Academic literature on the topic 'Partido Izquierda Democrática (Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Partido Izquierda Democrática (Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Partido Izquierda Democrática (Ecuador)"

1

Alaníz Hernández, Claudia. "La educación en el Distrito Federal: ¿una política de izquierda?" Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 18 (August 29, 2012): 315. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i18.419.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la congruencia en la política educativa de los gobiernos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Ciudad de México desde 1997. Dicho partido, propuso una oferta vinculada con valores de izquierda, colocando el problema de la desigualdad en el centro de su política social, distinguiéndose con ello de las posiciones del Gobierno federal. La revisión de las acciones realizadas permite entender cómo este proyecto educativo se ha visto acompañado de un conjunto de alternativas en el marco de una coyuntura política favorable, acorde con una ideología de izquierda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarrete Vela, Juan Pablo. "Balance del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática: 1989-2019." Apuntes Electorales 20, no. 65 (August 26, 2021): 175–218. http://dx.doi.org/10.53985/ae.v20i65.816.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda los ciclos políticos del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a lo largo de 30 años. Revisa el papel de sus dirigentes y los distingue, mediante un análisis comparativo, entre carismáticos y adminstrativo-ejecutivos. Se detalla la formación de las fracciones internas y el tipo de trayectoria de sus presidentes nacionales. Se proponen tres etapas (fundadores, dirigentes con peso como gobernadores y dirigentes de corte legislativo-gubernamental). También se analiza el rendimiento electoral del partido (diputados, senadores, gobernadores, Distrito Federal y presidencial), desde 1989 hasta 2019. Se destaca el proceso de disputa por los electores de izquierda con la llegada de Morena y el efecto de la salida de sus candidatos presidenciales carismáticos. Se concluye que el saldo decreciente de resultados electorales del PRD está directamente relacionado con la falta de consolidación de liderazgos internos y con la constitución de Morena que ha desplazado, como partido de izquierda, al histórico PRD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zavala Echavarría, Iván. "Los valores distintivos de los perredistas." Acta Sociológica, no. 50 (September 30, 2009): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.50.18721.

Full text
Abstract:
<p>Me propongo demostrar que el hecho de ser simpatizante del PRD es función de seis variables independientes: desconfianza de las demás personas y de las grandes empresas, no dar importancia a la religión, interés en la política, auto-ubicación sobre los ejes izquierda-derecha y seguro de desempleo como característica democrática. La influencia de esas variables en la autopercepción como perredistas no es sólo aislada sino en conjunto. Como explicaré adelante, estas variables son distintivas de los simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática, es decir los distinguen de los del Partido (de) Acción Nacional y del Revolucionario Institucional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santillana Andraca, Arturo. "Nayar López Castellanos, Izquierda y neoliberalismo de México a Brasil, México, Plaza y Valdés, 2001, 211 pp." Estudios Latinoamericanos, no. 18 (August 12, 2002): 211. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2002.18.51542.

Full text
Abstract:
<p>En su libro izquierda y neoliberalismo, Nayar López Castellanos analiza los efectos de un modelo económico que ha golpeado las economías, los tejidos sociales y los aparatos estatales en dos países latinoamericanos: México y Brasil. Estudia también algunas expresiones de resistencia política y social a este modelo económico a través de dos organizaciones partidistas: el Partido de los Trabajadores de Brasil y el Partido de la Revolución Democrática de México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortez Salinas, Josafat, and Grisel Salazar Rebolledo. "El Partido de la Revolución Democrática en el Senado de la República: Análisis del éxito de sus iniciativas 2000-2012." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 3, no. 2 (November 30, 2014): 185–204. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v3i2.93.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza al Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado de la Republica durante el periodo 2000-2012 para comprender el comportamiento de la izquierda en su faceta parlamentaria bajo la nueva dinámica legislativa en México. Buscamos explicar los factores que facilitan la aprobación de las iniciativas presentadas con las premisas básicas de la teoría de la elección racional para estudios congresionales. Se sostiene que un partido político tendrá más posibilidades de tener éxito en sus iniciativas de ley cuando cuente con mayores capacidades dentro de la Cámara, en términos de negociación y expertice técnica. Encontramos que en el caso del PRD existe una relación entre la presidencia de comisiones, la temática de las iniciativas vinculada a la ideología partidista, la relevancia de los temas dada por la coyuntura política.Palabras clave: Partido de la Revolución Democrática, Proceso legislativo, Senado en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres-Ruiz, René. "Historia del PRD: surgimiento, desarrollo y decadencia de un partido de izquierda." Revista Mexicana de Estudios Electorales 5, no. 26 (2021): 25–60. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2021.5.26.a2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como principal propósito describir y analizar la presencia e intervención del Partido de la Revolución Democrática (prd) y de su antecedente inmediato, el Frente Democrático Nacional (fdn), en las elecciones presidenciales que han tenido lugar en México desde 1988 hasta 2018. De manera que nuestro primer actor será el PRD, nuestra lente estará enfocada en él, en ese partido originariamente de izquierda que irrumpió en el escenario político nacional como consecuencia de los históricos y controvertidos comicios presidenciales de 1988. En esto hay una doble intención: 1) reseñar la participación del PRD en las últimas seis elecciones presidenciales; y 2) mostrar el origen, desarrollo y decadencia del prd mediante esos mismos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moncagatta, Paolo, and Ana Safranoff. "¿Quién apoya a la izquierda ‘populista’ latinoamericana?" Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 2, no. 1 (January 1, 2013): 29–48. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v2i1.40.

Full text
Abstract:
A inicios del siglo XXI , América Latina se ve gobernada en su mayor parte por gobiernos de izquierda. Varios autores han diferenciado entre una izquierda ‘pragmática’, por un lado, y una ‘populista’ por otro. Usando datos de las encuestas AmericasBarometer del 2012, indagamos sobre el perfil socio-demográfico de quién apoya a la izquierda ‘populista’ en cuatro naciones: Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Mediante modelos de regresión logística, analizamos las probabilidades de expresarintención de voto por el candidato o partido del actual presidente de ciudadanos pertenecientes a distintos niveles de educación, riqueza, y otras variables socio-demográficas. Los resultados permiten concluir que no todos los gobiernos calificados como pertenecientes a la izquierda ‘populista’ latinoamericana reciben el apoyo del mismo tipo de individuos.Palabras clave: izquierda populista, intención de voto, América Latina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa Ibarra, Carlos, and Octavio Humberto Moreno Velador. "Los contratiempos de la democracia procedimental en México." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 15 (March 25, 2020): 137–62. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i15.146.

Full text
Abstract:
A partir de los conceptos básicos de la llamada "democracia procedimental", en este trabajo se hace una revisión de los problemas que se presentaron en México entre los años 2003 y 2006 previó a las elecciones presidenciales. El conjunto de estos problemas relacionados a una campaña de descredito hacia el candidato del principal partido de izquierda, permite demostrar algunos de los retos más importantes de la naciente institucionalidad democrática mexicana. Como elemento central en la resolución de este período, la "protesta popular" jugó un papel importante en el cambio de política oficial federal, convirtiéndose posteriormente en el principal impulso de la candidatura del partido de izquierda. Estos sucesos y su trascendencia en el escenario político sirven esencialmente para reflexionar sobre las condiciones del tipo de democracia existente en México y América Latina a luz de los procesos de democratización y neoliberalismo en el continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Hernández, Ana Luisa. "Izquierda Democrática Popular: Poder popular y democracia de base en México." Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 7, no. 2 (2021): 10–26. http://dx.doi.org/10.29035/pai.7.2.10.

Full text
Abstract:
Tras la muerte en combate de Lucio Cabañas, comandante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres en 1974, la agrupación guerrillera experimentó diversas transformaciones y facciones, dando lugar una de ellas a la organización política, pacífica y de masas Izquierda Democrática Popular (IDP), la cual se constituyó en 1999 tras la absolución y liberación de ocho excombatientes. La trayectoria de IDP deja en evidencia las debilidades del sistema de representación democrática en México. El asedio constante del Estado a lo largo de cinco décadas a sus fundadores y principales actores mediante prácticas legales, paralegales e ilegales, que han atentado contra sus derechos humanos, muestra la necesidad de expresiones democráticas alternativas a la democracia institucional. La experiencia de Izquierda Democrática Popular atestigua la posibilidad de tomas de decisiones y prácticas comunitarias promovidas a partir de los espacios cotidianos donde se reside, se trabaja, se estudia y se moviliza, es decir, de una democracia de base, en estrecha relación con el territorio, en la que se reivindica a la comunidad como el lugar crítico de la transformación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Cortez, Noé, Iván Jesús Manuel Soto Benítez, and Ma Cristina Recéndez Guerrero. "La cuarta transformación en México como proyecto nacional-popular." Sapientiae 8, no. 1 (June 14, 2022): 108–26. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae81.09.

Full text
Abstract:
En la elección presidencial del 2018 en México llegó al poder, por primera vez desde el inicio de la transición democrática, un partido de izquierda con el triunfo del candidato por la coalición electoral Juntos Haremos Historia Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El presidente nombró su proyecto político de izquierda, el cual está actualmente en proceso, la Cuarta Transformación. En este contexto, el objetivo del presente artículo es describir los discursos coyunturales de la Cuarta Transformación bajo las categorías gramscianas de lo nacional-popular, el Príncipe moderno, guerras de posición y hegemonía. En esta línea argumentativa, se describe el itinerario político-partidario de AMLO, la relevancia política de su partido político MORENA, el discurso anti populista de los intelectuales de oposición, así como los discursos alineados a lo nacional-popular en materia de política exterior y de lo estatal. Para llevar a cabo esta visión de conjunto que dé cuenta de lo nacional-popular de la Cuarta Transformación, se empleó una metodología cualitativa que consiste en interpretar el significado de los discursos presidenciales, libros publicados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, documentos de partido, plataformas electorales y notas periodísticas. Concluimos que la matriz discursiva de la Cuarta Transformación establece condiciones de posibilidad para la constitución de un proyecto político hegemónico nacional-popular en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Partido Izquierda Democrática (Ecuador)"

1

Castellanos, Nayar López. Izquierda y neoliberalismo de México a Brasil. México, D.F: Plaza y Valdés Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Talanquer, Mariano Sánchez. Izquierda, democracia y cambio social: PRD 1989-2019. Ciudad de México: Cal y Arena, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Carlos Navarrete. De frente: Mi caminar por la izquierda. México, D.F: Editorial Planeta Mexicana, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guillermo, Zamora, ed. 2006, el año de la izquierda en México. México, D.F: Colibrí, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda, Jorge Oviedo. Del estado, la izquierda y la revolución en el Ecuador: Ñucanchi socialismo. Quito, Ecuador: Letramía Editorial, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robles, Rosario. Con todo el corazón: Una historia personal desde la izquierda. México, D.F: Plaza y Janes, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Partido Comunista del Ecuador. Congreso. Por la reconstitución histórica de la izquierda: Hacia una nueva sociedad : documento central de debate del XII Congreso Nacional del P.C.E. /cPartido Comunista del Ecuador. Quito, Ecuador: El Partido, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jara, Diego Delgado. ID + DP: Qué mismo le toca al pueblo? Quito: CEDEP, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arturo, Anguiano, Alvarez Béjar Alejandro 1947-, and Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Departamento de Relaciones Sociales., eds. Despúes del 2 de julio dónde quedó la transición?: Una visión desde la izquierda. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PRD, la izquierda ficticia. México D.F: Ediciones de Educación y Cultura, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Partido Izquierda Democrática (Ecuador)"

1

Testori, Giulia. "Cooperation reconsidered: the case of Comité del Pueblo in Quito." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Curso de Arquitetura e Urbanismo. Universidade do Vale do Itajaí, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6256.

Full text
Abstract:
The case of Comité del Pueblo is an historical example, of a neighborhood of Quito created in the 70’s by a complex cooperative machine, which had the ability to overcome, legally, the shortcomings of the government. 5000 families in need of housing, an extreme left wing political party and a faculty of architecture, together in an impressive project of solidarity. A critical reflection on such example nowadays, uncovering the vanguard social figures of students, architects and urbanists, is not finalized to celebrate its premises, but rather to question the experience in the light of on-going Ecuadorian discussions on participation and inclusion. A lesson that probably deserves to be re-read as one of the scarce attempts to satisfy the right to the city in Quito. El caso de Comité del Pueblo es un ejemplo histórico de un barrio de Quito fundado en los 70’s. Diseñado y realizado a través de una compleja maquinaria cooperativa, hubo la capacidad de colmar legalmente, aunque sin involucrar al gobierno, una masiva demanda de vivienda. 5000 familias en necesidad de un hogar, un partido político de ‘extrema izquierda’, y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Quito trabajando juntos en un impresionante proyecto de solidaridad. La relevancia de considerar hoy en día este ejemplo, dejando patente las figuras vanguardistas de los estudiantes, arquitectos y urbanistas involucrados, no es para alabarlo, si no mas bien para cuestionarlo a la luz de la actual discusión sobre participación e inclusión en el Ecuador. Una historia que merece ser releída como uno de los escasos intentos de satisfacer el derecho a la ciudad en Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography