Academic literature on the topic 'Partido dominicana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Partido dominicana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Partido dominicana"

1

Cuello Nieto, César. "Aporte de los egresados de los antiguos países socialistas al desarrollo socioeconómico de la República Dominicana." Revista ECOS UASD 25, no. 15 (March 23, 2018): 269–83. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i15.pp269-283.

Full text
Abstract:
Entre los años 1966 y 1992, cuando se derrumbó la Unión Soviética y el llamado campo socialista, el Partido Comunista Dominicano (PCD) llevó a cabo un ambicioso programa de becas a jóvenes dominicanos para estudiar en esos países. Durante ese período, cientos de profesionales dominicanos egresaron de universidades y centros de educación superior de dichos países. El presente trabajo es un esfuerzo por documentar y hacer explícitos los aportes que los profesionales egresados del entonces campo socialista han estado haciendo al desarrollo socioeconómico de la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez Pérez, Ruddy Rafael, and Jorge Max Fernández. "La política de alfabetización y educación de adultos en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 12, no. 1 (March 1, 1987): 51–74. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i1.pp51-74.

Full text
Abstract:
Este texto muestra un análisis de la situación sociopolítica de la República Dominicana, desde la Primera Intervención Norteamericana hasta nuestros días. Se enfatizan de manera especial los siguientes períodos históricos: el gobierno de Trujillo, los primeros gobiernos de Balaguer y los gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Rodríguez, Orestes Enrique, and Andrea Santibáñez Espinosa de los Monteros. "Popularidad presidencial y éxito o derrota del partido en el gobierno. El caso de República Dominicana 2004-2020." Ciencia y Sociedad 45, no. 4 (December 3, 2020): 49–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp49-70.

Full text
Abstract:
Se ha considerado que la popularidad de los mandatarios latinoamericanos tiene la capacidad de anticipar el éxito o derrota del partido en el gobierno. El artículo contrasta la popularidad de los presidentes dominicanos con los resultados electorales del oficialismo comprobando que la tendencia a la asociación también tiende a ser mayoritaria. Especialmente, la experiencia comparada demuestra que la baja aprobación del mandatario de turno no anticipa la derrota del partido en el gobierno si el principal partido de la oposición no constituye una opción de gobierno creíble, el artículo también analiza el caso de los comicios presidenciales de 2012. La verificación de los indicadores empíricos del concepto “oposición no es creíble” y la revisión crítica de las interpretaciones académicas sobre las causas del desenlace de las elecciones de 2012 sugieren que la oposición deja también de constituir una alternativa de gobierno creíble si en el pasado relativamente reciente tuvo un desastroso desempeño gubernamental. Por último, la experiencia comparada consigna que la alta aprobación del mandatario de turno no anticipa el éxito del oficialismo si la división interna afecta a esa fuerza política. Sometemos a verificación esa explicación y comprobamos que la participación del gobernante Partido de la Liberación Dominicano en los comicios presidenciales de 2020 se vio afectada por un proceso de esa naturaleza. La originalidad de la investigación reside en corroborar que también para el caso de República Dominicana la aprobación presidencial es un predictor robusto del éxito o derrota del partido en el gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de la Cruz, Juan. "¿Por qué los restos del general Pedro Santana deben ser sacados del Panteón Nacional?" Revista ECOS UASD 25, no. 16 (October 19, 2018): 107–22. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i16.pp107-122.

Full text
Abstract:
El general Pedro Santana, cuyos restos reposan en el salón de los patriotas inmortales —conocido por todos como el Panteón Nacional o Panteón de la Patria—, fueron llevados allí por el antipatriota, represivo y enemigo del pueblo dominicano, Dr. Joaquín Balaguer, el 23 de julio de 1978 —23 días antes del traspaso de mando al gobierno de Antonio Guzmán Fernández, del Partido Revolucionario Dominicano—. Sin embargo, no deben permanecer ni un minuto más en ese lugar sagrado. El general Santana anexó la República Dominicana a España el 18 de marzo de 1861, murió habiendo hecho juramento bajo la bandera española y cometió innumerables crímenes contra los fieles seguidores del ideal trinitario de una República Dominicana totalmente libre e independiente de toda dominación extranjera. Esas son las razones centrales por las cuales Santana no debe ocupar ningún espacio en ese lugar sagrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conde, Pedro. "El nuevo realismo y la poesía sobre la pólvora." Revista ECOS UASD 2, no. 3 (March 25, 1994): 127–45. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v2i3.pp127-145.

