de Antonio Guzmán Fernández, del Partido Revolucionario Dominicano—. Sin embargo, no deben permanecer ni un minuto más en ese lugar sagrado. El general Santana anexó la República Dominicana a España el 18 de marzo de 1861, murió habiendo hecho juramento bajo la bandera española y cometió innumerables crímenes contra los fieles seguidores del ideal trinitario de una República Dominicana totalmente libre e independiente de toda dominación extranjera. Esas son las razones centrales por las cuales Santana no debe ocupar ningún espacio en ese lugar sagrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Partido de la Liberación Dominicana"

1

Chaverri, Iván Anselmo Acuña. "Poder e conflito na estrutura organizacional do Partido Liberación Nacional da Costa Rica : 1990 a 2010." Universidade Federal de São Carlos, 2013. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/1011.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:14:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 5118.pdf: 2349984 bytes, checksum: f7f2dd9acdf4457bdb79a46f937a8405 (MD5) Previous issue date: 2013-04-24
Universidade Federal de Sao Carlos
The project aims to investigate the distribution of power, their reproduction and their implications in the organization of the National Liberation Party (PLN) in Costa Rica, during the period 1990-2010. In a context characterized by changes in the party system and the electoral system in Costa Rica, the PLN was affected by deep divisions, motivated by personal and ideological interests. The intraparty struggle for control of the lines of authority meant a challenge to the power structure and the party's electoral aspirations. In front of the crisis, the dominant coalition that takes control of the party manages to reverse the situation, making to adapt the party to environmental conditions by controlling areas of uncertainty, and co-opting groups that confronted the intraparty fight. Strengthening the party organization, the dominant coalition succeeded to secure their survival and organizational stability.
O projeto tem como objetivo investigar a distribuição do poder, sua reprodução e as implicações destas na organização do Partido Liberación Nacional (PLN) da Costa Rica, durante o período 1990-2010. Em um contexto marcado por mudanças no sistema partidário e no sistema eleitoral costarriquenho, o PLN foi afetado por divisões profundas, motivadas por interesses pessoais e ideológicos. A luta intrapartidária pelo controle das linhas de autoridade significou um desafio para a estrutura de poder e para as aspirações eleitorais do partido. Em frente da crise, a coalizão dominante que toma o controle do partido consegue reverter a situação, conseguindo adaptar o partido às condições ambientais, controlando as zonas de incerteza, e cooptando os grupos que confrontou na luta intrapartidária. Fortalecendo a organização partidária, a coalizão dominante conseguiu garantir sua sobrevivência e estabilidade organizativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Partido de la Liberación Dominicana"

1

Fernández, Leonel. Gobierno, partido y sociedad. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Alfa & Omega, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agosto, Gabriela. Los partidos por dentro: Estructura y funcionamiento del PRD, PRSC y PLD : 1978-2002. Santo Domingo, D.N., Rep. Dominicana: Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo, S.J., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bosch, Juan. Partido de la Liberación Dominicana: Tercer Congreso Nacional Jaime Vargas : informe sobre el Partido. Santo Domingo, R.D: [El Partido?], 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berroa, Robert. Leonel en la hoguera del tiempo. Santo Domingo, República Dominicana: Gráfica William. C x A, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bosch, Juan. El PLD, un partido nuevo en América. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Alfa & Omega, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Domingo Hernández. Danilo Medina: Principios de un liderazgo democrático. 2nd ed. Dominican Republic: [s.n.], 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hdez, Juan Santos. Leonel Fernández, solución de los problemas dominicanos. [República Dominicana: s.n., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hdez, Juan Santos. Leonel Fernández, solución de los problemas dominicanos. [República Dominicana: s.n., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

C, Marino Zapete. La sociedad de los platos rotos. Santo Domingo, Rep. Dom: [s.n.], 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ozuna, Marcelino. Leonel: Su historia. [Dominican Republic: s.n.], 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Partido de la Liberación Dominicana"

1

"Partido de la Liberación Dominicana (PLD)." In A Political and Economic Dictionary of Latin America, 243. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mayes, April J. "Ties That Bind." In Transnational Hispaniola, 201–18. University Press of Florida, 2018. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9781683400387.003.0011.

Full text
Abstract:
April Mayes argues that the Dominican Republic’s Constitutional Court's decision to strip citizenship and nationality from thousands of Dominicans, most of whom are of Haitian ancestry, demonstrates how factions within, and powerbrokers aligned with, the Partido de la Liberación Dominicano (Dominican Liberation Party, PLD) have used anti-Haitianism and other human rights abuses to consolidate its power over the past two decades. During the PLD's administration, anti-black exclusion, Mayes insists, became institutionalized within the bureaucratic mechanisms of the state, complementing and assisting the state’s governance model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso, Julián Libardo Ledesma Tobón, Julián Darío López Benavides, Juan Pablo Lozano Trujillo, and Rubén Darío Restrepo Álvarez. "Retoma de la embajada de la República Dominicana." In Lealtad, valor y sacrificio: un camino a la victoria, 169–94. Escuela Superior de Guerra, 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786280000671.06.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este capítulo es establecer cuáles fueron las condiciones para la retoma de la Embajada de la República Dominicana, lo cual se estructura con base en los antecedentes del evento que permiten analizar la posición del M-19, cuya ideología buscaba ser visibilizada y lograr imponer sus peticiones a cualquier costo y ante cualquier situación de orden público; además, se hace una identificación de los protagonistas de este hecho: el Gobierno, que estableció diálogos para poner fin a la retención de civiles (quienes siempre fueron su priori-dad); el M-19, grupo perpetrador de este suceso; y las Fuerzas Militares, las cuales mantuvieron la prudencia en todas sus actuaciones.La metodología empleada consiste en la incorporación de técnicas documentales desde el enfoque analítico cualitativo, de estudios históri-cos, biografías y gestas que reposan en los anaqueles bibliográficos más representativos dentro de lo político y militar. Así, se estudia el acto rea-lizado por el M-19 en la Embajada de la República Dominicana con el ánimo de exigir la libertad de algunos presos políticos y manifestar su inconformidad por las dificultades que atravesaban los Derechos Humanos en Colombia. Dentro del resultado, se analiza que no hubo tal liberación de presos políticos, pero sí se dio una negociación y propuesta de amnistía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"De cuando Lacan notó que su analista estaba equivocado." In Subjetividad y Cultura : ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis?, 21–50. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920511.1.

Full text
Abstract:
En un gris mediodía parisino de noviembre de 1932, cuya fecha exacta ni los biógrafos recuerdan, Jacques Lacan se desperezó largamente sin poder dejar de sonreír. Estirando un brazo comprobó que estaba solo. Abriéndose paso entre las brumas del despertar, aparecieron los últimos recuerdos: después del brindis, Olesia había partido a la reunión del círculo marxista de Jean Bernier y Marie-Thérese se había excusado con que debía madrugar. En el oscuro interior del departamentito de rue de la Pompe, fue vislumbrando el blanco de la camisa y el brillo de la corbata arrojadas sobre la manta, los pantalones y el saco apilados sobre la chaise longue, la carpeta con los papeles de la disputa caída en el parquet cerca de la mesa y, rodeándolo todo, el lustre de los lomos de los libros flameando con su brillo en las cuatro paredes. Lanzó un aullido triunfal de liberación. No era para menos; la tarde anterior había defendido con éxito la tesis doctoral ante un jurado por demás reticente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Rivera, Jimmy Javier. "¿Qué pasa en Nicaragua? La rebelión autoconvocada en contra del modelo corporativo." In Desigualdades, resistencias y derechos en Latinoamérica y el Caribe, 270–96. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.22.c41.

Full text
Abstract:
El 18 de abril del 2018 estalló en Nicaragua una de las mayores protestas sociales en contra de las reformas de la seguridad social, haciendo tambalear al modelo corporativo desarrollado por la alianza entre el gobierno y el gran capital. Las protestas han sido ferozmente reprimidas, y desde entonces el país se encuentra sumido en una grave crisis. Este trabajo propone una lectura de la rebelión de abril de 2018 y de la situación política en Nicaragua diametralmente diferente a la que se difunde desde la narrativa oficial y de los sectores del gran capital. Presenta un análisis de la trayectoria del gobierno de Ortega Murillo y el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que habiendo sido un partido revolucionario se convirtió en un proyecto político reaccionario, tradicional, que opera un modelo de concertación con el gran capital, promoviendo el desarrollo de un proyecto neoliberal, extractivista, desigual, patriarcal y autoritario. Asimismo, ofrece un análisis de una serie de rebeliones que, aunque dispersas en el tiempo y desarticuladas entre sí, fueron los antecedentes de la rebelión de abril de 2018, donde se expresaron una serie de tensiones acumuladas en varios campos de la realidad nicaragüense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Partido de la Liberación Dominicana"

1

Taylor, J. Edward, Antonio Yúñez Naude, Nancy Jesurun-Clements, Jesús De los Santos, Mateusz Filipski, and José Rafael Paulino. República Dominicana: Posibles efectos de la liberalización comercial en los hogares rurales, a partir de un modelo desagregado para la economía rural, con énfasis en la pobreza, el género y la migración. Inter-American Development Bank, January 2008. http://dx.doi.org/10.18235/0010294.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar los posibles impactos de la apertura comercial en los hogares rurales dominicanos. El análisis de impactos económicos se realizó utilizando un modelo de equilibrio general aplicado (MEGA) que captura los efectos directos e indirectos de cambios de política comercial en variables críticas que afectan la toma de decisiones en los hogares rurales. Dichas variables incluyeron producción, ingreso, empleo, cambio tecnológico, precios y migración. El análisis realizado concluye que dicha apertura traerá mayores beneficios de lo anticipado a los hogares rurales más vulnerables, siempre y cuando las reducciones en los precios de los productos básicos de consumo que se esperan como resultado de la liberación, lleguen al consumidor final y se acompañen de medidas que estimulen el ajuste productivo hacia actividades de mayor valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terminio, Ilka. Elecciones presidenciales y legislativas Costa Rica 2022. Fundación Carolina, February 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac05.2022.

Full text
Abstract:
Costa Rica llevó a cabo elecciones generales el pasado 6 de febrero. El porcentaje de votos obtenido por las candidaturas harán necesaria la celebración de un balotaje entre el expresidente José María Figueres, del partido Liberación Nacional, y el recién llegado a la política, Rodrigo Chaves, de Progreso Social Democrático. La participación electoral para estos comicios ha sido la más baja en la historia democrática, con un 59,71%. Seis partidos llegaron a la Asamblea Legislativa, pero el oficialismo no consiguió ninguna diputación y tuvo una votación escasa. En esta elección se alcanzó el mayor número de legisladoras mujeres, con varias fracciones paritarias y únicamente una de carácter progresista. El balotaje se realizará el próximo 3 de abril entre dos figuras con serios cuestionamientos y en un ambiente de poco entusiasmo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography