To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido de la Liberación Dominicana.

Journal articles on the topic 'Partido de la Liberación Dominicana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Partido de la Liberación Dominicana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz Rodríguez, Orestes Enrique, and Andrea Santibáñez Espinosa de los Monteros. "Popularidad presidencial y éxito o derrota del partido en el gobierno. El caso de República Dominicana 2004-2020." Ciencia y Sociedad 45, no. 4 (December 3, 2020): 49–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp49-70.

Full text
Abstract:
Se ha considerado que la popularidad de los mandatarios latinoamericanos tiene la capacidad de anticipar el éxito o derrota del partido en el gobierno. El artículo contrasta la popularidad de los presidentes dominicanos con los resultados electorales del oficialismo comprobando que la tendencia a la asociación también tiende a ser mayoritaria. Especialmente, la experiencia comparada demuestra que la baja aprobación del mandatario de turno no anticipa la derrota del partido en el gobierno si el principal partido de la oposición no constituye una opción de gobierno creíble, el artículo también analiza el caso de los comicios presidenciales de 2012. La verificación de los indicadores empíricos del concepto “oposición no es creíble” y la revisión crítica de las interpretaciones académicas sobre las causas del desenlace de las elecciones de 2012 sugieren que la oposición deja también de constituir una alternativa de gobierno creíble si en el pasado relativamente reciente tuvo un desastroso desempeño gubernamental. Por último, la experiencia comparada consigna que la alta aprobación del mandatario de turno no anticipa el éxito del oficialismo si la división interna afecta a esa fuerza política. Sometemos a verificación esa explicación y comprobamos que la participación del gobernante Partido de la Liberación Dominicano en los comicios presidenciales de 2020 se vio afectada por un proceso de esa naturaleza. La originalidad de la investigación reside en corroborar que también para el caso de República Dominicana la aprobación presidencial es un predictor robusto del éxito o derrota del partido en el gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Guillén, Mercedes. "Democracia, crisis del paradigma liberacionista y anticomunismo en la campaña electoral de 1970." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 1870. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31318.

Full text
Abstract:
En este artículo, en primer lugar, se examinan varios aspectos interrelacionados: lapropaganda del Partido Unificación Nacional (PUN) que parte de la igualdad Manifiesto dePatio de Agua= Comunismo, la defensa que esgrime Liberación Nacional, las razones que tieneOduber para calificar el Manifiesto como una proclama de “extrema izquierda” y los antecedentesde ese proceder. Además se aborda el siguiente problema: ¿en qué medida el Manifiesto y laCarta pueden considerarse como proclamas de “extrema izquierda”?. Mientras que en el segundoacápite, el interés recae en explicar, por un lado, por qué y cómo el Partido Liberación Nacionalen el trayecto del Manifiesto a la Segunda Carta Fundamental optó finalmente por el MovimientoCosta Rica Libre en calidad de aliado y, por otro lado, las implicaciones de ese acercamiento enrelación con su postura ideológica respecto al comunismo criollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Méndez Pérez, Ruddy Rafael, and Jorge Max Fernández. "La política de alfabetización y educación de adultos en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 12, no. 1 (March 1, 1987): 51–74. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i1.pp51-74.

Full text
Abstract:
Este texto muestra un análisis de la situación sociopolítica de la República Dominicana, desde la Primera Intervención Norteamericana hasta nuestros días. Se enfatizan de manera especial los siguientes períodos históricos: el gobierno de Trujillo, los primeros gobiernos de Balaguer y los gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriola, Francisco Joel. "De la oposición al gobierno y viceversa: Auge y caída del FMLN en la posguerra." Teoría y Praxis, no. 39 (March 29, 2022): 21–47. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i39.13424.

Full text
Abstract:
Entre 2009 y 2019 se sucedieron dos gobiernos de la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador. Sin embargo, después de una década de derrotar al partido tradicional del empresariado hegemónico salvadoreño, el FMLN fue desplazado hasta una tercera posición por una nueva formación de derechas. En este artículo se analizan los factores que produjeron los triunfos electorales del partido de izquierda en 2009 y 2014 y aquellos otros que lo condujeron a la derrota en 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, José A., and Jose A. Moreno. "Precursores de la Teología de la Liberación en República Dominicana (1965-1973)." Revista Mexicana de Sociología 48, no. 3 (July 1986): 163. http://dx.doi.org/10.2307/3540451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Pérez, Emilio, and Daniel Villafuerte Solís. "La geometría del poder en la zona ch’ol. Análisis exploratorio de un conflicto en el ejido Tila, Chiapas." Revista Pueblos y fronteras digital 17 (September 14, 2022): 1–26. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.627.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el conflicto en el ejido Tila, un espacio ubicado en el norte de Chiapas caracterizado por la violencia política y donde grupos de poder económico, social y político se disputan el control del territorio. Se trata de un escenario de múltiples tensiones entre las autoridades ejidales y municipales, las primeras con una propuesta de autonomía con el respaldo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las segundas vinculadas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), materializado en su nuevo rostro, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que busca mantener el control sobre el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paganelli, Pia. "Gramsci y el factor religioso." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 18, no. 25 (October 29, 2020): 72–84. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.62522.

Full text
Abstract:
La Teología de a Liberación en América Latina recupera el inmanentismo marxista, y al hacerlo complementa sus esfuerzos en la construcción y difusión pedagógica de una nueva cultura anti-capitalista, cumpliendo funciones emancipatorias como las adjudicadas por Gramsci al Partido Comunista: desbloqueo ideológico de las masas hacia el socialismo, deslegitimación del orden social vigente, movilización política revolucionaria y legitimación de un proyecto revolucionario. Planteado este paralelismo, el presente trabajo se propone analizar la visión de Gramsci en torno al factor religioso, y anotar las semejanzas con el proyecto de la teología de la liberación latinoamericana, en tanto ambos sostienen una alianza entre cristianismo y marxismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Cruz, Juan. "La filosofía política y jurídica de Juan Pablo Duarte." Revista ECOS UASD 20, no. 12 (March 15, 2013): 97–152. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v20i12.pp97-152.

Full text
Abstract:
En su viaje por Estados Unidos de América y Europa entre 1828 y 1831, así como durante sus exilios entre 1843-1844, 1844-1864 y 1864-1876, Juan Pablo Duarte logró apropiarse de una sólida formación filosófica, política, jurídica, científica y literaria que le permitiría desarrollar una visión holística sobre el proceso de liberación a desarrollar ante la dominación haitiana o cualquier potencia que pretendiese enajenar, aunque fuese un ápice, cualquier parte del territorio nacional. A partir de la incorporación a su gran acervo de los elementos más positivos del romanticismo, del liberalismo inglés, de la ilustración francesa y española, del municipalismo imperante en Barcelona y del cristianismo comprometido que siempre abrazó, Duarte fue forjando su propia plataforma filosófica, política y jurídica revolucionaria que le serviría de base a su inmenso proyecto de liberación nacional, en pos de la conformación de una República Dominicana totalmente libre, independiente, soberana, justa, democrática y participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santa Cruz, Juan Carlos. "Participación popular y grupos de poder en Nicaragua." Encuentro, no. 64 (April 28, 2003): 8–17. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i64.4186.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza el comportamiento del movimiento popular expresado en el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), tomando como referencia el acuerdo político llevado a cabo entre el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que desembocó en la última Reforma Constitucional. Se concluye que el FNT a pesar del discurso de supuesta autonomía, en los hechos, funciona bajo una estricta subordinación del principal dirigente político del FSLN, el que oficia como interlocutor válido cada vez que se promueven conflictos cuya solución tiene que darse en el ámbito institucional encabezado por el principal líder del PLC que a nuestro entender sigue dirigiendo a su partido desde la cárcel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de la Cruz, Juan. "¿Por qué los restos del general Pedro Santana deben ser sacados del Panteón Nacional?" Revista ECOS UASD 25, no. 16 (October 19, 2018): 107–22. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i16.pp107-122.

Full text
Abstract:
El general Pedro Santana, cuyos restos reposan en el salón de los patriotas inmortales —conocido por todos como el Panteón Nacional o Panteón de la Patria—, fueron llevados allí por el antipatriota, represivo y enemigo del pueblo dominicano, Dr. Joaquín Balaguer, el 23 de julio de 1978 —23 días antes del traspaso de mando al gobierno de Antonio Guzmán Fernández, del Partido Revolucionario Dominicano—. Sin embargo, no deben permanecer ni un minuto más en ese lugar sagrado. El general Santana anexó la República Dominicana a España el 18 de marzo de 1861, murió habiendo hecho juramento bajo la bandera española y cometió innumerables crímenes contra los fieles seguidores del ideal trinitario de una República Dominicana totalmente libre e independiente de toda dominación extranjera. Esas son las razones centrales por las cuales Santana no debe ocupar ningún espacio en ese lugar sagrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sprenkels, Ralph. "Arena, FMLN y los sucesos del 5 de julio del 2006 en El Salvador: violencia e imaginarios políticos." Revista Trace, no. 66 (December 1, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.22134/trace.66.2014.32.

Full text
Abstract:
Graves disturbios ocurrieron el día 5 de julio del 2006 en El Salvador. La violencia política más grave de la posguerra salvadoreña hasta esa fecha se pagó con dos policías muertos, varios heridos y decenas de detenidos. Después de estos hechos, se produjo otra batalla: explicar lo sucedido y encontrar a los culpables. Ese 5 de julio marcó la culminación en la polarización política entre el partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (Arena), partido de gobierno en ese momento; y el de izquierda, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (fmln), entonces principal partido de oposición. A través de una reconstrucción longitudinal, el presente artículo analiza lo que los hechos –así como las interpretaciones y manipulaciones– pueden enseñarnos sobre la dinámica política de la posguerra salvadoreña. Llama la atención la vigencia de imaginarios políticos asociados a la utilización de los métodos conspirativos y con claros antecedentes en el conflicto armado salvadoreño y la Guerra Fría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vilas, Carlos M. "El sujeto social de la insurreccion popular: la Revolución Sandinista." Latin American Research Review 20, no. 1 (1985): 119–47. http://dx.doi.org/10.1017/s0023879100034282.

Full text
Abstract:
Una de las cuestiones interesantes de las guerras de liberación y las revoluciones sociales del Tercer Mundo es que las luchas por profundas transformaciones sociales e, incluso, por un horizonte socialista, no tienen como fuerza principal a un partido proletario ni a organizaciones donde la clase obrera constituye el componente principal. El protagonista fundamental de estos movimientos es, antes bien, un complejo conjunto de clases y grupos populares—artesanos, campesinos, semiproletarios, jóvenes, pobres de la ciudad y del campo—donde la clase obrera no es un componente mayoritario. Este perfil social propio de las revoluciones y guerras de liberación del Tercer Mundo obedece en definitiva al modo en que el capitalismo se desarrolló en estos países, articulándose a formas no capitalistas de producción y circulación, subordinándolas pero sin eliminarlas plenamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuello Nieto, César. "Aporte de los egresados de los antiguos países socialistas al desarrollo socioeconómico de la República Dominicana." Revista ECOS UASD 25, no. 15 (March 23, 2018): 269–83. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i15.pp269-283.

Full text
Abstract:
Entre los años 1966 y 1992, cuando se derrumbó la Unión Soviética y el llamado campo socialista, el Partido Comunista Dominicano (PCD) llevó a cabo un ambicioso programa de becas a jóvenes dominicanos para estudiar en esos países. Durante ese período, cientos de profesionales dominicanos egresaron de universidades y centros de educación superior de dichos países. El presente trabajo es un esfuerzo por documentar y hacer explícitos los aportes que los profesionales egresados del entonces campo socialista han estado haciendo al desarrollo socioeconómico de la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alexandre, Guy. "Haití y República Dominicana en la perspectiva del año 2000 : luchas políticas en la formación de la nación haitiana." Ciencia y Sociedad 18, no. 3 (September 1, 1993): 238–46. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i3.pp238-46.

Full text
Abstract:
A partir de la derrota de las tropas napoleónicas y de la proclamación de la Independencia, se describe la escisión del país y la ruptura con el orden colonial. Se menciona la influencia haitiana en la liberación de los esclavos de otras áreas cercanas. Se analizan las nuevas relaciones de producción y propiedad de la tierra y la inestabilidad crónica de la época post-independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez Martínez, Alejandro Arturo. "La construcción de un sistema educativo durante la guerra de liberación nacional. La labor educativa de los militantes del Partido Africano de Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC). Reseña del libro: Militant education, Liberation struggle, consciousness. The PAIGC education in Guinea Bissau 1963-1978." Revista Mexicana de Historia de la Educación 11, no. 22 (September 12, 2023): 189–95. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v11i22.499.

Full text
Abstract:
El Partido Africano de Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC) es una agrupación política que organizó la lucha de liberación nacional de los territorios africanos mencionados entre los años sesenta y setenta del siglo pasado. Amílcar Cabral, lider del movimiento, tuvo como una de sus prioridades establecer escuelas en los territorios liberados y formar cuadros que, además de alfabetizar a la población, construyeran una identidad nacional y anticolonialista. Paulo Freire, quien colaboró en la educación para adultos después de la independencia, resaltó los logros del proceso. Vaz Borges presenta en su libro a los militantes como constructores de un sistema educativo y generadores de una consciencia revolucionaria. Además de consultar documentos oficiales de los bandos en pugna, la autora entrevistó a quienes hicieron posible generar procesos educativos durante la guerra de liberación nacional. El texto es testimonio de un peculiar proceso educativo en pleno conflicto armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carballo Chaves, Pablo. "Reconstrucción del discurso social sobre la desigualdad en Costa Rica, 2006-2014." Revista de Ciencias Sociales, no. 183 (June 20, 2024): 135–59. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i183.60591.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una reflexión sobre la desigualdad social en Costa Rica desde la categoría del discurso social, a partir de una estrategia metodológica cualitativa. Desde esta categoría se reconstruye, a partir de grupos narrativos (la élite de gobierno, la oposición parlamentaria y los sindicatos), para comprender cómo se ha conceptualizado la desigualdad social en función de sus interacciones. El análisis se centra en cuatro períodos de gobierno entre 2006 y el 2022, durante los cuales el Partido Liberación Nacional y el Partido Acción Ciudadana se han alternado en el poder. En esta primera parte del estudio se considera el periodo de 2006-2014. Entre las conclusiones más importantes se encuentra el papel de la desigualdad social en la creación de un clima de injusticia que ha permitido que surjan nuevas elites de gobierno y nuevos líderes sociales, entre los que ha aparecido un liderazgo conservador religioso reclamando presencia sociopolítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martín Álvarez, Alberto. "El activismo anticolonial francés y América Latina: La organización Solidarité y su relación con las guerrillas latinoamericanas (1962-1970)." Araucaria, no. 50 (2022): 465–86. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.19.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye un primer acercamiento al papel que la izquierda anticolonial francesa tuvo en la solidaridad activa con grupos guerrilleros y movimientos de liberación de América Latina. Para ello, el texto reconstruye el proceso de surgimiento y desarrollo de la organización Solidarité, fundada por veteranos de las redes francesas de apoyo al FLN argelino y analiza las relaciones establecidas con organizaciones revolucionarias latinoamericanas, particularmente en la República Dominicana desde mediados de los años sesenta. La evidencia empírica fundamental de este trabajo la constituye el archivo de Solidarité depositado en los fondos del International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam. Junto a ello, se ha hecho uso de diversas fuentes secundarias, incluyendo biografías de activistas clave de Solidarité, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Conde, Pedro. "El nuevo realismo y la poesía sobre la pólvora." Revista ECOS UASD 2, no. 3 (March 25, 1994): 127–45. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v2i3.pp127-145.

Full text
Abstract:
La nueva poesía dominicana empezó a gestarse a partir de la muerte de Trujillo, o por lo menos en el período inmediatamente posterior, pero debe su impulso vital a la revolución de 1965. De muchas maneras, la emergente cosecha de autores fue un producto directo, potencial y anímicamente resultante de la revolución de abril. En la práctica la actividad literaria estuvo durante mucho tiempo influenciada, y casi determinada, por el magno acontecimiento bélico, aun cuando su temática no fuera necesariamente belicista. Razones de clima político extendieron su existencia a casi todo el reinado de Balaguer, incluyendo, desde luego el interregno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vincenzini, Andrea. "Fratelli d’Italia y la utilización de los mitos fascistas en el estudio del pasado nacional: ¿continuidad o ruptura?" Segle XX Revista catalana d�hist�ria, no. 16 (February 12, 2024): 247–69. http://dx.doi.org/10.1344/seglexx2023.16.12.

Full text
Abstract:
Con la victoria de Fratelli d’Italia en las elecciones políticas del 25 de abril de 2022, el partido heredero de la “fiamma tricolore” del Movimento Sociale Italiano se ha encumbrado por primera vez en el poder. En este artículo analizamos las raíces ideológicas del partido liderado por Giorgia Meloni, su reivindicación de la figura de Giorgio Almirante y su colocación en el surco postfascista, nacionalista y conservador del panorama político italiano y europeo. Después examinaremos la concepción de la historia de Fratelli d’Italia que bascula entre la exaltación del 4 noviembre 1918 como fecha de la victoria italiana en la Gran Guerra y el desprecio disimulado hacia el 25 de abril de 1945, efeméride símbolo de la liberación de Italia del nazi-fascismo. En este sentido, el principal partido de la derecha italiana impugna los valores de la tradición y de la autoridad, menospreciando la Ilustración y exaltando las raíces griego-romanas y judeo-cristianas del Continente europeo. En este marco, la utilización de los mitos fascistas se circunscribe únicamente al Risorgimento y al papel de Italia en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, demostraremos como, a pesar de presentarse como un moderno partido de la derecha nacional-conservadora, Fratelli d’Italia sigue teniendo lazos inconfesables con la extrema derecha neofascista italiana, al tiempo que, a través de sus exponentes más representativos, continúa exhibiendo palabras y gestos de veneración publica hacia el Régimen mussoliniano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marchena Sanabria, Jorge. "Las alianzas del azúcar y la política: apuntes para la comprensión histórica de la élite azucarera en Costa Rica (1950-2010)." Anuario de Estudios Centroamericanos 42, no. 1 (November 11, 2016): 357. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v42i1.26953.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los nexos políticos-empresariales que se han constituido entre los ingenios azucareros guanacastecos y el Estado costarricense. El objetivo principal consiste en explicar el proceso por el cual sus dueños –las familias Arias, Sánchez, Jenkins y Dobles, para citar las principales– habían colocado a sus miembros en posiciones centrales dentro del Partido Liberación Nacional y la política costarricense; además de analizar el papel de poderosos grupos mediáticos, empresariales y políticos de la región centroamericana. La metodología básicamente consistió en una reconstrucción histórica de los orígenes, propietarios, accionistas y vínculos políticos de cada una de las empresas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lacombe, Delphine. "El FSLN, “el peor de los escenarios”. Debates de la militancia feminista en el contexto preelectoral nicaragüense (2004-2006)." Revista Trace, no. 66 (December 1, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.22134/trace.66.2014.30.

Full text
Abstract:
Esta contribución analiza los debates de la militancia feminista nicaragüense, ocurridos durante el año 2006. Algunos meses antes de la elección de Daniel Ortega, fue conformada una nueva organización feminista: el Movimiento Autónomo de Mujeres. Sus integrantes decidieron aliarse con el partido Movimiento de Renovación Sandinista, compartiendo con éste el objetivo prioritario de evitar la toma del poder por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, considerado como “el peor escenario”. Este trabajo explica estos procesos y propone analizar sus consecuencias en las otras agrupaciones feministas y los significados del referente revolucionario en las divergencias estratégicas de la militancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nani, David Francisco. "Dialéctica víctima-perpetrador como causación de la novela Con sangre de hermanos." Revista del CESLA: International Latin American Studies Review, no. 27 (June 30, 2021): 133–57. http://dx.doi.org/10.36551/2081-1160.2021.27.133-157.

Full text
Abstract:
Este escrito trata acerca de la novela Con sangre de hermanos. Demuestra cómo los personajes primero son profundamente afectados por la represión de la Guardia Nacional somocista. Luego ellos afrontan los traumas y las disociaciones de una forma no ética: asesinando y persiguiendo a los miembros de la oposición. Más aun, los sandinistas parecen anuentes a ser “zonas grises” y a sacrificarse a sí mismos por el partido izquierdista. Culmina el escrito con un FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) alimentado por los crímenes y las traiciones contra sus propios miembros. En conclusión, tenemos que el libro se estructura como una novela de perpetradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garibay, David. "Del conflicto interno a la polarización electoral. Diez años de elecciones en El Salvador (1994-2004)." Revista Trace, no. 48 (July 23, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.22134/trace.48.2005.476.

Full text
Abstract:
El conflicto armado de El Salvador terminó en 1992 por un acuerdo negociado entre el gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), después de doce años de guerra, 80 000 víctimas y casi un millón de desplazados. El acuerdo estableció el fin de las hostilidades armadas, la reducción del tamaño del ejército, la creación de una Comisión de la Verdad, así como reformas institucionales sobre la justicia y la organización electoral. Para la guerrilla, la paz significó su desmovilización, medidas de reinserción para sus integrantes y la legalización del FMLN como partido político. Esta última dimensión tiene un aspecto particular: es al mismo tiempo la conclusión lógica del acuerdo, teniendo en cuenta que éste pretende resolver un conflicto armado de naturaleza política, y por otra la dimensión la menos desarrollada del acuerdo. En este acuerdo, como en muchos otros de resolución de conflictos armados internos, la transformación de la guerrilla en partido político es considerado como un proceso natural, que se tiene que realizar sin incentivos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Eraso, Mónica, Emilio Tarazona, and Ana María Villate. "Un asalto satírico contra los cánones de belleza enfoque a la obra temprana de Clemencia Lucena." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 1 (January 26, 2017): 126. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.11908.

Full text
Abstract:
El ensayo propone una lectura de la obra de Lucena entre 1967 y 1970: su cambio de enfoque, que coincide con su militancia en el MOIR - Movimiento Obrero Independiente Revolucionario, impone un giro en su mirada sin estricta contradicción con su pensamiento: lo que desde 1971 se convierte en un arte entregado a la propaganda del movimiento social, había sido una campaña de contra-propaganda de la burguesía (particularmente, aquella que pretendía producir el confinamiento de la mujer al matrimonio y su autoridad en el campo de la belleza para consolidar su docilidad y disuadirla de una concreta acción en los ámbitos político-partidarios): enajenación impuesta por un aparato ideológico revestido de oficialidad política, que restringe particularmente en Colombia el lugar de la mujer, y que ella parodia con crueldad. En adelante, los conflictos de género serán difuminados mermando su visión crítica en favor de una unidad de partido: sus escritos de los ochenta sobre la liberación femenina exhortan a las mujeres a identificar el origen capitalista de la opresión de género, reclamando a líderes del movimiento social, tanto hombres como mujeres, a no aplazar en nombre del socialismo esta lucha por la liberación femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vega Henríquez, Mario. "El compromiso internacionalista. El Ejército de Liberación Nacional. Los elenos chilenos, 1966-1971. Formación e identidad." Revista de Historia y Geografía, no. 43 (November 25, 2020): 261–65. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.43.2629.

Full text
Abstract:
Esta interesante obra escudriña en una temática quizás poco difundida hasta ahora, como es la de un grupo de militantes del Partido Socialista de Chile (PS) que, desde mediados de la década de 1960 y, a partir del influjo de las ideas revolucionarias vigentes en su época, se conformaron como una corriente interna de éste, desarrollando acciones de adhesión y de compromiso con procesos insurreccionales desarrollados en el Cono Sur. Lo anterior, de forma paralela a su activa participación en la vida interna de su orgánica política, siendo capaces de manifestar un importante nivel de versatilidad en su actuar a través de los específicos contextos que enfrentaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López-Fernández, Rosa Awilda. "Técnicas de liberación emocional (EFT) para reducir los niveles de ansiedad en estudiantes de inglés como Lengua Extranjera." RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa 6, no. 2 (July 19, 2022): 68–84. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp68-84.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enmarca en la demostración empírica del uso de técnicas de liberación emocional para reducir los niveles de ansiedad en estudiantes del idioma inglés como lengua extranjera e incidir en el mejoramiento de su competencia de producción oral. Durante los cursos técnicos de inglés, una alta población de estudiantes adquiere paulatinamente un vocabulario amplio, domina los elementos gramaticales, etc.; pero muestra inseguridad y ansiedad excesivas al hablar en el idioma meta; entonces busca soluciones desde el plano cognoscitivo, al abordar la situación con la reinscripción sucesiva en cursos especiales o con propósitos específicos. La muestra de participantes fue de 39 estudiantes de inglés como lengua extranjera, de la República Dominicana. Se propuso el uso de la técnica de liberación emocional focalizando puntos de tapping o golpeteo en los meridianos de las manos. Se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) para aproximar el efecto de la técnica sobre los resultados de los exámenes, después de aplicar dicha técnica. Para ello, fueron considerados los valores de la media antes y después, y se formularon los parámetros con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 0.05%. Se comprobó que la EFT disminuye los niveles de ansiedad, que la novedad de la estimulación de los meridianos de las manos es efectiva y que el estado generado después de aplicar la técnica podría influir en un mayor dominio de la competencia oral de los estudiantes de inglés como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Carretero, Lucía, and María-José Establés. "La otra campaña de Barcelona en Comú: Som Comuns, Movimiento de Liberación Gráfica y la guerrilla comunicativa." Revista Dígitos, no. 5 (July 20, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i5.138.

Full text
Abstract:
En mayo de 2015, Ada Colau, activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Ada Colau, activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, ganaba la alcaldía de Barcelona en 2015. Un punto de inflexión en el que los ‘partidos-movimientos contra la austeridad’ irrumpían en la escena política institucional mediante las ‘ciudades del cambio’, capitalizando el descontento social de los movimientos sociales. El uso de las redes digitales como herramienta de comunicación política, unido a la naturaleza del partido político y el rápido proceso de configuración de la formación, dieron lugar a que la campaña electoral se caracterizase por la relevancia de la comunicación online y por una organización descentralizada en términos comunicativos.De esta forma, Barcelona en Comú introducía elementos propios de las campañas electorales americanas pero manteniendo el tono de los movimientos sociales. Por otro lado, la “otra campaña”, formada por activistas y simpatizantes, formaría parte del denominado fandom político. En este sentido, se ha procedido al análisis de los elementos creados desde fuera e incorporados a la campaña, así como la creación de una #guerrillacomunicativa. Además, se ha partido de estudios previos en el análisis de dicha campaña en Twitter y también de entrevistas realizadas a participantes de este proceso.Esta investigación, permite observar la convivencia tanto de estrategias institucionalizadas y como de otras alternativas, llevadas a cabo por activistas, ambas en el seno de una campaña online. Asimismo, se vislumbra la redefinición de aspectos propios de la comunicación política clásica como por ejemplo, la campaña negativa, en un nuevo marco de forma (memes, GIF) y fondo (dinamismo y humor).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Collazo, Jaime A., Thomas H. White, Francisco J. Vilella, and Simón A. Guerrero. "Survival of Captive-Reared Hispaniolan Parrots Released in Parque Nacional Del Este, Dominican Republic." Condor 105, no. 2 (May 1, 2003): 198–207. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.2.198.

Full text
Abstract:
Abstract We report first-year survival rates of 49 captive-reared Hispaniolan Parrots (Amazona ventralis) released in Parque Nacional del Este, Dominican Republic. Our goal was to learn about factors affecting postrelease survival. Specifically, we tested if survival was related to movements and whether modifying prerelease protocols influenced survival rates. We also estimated survival in the aftermath of Hurricane Georges (22 September 1998). Twenty-four parrots, fitted with radio-transmitters, were released between 14 September and 12 December 1997. Twenty-five more were released between 29 June and 16 September 1998. First-year survival rates were 30% in 1997 and 29% in 1998. Survival probability was related to bird mobility. In contrast to birds released in 1997, none of the 25 parrots released in 1998 suffered early postrelease mortality (i.e., 3–5 days after release). Two adjustments to prerelease protocols (increased exercise and reduced blood sampling) made in 1998 may have contributed to differences in mobility and survival between years. The reduction of early postrelease mortality in 1998 was encouraging, as was the prospect for higher first-year survival (e.g., 30% to 65%). Only one death was attributed to the immediate impact of the hurricane. Loss of foraging resources was likely a major contributor to ensuing mortality. Birds increased their mobility, presumably in search of food. Survival rates dropped 23% in only eight weeks posthurricane. This study underscores the value of standardized prerelease protocols, and of estimating survival and testing for factors that might influence it. Inferences from such tests will provide the best basis to make adjustments to a release program. Supervivencia de Amazona ventralis Criadas en Cautivero y Liberadas en el Parque Nacional del Este, República Dominicana Resumen. Determinamos la supervivencia de 49 individuos de Amazona ventralis criados en cautiverio y liberados en el Parque Nacional del Este, República Dominicana. El proyecto se diseñó para aprender sobre los factores que pueden influenciar la supervivencia de las cotorras dominicanas. Específicamente, pusimos a prueba si la supervivencia estaba relacionada a movimientos y si modificaciones al protocolo de pre-liberación influenciaron la supervivencia. También estimamos la supervivencia de las cotorras después del paso del huracán Georges el 22 de septiembre 1998. En 1997 se liberaron 24 cotorras con radio transmisores entre el 14 de septiembre y el 12 de diciembre. Otras 25 se liberaron entre el 29 de junio y el 16 de septiembre de 1998. La estimación de la supervivencia en 1997 fue de un 30% y en 1998 de un 29%. La probabilidad de supervivencia estuvo relacionada a la movilidad del ave. En comparación con las cotorras liberadas en 1997, ninguna de las cotorras liberadas en 1998 murió durante los primeros 3–5 dias post-liberación. Dos ajustes a los protocolos de pre-liberación en 1998 contribuyeron probablamente a las diferencias en movilidad y supervivencia entre años. Este resultado fue alentador, así como el prospecto de alcanzar tasas más altas de supervivencia (e.g., 30% a 65%). La muerte de sólo una cotorra se atribuye al impacto directo del huracán. La pérdida de recursos alimenticios probablemente contribuyó fuertemente a la mortandad subsiguiente. Las cotorras exhibieron mayor movilidad, presumiblemente en búsqueda de frutos. La tasa de supervivencia disminuyó un 23% en solo ocho semanas después del huracán. Este estudio enfatiza el valor de protocolos de preliberación estandarizados y de estimaciones de tasas de supervivencia que ponen a prueba factores que la puedan influenciar. Las inferencias de dichas pruebas proveerán un mejor fundamento para ajustar los programas de liberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Bernal, Carlos Gregorio. "El FMLN y las memorias de la guerra civil salvadoreña." Revista de Historia, no. 76 (November 28, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.15359/rh.76.2.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la construcción de las memorias de la guerra civil salvadoreña (1981-1992) desde una perspectiva histórica. Se propone que la guerra es recordada desde la especifcidad de la experiencia de los diferentes actores de izquierda, lo cual da lugar a múltiples memorias, de las cuales se dan algunos ejemplos. Las memorias de la guerra civil no pueden entenderse si no se consideran las experiencias de organización y lucha de la década de 1970, que han sido absorbidas por la memoria ofcial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), hoy en día partido político. Al apropiarse de esas memorias, el FMLN hace un uso político del pasado en función de su proyecto político actual que dista mucho del proyecto revolucionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Márquez Duarte, Fernando David, Liliana Plumeda Aguilar, and Raúl Ramos Sánchez. "El movimiento por un partido obrero independiente en México como un caso de marxismo de base desde el Abya Yala." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 3, no. 7 (April 17, 2022): e21086. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v3i7.86.

Full text
Abstract:
La necesidad de que la clase trabajadora cuente con un Partido Obrero Independiente (POI) es una discusión actual en los movimientos de la izquierda mexicana. Tomamos como caso de estudio la construcción de un Movimiento por un Partido Obrero Independiente (MPOI) en México. El análisis sobre la construcción del MPOI se apoya en una discusión teórica de diferentes enfoques marxistas, así como en el estudio de las particularidades del caso en México. La metodología utilizada en este proyecto se resume en un trabajo cualitativo, llevando a cabo un trabajo de observación participativa; sumado una revisión documental extensa de las actas y relatorías de las reuniones del MPOI; e investigación bibliográfica para el apartado teórico. Las conclusiones específicas a las que llegamos son: la necesidad de incorporar el movimiento de liberación y emancipación de las mujeres en las luchas de emancipación del proletariado, que continúan sufriendo una doble y hasta triple explotación bajo el capitalismo, y que, en el caso particular de México, también se manifiesta como problema principal la violencia sufrida por las mujeres. Asimismo, se concluye que el uso de las tácticas de Frente Único Obrero (FUO) y Frente Único Antiimperialista (FUA) constituye un elemento importante, lo que denominamos como “Marxismo de base desde el Abya Yala”, teorizando el marxismo desde la praxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nash, June. "The Reassertion of Indigenous Identity: Mayan Responses to State Intervention in Chiapas." Latin American Research Review 30, no. 3 (1995): 7–41. http://dx.doi.org/10.1017/s0023879100017520.

Full text
Abstract:
In the early hours of 1994, a few hundred men and women of the Ejército Zapatista Liberación Nacional (EZLN) blocked the Pan American Highway between Tuxtla Gutiérrez, the state capital of Chiapas, and San Cristóbal de las Casas and the road to Ocosingo, declaring war on Mexico's ruling Partido Revolucionario Institucional (PRI). This move signaled to the world that indigenous populations intended to make themselves heard at home and abroad as Mexico restructures its economy according to the neoliberal model promoted by President Carlos Salinas de Gortari. The rebels captured and briefly held the municipal buildings in San Cristóbal, Altamirano, Las Margaritas, and Ocosingo. Speaking for the rebels, Subcomandante Marcos declared that their war was “a final but justified measure”: “We have nothing, absolutely nothing. Not a decent roof, nor work, nor land, nor health care, nor education.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sabasta, Jorge. "Nueva victoria de Bukele en El Salvador." Journal de Ciencias Sociales 1, no. 22 (April 28, 2024): 147–54. http://dx.doi.org/10.18682/jcs.v1i22.10958.

Full text
Abstract:
Nayib Bukele, empresario y político de El Salvador, accedió por primera vez a la primera magistratura de ese país en 2019 por el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional y sucediendo a Salvador Sánchez Cerén, quien representaba al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. En esa primera elección obtuvo una mayoría absoluta, sin necesidad de efectuar una segunda vuelta. Su primera gestión de gobierno, interpelada por distintos agentes sociales y apoyada en una política de seguridad de “mano dura”, derivó en una reelección a su cargo en 2024, convirtiéndose así en el primer presidente en gobernar el país por un segundo mandato consecutivo desde la promulgación de la actual Constitución en 1983, que prohíbe la reelección inmediata. Este texto aborda algunos antecedentes del tránsito político de Bukele, dinámicas de la última elección que lo llevó nuevamente al poder y sus alcances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cortina Orero, Eudald. "Comunicación y proceso revolucionario en El Salvador. La prensa clandestina en la configuración y desarrollo de las organizaciones insurgentes (1970-1980)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 134 (May 13, 2017): 607–38. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i134.3177.

Full text
Abstract:
Desde comienzos de la década de 1970, diferentes organizaciones político-militares, como las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), se irían conformando en El Salvador, fruto tanto de divergencias en el seno del Partido Comunista (PCS) como de la radicalización de amplias franjas de la juventud salvadoreña. Este trabajo aborda el rol desarrollado en este proceso por la prensa clandestina como una herramienta de consolidación orgánica y homogeneización de la militancia de estas organizaciones emergentes. Publicaciones que no sólo marcarían pautas de acción sino que irían configurando un nuevo universo militante que girará en torno a la lucha armada, con sus propios símbolos y códigos, y mediante el que las organizaciones insurgentes buscarán, en primer lugar, diferenciarse y, posteriormente, convertirse en alternativa respecto a los proyectos políticos de la izquierda legal o electoral.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 134, 2012: 607-638
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

CAMPOS, Esteban. "La cuestión del Peronismo en el debate entre las FAR y el PRT-ERP." Anuario de la Escuela de Historia, no. 25 (April 24, 2014): 277–94. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i25.86.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es explorar los principales nudos argumentativos del debate que entablaron en 1971 las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Queremos desmontar el eje de debate que se configura alrededor del peronismo, para estudiar su significado desde el punto de vista de los actores de la polémica. Las fuentes documentales que se revisan en este trabajo son el reportaje a las FAR publicado por la revista Cristianismo y Revolución, la respuesta de un grupo de presos políticos del ERP y los “Aportes al proceso de confrontación de posiciones y polémica pública que abordamos con el E.R.P.”. Se analizan las distintas caracterizaciones del peronismo como experiencia popular, movimiento de liberación nacional y alianza de clases (FAR), o como una forma de bonapartismo y nacionalismo burgués (PRT-ERP).Palabras clave: Peronismo – Bonapartismo – Debate FAR-ERP – Organizaciones armadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Jesús Quintanilla Gómez, Nelson. "EL SALVADOR: CUARTO ANIVERSARIO DEL GOBIERNO DEL CAMBIO, AVANCES Y DESAFIOS PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL." Hegemonia: Revista de Ciências Sociais, no. 12 (April 5, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.47695/hegemonia.vi12.104.

Full text
Abstract:
l presente artículo tiene como propósito fundamental explicar los avances mas sobresalientes y los desafíos para la transformación social de El salvador del primer gobierno de izquierda que dirige el presidente Mauricio Funes y el vicepresidente Salvador Sánchez Ceren a cuatro años de gestión junto al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y un gabinete de gobierno representado por diversos sectores de la sociedad. Para la elaboración del mismo se siguió una metodología cualitativa y análisis crítico tratando de plantear los diversos enfoques y puntos de vista sobre el trabajo realizado y por quienes se presentan como oposición tanto partidaria como empresarial y luego se hace un contraste con la realidad concreta, se toma en cuanta diversos informes periodísticos y los informes oficiales del gobierno así como el análisis del partido oficial (FMLN) en la celebración del cuarto año de gestión y las opiniones de la ciudadanía en diversas encuestas que al respecto se han publicado. Se esboza un balance de los cuatro años de gestión en comparación con los veinte años que gobernó el partido ARENA y el papel que este está jugando como oposición sobre todo en lo que respecta a la gobernabilidad y a la búsqueda de soluciones a los principales problemas del país y finalmente se plantea la necesidad de continuar con los cambios para avanzar en la transformación social y lograr un sociedad más justa, democrática y con perspectiva de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Céspedes, Florisabel. "Determinantes del voto por alcaldes (2020) y Presidente (2018) en Costa Rica." Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, no. 13 (July 8, 2022): 317–51. http://dx.doi.org/10.15517/aciep.v0i13.49061.

Full text
Abstract:
El propósito esta la investigación es contrastar, a nivel cantonal, los fundamentos sociales del voto y del abstencionismo en las más recientes elecciones por alcaldes y por presidente de la República, en el 2020 y en el 2018, respectivamente. Al inicio, con miras a situar ambas elecciones, se analiza la evolución del apoyo hacia la democracia costarricense y del desarrollo de la institucionalidad municipal desde la primera elección de alcaldes en 2002. El estudio concluye que, social y regionalmente, hay una gran diferencia entre las dos elecciones. Los dos partidos que ganaron las votaciones presidenciales son diferentes de los dos que ganaron las votaciones municipales. Y al interior de cada votación cantonal, su composición es opuesta. Mientras que, en el 2018, el voto por el Partido Liberación Nacional se asoció sólo con una dimensión de desarrollo social y la integración social; en el 2020 estas dos variables no están asociadas, pero sí se vinculó negativamente con nivel de educación y de infraestructura esencial. El Partido Unidad Social Cristiana, que en el 2018 se asoció positivamente con los indicadores de desarrollo social, en el 2020 no mostró asociaciones importantes, es decir, es otro PUSC. En cuanto al abstencionismo, en lo regional y lo social, sigue patrones opuestos. Se encontró que aquellos cantones con mayor rezago en términos de desarrollo humano son, a su vez, los cantones con municipalidades institucionalmente más débiles. Por ello, se cuestiona la capacidad de la reforma descentralizadora para disminuir la marcada desigualdad cantonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Olivier, Florence. "Comunistas y libremente desdichados. La aporía de "Los días terrenales"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 52, no. 2 (July 1, 2004): 449–64. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v52i2.2243.

Full text
Abstract:
Los días terrenales (1949), de José Revueltas, provocó una acendrada polémica y fue condenada por críticos e ideólogos de izquierda, como Enrique Ramírez y Ramírez, compañero del autor en el Partido Popular. El realismo expresionista de la novela que, por primera vez en la obra del novelista, criticaba el dogmatismo del PCM, fue tildado de existencialismo. Revueltas acabó retirando su novela de las librerías. El debate implícito en el argumento opone comunistas dogmáticos y comunistas partidarios de una liberación de la conciencia. Pese a la reivindicación de libertad respecto de la doble moral dogmática que expresa el personaje, artista y militante, Gregorio, el discurso de la novela ofrece la representación de un doloroso renunciar a la ilusión del control del bien y la ley moral. La desesperanza del espíritu a la que apela Gregorio desemboca, así, en una postura crística. Tal moral de sacrificio refleja la aporía con la que tropieza el propósito liberador de la novela respecto de la cuestión ética que propone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zeledón, Jorge, and Javier Jiménez. "El concepto de violencia en el pensamiento político revolucionario." Revista PRAXIS, no. 72 (January 29, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.15359/praxis.72.1.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>En el presente escrito se analiza el tema de la violencia revolucionaria desde la perspectiva estructural y situacional en el pensamiento de Karl Marx, Federico Engels, Vladimir Lenin y George Sorel. La violencia revolucionaria en la concepción de estos pensadores constituye un recurso legítimo de liberación en las sociedades de clases y expresa la reacción a la violencia derivada de la dominación burguesa. En concreto se examinan las obras clásicas de los autores referidos, estas son el </span><span>Manifiesto del Partido Comunista</span><span>, </span><span>El Estado y la revolución </span><span>y </span><span>Reflexiones sobre la violencia</span><span>. </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lozano, Wilfredo. "Pobreza, gastos sociales y gobernabilidad : el caso dominicano (Hipótesis, notas y comentarios)." Estudios Demográficos y Urbanos 13, no. 2 (May 1, 1998): 341. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i2.1019.

Full text
Abstract:
En este trabajo el autor se centra en un aspecto específico del complejo proceso de cambio que comenzó en la República Dominicana, como en otros países de la región, a comienzos de los años ochenta: el deterioro del nivel de vida que acompañó el proceso de ajuste y liberación económica y los impactos que ese deterioro ha tenido en el plano político. Para ello el artículo aborda, en primer lugar, las políticas económicas del Estado dominicano entre 1980 y 1991, destacando sobre todo el manejo del gasto social. Luego presenta un breve panorama de la pobreza, particularmente en los centros urbanos, y en tercer término desarrolla algunas consideraciones críticas a fin de evaluar la cuestión de la pobreza como problema de gobernabilidad, tratando de discutir sus espejismos y principales nudos. A modo de conclusión, el autor se plantea la pregunta de ¿por qué los pobres aparecen en escena como objetos de políticas sociales explícitas precisamente en el momento en que el asistencialismo estatal tiene menores posibilidades de mantener el gasto social dirigido hacia esos grupos de la población? Entre los argumentos que desarrolla para responder a esa interrogante destaca el que se refiere a la pobreza como foco potencial de ingobernabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

CHINCHILLA, Julieta. "La mujer argelina como elemento de negociación en la construcción de un nuevo poder político: de la independencia a la crisis del sistema de partido único." Relaciones Internacionales, no. 27 (October 29, 2014): 55–74. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2014.27.003.

Full text
Abstract:
Durante la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962), las mujeres argelinas desafiaron lo prohibido y salieron de su rol habitual para participar en la lucha por la liberación de Argelia del dominio colonial. Esta experiencia significó grandes modificaciones en la representación y en la percepción que se tenía de ellas. Sin embargo, al finalizar la guerra, los avances que habían logrado en cuanto a la ocupación del espacio público se esfumaron tras la victoria. Partiendo del supuesto de que la participación femenina fue muy importante durante el conflicto, se buscará demostrar que la pérdida de protagonismo de las mujeres tras la independencia se debió a la necesidad del nuevo bloque de poder, que surgía dentro del movimiento nacionalista triunfante, de construir nuevas legitimidades en su seno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Hernández, Ana Luisa. "Izquierda Democrática Popular: Poder popular y democracia de base en México." Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 7, no. 2 (2021): 10–26. http://dx.doi.org/10.29035/pai.7.2.10.

Full text
Abstract:
Tras la muerte en combate de Lucio Cabañas, comandante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres en 1974, la agrupación guerrillera experimentó diversas transformaciones y facciones, dando lugar una de ellas a la organización política, pacífica y de masas Izquierda Democrática Popular (IDP), la cual se constituyó en 1999 tras la absolución y liberación de ocho excombatientes. La trayectoria de IDP deja en evidencia las debilidades del sistema de representación democrática en México. El asedio constante del Estado a lo largo de cinco décadas a sus fundadores y principales actores mediante prácticas legales, paralegales e ilegales, que han atentado contra sus derechos humanos, muestra la necesidad de expresiones democráticas alternativas a la democracia institucional. La experiencia de Izquierda Democrática Popular atestigua la posibilidad de tomas de decisiones y prácticas comunitarias promovidas a partir de los espacios cotidianos donde se reside, se trabaja, se estudia y se moviliza, es decir, de una democracia de base, en estrecha relación con el territorio, en la que se reivindica a la comunidad como el lugar crítico de la transformación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cid López, Rosa M. "Mujeres y acción política en la antigua Roma. Lecturas de Ettore Ciccotti, un socialista en la Europa del siglo XIX." Veleia, no. 37 (May 4, 2020): 235. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.20784.

Full text
Abstract:
Entre las diferentes luchas sociales del siglo XIX, destaca la feminista, por su impacto entre los políticos e intelectuales de la época. Muchos pensadores la criticaron, pero otros defendieron los movimientos de liberación de las mujeres. Muy llamativo fue el caso de Ettore Ciccotti (1863-1939) político del Partido Socialista Italiano y profesor de Historia Antigua. Este historiador se inspira en los hechos protagonizados por las matronas romanas, sobre todo en los dos últimos siglos de la República, para reflexionar sobre el alcance de las actividades políticas de las mujeres en su época. Y lo hace como un hombre inmerso en el contexto político e historiográfico de la Italia de su tiempo. A pesar de su compromiso político, sus imágenes de las antiguas romanas no se sustraen a los prejuicios androcéntricos que predominaron en la Europa decimonónica. De su curiosa obra Donne e política negli ultimi anni della repubblica romana (1895), el contexto en que se publicó y su posterior influencia en los inicios de la historia de las mujeres se trata en este texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Morresi, Sergio, and Martín Vicente. "El combate fecundo: Aron frente a Marx y el izquierdismo." Cuestiones de sociología, no. 20 (February 4, 2019): e072. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e072.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar que el debate entre Raymond Aron y los izquierdistas franceses como Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty no fue apenas una expresión de la guerra fría ni una diatriba liberal doctrinaria contra el socialismo, sino un combate intelectual acerca de los modos de leer a Marx. En este sentido, se muestra que, contra algunas perspectivas de mediados del siglo XX que buscaron mostrar a un Marx hegeliano, sansimoniano o economicista, Aron sostuvo que el “marxismo de Marx” debería interpretarse considerando la economía política del pensador de Tréveris a la luz de su filosofía de la historia. Con base en esta lectura –que contenía una mirada heterodoxa sobre algunos conceptos clave del marxismo como la alienación y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia– Aron ensayó una severa crítica de los pensadores izquierdistas, quienes se postulaban como intelectuales independientes del Partido Comunista pero condonaban las posturas de la Unión Soviética en nombre de una liberación humanista que, desde la perspectiva aroniana, estaba basada en una lectura frívola o errada de los textos marxianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva-Atencio, Gabriel. "Digital marketing tactics used in the profile of a political candidate: The case of the Costa Rica 2022 elections." Revista Nacional de Administración 14, no. 2 (December 13, 2023): e4812. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v14i2.4812.

Full text
Abstract:
The use of digital marketing in the development of political strategies is increasingly common among the different political candidates running for public office, as it allows them to connect directly with the voter. However, the constant evolution of the digital era has changed the behavior patterns of voters, which is why the research question arises, seeking to identify the tactics used in the profile of the presidential candidate of the Partido Liberación Nacional (PLN), in the Facebook social network, during the month of January, 2022. This would determine whether the use of a political digital marketing strategy contributed to the results obtained. The approach was qualitative, so a review of the publications on the Internet was carried out to identify the strategy used, and to define the profiles that constitute the voting public. The most relevant finding was that the party did not develop a digital strategy according to the target population, as evidenced by the lack of specific content on Facebook, minimal interaction of the candidate with the social network, and lack of use of data analysis tools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cruz Feliciano, Héctor. "The Perils of Reconciliation: Achievements and Challenges of Daniel Ortega and the Modern FSLN." Latin American Perspectives 46, no. 1 (October 3, 2018): 247–62. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18803876.

Full text
Abstract:
Against the background of unprecedented levels of support and popularity since recovering power, the experience of the Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) shows that alliances unorthodox for a leftist party have rendered electoral results at the cost of putting more profound structural transformations on hold. Ten years after its electoral comeback, the FSLN has a lot to show for itself, largely because of the stable climate attributable to its decision to make peace with its historical foes. At the same time, its efforts at empowering the citizenry have been limited at best. Entrenched in the wealth of political capital it has accumulated, it is in a good position to take calculated risks in favor of bold redistributive policies. Not taking more daring steps toward the socialist transformation of society at this juncture could in due time cost it its role as articulator of the leftist agenda in Nicaragua. En un contexto de niveles de apoyo y popularidad sin precedentes desde la recuperación del poder, la experiencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) muestra que alianzas heterodoxas para un partido de izquierda han dado resultados electorales a costa de detener transformaciones estructurales más profundas. Diez años después de su regreso electoral, el FSLN tiene muchos logros que mostrar, en gran parte debido al clima estable atribuible a su decisión de hacer las paces con sus enemigos históricos. Al mismo tiempo, sus esfuerzos para empoderar a la ciudadanía han sido limitados en el mejor de los casos. Afirmado en la abundancia de capital político que ha acumulado, se encuentra en una buena posición para tomar riesgos calculados a favor de políticas redistributivas audaces. No dar pasos más audaces hacia la transformación socialista de la sociedad en esta coyuntura podría, a su debido tiempo, costarle su papel como articulador de la agenda izquierdista en Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sequeira, Sofía Cortés. "“Aventureros pequeño-burgueses” y “la vieja generación revolucionaria”: el FSLN y el PVP (1966-1970)." Diálogos Revista Electrónica 22, no. 1 (September 23, 2020): 114–33. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v22i1.42407.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es analizar las relaciones entre las direcciones políticas del PVP y del FSLN en la década de 1960, a partir de la correspondencia sostenida entre Manuel Mora Valverde y Carlos Fonseca Amador, para poder identificar las contradicciones, discrepancias y coincidencias entre los dirigentes de ambas organizaciones, la primera de corte comunista, y la segunda una guerrilla nacionalista nacida bajo la impronta del modelo cubano. En este sentido, partimos de la interrogante de cómo fueron las relaciones entre el Partido Vanguardia Popular (PVP) y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) durante la década de 1960, siendo ambas organizaciones de naturaleza distinta y mantenido líneas políticas diferentes sobre la estrategia a seguir en la lucha antisomocista. Como hipótesis central sostenemos que el establecimiento de relaciones entre ambas organizaciones fue un proceso complejo, marcado por desconfianzas y diferencias mutuas, arrastradas desde la fundación misma del FSLN hacia finales de la década de 1960, ya que ambas eran expresión de dos corrientes revolucionarias distintas, que en todo el continente discrepaban en función de las vías y estrategias para combatir a los regímenes dictatoriales que dominaban la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camelo Sandoval, Hugo Hernán, Gustavo J. Gutiérrez Navarro, and Robinson Muñoz Aguirre. "Negociaciones de paz en Colombia para las décadas 80 y 90." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 260 (September 30, 2022): 25–38. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.375.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo de realizar una cronología de los procesos de paz que se llevaron a cabo en Colombia hacia finales de la década de los 80 e inicios de los 90 del siglo XX. En tal sentido, se abordan los orígenes, protagonistas y contextos históricos de las negociaciones entre el Gobierno nacional y el Movimiento Alianza Democrática (M-19), Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento Indígena Armado Quinten Lame (MAQL), y la Autodefensa Obrera (ADO). Se ponen de manifiesto los esfuerzos y cambios a favor de los diálogos y apertura hacia la paz que impulsaron tanto el presidente Barco a través de su lema: “Mano tendida y pulso firme" y el presidente Gaviria con su lema: “Negociación y estrategia", que condujeron a la desmovilización, dejación de armas, disolución, participación en la vida política y en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 de estos grupos subversivos. En síntesis, entre el Gobierno nacional y las guerrillas citadas, se logró la firma de acuerdos finales de paz, y con ello, apaciguar en algo, la violencia y mejorar la favorabilidad política, en una época de gran crisis para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Canosa, Mora, and Emmanuel Kahan. "Identidad, política y etnicidad. La trayectoria militante de Marcos Osatinsky, fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Argentina)." Rubrica Contemporanea 10, no. 19 (June 30, 2021): 145–66. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.219.

Full text
Abstract:
La trayectoria de Marcos Osatinsky, nacido en la provincia de Tucumán en 1933 y asesinado en 1975, se asemeja a una mirilla desde la cual es posible observar el mundo de las izquierdas y el peronismo durante las décadas de 1960 y 1970 en Argentina. Dirigente del Partido Comunista, se apartó para incorporarse al Ejército de Liberación Nacional formado por Ernesto Che Guevara, luego fue uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, integró la conducción nacional de Montoneros y finalmente fue asesinado por fuerzas de represión paraestatal.Este artículo se propone problematizar los vínculos entre judaísmo, izquierdas y peronismo en la Argentina del período a partir la trayectoria política de este emblemático militante. Para ello, primero caracterizamos las tensiones entre la cuestión judía y los programas de distintos sectores de las izquierdas y el peronismo, inscribiendo el derrotero de Osatinsky en el universo de alternativas disponibles para un amplio espectro de jóvenes de origen judío que se embarcaron en proyectos políticos de carácter emancipatorio en el país. Luego, reconstruimos su itinerario militante y, finalmente, problematizamos los modos en que fue re-judaizado por diversos actores en distintos contextos históricos.El artículo se basa en entrevistas orales, bibliografía académica y testimonial, prensa del período y documentación producida por un amplio conjunto de organizaciones políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Almeyra, Guillermo. "EZLN: POLÍTICA Y PODER DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 6, no. 10 (February 1, 2006): 11–22. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2006.6.10.217.

Full text
Abstract:
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, como todos los movimientos, no ha tenido una sola y misma política a lo largo de los años. Si comparamos, en efecto, la Primera Declaración de la Selva Lacandona y las sucesivas con la última hasta ahora en esa sucesión –la Sexta Declaración– vemos que el clásico insurreccionismo del primer momento, con el objetivo de derrotar al ejército en una lucha armada y tomar la ciudad de México y el gobierno deja paso: a) a un esfuerzo por romper el aislamiento físico en algunos distritos de Chiapas mediante alianzas nacionales e internacionales (con Cuautéhmoc Cárdenas y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con sectores de la llamada “señora sociedad civil” nada definida y con las fuerzas del exterior que concurrieron al Encuentro Intergaláctico), b) a un encerramiento en los municipios zapatistas pero manteniendo un gran apoyo y una fuerte propaganda en el extranjero, c) al intento de modificar la Constitución mediante presiones y por las vías legales, recurriendo para eso a la Marcha del Color de la Tierra que desembocó en la Cámara de Diputados, y d) al silencio prolongado, nuevamente el encierro y la construcción de los experimentos autonómicos llamados Caracoles y Juntas de Buen Gobierno sobre bases locales para terminar ahora con la Sexta Declaración, e) por último, en la Sexta Declaración, a la política a nivel nacional y la construcción de un frente político y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Betances, Emelio. "The Rise and Fall of Marcha Verde in the Dominican Republic." Latin American Perspectives 47, no. 5 (August 7, 2020): 20–34. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20939100.

Full text
Abstract:
The Marcha Verde movement emerged in 2017 to protest bribery on the part of the Brazilian transnational Odebrecht. It conducted 25 protests in the provinces and large marches in July 2017 and August 2018 but ultimately failed to force the government to try those responsible. As a movement for the democratization of democracy through the construction of citizens’ rights, it was a watershed moment in Dominican political history. However, it did not have time to build the social base that would have allowed it to challenge the authorities. The political parties that supported it were only interested in weakening the official party, and the electoral race intervened as the way to channel the movements’ demands, leaving the radicals alone in calling for a transformation of the political sphere. El movimiento Marcha Verde surgió en 2017 en protesta contra los sobornos efectuados por la transnacional brasileña Odebrecht. Aunque organizó 25 protestas en las provincias y grandes marchas en julio de 2017 y agosto de 2018, no logró forzar al gobierno a enjuiciar a los responsables. En tanto se trata de un movimiento para la democratización de la democracia a través de la construcción de los derechos ciudadanos, este fue un momento decisivo en la historia política dominicana. Sin embargo, no tuvo tiempo de construir la base social que le hubiera permitido desafiar a las autoridades. Los partidos políticos que lo apoyaron sólo estaban interesados en debilitar al partido oficial, y las elecciones que intervinieron en el proceso se convirtieron en la vía de canalización para las demandas del movimiento, dejando a los elementos radicales solos en su exigencia por una genuina transformación de la esfera política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography