To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido Izquierda Democrática (Ecuador).

Journal articles on the topic 'Partido Izquierda Democrática (Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Partido Izquierda Democrática (Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alaníz Hernández, Claudia. "La educación en el Distrito Federal: ¿una política de izquierda?" Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 18 (August 29, 2012): 315. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i18.419.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la congruencia en la política educativa de los gobiernos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Ciudad de México desde 1997. Dicho partido, propuso una oferta vinculada con valores de izquierda, colocando el problema de la desigualdad en el centro de su política social, distinguiéndose con ello de las posiciones del Gobierno federal. La revisión de las acciones realizadas permite entender cómo este proyecto educativo se ha visto acompañado de un conjunto de alternativas en el marco de una coyuntura política favorable, acorde con una ideología de izquierda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarrete Vela, Juan Pablo. "Balance del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática: 1989-2019." Apuntes Electorales 20, no. 65 (August 26, 2021): 175–218. http://dx.doi.org/10.53985/ae.v20i65.816.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda los ciclos políticos del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a lo largo de 30 años. Revisa el papel de sus dirigentes y los distingue, mediante un análisis comparativo, entre carismáticos y adminstrativo-ejecutivos. Se detalla la formación de las fracciones internas y el tipo de trayectoria de sus presidentes nacionales. Se proponen tres etapas (fundadores, dirigentes con peso como gobernadores y dirigentes de corte legislativo-gubernamental). También se analiza el rendimiento electoral del partido (diputados, senadores, gobernadores, Distrito Federal y presidencial), desde 1989 hasta 2019. Se destaca el proceso de disputa por los electores de izquierda con la llegada de Morena y el efecto de la salida de sus candidatos presidenciales carismáticos. Se concluye que el saldo decreciente de resultados electorales del PRD está directamente relacionado con la falta de consolidación de liderazgos internos y con la constitución de Morena que ha desplazado, como partido de izquierda, al histórico PRD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zavala Echavarría, Iván. "Los valores distintivos de los perredistas." Acta Sociológica, no. 50 (September 30, 2009): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.50.18721.

Full text
Abstract:
<p>Me propongo demostrar que el hecho de ser simpatizante del PRD es función de seis variables independientes: desconfianza de las demás personas y de las grandes empresas, no dar importancia a la religión, interés en la política, auto-ubicación sobre los ejes izquierda-derecha y seguro de desempleo como característica democrática. La influencia de esas variables en la autopercepción como perredistas no es sólo aislada sino en conjunto. Como explicaré adelante, estas variables son distintivas de los simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática, es decir los distinguen de los del Partido (de) Acción Nacional y del Revolucionario Institucional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santillana Andraca, Arturo. "Nayar López Castellanos, Izquierda y neoliberalismo de México a Brasil, México, Plaza y Valdés, 2001, 211 pp." Estudios Latinoamericanos, no. 18 (August 12, 2002): 211. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2002.18.51542.

Full text
Abstract:
<p>En su libro izquierda y neoliberalismo, Nayar López Castellanos analiza los efectos de un modelo económico que ha golpeado las economías, los tejidos sociales y los aparatos estatales en dos países latinoamericanos: México y Brasil. Estudia también algunas expresiones de resistencia política y social a este modelo económico a través de dos organizaciones partidistas: el Partido de los Trabajadores de Brasil y el Partido de la Revolución Democrática de México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortez Salinas, Josafat, and Grisel Salazar Rebolledo. "El Partido de la Revolución Democrática en el Senado de la República: Análisis del éxito de sus iniciativas 2000-2012." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 3, no. 2 (November 30, 2014): 185–204. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v3i2.93.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza al Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado de la Republica durante el periodo 2000-2012 para comprender el comportamiento de la izquierda en su faceta parlamentaria bajo la nueva dinámica legislativa en México. Buscamos explicar los factores que facilitan la aprobación de las iniciativas presentadas con las premisas básicas de la teoría de la elección racional para estudios congresionales. Se sostiene que un partido político tendrá más posibilidades de tener éxito en sus iniciativas de ley cuando cuente con mayores capacidades dentro de la Cámara, en términos de negociación y expertice técnica. Encontramos que en el caso del PRD existe una relación entre la presidencia de comisiones, la temática de las iniciativas vinculada a la ideología partidista, la relevancia de los temas dada por la coyuntura política.Palabras clave: Partido de la Revolución Democrática, Proceso legislativo, Senado en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres-Ruiz, René. "Historia del PRD: surgimiento, desarrollo y decadencia de un partido de izquierda." Revista Mexicana de Estudios Electorales 5, no. 26 (2021): 25–60. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2021.5.26.a2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como principal propósito describir y analizar la presencia e intervención del Partido de la Revolución Democrática (prd) y de su antecedente inmediato, el Frente Democrático Nacional (fdn), en las elecciones presidenciales que han tenido lugar en México desde 1988 hasta 2018. De manera que nuestro primer actor será el PRD, nuestra lente estará enfocada en él, en ese partido originariamente de izquierda que irrumpió en el escenario político nacional como consecuencia de los históricos y controvertidos comicios presidenciales de 1988. En esto hay una doble intención: 1) reseñar la participación del PRD en las últimas seis elecciones presidenciales; y 2) mostrar el origen, desarrollo y decadencia del prd mediante esos mismos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moncagatta, Paolo, and Ana Safranoff. "¿Quién apoya a la izquierda ‘populista’ latinoamericana?" Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 2, no. 1 (January 1, 2013): 29–48. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v2i1.40.

Full text
Abstract:
A inicios del siglo XXI , América Latina se ve gobernada en su mayor parte por gobiernos de izquierda. Varios autores han diferenciado entre una izquierda ‘pragmática’, por un lado, y una ‘populista’ por otro. Usando datos de las encuestas AmericasBarometer del 2012, indagamos sobre el perfil socio-demográfico de quién apoya a la izquierda ‘populista’ en cuatro naciones: Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Mediante modelos de regresión logística, analizamos las probabilidades de expresarintención de voto por el candidato o partido del actual presidente de ciudadanos pertenecientes a distintos niveles de educación, riqueza, y otras variables socio-demográficas. Los resultados permiten concluir que no todos los gobiernos calificados como pertenecientes a la izquierda ‘populista’ latinoamericana reciben el apoyo del mismo tipo de individuos.Palabras clave: izquierda populista, intención de voto, América Latina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa Ibarra, Carlos, and Octavio Humberto Moreno Velador. "Los contratiempos de la democracia procedimental en México." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 15 (March 25, 2020): 137–62. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i15.146.

Full text
Abstract:
A partir de los conceptos básicos de la llamada "democracia procedimental", en este trabajo se hace una revisión de los problemas que se presentaron en México entre los años 2003 y 2006 previó a las elecciones presidenciales. El conjunto de estos problemas relacionados a una campaña de descredito hacia el candidato del principal partido de izquierda, permite demostrar algunos de los retos más importantes de la naciente institucionalidad democrática mexicana. Como elemento central en la resolución de este período, la "protesta popular" jugó un papel importante en el cambio de política oficial federal, convirtiéndose posteriormente en el principal impulso de la candidatura del partido de izquierda. Estos sucesos y su trascendencia en el escenario político sirven esencialmente para reflexionar sobre las condiciones del tipo de democracia existente en México y América Latina a luz de los procesos de democratización y neoliberalismo en el continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Hernández, Ana Luisa. "Izquierda Democrática Popular: Poder popular y democracia de base en México." Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 7, no. 2 (2021): 10–26. http://dx.doi.org/10.29035/pai.7.2.10.

Full text
Abstract:
Tras la muerte en combate de Lucio Cabañas, comandante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres en 1974, la agrupación guerrillera experimentó diversas transformaciones y facciones, dando lugar una de ellas a la organización política, pacífica y de masas Izquierda Democrática Popular (IDP), la cual se constituyó en 1999 tras la absolución y liberación de ocho excombatientes. La trayectoria de IDP deja en evidencia las debilidades del sistema de representación democrática en México. El asedio constante del Estado a lo largo de cinco décadas a sus fundadores y principales actores mediante prácticas legales, paralegales e ilegales, que han atentado contra sus derechos humanos, muestra la necesidad de expresiones democráticas alternativas a la democracia institucional. La experiencia de Izquierda Democrática Popular atestigua la posibilidad de tomas de decisiones y prácticas comunitarias promovidas a partir de los espacios cotidianos donde se reside, se trabaja, se estudia y se moviliza, es decir, de una democracia de base, en estrecha relación con el territorio, en la que se reivindica a la comunidad como el lugar crítico de la transformación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Cortez, Noé, Iván Jesús Manuel Soto Benítez, and Ma Cristina Recéndez Guerrero. "La cuarta transformación en México como proyecto nacional-popular." Sapientiae 8, no. 1 (June 14, 2022): 108–26. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae81.09.

Full text
Abstract:
En la elección presidencial del 2018 en México llegó al poder, por primera vez desde el inicio de la transición democrática, un partido de izquierda con el triunfo del candidato por la coalición electoral Juntos Haremos Historia Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El presidente nombró su proyecto político de izquierda, el cual está actualmente en proceso, la Cuarta Transformación. En este contexto, el objetivo del presente artículo es describir los discursos coyunturales de la Cuarta Transformación bajo las categorías gramscianas de lo nacional-popular, el Príncipe moderno, guerras de posición y hegemonía. En esta línea argumentativa, se describe el itinerario político-partidario de AMLO, la relevancia política de su partido político MORENA, el discurso anti populista de los intelectuales de oposición, así como los discursos alineados a lo nacional-popular en materia de política exterior y de lo estatal. Para llevar a cabo esta visión de conjunto que dé cuenta de lo nacional-popular de la Cuarta Transformación, se empleó una metodología cualitativa que consiste en interpretar el significado de los discursos presidenciales, libros publicados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, documentos de partido, plataformas electorales y notas periodísticas. Concluimos que la matriz discursiva de la Cuarta Transformación establece condiciones de posibilidad para la constitución de un proyecto político hegemónico nacional-popular en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navarrete Vela, Juan Pablo, Omar Arturo Camacho Sánchez, and Manuel Alexis Ceja García. "Formación, liderazgo y desempeño electoral de Morena / Formation, leadership and electoral performance of Morena." Revista Mexicana de Estudios Electorales 1, no. 18 (2017): 11–60. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2018.1.18.a2.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo versa sobre un análisis panorámico de Morena, partido político de izquierda en el sistema político mexicano. La delimitación refiere la salida de Andrés Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) hasta su conversión en partido. Las preguntas que guían este trabajo son las siguientes: ¿Cuáles son las características de Morena como partido de izquierda? ¿Cómo se conformó su Comité Ejecutivo Nacional, CEN? ¿Cómo participan sus legisladores? ¿Cuál fue su desempeño en las elecciones de 2015 y 2016 y cómo se encuentra posicionado rumbo a la elección presidencial de 2018? El supuesto que guía esta investigación: La incursión de Morena en la competencia electoral ha significado una fragmentación de la izquierda, la emergencia de un liderazgo carismático en la figura de López Obrador, el debilitamiento del capital electoral del PRD y una presencia moderada en los espacios legislativos. The purpose of this article is a panoramic analysis of Morena, left political party in the Mexican political system. The delimitation refers to the departure of Andrés Manuel López Obrador from the Party of the Democratic Revolution (PRD) until his conversion into a party. The questions that guide this work are the following: What are the characteristics of Morena as a leftist party? How was your National Executive Committee, CEN? How do your legislators participate? What was your performance in the 2015 and 2016 elections and how are you heading for the 2018 presidential election? The assumption that guides this research: Morena’s incursion into the electoral competition has meant a fragmentation of the left, the emergence of a charismatic leadership in the figure of López Obrador, the weakening of the PRD’s electoral capital and a moderate presence in the spaces Legislation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarrete Vela, Juan Pablo. "Tipología del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática (PRD): 1989-2015." Revista de El Colegio de San Luis 6, no. 12 (August 5, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6122016618.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo versa sobre una tipología que permite diferenciar a los líderes carismáticos, administrativos y dirigentes en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se analiza la evolución de las visiones rupturista y reformista, el paso a planillas y la formación de fracciones. Se destaca la fuerza de los líderes fundadores para forjar una influencia formal e informal (líder carismático, presidente nacional, jefe de gobierno y candidato presidencial). Se identifica el arribo de presidentes nacionales con cualidades administrativas, al tiempo del predominio de la fracción Nueva Izquierda en posiciones clave: secretaría general, presidencial nacional y la coordinación de los senadores. Se ubican además las motivaciones (office seekers y parliamentary seekers) en el gabinete del gobierno del Distrito Federal en cuatro administraciones. Finalmente se discute la salida de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador por divergencias, tanto ideológicas como electorales, y el efecto inicial de la incursión de MORENA en el sistema de partidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bentancur, Nicolás, and José Miguel Busquets. "The Governing Left in Uruguay (2005–2015): A Participatory Democratic Experiment." Latin American Perspectives 46, no. 1 (October 29, 2018): 137–51. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18807488.

Full text
Abstract:
An account of the first 10 years of government of a leftist party in Uruguay—the Frente Amplio—focusing on a mode of designing public policies that prioritized participation by civil society organizations suggests that this strategy distinguishes it from the preceding traditional party administrations and challenges the “liberal-democratic” label assigned to it by some of the high-profile specialized literature. Este análisis de los primeros diez años de gobierno de un partido de izquierda—el Frente Amplio—en Uruguay, hace foco en una modalidad de construcción de las políticas públicas que incorporó de manera jerarquizada la participación de la sociedad civil. Se argumenta que representa una estrategia alternativa a la desarrollada por los gobiernos de centro-derecha que le precedieron, que no encaja bien en la categoría “liberal democrática” en la que la sitúa parte de la literatura especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ochoa Tinoco, Cuauhtémoc. "Saldos de la revolución democrática: la política cultural local de la izquierda en la Ciudad de México." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 11, no. 22 (February 17, 2023): 69–92. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v11i22.393.

Full text
Abstract:
La cultura tuvo un lugar relativamente significativo en la izquierda política y social en los tiempos de su oposición al régimen priista. Si bien, programáticamente, tuvo un lugar limitado, fue el activismo cultural, las propuestas alternativas, así como sus obras y sus artistas lo que le dieron visibilidad y contribuyó a la formación de una cierta identidad política e ideológica. La convergencia de personajes y grupos de esas izquierdas en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su posterior llegada al gobierno de la ciudad, en particular, a las delegaciones políticas de la ciudad, no impactaron de forma notable y permanente en la política y la acción cultural de esas administraciones. Después de más de dos décadas en el poder el balance en este ámbito es contradictorio y básicamente desfavorable, como se puede observar al analizar las políticas culturales y su gestión en la delegación Gustavo A. Madero durante los gobiernos que encabezaron entre 2012-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarez-Peralta, Miguel, and José Raúl Rojas-And´res. "Hacia la democratización del sistema mediático europeo: análisis comparado de proyectos de reforma mediática en los programas de la izquierda alternativa." Revista Latina de Comunicación Social, no. 82 (September 21, 2023): 1–30. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2024-2068.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo realiza una revisión comparativa y análisis crítico sobre las propuestas de reforma mediática de siete fuerzas europeas de la izquierda “alternativa” o “crítica”1, provenientes de seis países (España, Portugal, Grecia, Alemania, Reino Unido y Francia). Metodología: El objetivo es evaluar la existencia o posibilidad de hojas de ruta y horizontes comunes sobre esa cuestión para la izquierda crítica europea. Para ello, se acomete una revisión documental y análisis temático y volumétrico sobre los programas electorales de ámbito nacional más recientes de cada partido, se han recopilado y clasificado sus propuestas específicas y estilos de formulación, y se ha realizado sobre ello el análisis comparado. Resultados: Se proponen hasta tres taxonomías diferentes y compatibles para las medidas registradas. Las propuestas realizadas por diferentes partidos difieren notablemente tanto en volumen como en enfoque. Se ofrece una categorización de estas propuestas por ejes programáticos, temas y subtemas, así como un listado sintético de las de cada partido. Se identifican incompatibilidades, áreas comunes, y vacíos programáticos. Discusión: se discute la oportunidad de algunas formulaciones programáticas, y se localizan posibles incorporaciones de interés para el caso de las fuerzas políticas de origen español. Conclusiones: Queda descartada la primera hipótesis de investigación pero se valida el resto: sí existe ya de facto un cierto marco programático ampliamente compartido, aunque registra importantes puntos ciegos, que frecuentemente recaen sobre áreas diferentes en cada caso analizado, por lo que se comprueba la potencialidad de préstamos y aprendizajes mutuos entre los diferentes partidos y el potencial avance que esto podría suponer en la articulación de un marco programático común que genere sinergias hacia una reforma mediática democrática en el ámbito europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valenzuela Van Treek, Esteban. "La esquiva y nunca implementada democratización regional en Chile." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 125 (June 1, 2020): 71–82. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi125.57.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca explicar por qué Chile ha sido tan reticente a la elección democrática con niveles de autonomía del nivel intermedio de gobierno llamado gobierno regional, hoy a cargo de un intendente delegado del Gobierno Central aunque desde el 2014 con un consejo regional electo. Chile es el único caso en las grandes democracias de América Latina, ya que a los tradicionales países federales (México, Argentina, Brasil, Venezuela) y autonomistas (Colombia), desde el 2000 se han sumado a elegir el ejecutivo macro territorial Perú, Paraguay, Ecuador y Bolivia. La razón es la naturalización del modelo “presicrático”, de presidencialismo con centralismo, que se remonta a 1830. Finalmente se explica el auge de protestas regionalistas y los proyectos emanados de la Comisión Presidencial para la Descentralización que Bachelet creó el año 2014. También se grafica el modelo dual incremental que se debate en el Congreso y la tensión entre la derecha conservadora y la izquierda centralista que se enfrenta a la centro izquierda que busca profundizar la democracia aliada a la Democracia Cristiana y segmentos liberales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Clark, Patrick, and Jacobo García. "Left Populism, State Building, Class Compromise, and Social Conflict in Ecuador’s Citizens’ Revolution." Latin American Perspectives 46, no. 1 (November 2, 2018): 230–46. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18807723.

Full text
Abstract:
After Rafael Correa’s 2006 presidential election in Ecuador the governing party of Correa’s Citizens’ Revolution, Alianza PAIS, consolidated political power by undertaking an unprecedented process of state building in the country’s chronically fragmented polity. An analysis of the political and economic strategies it employed emphasizes their mutually reinforcing dynamic. The Alianza PAIS was a “big-tent” party with a vanguard of figures from the traditional political left that relied on brokerage with traditional political bosses at the regional and local levels to achieve political party nationalization. The Correa government was able to consolidate political power because it upheld its initial electoral commitment to abandon orthodox neoliberalism, rebuild the state, and advance social citizenship. The division between Correa and Lenín Moreno after the April 2017 elections and the subsequent implosion of Alianza PAIS put the legacy of the Citizens’ Revolution at risk. Después de la elección de Rafael Correa como presidente de Ecuador en 2006, Alianza PAIS, el partido gobernante de su Revolución Ciudadana, consolidó el poder político emprendiendo un proceso sin precedentes de construcción del estado en el sistema político crónicamente fragmentado. Un análisis de las estrategias políticas y económicas que empleó enfatiza su dinámica de refuerzo mutuo. La Alianza PAIS era un partido de “gran carpa” con una vanguardia de figuras de la izquierda política tradicional que dependía de la intermediación con jefes políticos tradicionales a nivel regional y local para lograr la nacionalización del partido político. El gobierno de Correa pudo consolidar el poder político porque cumplió su compromiso electoral inicial de abandonar el neoliberalismo ortodoxo, reconstruir el estado y avanzar en la ciudadanía social. La división entre Correa y Lenín Moreno después de las elecciones de abril de 2017 y la posterior implosión de Alianza PAIS ponen en tela de juicio el legado de la Revolución Ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lizama Carrasco, Guillermo, and Alfredo Pastén Hernández. "Dinámicas y comportamiento electoral en Ciudad de México: caso del barrio Pedregal de Santo Domingo, 2012-2018." Estado & comunes 2, no. 17 (July 15, 2023): 105–24. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n17.2023.328.

Full text
Abstract:
Pedregal de Santo Domingo es uno de los más poblados y emblemáticos barrios de la alcaldía de Coyoacán (Ciudad de México). Este artículo muestra el comportamiento electoral de dicho barrio y alcaldía mediante un análisis estadístico y geográfico que incluye los procesos electorales federales de 2012 y 2018, en los que se escogían los cargos para presidente de la república, senadores y diputados. Se tomó información del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Se confirma la tradición de centro-izquierda que caracteriza históricamente a la zona, aun cuando transita del Partido de la Revolución Democrática (PRD) al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Esto implicó el aumento de la competitividad electoral y la fragmentación política que, a su vez, explica la dinamicidad que caracteriza a los espacios urbanos en el ámbito electoral. El presente artículo considera que el espacio social se refleja en el comportamiento electoral, una idea que nutre la teoría sociológica del voto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Berlín Villafaña, Irving. "Transición política y visibilidad comunicativa México, problemas y regiones." Revista Latina de Comunicación Social, no. 60 (January 10, 2005): 241–52. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-200518.

Full text
Abstract:
Aunque los inicios de la reforma democrática del Estado mexicano están en la década de los años ochenta, es en el 2000 cuando las nuevas instituciones rinden sus frutos al facilitar la alternancia en el nivel federal. Los pequeños avances habían permitido mayor limpieza en los procesos electorales así como el reconocimiento de los triunfos de la oposición en los municipios, los estados y los congresos local y federal, sin llegar a la cumbre del poder nacional, la Presidencia de la República. El triunfo de una de las oposiciones –el PAN con su abanderado Vicente Fox a la cabeza- apoyado además por algunos sectores de la izquierda y por el voto útil de ciudadanos, cuya tendencia electoral no es precisamente la del conservadurismo, hicieron posible la debacle electoral del otrora invencible Partido Revolucionario Institucional. En dicha elección federal el PAN gana la presidencia con el 42,7% de los votos, aunque el porcentaje disminuye en la representación legislativa cerca de un 4%, notándose un voto dividido favorable a la transición en el Gobierno de laRepública y al debate igualitario en el Congreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Jesús Quintanilla Gómez, Nelson. "EL SALVADOR: CUARTO ANIVERSARIO DEL GOBIERNO DEL CAMBIO, AVANCES Y DESAFIOS PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL." Hegemonia: Revista de Ciências Sociais, no. 12 (April 5, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.47695/hegemonia.vi12.104.

Full text
Abstract:
l presente artículo tiene como propósito fundamental explicar los avances mas sobresalientes y los desafíos para la transformación social de El salvador del primer gobierno de izquierda que dirige el presidente Mauricio Funes y el vicepresidente Salvador Sánchez Ceren a cuatro años de gestión junto al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y un gabinete de gobierno representado por diversos sectores de la sociedad. Para la elaboración del mismo se siguió una metodología cualitativa y análisis crítico tratando de plantear los diversos enfoques y puntos de vista sobre el trabajo realizado y por quienes se presentan como oposición tanto partidaria como empresarial y luego se hace un contraste con la realidad concreta, se toma en cuanta diversos informes periodísticos y los informes oficiales del gobierno así como el análisis del partido oficial (FMLN) en la celebración del cuarto año de gestión y las opiniones de la ciudadanía en diversas encuestas que al respecto se han publicado. Se esboza un balance de los cuatro años de gestión en comparación con los veinte años que gobernó el partido ARENA y el papel que este está jugando como oposición sobre todo en lo que respecta a la gobernabilidad y a la búsqueda de soluciones a los principales problemas del país y finalmente se plantea la necesidad de continuar con los cambios para avanzar en la transformación social y lograr un sociedad más justa, democrática y con perspectiva de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palomeque López, Manuel Carlos. "Los primeros gobiernos socialistas de la Democracia (1982-1996)." Sociología del Trabajo, no. 99 (November 29, 2021): 257–70. http://dx.doi.org/10.5209/stra.79038.

Full text
Abstract:
: El PSOE obtenía la mayoría absoluta de las Cortes Generales en las elecciones legislativas habidas en el país el 28 de octubre de 1982. Con más de diez millones de votos en su haber, le correspondieron nada menos que 202 escaños del Congreso de los Diputados. Esto es, el mayor apoyo parlamentario jamás obtenido por una sola formación política en la historia democrática española. La IIª legislatura de la Democracia quedaba inaugurada el 18 de noviembre y Felipe González Márquez (Sevilla, 1942), abogado laboralista y primer secretario general del partido, era investido presidente del Gobierno el día 1 de diciembre. Era la primera vez que la izquierda española accedía al gobierno del Estado desde la II.ª República, inaugurándose de este modo un nuevo ciclo político que habría de extenderse durante catorce años y cuatro legislaturas de nuestro régimen parlamentario democrático. Los primeros gobiernos socialistas protagonizaron una larga etapa de reformas políticas y sociales en todos los ámbitos de la acción pública. Desde la economía, el empleo y las relaciones laborales hasta la función pública, las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad. Desde la educación, la universidad y la cultura al sistema tributario. Desde el Estado autonómico a la política exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pesántez-Valarezo, Britney, Nathaly Naguas-Nagua, and Vladimir Avila-Rivas. "Tiktok y su influencia en la generación Z en la intención de voto campañas presidenciales del Ecuador 2023: caso Daniel Noboa." 593 Digital Publisher CEIT 9, no. 4 (July 4, 2024): 27–37. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2399.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia la influencia de TikTok en la Generación Z en relación a su intención de voto durante las campañas presidenciales del Ecuador en 2023, tomando como caso de estudio la candidatura de Daniel Noboa Azin representante del partido político Acción Democrática Nacional. Se analiza el papel de esta plataforma de redes sociales en la formación de opiniones políticas y la toma de decisiones electorales de los jóvenes, considerando el alcance de TikTok como medio de comunicación y su capacidad para influir en el comportamiento político. Se recopilaron datos sobre el uso de TikTok, la exposición a contenido político en la plataforma y su impacto en la intención de voto. Además, se examinaron los discursos y estrategias de campaña de Daniel Noboa en TikTok para comprender cómo se ha posicionado y conectado con los jóvenes votantes, también en esta investigación se utilizó una forma de recolección de datos en línea como parte de metodología. Para analizar los datos obtenidos, se emplea el programa estadístico SPSS versión 21
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bolívar Meza, Rosendo. "El Partido de la Revolución Democrática en crisis: entre la dirigencia de la corriente Nueva Izquierda y la salida de Andrés Manuel López Obrador." Estudios Políticos 33 (September 2014): 27–50. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-1616(14)70275-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Freidenberg, Flavia, and Tomáš Došek. "¿Qué divide a los políticos? Actitudes, valores y preferencias de los diputados en México (1994-2012)." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 11 (2012): 135–57. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2012.11.a7.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora las opiniones y actitudes de los diputados de tres partidos mexicanos en torno a una serie de temas y analiza la evolución de sus preferencias en seis legislaturas del Congreso de la Unión (1994-1997, 1997-2000, 2000-2003, 2003-2006, 2006-2009, 2009-2012). El objetivo principal de esta investigación se traduce en dos preguntas básicas, que tienen que ver con: a) identificar si existen temas que dividen (enfrentan) a los políticos de los tres partidos mayoritarios mexicanos (Partido de la Revolución Democrática, Partido Acción Nacional y Partido Revolucionario Institucional) y b) conocer si los posicionamientos sobre esos temas se han mantenido estables o si ha habido cambios en el periodo analizado. Estudiar las actitudes, los valores y las posiciones de las élites legislativas respecto a una serie de temas contribuye en el conocimiento de los elementos que diferencian a los partidos entre sí. Esas divisiones pueden estar basadas en meras diferenciaciones políticas (en términos de “nosotros contra ellos”) o, por el contrario, encarnar diferencias más profundas, enraizadas en la sociedad y que estructuran el modo en que los individuos se ubican en el espacio sociopolítico (como la religiosa, la territorial, la étnico-lingüística o la socioeconómica). La estabilidad en el tiempo de esas diferencias da cuenta de la presencia de una serie de líneas de división o cleavages, en torno a las cuales se posicionan los políticos y sus partidos (Lipset y Rokkan, 1967; Dix, 1989; Dalton, 1996), a partir de las cuales es factible conocer características más profundas del sistema de partidos (Llamazares y Ramos, 2002; Alcántara Sáez y Luna, 2004) y de la política en general. El estudio se estructura en tres partes. Primero, se presentan las características metodológicas de la investigación realizada. Segundo, se analiza el posicionamiento de los diputados mexicanos sobre una serie de temas vinculados a tres ejes claves: a) régimen político e instituciones; b) estado vs. mercado y c) ideología y valores (izquierda-derecha, religión, la posición respecto al aborto y al divorcio). Finalmente, se reflexiona sobre la estabilidad de los valores, actitudes y preferencias de los diputados, a los efectos de poder establecer en qué medida se está ante un sistema de partidos con divisiones que se mantienen estables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montero Zendejas, Daniel Arturo. "México: Sucesión pactada ¿muerte de la política?" Dos mil tres mil 20, no. 1 (December 19, 2018): 35–58. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/20102.

Full text
Abstract:
El presente artículo se inscribe en el proceso electoral del Estado mexicano para la renovación de los Poderes de la Unión, donde el bipartidismo tradicional dejó de existir y dio paso a un nuevo partido con apenas cuatro años de fundación. El fenómeno de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, tres veces candidato a la Presidencia de la República, cuyo origen de participación política fue el Partido Revolucionario Institucional, más tarde en el Partido de la Revolución Democrática, con perfil de izquierda, mediante las urnas mostró el rostro de un país hastiado de corrupción, impunidad, violencia, simulación, complicidad y demás vicios que agudizan la desigualdad social y palparse de manera evidente la marginación y pobreza extrema. Es de destacar que en una nación con altos índices de retraso cultural, donde la población no es adicta a lectura, donde la pobreza se traduce a una educación deficiente y hasta elitista, la jornada electoral denominada como “fiesta del civismo”, en la que el 56 % de un padrón electoral de más de ochenta millones, hayan votado por él. La última medición del Inegi (Reporte Índigo, 2017 ¿Cuánto, cómo y qué leen los mexicanos?) realizada en febrero, muestra que el 45 por ciento de los mexicanos lee por lo menos un libro al año, mientras que el otro 55 por ciento no realiza la lectura de ningún material literario. Las mujeres mexicanas leen más libros que los hombres, pues el último Módulo de Lectura indica que el 46 por ciento de la población femenina leyó por lo menos un libro durante el último año, contra el 43 por ciento de los varones. Se plantea a lo largo de esta participación, el espíritu que subyace de una sucesión pactada, en la que se crearon las condiciones generales, ya sea por redes sociales, por difamación de candidatos o por cualquier vía de estrategia electoral para alcanzar este resultado. El poder otorgado a este efecto genera la tentación totalitaria que se desprende de una política populista, dirigida a una población no pensante y rodeada de instancias legislativas idóneas para que se consuma la nueva expresión de monarquía republicana, bajo los tintes del populismo en América Latina. En ese orden de ideas y ante un escenario de esta naturaleza, el epitafio de la ciencia política es claro y evidente. Recordemos que la política era considerada como el arte del buen gobierno y los filósofos, los más capaces, los más sabios, eran los encargados de gobernar; los tiempos cambian y en términos de Maquiavelo (1974) “lo bueno de hoy será lo malo de mañana y lo malo de mañana será lo bueno de hoy” (p. 364). Por ende, la transformación de la actividad pública en manos de grupos emergentes, desprovistos de una cultura, de amor a la sabiduría, de un ejercicio previo a los asuntos de Estado; un Congreso en muchos de los casos de improvisación y solo de pertenencia a unas siglas derivadas de su oportunismo, adicionalmente a muchos interrogantes más, nos llevan a la conclusión de que la muerte de la política es más que una realidad en México para dar paso al pragmatismo y al capricho del ya anacrónico caudillismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soto Carmona, Álvaro. "refundación del Estado en Chile." Revista de Derecho Político, no. 114 (June 29, 2022): 279–307. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.114.2022.34151.

Full text
Abstract:
Las transiciones a la democracia desde gobiernos autoritarios implican una ruptura al pasar de un Estado con Derecho a un Estado de Derecho. No obstante, no todos los procesos son rupturistas, pueden ser reformistas y ello se produce cuando el personal designado en la época no democrática sigue ocupando los «aparatos del Estado». Esta situación se vivió en Chile. El inicio de la transición se dio en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, en el cual los ciudadanos rechazaron el proyecto político de la dictadura y, posteriormente, con la victoria de la Concertación por la Democracia en las elecciones de 1989, que implicó el apoyo a las tesis rupturistas. Sin embargo, se había pactado una reforma constitucional parcial, y los dirigentes de la Concertación, tanto democristianos, como socialistas, paralizaron todo tipo de movilización y optaron por poner en marcha políticas reformistas.El comportamiento de la Concertación durante las presidencias de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, democristianos, y de Lagos y Bachelet, socialistas, produjo cambios indudables en un sentido democratizador, desmantelando los «enclaves autoritarios», dando lugar a políticas sobre el pasado (Informe Rettig e Informes Valech), mejorando las relaciones con las Fuerzas Armadas, en suma, buscando la «normalización democrática». Pero a la vez se mostró incapaz de crear el Estado del Bienestar, de hacer frente a las desigualdades sociales, contribuyendo a la desregulación de la economía. El Estado abandonaba toda función social. Su resultado fue la creciente desconfianza de los jóvenes hacia sus gobernantes, la cada vez mayor toma de conciencia de las mujeres de su discriminación en la sociedad, y la incapacidad para hacer frente al tema indígena. Jóvenes, mujeres e indígenas se sintieron olvidados y esperaron su oportunidad para a través de vías democráticas apostar por la refundación del Estado, es decir, llevar a cabo la ruptura no realizada durante la transición.Las movilizaciones ocurridas entre octubre de 2019 y marzo del 2020 expresaban el rechazo a las desigualdades económicas, las bajas pensiones o el mal funcionamiento del sistema de salud. Pero también, y de forma muy contundente, el hartazgo a la clase política. El inmovilismo de la estructura política de la transición contribuyó a colapsar el modelo. Jóvenes estudiantes, mujeres e indígenas protagonizaban una protesta multitudinaria que, unidas a las desafortunadas declaraciones iniciales del presidente Piñera y a su respuesta represiva, lograrían romper el régimen político formalizado desde la transición, obligando a poner en marcha la refundación del Estado. El presidente de la República, desbordado, rectificaba ofreciendo cambios profundos, salvaguardando la institucionalidad. Todo, sin embargo, parecía parcial, insuficiente y limitado ante una movilización permanente, respaldada por la ciudanía y con un Palacio de La Moneda cuya legitimidad estaba por los suelos. El 15 de noviembre, un acuerdo transversal entre Gobierno y Congreso, firmado por la mayoría de los partidos con representación parlamentaria, decidió la convocatoria de un plebiscito nacional para definir si se redactaría una nueva Constitución y qué mecanismo serían utilizado.El plebiscito nacional celebrado el 25 de octubre de 2020 tuvo una participación de algo más del 50 por ciento. El 78,3 por ciento quería una «nueva Constitución Política», y de ellos el 79 por ciento, deseaba que se elaborase por una «Convención Constitucional», no organizada por los miembros del Parlamento. El siguiente paso, la elección de sus miembros, confirmó la ruptura política respecto a 1990.En mayo de 2021 se celebró la elección de los 155 integrantes de la Convención. La participación fue muy baja. Los partidos que habían gobernado desde 1990, obtuvieron por parte de la derecha 37 miembros y del centroizquierda 25. Por separado no alcanzaron el tercio necesario (52) para aprobar cualquier propuesta. Los grandes triunfadores fueron la izquierda del partido socialista, 28 escaños, y los independientes, 48. Estos últimos («Lista del Pueblo») vinculados a las movilizaciones de protesta iniciadas en 2019. Por último, los «pueblos originarios» tienen asignados 17 escaños.El fracaso de los partidos tradicionales (democristianos y socialistas) o gobernantes de derecha (UDI o Renovación Nacional) fue evidente, poniendo de manifiesto el clamor popular contra los que hasta entonces habían ejercido el gobierno. En el mismo sentido han sido los resultados de las elecciones presidenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Miranda Pérez, Fabiola. "Acción colectiva y derechos sociales en Chile y América Latina contemporánea. Entrevista a Franck Gaudichaud." Revista Intervención 9, no. 1 (November 30, 2019): 124. http://dx.doi.org/10.53689/int.v9i1.75.

Full text
Abstract:
La interdisciplina cada vez más expandida en las ciencias sociales nos ha puesto como desafío mirar los fenómenos sociales desde la complejidad. La historia, la ciencia política, la sociología y el trabajo social, nunca antes habían dialogado como ahora. La ciencia, si bien no puede responder a todo, intenta poder plantear debates sobre los modos de acción colectiva, sus repertorios de acción, ya no solamente desde una visión macro, sino que comprensiva de los sujetos y de los elementos de contexto que influyen en el ámbito del espacio público. Con el objeto de poder dialogar sobre lo anterior, pero específicamente desde una perspectiva situada en Chile en el contexto latinoamericano entrevistamos a Franck Gaudichaud, Doctor en Ciencia Política de la Universidad París VIII, Profesor de Historia latinoamericana contemporánea de la Universidad Toulouse 2 - Jean Jaurés (Francia), quien ha coordinado y escrito diversos libros sobre Chile y Latinoamérica en los últimos diez años. Franck, en el contexto de tu trayectoria académica, desde donde has podido investigar sobre movimientos sociales ligados al mundo sindical de la historia reciente de Chile, me gustaría que pudiésemos conversar sobre cómo interpretas el momento actual de Chile, en consideración de los procesos, de la historia política que has podido investigar, marcado en un primer instante por una experiencia socialista, seguida por la implementación de un modelo neoliberal en dictadura y de una recuperada democracia que para muchas personas aún resulta insuficiente. En un momento actual, si lo vemos desde el punto de vista más general, yo creo que, la pregunta es si la “transición” chilena ha terminado o no, creo que es una pregunta latente dentro de las ciencias sociales, dentro del mundo social chileno también, y que lo queramos o no esa pregunta sigue existiendo, sobre todo dentro del marco de una democratización neoliberal “pactada”. Las herencias autoritarias, podemos discutir si son “enclaves autoritarios” como señala Garretón, o estructuras autoritarias, pero a pesar de todo esto, se puede hablar de un gran continuismo entre elementos autoritarios y elementos democráticos. Evidentemente, también existen inflexiones y evoluciones notables: lo vemos desde el punto de vista de los movimientos sociales, a partir del 2006-2007 (por la parte sindical) y del 2011 (por la parte estudiantil y feminista) hubo una inflexión, incluso una casi ruptura en la historia reciente chilena, porque existió una gran reactivación de lo que el sociólogo Massimo Modonesi nombra movimientos sociales “antagónicos”, que cuestionan el “modelo neoliberal”. Por ejemplo, si hablamos de movimiento sindical, los estudios de terreno destacan una revitalización del espacio sindical en Chile, un uso marcado de la huelga (ilegal y legal), etc., aunque sea una revitalización parcial. Ahora bien, se puede señalar que la construcción neoliberal en Chile tiene globalmente mucha estabilidad, el modelo económico implementado por los Chicago Boys logró mantenerse en muchos aspectos en democracia. Las élites chilenas encarnan una clase dominante muy consolidada y bastante unificada (comparada con otros países de la región sudamericana). Con todo, yo hablo de “fisuras” o de brechas: creo que hay fisuras desde “arriba”, en varios ámbitos del “modelo”, y cierta reactivación social y subjetivación antagónica “desde abajo”, pero sin exagerar ni el uno, ni el otro. Si hablamos ahora más específicamente de mi investigación sobre el movimiento sindical-obrero chileno ayer y hoy, vemos más rupturas que continuidades de cierta manera. El periodo de la dictadura cívico-militar, evidentemente rompió lo que era el movimiento obrero chileno histórico, su vinculación con el Estado, los equilibrios, lo que se llamó el “Estado de compromiso” por ejemplo, de los años 1930 hasta el 1973. Hoy en día, el movimiento sindical es un movimiento sindical disgregado, muy fragilizado, en un contexto legal sumamente autoritario, el Código Laboral actual es herencia directa de la dictadura, del plan laboral de 1979. En este contexto, organizarse a partir y desde el trabajo en Chile es muy complejo, y es muy difícil hacer sindicalismo en condiciones mínimamente “normales”, siguiendo - por ejemplo - las normas de la convenciones internacionales de la OIT (no respetadas en Chile). Frente a partir de lo que tú acabas de mencionar sobre la revitalización, ¿piensas que ella está acompañada entonces, en el actual contexto, de nuevos repertorios de acción colectiva, o si se han transformado en relación a lo que tú pudiste investigar antes y a lo que estás viendo ahora? Sí, bueno, dentro de la idea de la “revitalización sindical”, está la pregunta sobre si los repertorios de acción (en el sentido de Sídney Tarrow) de la acción colectiva sindical se renovaron también. En parte sí, en parte solamente, porque hay muchos elementos que se mantienen en el tiempo, a lo largo de la historia (por ejemplo, en el espacio portuario que estudié últimamente). De manera más general, la acción sindical siempre pasa por “ciclos” más conflictivos o más “canalizados”, de la negociación a la huelga, y de la huelga a la negociación. No obstante, sin duda, el estudio de las dinámicas de conflictos y de huelgas, hacen parte de los repertorios centrales estudiados, pues permiten revelar muchos elementos de las relaciones laborales y sociales. En Chile, está el interesante trabajo del “Observatorio de la huelga en Chile”3, llevado a cabo por el COES y la Universidad Alberto Hurtado (UAH), donde un grupo de jóvenes investigadores realiza un gran esfuerzo para prolongar el trabajo de Alberto Armstrong, que venía de la Universidad Católica. Estos últimos vienen estudiando desde el 2000 hasta ahora la dinámica huelguística actual, mostrando muy claramente, con datos duros y fuentes (estadísticas de la Dirección del Trabajo, prensa, etc.) el “retorno” (relativo) de la huelga obrera en Chile. También, una de las características de la acción colectiva laboral en Chile, es que cuando existe conflicto éste va por fuera del marco legal, porque hacer huelga en Chile es casi forzosamente salir del marco legal. En Chile, si no es dentro del marco reglado de la negociación colectiva, la huelga está prohibida (por todas las otras causales), a diferencia de lo que existe en Francia por ejemplo… Un caso único en el mundo que se dice “democrático”. Así, gran parte de la acción colectiva huelguística está por fuera del marco legal y más aún en un país donde los trabajadores fiscales no tienen derecho a sindicalización ni a huelga. Esto genera una paradoja enorme en país supuestamente muy legalista, muy controlador, donde el Estado tiene una tradición de control social vertical muy fuerte: toda la acción colectiva sindical, incluso, no forzosamente “radical”, tiene un carácter “rupturista” de cierta manera. También significa que el “costo” individual, si hablamos de trayectoria individual de los trabajadores, el costo de la sindicalización es muy alto y la represión sindical excepcionalmente fuerte para un país de la OCDE. Volviendo a ideas más generales sobre el contexto de la sociedad chilena actual, ¿dónde ves tú las principales fracturas que existen al interior de la sociedad chilena y en qué se estarían basando desde tu punto de vista? Bueno, hace tres o cuatro años atrás, publiqué en CLACSO un pequeño ensayo, que se llamaba, “las fisuras del neoliberalismo”, centrado sobre trabajo, democracia y conflictos sociales4. Se trata de una discusión y de una síntesis crítica de lo que se ha escrito y de los grandes debates en torno a la evolución reciente del neoliberalismo. Ahí se plantea que los cientistas sociales que trabajaron este tema en Chile, primero dialogan muy poco entre ellos, es decir, cada uno desarrolla su pista, pero no toman el tiempo de discutir con los otros investigadores sociales; eso es un déficit que me parece muy importante. Segundo, se trata de debatir con las teorías planteadas en su momento por Alberto Mayol, quien desde las grandes movilizaciones estudiantiles del 2011, de la explosión estudiantil, podríamos decir, habla de un “derrumbe” -posible- del modelo. Obviamente no estamos frente a un derrumbe del modelo, no es posible sostener aquello aún, aunque sí hay fisuras, brechas, y reacomodos dentro del modelo, a la vez que una fuerte impugnación al mismo. Por eso, también es necesario volver a discutir y hacer dialogar los trabajos más históricos de Moulian, la idea del “transformismo” permanente del modelo chileno, o los trabajos de Manuel Antonio Garretón sobre “neoliberalismo corregido”, de Carlos Ríos sobre “neoliberalismo avanzado” y de volver a interesarnos a los textos de Rafael Agacino sobre la “madurez” del modelo. Algunos plantearon la idea que Chile sería una “sociedad de clase media”, otro gran mito del “jaguar” chileno que hay que deconstruir. Si vemos las estadísticas o entrevistas trabajadas por algunos colegas sociólogos de la Universidad de Chile (como Emmanuelle Barozet), aparece como una construcción mediática y política. Chile no es una sociedad de clase media, es una sociedad muy segmentada, donde una gran mayoría de los trabajadores tiene ingresos que están por debajo de los cuatrocientos mil pesos, neto o “líquido”. Entonces en estas condiciones hay que debatir algunos mitos: tampoco hay una estabilización de una clase media “ascensional”, moderna, con capacidad de ahorro. Basta con analizar el nivel de deudas, ahí tenemos una fisura muy grande de este modelo económico y social. Tú qué analizas todas estas tensiones desde una perspectiva crítica, ¿qué alternativas políticas o salidas visualizas en consideración con las deudas pendientes que tiene la democracia? Bueno es una pregunta muy política, que sale del campo académico, pero necesaria me parece. Lo que veo, es que hay continuismo neoliberal pero a la vez modificaciones en curso. Ejemplo: la aparición del Frente Amplio es un efecto indirecto de las movilizaciones de 2011, de manera diferida, de manera en gran parte institucionalizada, pero hay evoluciones incluso en el campo político-electoral en Chile notables. La pregunta es, si el Frente Amplio encarnará una renovación del modelo o una alternativa frente a este modelo fisurado. Esta es una gran interrogante. Algunos dicen que el camino institucional, sin modificación sustancial constitucional, está cerrado a toda alternativa, que tiene que ser dentro de la sociedad que debe haber una reactivación “desde abajo” de los espacios comunitarios, de los espacios autogestionados, de los sindicatos, de las formas de pensar la sociedad. O sea, romper con la visión totalmente neoliberal de la sociedad y defender la perspectiva de los bienes comunes. Es decir, revisar lo que hacen actualmente los jóvenes movilizados en Chile, el movimiento feminista, algunos sindicatos, planteándose estas nuevas formas de organización a partir de lo colectivo y de la co-construcción. Los trabajos de los sociólogos Pierre Dardot y Christian Laval, sobre la revolución de los “comunes”, son muy interesantes en este sentido: los comunes como respuesta a la crisis del capitalismo neoliberal, al autoritarismo, a las “zonas de sacrifico”, al derrumbe climático y ecológico, a la crisis de nuestra civilización, etc. Ahí hay una pista interesante, pero la pregunta después es más estratégica, es decir, el ¿qué hacer?, ¿es el partido la respuesta?, o sea, ¿hay que formar nuevos partidos, nuevos movimientos políticos, para responder a la crisis?, ¿cuáles son los otros caminos de democratización radical?, ¿cómo articular estos diferentes espacios? Desde tu opinión, ¿qué áreas de intervención debería privilegiar el Estado entonces en el contexto del Chile actual, teniendo en consideración todo lo que estamos hablando? El Estado en Chile, hasta el momento, es sumamente “subsidiario-asistencial-autoritario”, muy moldeado por lo que fue la dictadura. Claro que no estoy diciendo que es un Estado dictatorial, pero hay herencias que pesan dentro de su aparato y prácticas, incluso en su modo de intervención social y acción pública. La modernización neomanagerial de años 90-2000, no significó ruptura con el neoliberalismo, más bien significó “modernización neoliberal”. De hecho, es lo que muestran tus propios trabajos en materia de intervención hacia las mujeres y la violencia de género, o la tesis doctoral del politólogo Antoine Maillet sobre el “sendero neoliberal” y la acción estatal en la construcción de los mercados en Chile. Se pensó la democratización “en la medida de lo posible”, sin romper con lógicas subsidiarias y asistencialistas. Al contrario, se vino a legitimar en democracia esas lógicas. Por ejemplo, si pensamos en la reforma de Bachelet sobre la jubilación: ahora existe un bono para un ingreso mínimo para las mujeres más pobres, pero este mínimo no te permite vivir, y sobre todo no cuestiona el sistema de capitalización de AFP, que está totalmente colapsado. Quiero decir que el Estado neoliberal democrático también es “intervencionista” (y no solo como Estado represivo), creando “parches” para generar “intervención social” focalizada, pero sin tocar o modificar la estructura del mercado neoliberal privilegiando la focalización y las transferencias condicionadas. Otro ejemplo, ¿cuál es la respuesta del Estado chileno a las grandes movilizaciones estudiantiles? De manera bastante inteligente de hecho: se ha “escuchado” el malestar del que habla Mayol, el malestar en el mundo estudiantil, entonces se va a proponer gratuidad, ¿pero qué tipo de gratuidad?, una gratuidad que finalmente termina por subvencionar en parte las universidades privadas en vez de desarrollar o crear universidades públicas, entonces siempre está presente la lógica del “voucher”, y no del servicio público universal. Desde tu punto de vista y en la línea de la conversación, ¿cómo se permean los derechos y las experiencias de justicia e injusticia en un contexto de gobiernos de derecha como en el caso de Chile, y bueno también podríamos decir de Francia en la actualidad? No sé si hay tantas variaciones en la percepción de la justicia o injusticia entre los últimos gobiernos en Chile de Bachelet a Piñera o de François Hollande a Emmanuel Macron; no sé si la percepción cambia radicalmente. Existe une crisis de legitimidad de la política profesional en muchos países y globalmente, la injusticia se mantiene; si miramos los datos estadísticos, no hay grandes modificaciones. Después está toda la pregunta sobre la percepción de la injustica, que es muy variable según los contextos, que obviamente ahí hay un gran campo de investigación primero, pero también un espacio de debate sociológico-político. Si miramos Chile, estamos frente a una sociedad sumamente desigual, donde la ideología dominante, los medios hacen que parte significativa de las familias populares y endeudadas, tengan la percepción de pertenecer al espacio “medio” de la sociedad, y no a las clases populares. Al mismo tiempo, en Francia, un asalariado que desde Chile, tal vez, se puede considerar como de “clase media”, pues posee uno o dos autos, una casa (a crédito), una cubertura social bastante amplia en términos de salud y educación, sufre situación de precarización neoliberal creciente, lo que también acelera la crisis de legitimidad de los gobernantes. Así se generan grandes movimientos como el de los «chalecos amarillos», un movimiento excepcional por su amplitud, duración y características populares. Ahí, el corazón de la movilización fue la percepción de vivir de manera cotidiana la injusticia fiscal, que se volvió injusticia social cuando se entiende que el “1%” vive en el lujo. Las reivindicaciones de los «chalecos amarillos» parten de algo tan “básico” y tan esencial como el precio del litro de la gasolina, su aumento es vivido como una injusticia total por parte del Estado y de Macron, en particular dentro de sectores con bajos niveles de sindicalización, hasta el momento pocos organizados, pero con un “hartazgo” acumulado considerable. Obvio, el tercer elemento de la coyuntura es determinar quién es el responsable de la injusticia social. En el movimiento de los chalecos amarillos, es el Estado (y el Presidente Macron, calificado de “Presidente de los ricos”) que ha sido el centro del foco de la movilización y del descontento. La burguesía o la clase dominante -muy bien estudiado por los libros de sociología de Pinçon-Charlot-, o el empresariado, quedaron bastantes ilesos en el conflicto, ¿por qué?, porque se centró en el Estado como responsable principal. Entonces ahí hay elementos y variables entre la desigualdad social “real”, es decir estadística, y su construcción sociopolítica, la percepción de esta injusticia social y su traducción en términos políticos o ideológicos: eso es el objeto de la “política de conflicto”, en el momento de determinar a quiénes se le atribuye la responsabilidad de la desigualdad social o de la crisis de legitimidad de un sistema político. Y esa traducción política incidirá en si un movimiento social antagónico se vuelve reaccionario, progresista, populista, anticapitalista, etc. En el caso de los «chalecos amarillos», después de un momento de vacilación, su carácter progresista, antineoliberal y cada vez más elaborado, está ahora confirmado, y representa una gran esperanza democrática para muchos. Si consideramos entonces lo que acabas de decir, en torno a la justicia como una experiencia al estilo Derrida, y retomamos tu idea de percepción en el marco de tu investigación de campo más actual acerca de los trabajadores del sector portuario, ¿cuáles son las experiencias de injusticia social que te han podido transmitir aquéllos? Fue muy interesante emprender esta investigación, porque descubrí un mundo que conocía muy poco y que es muy poco estudiado en Chile. Existe un vacío historiográfico inmenso en este campo, cuando el trabajador marítimo-portuario es un actor central de la historia chilena. De hecho, el eslogan de la Cámara Marítima Chilena hoy es “Chile, país puerto”, y es cierto: Chile es un país puerto, con más de 40 puertos, es un país orientado hacia el mar históricamente, pero casi no hay estudios sobre los portuarios y es una paradoja total. Grandes historiadores de lo social, como Sergio Grez, Gabriel Salazar, o Julio Pinto, lo mencionan en sus trabajos pero muy en general de “pasada”, en sus investigaciones sobre movimiento obrero e historia del “bajo pueblo”. Algunos jóvenes ahora en Chile están intentado paliar ese vacío historiográfico. Lo interesante es mostrar cómo este espacio laboral bien especifico y bastante cerrado ha sido capaz de conformar formas de organización originales y sui generis. Un ejemplo, es la “nombrada”; históricamente los puertos, no solamente en Chile sino que en todo el mundo, poseen esta figura, que significa que es el sindicato que decide quién va a trabajar en el puerto, siguiendo un sistema rotativo (la redondilla) ¿Por qué?, porque el puerto es un espacio de la “eventualidad permanente” donde no hay estabilidad laboral, o muy poca. Hasta hoy, una minoría de los estibadores tiene contrato estable en Chile, todos son trabajadores por turnos, cada siete horas y media, un trabajador portuario es cesante, turno tras turno. De este modo, un portuario que camina por la calle, es cesante, en cambio un portuario que entra al puerto, es de nuevo contratado… Entonces para intentar organizar esa eventualidad, los sindicatos desde finales del siglo XIX, pusieron en marcha sistema de “nombrada” donde el sindicato controla la fuerza de trabajo, y “nombra” la mano de obra, todos los oficios del puerto, y por turno. Eso es muy interesante como forma de enfrentar la precariedad laboral. Así, el sindicato toma en sus manos el control, adquiere lo que llamamos “poder sindical” y también organiza la igualdad entre los trabajadores afiliados, obviamente eso también puede permitir si no es organizado de manera democrática, caudillismo y mafia sindical, lo que existe también fuertemente en los puertos. En fin, en Chile existió una interesante revitalización sindical con la creación de la Unión Portuaria de Chile, donde lograron comenzar a mancomunar territorialmente las acciones colectivas portuarias, y esto es muy importante: el puerto es un espacio laboral riesgoso, donde hay muertos, donde hay piernas cortadas, manos aplastadas, gente que muere cada semestre, mutilaciones… El problema es que como hay muchos puertos en Chile, se movilizaba un puerto, pero, ¿qué hacía el empresariado marítimo naviero? Iba al otro puerto, entonces la movilización no tenía peso. La Unión actual proviene de los años 2000 cuando emergió la Coordinadora Marítima Portuaria, principalmente desde los puertos del norte del país. Al procesar esa experiencia y probar con nuevas formas de coordinación territorial se desarrolló, a partir de los años 2010 y 2011, la Unión Portuaria del Biobío y luego la Unión Portuaria de Chile. Es lo que he estudiado en base a entrevistas, trabajo de fuentes escritas, observación en los mismos puertos. Fue muy enriquecedor conocer a esos trabajadores y dirigentes, me enseñaron mucho y sigo en contacto con algunos de ellos. Se puso en marcha un sistema de solidaridad de puertos a puertos, de huelga solidaria, se logró mancomunar fuerzas para evitar lo que sucedía antes. Es importante recalcar además que por los puertos sale el 80% de la riqueza del PIB chileno, entonces ahí se tiene lo que llaman algunos sociólogos como John Womack, “un poder disruptivo sindical”, es decir, son minoría de los asalariados, pero el poder que tiene de bloqueo de la cadena de producción y de exportación es fuerte, y si tienen organización (eso es lo principal ante todo) pueden obligar el gobierno a la negociación. Bueno, pero significa también la represión de Carabineros, la militarización de los puertos, etc. En tu experiencia de campo ¿has tenido aproximaciones a experiencias laborales de mujeres y cómo evalúas esas condiciones en el caso de las mujeres, de justicia y de injusticia social? Bueno eso es un gran déficit de mi investigación, pero también es un problema de invisibilización en sí en los puertos, que son espacios masculinizados y “virilistas”. Hay mujeres, pero muy pocas, entonces en las entrevistas, pude solamente entrevistar a dos mujeres de las treinta y tanto que realicé. Lo que necesitamos ahora efectivamente con urgencia es documentar mejor la especificidad del trabajo de las mujeres en los puertos, su papel en la movilización dentro y fuera del puerto. En su mayoría trabajan en la parte administrativa del puerto, pero hay cada vez más mujeres en el patio con los hombres haciendo trabajo de estiba. Parece que hay una investigación en curso sobre el tema. Lo que sí te podría decir y que lo trabajo un poquito es la relación del trabajador portuario con su familia, ya que como su trabajo es eventual, esa eventualidad recae mucho sobre la mujer, en el hogar. Existe así mucho trabajo no remunerado, de cuidado, en donde se observa una concentración de la reproducción social en el espacio familiar, dónde la mujer se vuelve dependiente de esa eventualidad permanente de su marido, que puede trabajar dos turnos de noche, un turno en la mañana, un turno en la noche, etc. Entonces, recae muchísimo de la responsabilidad familiar sobre ella, así su trabajo no remunerado permite el trabajo del hombre en el puerto. De esta manera, el portuario dice, sin mi mujer no puedo hacer lo que hago, o sin mi mujer no puedo tener el espacio familiar ni una casa, porque no sé en qué turno voy a trabajar. Incluso en la movilización, las mujeres tienen un papel activo, de orientación incluso si no son trabajadoras del puerto, o de acción desde la calle, también vienen al espacio sindical, organizan una olla común, o un espacio recreativo para los niños, etc. Eso aparece en las entrevistas y tengo como proyecto profundizarlo. En el último tiempo, he estado trabajando un poco sobre el movimiento feminista chileno, y yo creo que justamente es central para entender esas fisuras que mencionamos. El feminismo es hoy un elemento central de los movimientos sociales en Chile, la coordinadora 8M, el movimiento feminista en general, tal vez es el movimiento colectivo más dinámico de momento en Chile, y con conexiones internacionales, con Argentina, con España, con Polonia, con México. Lo interesante de la coordinadora 8M es que no abandonó la temática laboral, eso me parece fundamental; ellas se movilizaron para el primero de mayo, con la idea de que la mujer era también una mujer trabajadora, remunerada o no remunerada, pero siempre una mujer trabajadora, en el espacio cerrado doméstico o en el espacio asalariado. Se intentó hacer la conexión entre trabajo reproductivo y trabajo asalariado, incluso con la idea de que el trabajo reproductivo no remunerado tiene que ser reconocido como un trabajo y dar derecho a jubilación. Eso es muy interesante. Claro, poniendo en cuestión también esta idea de cómo la mujer se inserta en el mercado a partir del modelo capitalista en sí. Bueno atendiendo también a lo reflexionado y señalado hasta el momento, desde una perspectiva más latinoamericana, entonces, ¿cuáles son los desafíos que visualizas para la intervención social desde el Estado en la región? Yo creo que en el contexto latinoamericano, es muy importante lo que ha pasado en los últimos veinte años, donde se ha hablado de un “giro progresista” o giro “a la izquierda”. Lo importante es ver qué lograron o no estos gobiernos, llamados progresistas en su gran diversidad, desde el PT en Brasil (con Lula) hasta Morales en Bolivia, el Frente Amplio en Uruguay, incluyendo la experiencia bolivariana en Venezuela, Correa en Ecuador, un abanico muy diverso de experiencias nacionales populares y progresistas. Todos esos Ejecutivos pretendieron implementar nuevas formas de intervención social, la gran promesa de su gobierno era pasar de “la noche neoliberal”, como decía Correa a un postneoliberalismo, donde hubiera un retorno del Estado social, y efectivamente hubo un retorno del Estado social, de manera diferenciada pero se volvieron a implementar políticas públicas más activas, políticas focalizadas donde está la pobreza, de integración social a través de bonos, los famosos bonos “hambre cero” en Brasil, la asignación por niño en Bolivia y Argentina, las misiones sociales en Venezuela y todo un abanico muy grande de intervenciones sociales a través del Estado “refundado” (en el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela). El problema es que si hacemos un balance crítico, todos estos mecanismos de intervención social fueron muy dependientes de un momento y al final transitorios, pues fueron rápidamente afectados por la crisis económica capitalista mundial del 2008-2009. Lo anterior, porque el Estado social era y es dependiente de la extracción de materia prima, entonces el Estado social neodesarrollista fue en realidad, ante todo, un neo-extractivismo asistencialista, un modelo que no tiene sustentabilidad, que no tiene coherencia (ver los trabajos de Maristella Svampa, por ejemplo). En Venezuela se creó un conjunto de intervenciones y participaciones sociales por fuera del Estado incluso (los consejos comunales), pero todo lo que se adquirió en los años Chávez se derrumbó con la mega crisis actual: ahora la pobreza se disparó, hay una desigualdad social terrible, la crisis migratoria e inflacionista más grande de la historia del siglo XX-XXI. Se trata de la crisis del modelo del Estado rentista petrolero, combinado con los problemas de la corrupción, la ofensiva de Washington, la violencia política, etc. Terrible. Tal vez los dos países “progresistas” que hoy día aparecen como más “estables” son Bolivia y Uruguay, son los dos procesos que más lograron estabilizar una forma de pacto social que podemos calificar de corte más socialdemócrata en el caso de Uruguay y de nacional-popular en el caso de Bolivia. Claro, en el marco de sus modelos… En Brasil hoy, estamos frente a un desastre político que amenaza no solo al pueblo de Brasil, sino toda la región, con la presencia de una extrema derecha militarista y racista en el poder. Eso después de 16 años de gobiernos del PT (Partido de los Trabajadores). Es necesario descifrar lo que pasó allí, sin olvidar el golpe de Estado parlamentario y el encarcelamiento de Lula. El panorama es complejo. Acabamos de publicar un libro sobre el tema con Massimo Modonesi y Jeff Webber, en la UNAM, que intenta “una interpretación histórica de los progresismos latinoamericanos”, que establece un balance critico de ese periodo5. Quisiera volver un poco al tema de las migraciones de las que estábamos hablando. Al respecto, ¿cuáles son a tu juicio los principales desafíos actuales en materias de migración tanto en Chile como en Francia?, ¿encuentras que hay aspectos comunes pese a las diferencias contextuales? Bueno, aspectos comunes hay, como el tratamiento inhumano que los Estados aplican a los migrantes, aunque lo que pasa a nivel europeo es aún más dramático. Hoy día el mar Mediterráneo es el cementerio más grande del planeta, lo cual es responsabilidad directa de los Estados del espacio Schengen, debido al tratamiento que se le aplica a los migrantes que vienen del Sur, esencialmente de Libia y del norte de África. Ahí hay una responsabilidad que es política, si hablamos de Europa hablamos también de los Estados más ricos del planeta… Vemos una inhumanidad total de la política migratoria que rompe con todos los acuerdos internacionales, de Ginebra, y de muchos otros en materia de derechos humanos. Existe una ruptura de convenios firmados por los mismos Estados frente a la comunidad internacional, y en Francia es un tema central, el tema del tratamiento represivo en los centros de detención hacia niños, etc. Además, es un tema que está siendo instrumentalizado por la extrema derecha y explica el crecimiento radical de esas fuerzas en toda la Unión Europea. En América latina, está Trump y su relación con México, y un foco central de conflicto y de la negociación de López Obrador es obviamente el debate en torno al odiado muro. Dentro de lo novedoso en la región, tenemos la mega migración venezolana hacia el sur, hacia países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, hablamos de casi cuatro millones de migrantes, es un fenómeno -en un tiempo tan corto-único en la historia de América del Sur, y que implica dramáticas problemáticas sociales. En este sentido, son interesantes los trabajos de María Emilia Tijoux desde Chile, sobre la racialización de la sociedad, de los cuerpos, de la política y su posible instrumentalización. A la vez, la sociedad chilena está cambiando, por una parte se está abriendo a nuevas culturas latinoamericanas, y por otra parte hay un crecimiento de la xenofobia y del racismo. Pero lo interesante es que hay una parte significativa de la sociedad chilena que yo creo que está cambiando, en positivo, una sociedad más multicultural y acogedora. Una sociedad chilena que por fin se va a latinoamericanizar, para no quedar encerrada sobre sí misma detrás de la cordillera: es ese aspecto positivo muy enriquecedor que espero que gane la partida sobre la xenofobia y el racismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Correa, Rafael. "La vía ecuatoriana." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 1, no. 1 (May 15, 2019). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n1.2013.7.

Full text
Abstract:
Para Rafael Correa, América Latina es la única región del mundo donde ha disminuido la desigualdad y se ha extendido la participación democrática bajo una serie de gobiernos «bolivarianos» o, en términos generales, socialdemócratas, elegidos a partir de 1999: Chávez en Venezuela, Kirchner y Fernández en Argentina, Morales en Bolivia, el Frente Amplio en Uruguay, los sandinistas en Nicaragua, y Humala en Perú. La victoria obtenida por Rafael Correa en Ecuador en 2006 fue una pieza central de esta secuencia, que confirmó el avance regional de la izquierda y amplió el repertorio de las formas políticas que esta podría adoptar. En el caso de Correa, como en otros, el camino hacia el poder pasó por las ruinas del orden político anterior. Tras la espiral de endeudamiento de la década de 1980 y los experimentos neoliberales de la de 1990, Ecuador sufrió un colapso económico de enorme intensidad en 1999-2000. El sistema de partidos había mostrado una inestabilidad crónica, cuyo resultado fue que en diez años pasaran por el Palacio de Carondelet seis presidentes. Durante el mandato de Correa se han desencadenado, como ha sucedido en otros procesos bolivarianos, una serie de procesos democráticos y constitucionales; se han puesto en marcha medidas de redistribución de la riqueza; se ha reafirmado la soberanía económica nacional en lo que se refiere a la deuda externa y los recursos naturales y se han rechazado las imposiciones del FMI y del Banco Mundial. Sin embargo, Ecuador presenta ciertas particularidades que no se encuentran en el resto del continente. Ante todo, los indígenas tienen menos peso que en Bolivia o Perú, y Alianza PAÍS, que engloba a treinta partidos y movimientos, probablemente sea una alianza gobernante más heteróclita que las existentes en otros lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villabella Armengol, Carlos Manuel. "ELECCIONES Y REFORMA DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA." REVISTA IUS 1, no. 18 (December 5, 2016). http://dx.doi.org/10.35487/rius.v1i18.2006.167.

Full text
Abstract:
El año 2006 ha marcado un momento importante para América Latina porque en él se cierra un ciclo electoral mediante el cual en el lapsus de dos años, doce de los diecisiete países de la región han celebrado elecciones presidenciales. Ellos son: Honduras, Chile, Bolivia, Costa Rica, Perú, Colombia, México, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Uruguay.Lo anterior ha sido crucial para la reproducción del sistema político de las naciones implicadas y la continuidad democrática de la región. Pero el suceso ha sido también trascendente porque ha esbozado cambiosinteresantes en el área desde el punto de vista político, entre los que vale la pena destacar: el desgaste definitivo de partidos políticos y el advenimiento de nuevas figuras y fuerzas a modo de alianzas; el resurgir de la izquierda, que en algunos países ha sido la protagonista de las elecciones al enfrentarse candidatos de diferentes sectores de ésta; y el advenimiento de nuevos actores sociales a través de movimientos etnonacionalistas.En este entorno, se vuelve recurrente entonces hablar sobre cuáles serían los cambios que se deben operar para el perfeccionamiento del Estado y la consolidación de la democracia, sosteniéndose por muchos analistas la necesidad insoslayable de una reforma estructural al interior de los estados en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Andrango, Johanna. "Crisis de Partidos Políticos: la constante en la democracia ecuatoriana." El Outsider 1, no. 1 (February 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/eo.v1i1.197.

Full text
Abstract:
¡Que se vayan todos! fue la proclama que se escuchó en las calles de Quito aquel 20 de abril del 2005, tras la caída del Ing. Lucio Gutiérrez. Y es que es innegable que el Ecuador vivió -y vive aún- una crisis de los partidos políticos tradicionales, arrastrada desde las elecciones del 2002, hasta la llegada de la Revolución Ciudadana, con su estigmatización de la partidocracia. Cuando era candidato a la presidencia en el 2002, Gutiérrez aseguraba: “Si Noboa y yo estamos encabezando es porque la gente dijo basta a los mismos políticos de siempre”[1].A partir de ese año electoral, tanto el Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) tomaron la posta de los partidos tradicionales como el Partido Social Cristiano (PSC), Izquierda Democrática (ID), Democracia Popular (DP), Movimiento Popular Democrático (MPD) y el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). No obstante, con el liderazgo de Rafael Correa y su movimiento Alianza PAIS en el 2006, la dinámica del sistema de partidos volvió a cambiar. Actualmente, tanto el PSP como el PRIAN representan a la partidocracia, según el oficialismo.Ahora, cabe preguntarse: ¿Hasta qué punto el nuevo sistema de partidos será sostenible y legítimo para el electorado?Causas de la crisis de partidosLos partidos políticos son, por excelencia, el “eslabón de representación entre el gobierno y los ciudadanos, éstos reflejan las diversas aspiraciones de una sociedad heterogénea, pero también modelan la estructura social, económica y cultural de un país, a través de las políticas de gobierno que aprueban”[2]. Por ello, es necesario que los partidos presenten un alto grado de representatividad, legitimidad y credibilidad, cualidades carentes en los partidos políticos ecuatorianos.La falta de Identificación y conexión de los ciudadanos con estas organizaciones ha resultado en una población marginada política y socioeconómicamente, que a su vez propicia a un electorado volátil y vulnerable frente a medidas clientelares que dan cabida a la presencia de ‘outsiders’ y candidatos antisistema. Es así como Gutiérrez y Correa, con un discurso anti partido, calaron hondo en los ecuatorianos, aprovechándose de “la pérdida de control de redes clientelares por parte de los partidos tradicionales en beneficio” de sus organizaciones, alcanzando finalmente la Presidencia.[3]Esta carencia de representatividad también facilita el surgimiento de asambleístas independientes (permitido tras el referéndum de 1997) que desean alejarse de los viejos partidos para no manchar su imagen frente al electorado. Sin embargo, al existir diputados y asambleístas carentes de ideología, se presentó un espacio propicio para que personas ajenas a la política, como personajes de la televisión, deportistas y artistas nacionales fueran electos tanto en el Congreso como en la Asamblea. La persistente crisis ha resultado en que, en la actualidad, tanto los partidos políticos tradicionales como los nuevos, (quienes incluso criticaron este recurso previamente), utilicen la popularidad de estas figuras públicas para atraer votos desprovistos de ideología.El politólogo Simón Pachano considera que, desde el período electoral del 2006 hasta la actualidad, con la incursión de Rafael Correa en la política a través de PAIS, se ha generado un cambio de sistema de partidos que se puede clasificar como uno de pluralismo extremo a uno de partido predominante.[4] Es decir que el electorado en el 2006 -alentado por el actual Presidente de la República a votar nulo y testigo de su victoria en 14 provincias, junto a la posterior destitución de 57 diputados de oposición reiteró una vez más la ilegitimidad y el rechazo total al sistema de partidos tradicionales y depositó su confianza en un solo movimiento: PAIS. Confianza que se vio legitimada como nunca antes en la historia ecuatoriana en siete oportunidades: la victoria en las elecciones presidenciales de 2006; la consulta a la convocatoria a una Asamblea Constituyente en abril de 2007; la mayoría en la Asamblea Constituyente en septiembre de 2007; el triunfo del ‘Sí’ a la Constitución en septiembre de 2008; la victoria en las elecciones presidenciales y de 59 asambleístas en abril de 2009, y el ‘Sí’ a la consulta popular en mayo de 2011. Finalmente, el 17 de febrero de 2013, el pueblo reiteró su confianza una vez más.¿Continúa la crisis del sistema de partidos?Con la elección y reelección de Rafael Correa, en 2007, 2009 y 2013 respectivamente, se rompió el recurrente patrón bajo el cual “ningún partido político lograba tener más que un presidente elegido”. Asimismo, cuando Alianza País obtuvo 59 escaños en la Asamblea, disminuyó el número efectivo de partidos* al nivel más bajo desde el retomo a la democracia, de una media de 5,85 hasta las elecciones del 2006 hasta un promedio de 3,76 en las elecciones del 2009.[6]Sin embargo, y a pesar de que se podría considerar que el sistema de partidos se encuentra en un momento de transición, es incuestionable que éstos continúan carentes de legitimidad frente a los ciudadanos. Tanto en el 2008 como en el 2010, los partidos políticos presentaron los niveles más bajos de confianza dentro de las instituciones del Estado, con 22.6 y 26.4 puntos respectivamente, dentro de una escala de 0 a 100[7].El sistema de partidos actual continúa presentando algunas características del anterior, como la atomización de partidos. La creación de nuevos partidos tiene sus raíces en la ambición personal que presentaban ciertos políticos para figurar y liderar las campañas.Hoy en día, la creación de estas instituciones como vehículos electorales se presentan nuevamente en los casos de los movimientos Creando Oportunidades (CREO) de Guillermo Lasso y SUMA de Mauricio Rodas. Igualmente, la fragmentación partidaria interna y los llamados ‘camisetazos’** no están exentos en estas elecciones. Un partido tradicionalmente importante, como la ID de tendencia socialdemócrata, ha distribuido a sus principales políticos entre los movimientos CREO, Avanza y Ruptura25.Asimismo, figuras como la de Auki Tituaña, que sin desafiliarse de Pachacutik aceptó ser candidato a la vicepresidencia por el movimiento CREO, y Juan Carlos Solines, quien finalmente se convirtió en el binomio de Lasso tras haberse desempeñado como presidente del Movimiento Concertación, evidencian nuevamente la falta de incentivos colectivos, como la poca importancia de la ideología y las convicciones políticas, en la toma de decisiones.El caudillismo y el personalismo político característico del sistema de partidos ecuatoriano no se ha alejado de los partidos políticos actuales. El PSP, el PRIAN y PAIS están bajo la única y sola tutela de sus líderes, Lucio Gutiérrez, Alvaro Noboa y Rafael Correa respectivamente, por lo que si estas piedras angulares cayeran, el partido entero se desmoronaría.La indefinición y discrepancias ideológicas, junto a la ruptura de alianzas, es aún característico de este sistema. Un ejemplo claro es el PSP, que se presentó en el 2002 con una tendencia de centro izquierda y forjó alianzas con Pachacutikyel MPD, mientras que en las elecciones de 2013 profesó una tendencia de centro derecha. De la misma manera, los movimiento Ruptura25, Pachacutik y MPD, que apoyaron a Rafael Correa en la elección del 2006, en 2013 se convirtieron en sus rivales, tanto en las elecciones del legislativo como en las presidenciales.ConclusionesA pesar de que el Ecuador ha pasado de un sistema de partidos de pluralismo extremo a uno de partido predominante, como lo dijo Pachano, todavía la realidad de un sistema de partidos políticos fuertes y, sobretodo, institucionalizados, es lejana. Y es que, evidentemente, los partidos políticos tienen que ser instituciones confiables que logren sobrepasar sus 20 puntos de confianza, actuar coherentemente de acuerdo a la ideología que profesan, deslindarse de caudillismos y la personalización del poder, y, por sobre todo, deben ser reconocidos como el medio de representación de los intereses de la sociedad a nivel nacional, para que así el grito de ¡que se vayan todos! nunca más sea escuchado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zavala Echavarría, Iván. "Los valores distintivos de los panistas." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 51, no. 206 (September 18, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.206.41032.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor se propone demostrar que el hecho de ser simpatizante del Partido AcciónNacional (PAN) es función de seis variables independientes: inculcar la fe, confiar en otros, interés en la política y auto-ubicación sobre los ejes izquierda-derecha, igualdad&gt;desigualdad, y propiedad privada&gt;gubernamental. La influencia de esas variables no es sólo aislada sino en conjunto. Estas variables son distintivas de los simpatizantes del Partido (de)Acción Nacional, es decir los distinguen de los del Partido Revolucionario Institucional y de los del Partido de la Revolución Democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Johansson Mondragón, Steven. "La distancia ideológica entre los tres principales partidos políticos mexicanos (1976-2006)." Estudios Políticos 9, no. 26 (May 22, 2012). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2012.26.31957.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo trata de ubicar la posición de los tres principales partidos políticos mexicanos (Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática) en torno a cinco temas relevantes de política económica (propiedad estatal, política fiscal,apertura comercial, inversión extranjera directa y seguridad social), operativizados bajo la forma de escalas izquierda-derecha, tomando como base del análisis las plataformas electorales presidenciales presentadas por estos partidos durante el periodo 1976-2006 (1988-2006,en el caso del PRD)</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lerner de Sheinbaum, Bertha. "El movimiento neocardenista: su perspectiva a corto plazo." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 36, no. 144 (August 31, 1991). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1991.144.51911.

Full text
Abstract:
El movimiento neo-cardenista ha vivido distintas etapas, en las que asume naturalezas diversas. Nace como un movimiento de cuadros y como una de las corrientes que confluyen y, con cierta regularidad, dirimen posiciones en el interior del partido oficial. Se convierte en movimiento de grupos y partidos de izquierda cuando se le expulsa de este partido. Se erige, a partir del 6 de julio de 1988, en movimiento político <em>sui generis</em>, pues propicia una movilización amplia. Después de dos años de jomada electoral, para mayo de 1990, el movimiento neocardenista se convierte en partido político: Partido de la Revolución Democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zavala Echavarría, Iván. "Los valores distintivos de los priístas." Estudios Políticos 9 (February 9, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2009.0.23813.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es demostrar que las identificaciones partidarias absoluta y relativa con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) son funciones de cinco variables independientes: confianza en las grandes empresas, el eje ideológico Izquierda-Derecha, la preferencia por la propiedad gubernamental, la preferencia por la igualdad, y la creencia en la maldad del sistema político democrático. La influencia de esas variables no es sólo aislada sino en conjunto. Como explicaré adelante, estas variables son distintivas de los simpatizantes del PRI, es decir, los distinguen de los del Partido (de) Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Navarrete Vela, Juan Pablo. "Reto y Capacidad del Liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática: 1988-2015." Xihmai 11, no. 22 (November 16, 2016). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v11i22.274.

Full text
Abstract:
Resumen.El propósito de este trabajo se enfoca en comparar el desarrollo de dos tipos de liderazgos en el PRD: el carismático y administrativo. Identifica los logros y desafí­os de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, miembros fundadores del partido hasta su renuncia de la organización. Se clasifica a través de la comparación de la influencia de ambos lí­deres en la selección de los dirigentes en la presidencia nacional del partido, así­ como el arribo de la fracción Nueva Izquierda a partir de 2008 hasta el 2015. Se destaca el efecto polí­tico-electoral de la salida de López Obrador, quien fundó MORENA como alternativa de izquierda al PRD. Palabras clave: Lí­der carismático, lí­der administrativo, izquierda, liderazgo, institucionalización.Abstract.The purpose of this work focuses on comparing the two types of development in the PRD leadership: charismatic and administrative. Identifies the achievements and challenges of Cuauhtemoc Cardenas and Andres Manuel Lopez Obrador, founding members of the party until his resignation from the organization. The influence of both leaders in the selection of leaders in the national presidency of the party as well as the arrival of the New Left fraction is classified by comparison from 2008 until 2015 the political-electoral effect is highlighted the departure of Lopez Obrador, who founded MORENA alternative left to the PRD.Key words: Charismatic leader, Administrative leader, Left party, leadership, institutionalization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Crespo, José Antonio. "¿Por qué retornó el PRI al poder?" Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 7, no. 35 (April 19, 2017). http://dx.doi.org/10.32399/rtla.7.35.50.

Full text
Abstract:
La pregunta de por qué el priregresó a la Presidencia de la República en 2012 puede responderse en dos vías paralelas: una a través de las instituciones —partidos— y la otra mediante sus actores —los candidatos— que contendieron por la presidencia de la república. Desde 1997, con la pérdida de la mayoría en la Cámara de Diputados, el Partido Revolucionario Institucional (pri) y sus dirigentes, se adecuaron a la nueva realidad, adoptando una gobernabilidad de tipo horizontal e iniciando un proceso de liberalización. En el año 2000 finalmente perdió el poder e inició un proceso de recomposición. El Partido Acción Nacional (pan) capitalizó el apoyo electoral de los ciudadanos no obstante en sus gobiernos olvidaron la promesa de combatir la corrupción y utilizaron las instituciones para frenar la candidatura del abanderado presidencial de la izquierda y polarizaron a la sociedad con decisiones polémicas como sacar a las fuerzas armadas a la calle a combatir el crimen organizado. El Partido de la Revolución Democrática (prd) desaprovechó una gran oportunidad de ganar una de las dos elecciones presidenciales, debido a la radicalización del discurso y a las posturas que se alejaron de los electores independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdiviezo Sandoval, René. "La construcción de oposición en la opinión pública: El caso de las elecciones locales en México, 2010." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 12 (August 26, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2012.12.41352.

Full text
Abstract:
<p>En el año 2010, las elecciones locales en México vieron surgir alianzas electorales que no se habían presentado en su historia reciente. Estas alianzas tenían como cabeza al Partido Acción Nacional, de orientación conservadora de derecha, y al Partido de la Revolución Democrática, de orientación progresista de izquierda. Las alianzas no eran inéditas, pero en ese año se integraban cuando el Partido Acción Nacional era (y en 2012 es) titular en el gobierno de la república, lo cual hacía extraordinarias esas alianzas en México. <span style="font-size: 10px;">En tres entidades triunfaron en la elección de gobernador y en gran cantidad de presidencias municipales y diputaciones. </span></p><p><span style="font-size: 10px;">Este trabajo analiza, de manera general, los antecedentes y características de algunas de las alianzas y se centra, principalmente, en el caso de la alianza establecida en el estado de Puebla. El objetivo central es analizar la forma en que se plantearon y presentaron ante la opinión pública como oposición.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cardozo Uzcátegui, Alejandro. "Una historia cultural de la Guerra Fría en El Caribe: análisis comparado del nacimiento de los aparatos culturales de Cuba y Venezuela (1960-1980)." Revista Paginas, no. 33 (August 23, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/rp.vi33.550.

Full text
Abstract:
El artículo trata de una historia cultural comparada de la Guerra Fría en El Caribe, de la gestación de los aparatos culturales de Cuba y Venezuela en donde coinciden dos procesos político-culturales nacientes tras la caída, casi en simultáneo, de sus dos dictaduras, por lo que ambos países demandan un nuevo paradigma cultural; a pesar de que en Venezuela nace una democracia y en Cuba una revolución, los cariz culturales de los dos sistemas serán de izquierda revolucionaria, no obstante, en Cuba el aparato cultural germinó desde la revolución para estancarlo en la conservación del régimen del partido, y en Venezuela nació desde el poder establecido pero se le obsequió a intelectuales, artistas y promotores culturales de izquierda para que lo construyeran y desarrollaran en aras de la “Paz democrática” y por la inclusión ideológica de la democracia. Fueron dos líneas diferentes: de la revolución para solidificar el poder establecido (Cuba), y desde el poder establecido para promover la pacificación del país con el costo de abrir los espacios del Estado a una estética revolucionaria de izquierda que, paradójicamente, lucha contra el mismo poder que le dio vida a ese aparato cultural (Venezuela). Como demostramos en el artículo, hubo una simbiosis en ambos modelos, pero con fines estratégicos opuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Magaldi, Adrián. "Joaquín Ruiz-Giménez e Izquierda Democrática (ID): Una utopía demócrata y cristiana para la transición española." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, July 5, 2024. http://dx.doi.org/10.18042/hp.2024.al.13.

Full text
Abstract:
Durante el tardofranquismo, la democracia cristiana aparecía como una de las ideologías con mayores opciones políticas en el nuevo escenario democrático que se abriría a la muerte de Franco. Estas expectativas muy pronto se dirigieron hacia la figura que entonces encarnaba la máxima representación de este espectro, Joaquín Ruiz-Giménez, presidente de Izquierda Democrática (ID). Pese a tales pronósticos, estos nunca llegaron a cumplirse. A través de material inédito procedente del archivo personal de Joaquín Ruiz-Giménez, este artículo pretende realizar un recorrido a través de la historia de ID, desde que Ruiz-Giménez asumió su presidencia en 1969 hasta su disolución en 1979. El objetivo es analizar los problemas ideológicos y estratégicos del partido, las relaciones y búsquedas de confluencias con otras formaciones, las dificultades introducidas por el contexto político español y la influencia de la singular personalidad de Ruiz-Giménez para así comprender las razones de uno de los fracasos más llamativos de la Transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arévalo Jaramillo, María Inés. "Mujeres legisladoras en Ecuador entre 1979 y 2010: características sociales y políticas." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 1, no. 8 (January 15, 2019). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.107.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone analizar la presencia de las mujeres en el Poder Legislativo de Ecuador entre los años 1979 y 2010. Se trabaja con el método cuantitativo, aplicado a una base de datos original construida por quien escribe, en la que se observan variables sociales e institucionales respecto a las mujeres que ingresan a la Asamblea Nacional de Ecuador. Los resultados revelan, por un lado, que la Asamblea Nacional ha tenido el 9% de representación de las mujeres; por el otro, que la mayoría de ellas ha ejercido la representación provincial de las circunscripciones electorales de Guayas y Pichincha. Contrario a lo que ocurre en países como España, Perú y Chile, en los que los partidos de izquierda son los que más incluyen a mujeres en cargos de elección popular, las legisladoras ecuatorianas pertenecen a partidos de derecha, principalmente al Partido Social Cristiano (PSC). Sobre las comisiones legislativas, cerca del 50% de las asambleístas se incorpora a las relacionadas con temas de educación, cultura, salud y derechos de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Kahan, Emmanuel Nicolás. "La heroína, la guerrillera, la guerra y la(s) madre(s)." Historia Contemporánea, March 14, 2024, 1081–111. http://dx.doi.org/10.1387/hc.23855.

Full text
Abstract:
Jaika Grossman formó parte de las juventudes judías que resistieron la política de persecución del nazismo. Militante de la organización sionista-socialista “Hashomer Hatzair”, integró la resistencia clandestina en el gueto de Bialystock. A posteriori, como sobreviviente y emigrada al Estado de Israel, fue una de las referentes del partido de izquierda MAPAM. En su derrotero político, Jaika Grossman visitó Argentina en tres oportunidades: 1963, 1967 y 1985. En estas ocasiones haría uso de la experiencia de resistencia contra el nazismo para interpelar a diversos actores públicos y étnico-comunitarios. El presente trabajo se propone relevar cuáles fueron los modos en los que la memoria de la resistencia judía durante el Holocausto circuló en el país en contextos específicos: los de la radicalización política y la recuperación democrática. Esta aproximación, a su vez, tendrá en cuenta las implicancias y sentidos cambiantes de la recepción del conflicto árabe-israelí en la agenda política local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

REYNOSO, DIEGO. "Representación territorial y democracia." Economía Sociedad y Territorio, January 1, 2004. http://dx.doi.org/10.22136/est002004420.

Full text
Abstract:
El peso político de los territorios en América Latina se manifiesta a través de sus sistemas electorales, de su organización administrativa y de sus sistemas de partido con ‘baja nacionalización’ (Mainwaring y Jones, 2003). Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, entre otros son una prueba del papel de los territorios en su sistema de representación legislativa. Los sistemas bicamerales permiten hacer frente al dilema de la representación democrática cuando los territorios, además de los ciudadanos, importan. En este trabajo, se explora la tensión normativa entre el principio ‘una persona, un voto’ de representación y el principio de representación de igualdad territorial existente (no sólo) en los sistemas federales. Además, se presenta un análisis de los sistemas de representación bicameral conforme a estos dos criterios. Salvo excepciones (por ejemplo, Kymlica, 1996), la mayoría de la literatura previa, de una forma u otra ha juzgado patológica la existencia de criterios territoriales. En este trabajo se discute esa apreciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography