To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido Izquierda Democrática (Ecuador).

Journal articles on the topic 'Partido Izquierda Democrática (Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Partido Izquierda Democrática (Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alaníz Hernández, Claudia. "La educación en el Distrito Federal: ¿una política de izquierda?" Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 18 (2012): 315. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i18.419.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la congruencia en la política educativa de los gobiernos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Ciudad de México desde 1997. Dicho partido, propuso una oferta vinculada con valores de izquierda, colocando el problema de la desigualdad en el centro de su política social, distinguiéndose con ello de las posiciones del Gobierno federal. La revisión de las acciones realizadas permite entender cómo este proyecto educativo se ha visto acompañado de un conjunto de alternativas en el marco de una coyuntura política favorable, acorde con una ideología de izquierda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarrete Vela, Juan Pablo. "Balance del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática: 1989-2019." Apuntes Electorales 20, no. 65 (2021): 175–218. http://dx.doi.org/10.53985/ae.v20i65.816.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda los ciclos políticos del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a lo largo de 30 años. Revisa el papel de sus dirigentes y los distingue, mediante un análisis comparativo, entre carismáticos y adminstrativo-ejecutivos. Se detalla la formación de las fracciones internas y el tipo de trayectoria de sus presidentes nacionales. Se proponen tres etapas (fundadores, dirigentes con peso como gobernadores y dirigentes de corte legislativo-gubernamental). También se analiza el rendimiento electoral del partido (diputados, senadores, gobernadores, Distrito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zavala Echavarría, Iván. "Los valores distintivos de los perredistas." Acta Sociológica, no. 50 (September 30, 2009): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.50.18721.

Full text
Abstract:
<p>Me propongo demostrar que el hecho de ser simpatizante del PRD es función de seis variables independientes: desconfianza de las demás personas y de las grandes empresas, no dar importancia a la religión, interés en la política, auto-ubicación sobre los ejes izquierda-derecha y seguro de desempleo como característica democrática. La influencia de esas variables en la autopercepción como perredistas no es sólo aislada sino en conjunto. Como explicaré adelante, estas variables son distintivas de los simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática, es decir los distinguen de los de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santillana Andraca, Arturo. "Nayar López Castellanos, Izquierda y neoliberalismo de México a Brasil, México, Plaza y Valdés, 2001, 211 pp." Estudios Latinoamericanos, no. 18 (August 12, 2002): 211. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2002.18.51542.

Full text
Abstract:
<p>En su libro izquierda y neoliberalismo, Nayar López Castellanos analiza los efectos de un modelo económico que ha golpeado las economías, los tejidos sociales y los aparatos estatales en dos países latinoamericanos: México y Brasil. Estudia también algunas expresiones de resistencia política y social a este modelo económico a través de dos organizaciones partidistas: el Partido de los Trabajadores de Brasil y el Partido de la Revolución Democrática de México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortez Salinas, Josafat, and Grisel Salazar Rebolledo. "El Partido de la Revolución Democrática en el Senado de la República: Análisis del éxito de sus iniciativas 2000-2012." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 3, no. 2 (2014): 185–204. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v3i2.93.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza al Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado de la Republica durante el periodo 2000-2012 para comprender el comportamiento de la izquierda en su faceta parlamentaria bajo la nueva dinámica legislativa en México. Buscamos explicar los factores que facilitan la aprobación de las iniciativas presentadas con las premisas básicas de la teoría de la elección racional para estudios congresionales. Se sostiene que un partido político tendrá más posibilidades de tener éxito en sus iniciativas de ley cuando cuente con mayores capacidades dentro de la Cámara, en términos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres-Ruiz, René. "Historia del PRD: surgimiento, desarrollo y decadencia de un partido de izquierda." Revista Mexicana de Estudios Electorales 5, no. 26 (2021): 25–60. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2021.5.26.a2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como principal propósito describir y analizar la presencia e intervención del Partido de la Revolución Democrática (prd) y de su antecedente inmediato, el Frente Democrático Nacional (fdn), en las elecciones presidenciales que han tenido lugar en México desde 1988 hasta 2018. De manera que nuestro primer actor será el PRD, nuestra lente estará enfocada en él, en ese partido originariamente de izquierda que irrumpió en el escenario político nacional como consecuencia de los históricos y controvertidos comicios presidenciales de 1988. En esto hay una doble intención: 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moncagatta, Paolo, and Ana Safranoff. "¿Quién apoya a la izquierda ‘populista’ latinoamericana?" Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 2, no. 1 (2013): 29–48. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v2i1.40.

Full text
Abstract:
A inicios del siglo XXI , América Latina se ve gobernada en su mayor parte por gobiernos de izquierda. Varios autores han diferenciado entre una izquierda ‘pragmática’, por un lado, y una ‘populista’ por otro. Usando datos de las encuestas AmericasBarometer del 2012, indagamos sobre el perfil socio-demográfico de quién apoya a la izquierda ‘populista’ en cuatro naciones: Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Mediante modelos de regresión logística, analizamos las probabilidades de expresarintención de voto por el candidato o partido del actual presidente de ciudadanos pertenecientes a disti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa Ibarra, Carlos, and Octavio Humberto Moreno Velador. "Los contratiempos de la democracia procedimental en México." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 15 (March 25, 2020): 137–62. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i15.146.

Full text
Abstract:
A partir de los conceptos básicos de la llamada "democracia procedimental", en este trabajo se hace una revisión de los problemas que se presentaron en México entre los años 2003 y 2006 previó a las elecciones presidenciales. El conjunto de estos problemas relacionados a una campaña de descredito hacia el candidato del principal partido de izquierda, permite demostrar algunos de los retos más importantes de la naciente institucionalidad democrática mexicana. Como elemento central en la resolución de este período, la "protesta popular" jugó un papel importante en el cambio de política oficial f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Hernández, Ana Luisa. "Izquierda Democrática Popular: Poder popular y democracia de base en México." Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 7, no. 2 (2021): 10–26. http://dx.doi.org/10.29035/pai.7.2.10.

Full text
Abstract:
Tras la muerte en combate de Lucio Cabañas, comandante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres en 1974, la agrupación guerrillera experimentó diversas transformaciones y facciones, dando lugar una de ellas a la organización política, pacífica y de masas Izquierda Democrática Popular (IDP), la cual se constituyó en 1999 tras la absolución y liberación de ocho excombatientes. La trayectoria de IDP deja en evidencia las debilidades del sistema de representación democrática en México. El asedio constante del Estado a lo largo de cinco décadas a sus fundadores y princip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Cortez, Noé, Iván Jesús Manuel Soto Benítez, and Ma Cristina Recéndez Guerrero. "La cuarta transformación en México como proyecto nacional-popular." Sapientiae 8, no. 1 (2022): 108–26. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae81.09.

Full text
Abstract:
En la elección presidencial del 2018 en México llegó al poder, por primera vez desde el inicio de la transición democrática, un partido de izquierda con el triunfo del candidato por la coalición electoral Juntos Haremos Historia Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El presidente nombró su proyecto político de izquierda, el cual está actualmente en proceso, la Cuarta Transformación. En este contexto, el objetivo del presente artículo es describir los discursos coyunturales de la Cuarta Transformación bajo las categorías gramscianas de lo nacional-popular, el Príncipe moderno, guerras de posición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navarrete Vela, Juan Pablo, Omar Arturo Camacho Sánchez, and Manuel Alexis Ceja García. "Formación, liderazgo y desempeño electoral de Morena / Formation, leadership and electoral performance of Morena." Revista Mexicana de Estudios Electorales 1, no. 18 (2017): 11–60. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2018.1.18.a2.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo versa sobre un análisis panorámico de Morena, partido político de izquierda en el sistema político mexicano. La delimitación refiere la salida de Andrés Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) hasta su conversión en partido. Las preguntas que guían este trabajo son las siguientes: ¿Cuáles son las características de Morena como partido de izquierda? ¿Cómo se conformó su Comité Ejecutivo Nacional, CEN? ¿Cómo participan sus legisladores? ¿Cuál fue su desempeño en las elecciones de 2015 y 2016 y cómo se encuentra posicionado rumbo a la elec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarrete Vela, Juan Pablo. "Tipología del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática (PRD): 1989-2015." Revista de El Colegio de San Luis 6, no. 12 (2016): 74. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6122016618.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo versa sobre una tipología que permite diferenciar a los líderes carismáticos, administrativos y dirigentes en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se analiza la evolución de las visiones rupturista y reformista, el paso a planillas y la formación de fracciones. Se destaca la fuerza de los líderes fundadores para forjar una influencia formal e informal (líder carismático, presidente nacional, jefe de gobierno y candidato presidencial). Se identifica el arribo de presidentes nacionales con cualidades administrativas, al tiempo del predominio de la fracción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bentancur, Nicolás, and José Miguel Busquets. "The Governing Left in Uruguay (2005–2015): A Participatory Democratic Experiment." Latin American Perspectives 46, no. 1 (2018): 137–51. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18807488.

Full text
Abstract:
An account of the first 10 years of government of a leftist party in Uruguay—the Frente Amplio—focusing on a mode of designing public policies that prioritized participation by civil society organizations suggests that this strategy distinguishes it from the preceding traditional party administrations and challenges the “liberal-democratic” label assigned to it by some of the high-profile specialized literature. Este análisis de los primeros diez años de gobierno de un partido de izquierda—el Frente Amplio—en Uruguay, hace foco en una modalidad de construcción de las políticas públicas que inc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ochoa Tinoco, Cuauhtémoc. "Saldos de la revolución democrática: la política cultural local de la izquierda en la Ciudad de México." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 11, no. 22 (2023): 69–92. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v11i22.393.

Full text
Abstract:
La cultura tuvo un lugar relativamente significativo en la izquierda política y social en los tiempos de su oposición al régimen priista. Si bien, programáticamente, tuvo un lugar limitado, fue el activismo cultural, las propuestas alternativas, así como sus obras y sus artistas lo que le dieron visibilidad y contribuyó a la formación de una cierta identidad política e ideológica. La convergencia de personajes y grupos de esas izquierdas en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su posterior llegada al gobierno de la ciudad, en particular, a las delegaciones políticas de la ciudad, no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarez-Peralta, Miguel, and José Raúl Rojas-And´res. "Hacia la democratización del sistema mediático europeo: análisis comparado de proyectos de reforma mediática en los programas de la izquierda alternativa." Revista Latina de Comunicación Social, no. 82 (September 21, 2023): 1–30. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2024-2068.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo realiza una revisión comparativa y análisis crítico sobre las propuestas de reforma mediática de siete fuerzas europeas de la izquierda “alternativa” o “crítica”1, provenientes de seis países (España, Portugal, Grecia, Alemania, Reino Unido y Francia). Metodología: El objetivo es evaluar la existencia o posibilidad de hojas de ruta y horizontes comunes sobre esa cuestión para la izquierda crítica europea. Para ello, se acomete una revisión documental y análisis temático y volumétrico sobre los programas electorales de ámbito nacional más recientes de cada partido, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valenzuela Van Treek, Esteban. "La esquiva y nunca implementada democratización regional en Chile." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 125 (June 1, 2020): 71–82. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi125.57.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca explicar por qué Chile ha sido tan reticente a la elección democrática con niveles de autonomía del nivel intermedio de gobierno llamado gobierno regional, hoy a cargo de un intendente delegado del Gobierno Central aunque desde el 2014 con un consejo regional electo. Chile es el único caso en las grandes democracias de América Latina, ya que a los tradicionales países federales (México, Argentina, Brasil, Venezuela) y autonomistas (Colombia), desde el 2000 se han sumado a elegir el ejecutivo macro territorial Perú, Paraguay, Ecuador y Bolivia. La razón es la naturali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Clark, Patrick, and Jacobo García. "Left Populism, State Building, Class Compromise, and Social Conflict in Ecuador’s Citizens’ Revolution." Latin American Perspectives 46, no. 1 (2018): 230–46. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18807723.

Full text
Abstract:
After Rafael Correa’s 2006 presidential election in Ecuador the governing party of Correa’s Citizens’ Revolution, Alianza PAIS, consolidated political power by undertaking an unprecedented process of state building in the country’s chronically fragmented polity. An analysis of the political and economic strategies it employed emphasizes their mutually reinforcing dynamic. The Alianza PAIS was a “big-tent” party with a vanguard of figures from the traditional political left that relied on brokerage with traditional political bosses at the regional and local levels to achieve political party nat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lizama Carrasco, Guillermo, and Alfredo Pastén Hernández. "Dinámicas y comportamiento electoral en Ciudad de México: caso del barrio Pedregal de Santo Domingo, 2012-2018." Estado & comunes 2, no. 17 (2023): 105–24. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n17.2023.328.

Full text
Abstract:
Pedregal de Santo Domingo es uno de los más poblados y emblemáticos barrios de la alcaldía de Coyoacán (Ciudad de México). Este artículo muestra el comportamiento electoral de dicho barrio y alcaldía mediante un análisis estadístico y geográfico que incluye los procesos electorales federales de 2012 y 2018, en los que se escogían los cargos para presidente de la república, senadores y diputados. Se tomó información del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Se confirma la tradición de centro-izquierda que caracteriza históricamente a la zona, aun cuando transita del Partido de la Revoluci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Berlín Villafaña, Irving. "Transición política y visibilidad comunicativa México, problemas y regiones." Revista Latina de Comunicación Social, no. 60 (January 10, 2005): 241–52. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-200518.

Full text
Abstract:
Aunque los inicios de la reforma democrática del Estado mexicano están en la década de los años ochenta, es en el 2000 cuando las nuevas instituciones rinden sus frutos al facilitar la alternancia en el nivel federal. Los pequeños avances habían permitido mayor limpieza en los procesos electorales así como el reconocimiento de los triunfos de la oposición en los municipios, los estados y los congresos local y federal, sin llegar a la cumbre del poder nacional, la Presidencia de la República.
 El triunfo de una de las oposiciones –el PAN con su abanderado Vicente Fox a la cabeza- apoyado a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Jesús Quintanilla Gómez, Nelson. "EL SALVADOR: CUARTO ANIVERSARIO DEL GOBIERNO DEL CAMBIO, AVANCES Y DESAFIOS PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL." Hegemonia: Revista de Ciências Sociais, no. 12 (April 5, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.47695/hegemonia.vi12.104.

Full text
Abstract:
l presente artículo tiene como propósito fundamental explicar los avances mas sobresalientes y los desafíos para la transformación social de El salvador del primer gobierno de izquierda que dirige el presidente Mauricio Funes y el vicepresidente Salvador Sánchez Ceren a cuatro años de gestión junto al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y un gabinete de gobierno representado por diversos sectores de la sociedad. Para la elaboración del mismo se siguió una metodología cualitativa y análisis crítico tratando de plantear los diversos enfoques y puntos de vista sobre el traba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palomeque López, Manuel Carlos. "Los primeros gobiernos socialistas de la Democracia (1982-1996)." Sociología del Trabajo, no. 99 (November 29, 2021): 257–70. http://dx.doi.org/10.5209/stra.79038.

Full text
Abstract:
: El PSOE obtenía la mayoría absoluta de las Cortes Generales en las elecciones legislativas habidas en el país el 28 de octubre de 1982. Con más de diez millones de votos en su haber, le correspondieron nada menos que 202 escaños del Congreso de los Diputados. Esto es, el mayor apoyo parlamentario jamás obtenido por una sola formación política en la historia democrática española. La IIª legislatura de la Democracia quedaba inaugurada el 18 de noviembre y Felipe González Márquez (Sevilla, 1942), abogado laboralista y primer secretario general del partido, era investido presidente del Gobierno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pesántez-Valarezo, Britney, Nathaly Naguas-Nagua, and Vladimir Avila-Rivas. "Tiktok y su influencia en la generación Z en la intención de voto campañas presidenciales del Ecuador 2023: caso Daniel Noboa." 593 Digital Publisher CEIT 9, no. 4 (2024): 27–37. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2399.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia la influencia de TikTok en la Generación Z en relación a su intención de voto durante las campañas presidenciales del Ecuador en 2023, tomando como caso de estudio la candidatura de Daniel Noboa Azin representante del partido político Acción Democrática Nacional. Se analiza el papel de esta plataforma de redes sociales en la formación de opiniones políticas y la toma de decisiones electorales de los jóvenes, considerando el alcance de TikTok como medio de comunicación y su capacidad para influir en el comportamiento político. Se recopilaron datos sobre el uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bolívar Meza, Rosendo. "El Partido de la Revolución Democrática en crisis: entre la dirigencia de la corriente Nueva Izquierda y la salida de Andrés Manuel López Obrador." Estudios Políticos 33 (September 2014): 27–50. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-1616(14)70275-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Freidenberg, Flavia, and Tomáš Došek. "¿Qué divide a los políticos? Actitudes, valores y preferencias de los diputados en México (1994-2012)." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 11 (2012): 135–57. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2012.11.a7.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora las opiniones y actitudes de los diputados de tres partidos mexicanos en torno a una serie de temas y analiza la evolución de sus preferencias en seis legislaturas del Congreso de la Unión (1994-1997, 1997-2000, 2000-2003, 2003-2006, 2006-2009, 2009-2012). El objetivo principal de esta investigación se traduce en dos preguntas básicas, que tienen que ver con: a) identificar si existen temas que dividen (enfrentan) a los políticos de los tres partidos mayoritarios mexicanos (Partido de la Revolución Democrática, Partido Acción Nacional y Partido Revolucionario Institucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montero Zendejas, Daniel Arturo. "México: Sucesión pactada ¿muerte de la política?" Dos mil tres mil 20, no. 1 (2018): 35–58. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/20102.

Full text
Abstract:
El presente artículo se inscribe en el proceso electoral del Estado mexicano para la renovación de los Poderes de la Unión, donde el bipartidismo tradicional dejó de existir y dio paso a un nuevo partido con apenas cuatro años de fundación. El fenómeno de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, tres veces candidato a la Presidencia de la República, cuyo origen de participación política fue el Partido Revolucionario Institucional, más tarde en el Partido de la Revolución Democrática, con perfil de izquierda, mediante las urnas mostró el rostro de un país hastiado de corrupción, impunida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soto Carmona, Álvaro. "refundación del Estado en Chile." Revista de Derecho Político, no. 114 (June 29, 2022): 279–307. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.114.2022.34151.

Full text
Abstract:
Las transiciones a la democracia desde gobiernos autoritarios implican una ruptura al pasar de un Estado con Derecho a un Estado de Derecho. No obstante, no todos los procesos son rupturistas, pueden ser reformistas y ello se produce cuando el personal designado en la época no democrática sigue ocupando los «aparatos del Estado». Esta situación se vivió en Chile. El inicio de la transición se dio en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, en el cual los ciudadanos rechazaron el proyecto político de la dictadura y, posteriormente, con la victoria de la Concertación por la Democracia en las elec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Miranda Pérez, Fabiola. "Acción colectiva y derechos sociales en Chile y América Latina contemporánea. Entrevista a Franck Gaudichaud." Revista Intervención 9, no. 1 (2019): 124. http://dx.doi.org/10.53689/int.v9i1.75.

Full text
Abstract:
La interdisciplina cada vez más expandida en las ciencias sociales nos ha puesto como desafío mirar los fenómenos sociales desde la complejidad. La historia, la ciencia política, la sociología y el trabajo social, nunca antes habían dialogado como ahora. La ciencia, si bien no puede responder a todo, intenta poder plantear debates sobre los modos de acción colectiva, sus repertorios de acción, ya no solamente desde una visión macro, sino que comprensiva de los sujetos y de los elementos de contexto que influyen en el ámbito del espacio público. Con el objeto de poder dialogar sobre lo anterior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Correa, Rafael. "La vía ecuatoriana." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 1, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n1.2013.7.

Full text
Abstract:
Para Rafael Correa, América Latina es la única región del mundo donde ha disminuido la desigualdad y se ha extendido la participación democrática bajo una serie de gobiernos «bolivarianos» o, en términos generales, socialdemócratas, elegidos a partir de 1999: Chávez en Venezuela, Kirchner y Fernández en Argentina, Morales en Bolivia, el Frente Amplio en Uruguay, los sandinistas en Nicaragua, y Humala en Perú. La victoria obtenida por Rafael Correa en Ecuador en 2006 fue una pieza central de esta secuencia, que confirmó el avance regional de la izquierda y amplió el repertorio de las formas pol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villabella Armengol, Carlos Manuel. "ELECCIONES Y REFORMA DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA." REVISTA IUS 1, no. 18 (2016). http://dx.doi.org/10.35487/rius.v1i18.2006.167.

Full text
Abstract:
El año 2006 ha marcado un momento importante para América Latina porque en él se cierra un ciclo electoral mediante el cual en el lapsus de dos años, doce de los diecisiete países de la región han celebrado elecciones presidenciales. Ellos son: Honduras, Chile, Bolivia, Costa Rica, Perú, Colombia, México, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Uruguay.Lo anterior ha sido crucial para la reproducción del sistema político de las naciones implicadas y la continuidad democrática de la región. Pero el suceso ha sido también trascendente porque ha esbozado cambiosinteresantes en el área desde el pun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Andrango, Johanna. "Crisis de Partidos Políticos: la constante en la democracia ecuatoriana." El Outsider 1, no. 1 (2013). http://dx.doi.org/10.18272/eo.v1i1.197.

Full text
Abstract:
¡Que se vayan todos! fue la proclama que se escuchó en las calles de Quito aquel 20 de abril del 2005, tras la caída del Ing. Lucio Gutiérrez. Y es que es innegable que el Ecuador vivió -y vive aún- una crisis de los partidos políticos tradicionales, arrastrada desde las elecciones del 2002, hasta la llegada de la Revolución Ciudadana, con su estigmatización de la partidocracia. Cuando era candidato a la presidencia en el 2002, Gutiérrez aseguraba: “Si Noboa y yo estamos encabezando es porque la gente dijo basta a los mismos políticos de siempre”[1].A partir de ese año electoral, tanto el Part
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zavala Echavarría, Iván. "Los valores distintivos de los panistas." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 51, no. 206 (2013). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.206.41032.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor se propone demostrar que el hecho de ser simpatizante del Partido AcciónNacional (PAN) es función de seis variables independientes: inculcar la fe, confiar en otros, interés en la política y auto-ubicación sobre los ejes izquierda-derecha, igualdad>desigualdad, y propiedad privada>gubernamental. La influencia de esas variables no es sólo aislada sino en conjunto. Estas variables son distintivas de los simpatizantes del Partido (de)Acción Nacional, es decir los distinguen de los del Partido Revolucionario Institucional y de los del Partido de la Revoluci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Johansson Mondragón, Steven. "La distancia ideológica entre los tres principales partidos políticos mexicanos (1976-2006)." Estudios Políticos 9, no. 26 (2012). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2012.26.31957.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo trata de ubicar la posición de los tres principales partidos políticos mexicanos (Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática) en torno a cinco temas relevantes de política económica (propiedad estatal, política fiscal,apertura comercial, inversión extranjera directa y seguridad social), operativizados bajo la forma de escalas izquierda-derecha, tomando como base del análisis las plataformas electorales presidenciales presentadas por estos partidos durante el periodo 1976-2006 (1988-2006,en el caso del PRD)</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lerner de Sheinbaum, Bertha. "El movimiento neocardenista: su perspectiva a corto plazo." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 36, no. 144 (1991). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1991.144.51911.

Full text
Abstract:
El movimiento neo-cardenista ha vivido distintas etapas, en las que asume naturalezas diversas. Nace como un movimiento de cuadros y como una de las corrientes que confluyen y, con cierta regularidad, dirimen posiciones en el interior del partido oficial. Se convierte en movimiento de grupos y partidos de izquierda cuando se le expulsa de este partido. Se erige, a partir del 6 de julio de 1988, en movimiento político <em>sui generis</em>, pues propicia una movilización amplia. Después de dos años de jomada electoral, para mayo de 1990, el movimiento neocardenista se convierte en pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zavala Echavarría, Iván. "Los valores distintivos de los priístas." Estudios Políticos 9 (February 9, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2009.0.23813.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es demostrar que las identificaciones partidarias absoluta y relativa con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) son funciones de cinco variables independientes: confianza en las grandes empresas, el eje ideológico Izquierda-Derecha, la preferencia por la propiedad gubernamental, la preferencia por la igualdad, y la creencia en la maldad del sistema político democrático. La influencia de esas variables no es sólo aislada sino en conjunto. Como explicaré adelante, estas variables son distintivas de los simpatizantes del PRI, es decir, los distinguen d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Navarrete Vela, Juan Pablo. "Reto y Capacidad del Liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática: 1988-2015." Xihmai 11, no. 22 (2016). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v11i22.274.

Full text
Abstract:
Resumen.El propósito de este trabajo se enfoca en comparar el desarrollo de dos tipos de liderazgos en el PRD: el carismático y administrativo. Identifica los logros y desafí­os de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, miembros fundadores del partido hasta su renuncia de la organización. Se clasifica a través de la comparación de la influencia de ambos lí­deres en la selección de los dirigentes en la presidencia nacional del partido, así­ como el arribo de la fracción Nueva Izquierda a partir de 2008 hasta el 2015. Se destaca el efecto polí­tico-electoral de la salida de López Obr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Crespo, José Antonio. "¿Por qué retornó el PRI al poder?" Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 7, no. 35 (2017). http://dx.doi.org/10.32399/rtla.7.35.50.

Full text
Abstract:
La pregunta de por qué el priregresó a la Presidencia de la República en 2012 puede responderse en dos vías paralelas: una a través de las instituciones —partidos— y la otra mediante sus actores —los candidatos— que contendieron por la presidencia de la república. Desde 1997, con la pérdida de la mayoría en la Cámara de Diputados, el Partido Revolucionario Institucional (pri) y sus dirigentes, se adecuaron a la nueva realidad, adoptando una gobernabilidad de tipo horizontal e iniciando un proceso de liberalización. En el año 2000 finalmente perdió el poder e inició un proceso de recomposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdiviezo Sandoval, René. "La construcción de oposición en la opinión pública: El caso de las elecciones locales en México, 2010." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 12 (August 26, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2012.12.41352.

Full text
Abstract:
<p>En el año 2010, las elecciones locales en México vieron surgir alianzas electorales que no se habían presentado en su historia reciente. Estas alianzas tenían como cabeza al Partido Acción Nacional, de orientación conservadora de derecha, y al Partido de la Revolución Democrática, de orientación progresista de izquierda. Las alianzas no eran inéditas, pero en ese año se integraban cuando el Partido Acción Nacional era (y en 2012 es) titular en el gobierno de la república, lo cual hacía extraordinarias esas alianzas en México. <span style="font-size: 10px;">En tres entidades triu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cardozo Uzcátegui, Alejandro. "Una historia cultural de la Guerra Fría en El Caribe: análisis comparado del nacimiento de los aparatos culturales de Cuba y Venezuela (1960-1980)." Revista Paginas, no. 33 (August 23, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/rp.vi33.550.

Full text
Abstract:
El artículo trata de una historia cultural comparada de la Guerra Fría en El Caribe, de la gestación de los aparatos culturales de Cuba y Venezuela en donde coinciden dos procesos político-culturales nacientes tras la caída, casi en simultáneo, de sus dos dictaduras, por lo que ambos países demandan un nuevo paradigma cultural; a pesar de que en Venezuela nace una democracia y en Cuba una revolución, los cariz culturales de los dos sistemas serán de izquierda revolucionaria, no obstante, en Cuba el aparato cultural germinó desde la revolución para estancarlo en la conservación del régimen del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Magaldi, Adrián. "Joaquín Ruiz-Giménez e Izquierda Democrática (ID): Una utopía demócrata y cristiana para la transición española." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, July 5, 2024. http://dx.doi.org/10.18042/hp.2024.al.13.

Full text
Abstract:
Durante el tardofranquismo, la democracia cristiana aparecía como una de las ideologías con mayores opciones políticas en el nuevo escenario democrático que se abriría a la muerte de Franco. Estas expectativas muy pronto se dirigieron hacia la figura que entonces encarnaba la máxima representación de este espectro, Joaquín Ruiz-Giménez, presidente de Izquierda Democrática (ID). Pese a tales pronósticos, estos nunca llegaron a cumplirse. A través de material inédito procedente del archivo personal de Joaquín Ruiz-Giménez, este artículo pretende realizar un recorrido a través de la historia de I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arévalo Jaramillo, María Inés. "Mujeres legisladoras en Ecuador entre 1979 y 2010: características sociales y políticas." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 1, no. 8 (2019). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.107.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone analizar la presencia de las mujeres en el Poder Legislativo de Ecuador entre los años 1979 y 2010. Se trabaja con el método cuantitativo, aplicado a una base de datos original construida por quien escribe, en la que se observan variables sociales e institucionales respecto a las mujeres que ingresan a la Asamblea Nacional de Ecuador. Los resultados revelan, por un lado, que la Asamblea Nacional ha tenido el 9% de representación de las mujeres; por el otro, que la mayoría de ellas ha ejercido la representación provincial de las circunscripciones electorales de Guayas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Kahan, Emmanuel Nicolás. "La heroína, la guerrillera, la guerra y la(s) madre(s)." Historia Contemporánea, March 14, 2024, 1081–111. http://dx.doi.org/10.1387/hc.23855.

Full text
Abstract:
Jaika Grossman formó parte de las juventudes judías que resistieron la política de persecución del nazismo. Militante de la organización sionista-socialista “Hashomer Hatzair”, integró la resistencia clandestina en el gueto de Bialystock. A posteriori, como sobreviviente y emigrada al Estado de Israel, fue una de las referentes del partido de izquierda MAPAM. En su derrotero político, Jaika Grossman visitó Argentina en tres oportunidades: 1963, 1967 y 1985. En estas ocasiones haría uso de la experiencia de resistencia contra el nazismo para interpelar a diversos actores públicos y étnico-comun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

REYNOSO, DIEGO. "Representación territorial y democracia." Economía Sociedad y Territorio, January 1, 2004. http://dx.doi.org/10.22136/est002004420.

Full text
Abstract:
El peso político de los territorios en América Latina se manifiesta a través de sus sistemas electorales, de su organización administrativa y de sus sistemas de partido con ‘baja nacionalización’ (Mainwaring y Jones, 2003). Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, entre otros son una prueba del papel de los territorios en su sistema de representación legislativa. Los sistemas bicamerales permiten hacer frente al dilema de la representación democrática cuando los territorios, además de los ciudadanos, importan. En este trabajo, se explora la tensión normativa entre el principio ‘un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!