Full text
Abstract:
La nueva poesía dominicana empezó a gestarse a partir de la muerte de Trujillo, o por lo menos en el período inmediatamente posterior, pero debe su impulso vital a la revolución de 1965. De muchas maneras, la emergente cosecha de autores fue un producto directo, potencial y anímicamente resultante de la revolución de abril. En la práctica la actividad literaria estuvo durante mucho tiempo influenciada, y casi determinada, por el magno acontecimiento bélico, aun cuando su temática no fuera necesariamente belicista. Razones de clima político extendieron su existencia a casi todo el reinado de Balaguer, incluyendo, desde luego el interregno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Betances, Emelio. "The Rise and Fall of Marcha Verde in the Dominican Republic." Latin American Perspectives 47, no. 5 (August 7, 2020): 20–34. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20939100.

Full text
Abstract:
The Marcha Verde movement emerged in 2017 to protest bribery on the part of the Brazilian transnational Odebrecht. It conducted 25 protests in the provinces and large marches in July 2017 and August 2018 but ultimately failed to force the government to try those responsible. As a movement for the democratization of democracy through the construction of citizens’ rights, it was a watershed moment in Dominican political history. However, it did not have time to build the social base that would have allowed it to challenge the authorities. The political parties that supported it were only interested in weakening the official party, and the electoral race intervened as the way to channel the movements’ demands, leaving the radicals alone in calling for a transformation of the political sphere. El movimiento Marcha Verde surgió en 2017 en protesta contra los sobornos efectuados por la transnacional brasileña Odebrecht. Aunque organizó 25 protestas en las provincias y grandes marchas en julio de 2017 y agosto de 2018, no logró forzar al gobierno a enjuiciar a los responsables. En tanto se trata de un movimiento para la democratización de la democracia a través de la construcción de los derechos ciudadanos, este fue un momento decisivo en la historia política dominicana. Sin embargo, no tuvo tiempo de construir la base social que le hubiera permitido desafiar a las autoridades. Los partidos políticos que lo apoyaron sólo estaban interesados en debilitar al partido oficial, y las elecciones que intervinieron en el proceso se convirtieron en la vía de canalización para las demandas del movimiento, dejando a los elementos radicales solos en su exigencia por una genuina transformación de la esfera política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benito Sánchez, Ana Belén. "Aliados, tránsfugas y barrilitos: las elecciones legislativas de 2010 en República Dominicana." América Latina Hoy 56 (March 14, 2011): 59–84. http://dx.doi.org/10.14201/alh.7786.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las claves explicativas de los resultados de las elecciones legislativas y municipales de 2010 en República Dominicana así como de la reciente transformación que ha experimentado el sistema de partidos dominicano, del tripartidismo al bipartidismo plural. El liderazgo del presidente Leonel Fernández, su imagen, popularidad y pragmatismo son la clave del éxito electoral del PLD, favorecido también por el faccionalismo endémico del PRD y la descomposición progresiva del PRSC. En esta contienda, el PLD consolida su dominio electoral gracias al apoyo de los partidos minoritarios y se asegura el control del Legislativo durante los próximos seis años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cueto Villamán, Francisco. "Institucionalización y presentación en los partidos políticos dominicanos : un estudio desde las percepciones y valoraciones de los diputados." Ciencia y Sociedad 31, no. 1 (March 1, 2006): 23–42. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2006.v31i1.pp23-42.

Full text
Abstract:
En el proceso de las transiciones democráticas iniciado en la República Dominicana en el año 1978, los partidos políticos fueron los catalizadores de la mayor parte de los derechos, deseos y esperanzas de la sociedad dominicana, pero una vez recuperada la democracia en un contexto de crisis económica, acaba produciéndose una frustación entre el volumen de exigencias ciudadanas y la incapacidad de dirección y canalización de demandas por parte de los partidos políticos La automatización de los partidos frente a la sociedad, por un lado, y por el otro, el fortalecimiento de los vínculos con el Estado, ha hecho que los lazos de unión que se basaban en la confianza, responsabilidad, y sobre todo, representación, tiendan a erosionarse, tanto dentro como fuera de los partidos. En este sentido, el reconocimiento que manifiesta la élite parlamentaria de que existe un progresivo alejamiento entre los partidos dominicanos y los ciudadanos resulta de fundamental importancia para recobrar la confianza de la sociedad civil y, en mucha mayor medida, para garantizar los procesos de consolidación dentro de unos cauces democráticos El material empírico de esta investigación forma parte de una encuesta realizada en el marco del proyecto Èlites Parlamentarias en América Latina, financiado por la Comisión Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (Ref. SEC95/0845) y dirigida por el profesor Manuel Alcántara Sáez. Esta investigación se llevó a cabo en 18 países latinoamericanos. En la República Dominicana se suministró un cuestionario de 104 preguntas a 118 diputados, entre junio y septiembre del añoi 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andújar Scheker, Julio G. "Reformas económicas y negociaciones políticas : apuntes sobre la experiencia dominicana de los noventa." Ciencia y Sociedad 30, no. 1 (March 1, 2005): 7–57. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2005.v30i1.pp7-57.

Full text
Abstract:
A mediados de la década del noventa se discutieron en el Congreso Dominicano ajustes estructurales que formaban parte de lo que sería una segunda generación de reformas económicas. Los principales participantes en esa discusión fueron los grupos empresariales organizados, los partidos políticos y las firmas de consultoría económica. La interacción de estos grupos en el marco de las vistas públicas Congresionales contiene los elementos más importantes de la economía política de las reformas dominicanas. Este trabajo analiza esas interacciones a la vez que discute la consistencia y relevancia de las políticas propuestas. El documento explica los orígenes de los grupos de presión anti-reforma durante los años de vigencia de la industrialización por sustitución de importaciones y analiza los mecanismos utilizados históricamente por estos grupos para dilatar la aprobación de reformas importantes. Se concluye que la experiencia, el nivel organizacional y el tamaño relativo de los grupos de interés son determinantes para el avance de las reformas económicas en países en desarrollo. Este resultado es consistente con los modelos teóricos de la llamada nueva economía política de las reformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toribio, Rafael, and Ana Belén Benito Sánchez. "Diagnóstico del sistema de partidos en República Dominicana: padecimientos -recientes y añejos-, síntomas de mejoría y algunas recetas para su modernizacion." Ciencia y Sociedad 37, no. 4 (December 1, 2012): 435–57. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i4.pp435-457.

Full text
Abstract:
A punto de cumplirse una década desde la desaparición de los tres caudillos que dominaron la política dominicana por más de treinta años, resulta oportuno preguntarse cuáles han sido las rupturas y cuáles las inercias en el sistema de partidos de la República Dominicana. Con este propósito, se elaboró un diagnóstico que evaluara el nivel de institucionalización, democracia interna y transparencia de los partidos políticos en los últimos cinco años y cuyos avances se presentan en este trabajo. Escenarios en apariencia contradictorios de debilidad institucional y de fuerza electoral, parecen ser los rasgos distintivos que caracterizan al sistema en la actual etapa de la consolidación democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Partido dominicana"

1

Francisco, Cueto Villamán, ed. Los partidos por dentro: Estructura y funcionamiento del PRD, PRSC y PLD : 1978-2002. Santo Domingo, D.N., Rep. Dominicana: Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo, S.J., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agosto, Gabriela. Los partidos por dentro: Estructura y funcionamiento del PRD, PRSC y PLD : 1978-2002. Santo Domingo, D.N., Rep. Dominicana: Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo, S.J., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Leonel. Gobierno, partido y sociedad. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Alfa & Omega, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bosch, Juan. Partido de la Liberación Dominicana: Tercer Congreso Nacional Jaime Vargas : informe sobre el Partido. Santo Domingo, R.D: [El Partido?], 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Julián Peña. Debilidad del movimiento sindical en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Ediciones de Taller, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Berroa, Robert. Leonel en la hoguera del tiempo. Santo Domingo, República Dominicana: Gráfica William. C x A, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bosch, Juan. El PLD, un partido nuevo en América. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Alfa & Omega, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oviedo, José. Democracia y proyecto socialdemócrata en República Dominicana. 2nd ed. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Taller, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Historia NO-autorizada del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), 1973-1986. Santo Domingo, R.D: Editorial Argumentos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hdez, Juan Santos. Leonel Fernández, solución de los problemas dominicanos. [República Dominicana: s.n., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Partido dominicana"

1

Peirce, Jennifer. "Two Regimes of Confinement in Tension: Partial Prison Reform in the Dominican Republic." In Carceral Communities in Latin America, 107–26. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-61499-7_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Partido de la Liberación Dominicana (PLD)." In A Political and Economic Dictionary of Latin America, 243. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mayes, April J. "Ties That Bind." In Transnational Hispaniola, 201–18. University Press of Florida, 2018. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9781683400387.003.0011.

Full text
Abstract:
April Mayes argues that the Dominican Republic’s Constitutional Court's decision to strip citizenship and nationality from thousands of Dominicans, most of whom are of Haitian ancestry, demonstrates how factions within, and powerbrokers aligned with, the Partido de la Liberación Dominicano (Dominican Liberation Party, PLD) have used anti-Haitianism and other human rights abuses to consolidate its power over the past two decades. During the PLD's administration, anti-black exclusion, Mayes insists, became institutionalized within the bureaucratic mechanisms of the state, complementing and assisting the state’s governance model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Burgess, Katrina. "Diasporas as Agents That Sometimes Make States." In Courting Migrants, 151–86. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780197501795.003.0007.

Full text
Abstract:
Chapter 7 links patterns of diaspora-making to repertoires of migrant engagement and the extent to which they reinforce or challenge the state’s narratives and agendas. With a few notable exceptions, it finds that Dominicans and Mexicans are more likely to follow the lead of homeland authorities, which translates into partisan mobilization in the Dominican Republic and nonelectoral engagement in Mexico. By contrast, Turkish and Filipino migrants are more likely to challenge the state’s diaspora-making projects, although for different reasons. In the Turkish case, migrants from minority groups not only vote from abroad but also engage in counter-mobilizations outside the electoral arena. In the Philippine case, migrant organizations regularly challenge the depoliticizing discourse of the state by forming their own political parties and, like their Turkish counterparts, using the nonelectoral arena to advocate for change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burgess, Katrina. "Mobilizing Diaspora in Turkey and the Dominican Republic." In Courting Migrants, 91–120. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780197501795.003.0005.

Full text
Abstract:
Chapter 5 compares the cases of Turkey and the Dominican Republic, both of which have above-average turnout in homeland elections by their citizens abroad. In each case, the prior “export” of domestic politics under authoritarian rule sparked the transnationalization of political parties and created incentives for political leaders to court migrants as an electoral constituency. As a result, diaspora-making became a mobilizing project aimed at cultivating partisan loyalties. The chapter also reveals two key differences between these cases. First, the Turkish state has pursued more heterogenous goals with a wider range of policy instruments, including both state-based and party-based mechanisms of outreach. Second, Turkey’s contested identity politics lend more resonance to nationalist appeals to migrant loyalty while sparking counter-narratives. These differences help explain why extraterritorial turnout is so much higher in Turkey than in the Dominican Republic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jones, Adanna Kai. "Practicing Jametteness: The Transmission of “Bad Behavior” as a Strategy of Survival." In Carnival Is Woman, 105–24. University Press of Mississippi, 2019. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496825445.003.0006.

Full text
Abstract:
Caribbean bodies are sexually marked and recognized by their renowned abilities to roll their “its”—a skill informally learned at a very young age. This movement includes, at the very least, dexterous and vigorous rolls, gyrations, thrusts, and shakes of the hip, pelvis, and buttocks. It is colloquially known as “winin’” (or the wine) in Trinidad, Guyana, and Jamaica, “wukkin’-up” in Barbados, “despelote” in Cuba, “perreando” (or el perreo) in the Dominican Republic and Puerto Rico, and “gouye” (or the gouyad) in Haiti (just to name a few). The rolling “it” is often associated with festive spaces—such as Dancehall, Carnival, and parties—as well as with popular music genres like soca, dancehall-reggae, reguetón, and kompa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burgess, Katrina. "Pathways to Extraterritorial Voting." In Courting Migrants, 65–90. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780197501795.003.0004.

Full text
Abstract:
Chapter 4 focuses on extraterritorial voting as the most formalized channel of migrant engagement in politics back home. After a brief history of voting from abroad in Turkey, the Dominican Republic, Mexico, and the Philippines, it introduces three competing models for explaining voter turnout: (1) a resource model based on migrant profiles; (2) an institutional model that focuses on electoral rules; and (3) a mobilization model that highlights party outreach. Combining data from the four cases with the results of large-n quantitative analysis developed elsewhere, the chapter argues that variations in turnout cannot be explained just by migrant profiles or institutional conditions but must also take into account extraterritorial mobilization by homeland parties. It concludes that the extent and nature of this mobilization are directly and integrally linked to the objectives and strategies of states engaged in diaspora-making.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado-Torres, Sebastián. "Time of Hope, 1964–1967." In The Gathering Storm, 46–71. Cornell University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501747182.003.0003.

Full text
Abstract:
This chapter examines how, between 1964 and 1969, relations between the U.S. government and the Chilean government were conducted mostly through the channels established by the work of U.S. ambassadors and political officers assigned to Chile. This mode of operation was an underlying condition for the U.S. embassy's deep level of involvement in Chilean politics in the years of the Frei administration. The chapter then looks at the appointment of Ralph Dungan as ambassador to Chile. Dungan adhered, broadly speaking, to the ideas encompassed in modernization theory that served as the intellectual basis for U.S. foreign policy in the Kennedy–Johnson era, so his personal convictions converged nicely with the political project of the Chilean Christian Democratic Party. This ideological affinity made for smooth functioning of the relations between Chile and the United States while Dungan served as ambassador in Santiago even when the positions of both parties were at odds, as in the case of the U.S. intervention in the Dominican Republic in 1965.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Partido dominicana"

1

Colombo, Clara Victoria, and Alvin Cuevas Rodriguez. "Generación de biogás a partir de diferentes residuos orgánicos: estudio de casos de Biorremediación y desarrollo de comunidades en Argentina y República Dominicana." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Partido dominicana"

1

Garcimartín, Carlos, Jerónimo Roca, and Karen Díaz. Recaudación potencial del IVA a la economía digital en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003330.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es ofrecer una estimación de la recaudación potencial que puede lograrse con la incorporación de la economía digital al IVA en los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana a partir de los datos proporcionados por Statista. Conviene advertir, no obstante, que, en la práctica, la aplicación del IVA a la economía digital es un proceso que toma tiempo y no es sencillo. Por ello, las estimaciones que se presentan deben entenderse como una recaudación potencial máxima, una vez que se haya recorrido el camino suficiente, no como algo que pueda hacerse realidad al poco tiempo de introducirse el IVA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anglade, Boaz, Jhonatan Astudillo Sáenz, Juan José Barrios Galván, María Cecilia Deza Delgado, Ana Díaz Méndez, Julio Escobar Miranda, Agustín Filippo, et al. Notas de país sobre la situación fiscal y de la deuda pública en Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003093.

Full text
Abstract:
Este documento describe la situación fiscal y de la deuda pública en Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana. Se presta especial atención a los impactos del brote de COVID-19 a partir de los primeros meses de 2020 y a las medidas adoptadas por los gobiernos para enfrentar la pandemia y sus efectos sobre la producción, el consumo y las cuentas públicas. También se consideran las perspectivas de crecimiento de los países y se hacen recomendaciones de política para cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saenz Cortés, Hernán. Crisis y Captura: El descontento social en tiempos de pandemia en América Latina y el Caribe. Oxfam, July 2021. http://dx.doi.org/10.21201/2021.7758.

Full text
Abstract:
Este documento esboza una propuesta de agendas de trabajo para promover el debate sobre cómo reconfigurar el pacto social por vías institucionales en América Latina y el Caribe, fortaleciendo así los sistemas democráticos de la región y hacer frente a privilegios. Estas cuestiones son esenciales en el contexto actual de pandemia y de crisis políticas. Cruzando datos estadísticos y con los estudios de caso de financiación de partidos (Perú), desarrollo turístico (República Dominicana), telecomunicaciones (Argentina) y acceso al agua (El Salvador), este documento establece la relación entre captura de políticas públicas, desigualdad y desafección con la democracia. Los casos demuestran cómo el lobby, las puertas giratorias y las campañas mediáticas son los principales mecanismos con los que las élites ejercen influencia abusiva para alejar del interés general decisiones políticas cruciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography