To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido Obrero Revolucionario.

Journal articles on the topic 'Partido Obrero Revolucionario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Partido Obrero Revolucionario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bosch Alessio, Constanza Daniela. "Los orígenes de la Cuarta Internacional en Argentina. El caso del Grupo Obrero Revolucionario y La Liga Obrera Revolucionaria." Diálogos Revista Electrónica 18, no. 1 (December 15, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v18i1.23869.

Full text
Abstract:
A fines de 1938 Liborio Justo se alejó del Partido Socialista Obrero para formar su propia organización trotskista junto a Aquiles Garmendia, Esteban Rey, Reinaldo Frigerio y Mateo Fossa: el Grupo Obrero Revolucionario (GOR). El GOR impulsó entre 1938 y 1940 la publicación de una serie de folletos bajo el sello “Acción Obrera” y la edición del periódico La Internacional. Tras una fallida unificación con la Liga Obrera Socialista –el grupo trotskista de Antonio Gallo-, el GOR se transformó en 1941 en la Liga Obrera Revolucionaria (LOR). Sin embargo, las constantes disputas internas entre sus ya escasos militantes, acabaron por vaciar de sentido la continuidad de la agrupación en 1943.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laufer, Rodolfo. "Izquierda y clasismo en los 70. Debates frente al Movimiento de Recuperación Sindical – Lista Marrón del SMATA Córdoba." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 12 (March 1, 2018): 121–41. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n12.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga sobre los orígenes y el desarrollo de las distintas organizaciones de izquierda presentes entre los trabajadores mecánicos del SMATA Córdoba a inicios de los 70: Partido Comunista Revolucionario, Partido Comunista, Peronismo de Base, Política Obrera, Vanguardia Comunista, Partido Revolucionario de los Trabajadores, El Obrero y Espartaco. En particular, analiza sus posicionamientos y debates en torno a la construcción del Movimiento de Recuperación Sindical - Lista Marrón, que llegó a la conducción sindical en abril de 1972. De esta forma, muestra el importante rol que la izquierda jugó en la construcción de una alternativa a la dirección sindical encabezada por Elpidio Torres, referente del peronismo vandorista, y analiza cómo impactó en este proceso el balance realizado sobre la experiencia clasista de Sitrac-Sitram.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sabater Navarro, Gregorio. "El proceso revolucionario portugués." Acta Hispanica, no. I (December 14, 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.0.51-66.

Full text
Abstract:
Los estudios genéricos sobre el impacto del proceso revolucionario portugués en la España del final del franquismo y comienzos de la transición son una tendencia historiográfica creciente ante las notables evidencias de su afección. Afección fundamentada en una misma realidad geoestratégica y ante las tradicionales influencias mutuas entre los Estados ibéricos. Sin embargo, lo que sigue siendo un campo de estudio a desarrollar es el efecto concreto que dicho proceso tuvo en determinados sectores de la sociedad española. En esta ocasión, pretendemos identificar las posibles posturas contemporizadoras con la Revolución de los Claveles y el posterior PREC en España, que a partir de 1975 llegó a despertar suspicacias en los partidos mayoritarios de la izquierda española. Es por esto por lo que, para encontrar identificaciones positivas al respecto y una ausencia de discurso crítico, haya que recurrir a aquellas organizaciones que no habían renunciado a los métodos revolucionarios ni abrazado el “eurocomunismo”, remitiéndonos necesariamente a las principales organizaciones situadas a la izquierda del PCE, tales como la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y el Partido del Trabajo de España (PTE) –antes llamado PCE (i)–. Fijándonos también en la escisión pro-soviética del PCE, el Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Con este punto de partida pretendemos identificar la visión que tuvieron de lo acontecido en Portugal así como la influencia tanto en su corpus ideológico como en la praxis política de la “izquierda de la izquierda”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio, Matías. "Estrategia e inserción del Partido Comunista Revolucionario en el SMATA (1979-1985)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 11 (September 1, 2017): 143–62. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.18.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la estrategia del Partido Comunista Revolucionario y su inserción en el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) durante el proceso de normalización sindical (1979-1985). Nuestro interés reside en comprender el modo en que este partido de izquierda logró insertarse en un colectivo de trabajadores y dirigir una parte de ellos. Analizamos las estrategias y luchas que nos ponen de manifiesto su grado de inserción y su capacidad de dirección frente al colectivo obrero. Para ello nos valdremos, fundamentalmente, de la experiencia llevada a cabo por esta organización en la planta de Ford Motors Pacheco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monteiro, Marcio Lauria. "trotskismo e a Revolução Boliviana de 1952." Tensões Mundiais 13, no. 24 (September 25, 2018): 139–66. http://dx.doi.org/10.33956/tensoesmundiais.v13i24.362.

Full text
Abstract:
Baseado em pesquisa original e bibliografia especializada ainda pouco difundida, este artigo almeja trazer à tona a linha política e a atuação do Partido Obrero Revolucionario e da Quarta Internacional, ao longo da Revolução Boliviana de 1952. O autor destaca as ligações com os intensos debates e disputas à época travados no interior do movimento trotskista internacional, as quais se encontram no centro da sua divisão organizativa e diferenciação teórico-programática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Poy, Lucas. "Belkin, Alejandro (2018). Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina. De la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915). Buenos Aires: Imago Mundi/Ediciones CEHTI, 320 páginas." Avances del Cesor 15, no. 19 (December 7, 2018): 181–83. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v15i19.887.

Full text
Abstract:
La obra de Belkin sostiene una serie de hipótesis de importancia que delimitan su lugar en el campo historiográfico y estructuran todo el libro. Las dos primeras implican una discusión con la interpretación canónica hecha por el propio Partido Socialista acerca de la ruptura sindicalista revolucionaria, que insistía en mostrar que esta fracción había logrado avanzar gracias a una astuta infiltración de ideas importadas de líderes europeos como Sorel y Labriola y que luego había ganado posiciones en las organizaciones sindicales a través de maniobras de diverso tipo. Belkin argumenta, en contraste, que el sindicalismo revolucionario fue un “producto genuino” de tensiones internas entre sectores moderados y radicalizados al interior del PS, que se agudizaron en el año 1904 ante los intentos integracionistas del régimen y luego estallaron en 1905-1906 en una coyuntura de agudización represiva. Según el autor, las ideas del sindicalismo revolucionario europeo actuaron como un “armazón” que proporcionó un “esqueleto teórico” a un “malestar endémico con la orientación reformista de la conducción” del partido. También sostiene que el avance de su influencia en las organizaciones gremiales no se debió a maniobras sino a su capacidad de “empalmar” con una “corriente obrerista inorgánica, independiente del socialismo y el anarquismo” que desconfiaba de la política y a la cual el sindicalismo revolucionario supo dar expresión (pp. 45-46).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eraso, Mónica, Emilio Tarazona, and Ana María Villate. "Un asalto satírico contra los cánones de belleza enfoque a la obra temprana de Clemencia Lucena." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 1 (January 26, 2017): 126. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.11908.

Full text
Abstract:
El ensayo propone una lectura de la obra de Lucena entre 1967 y 1970: su cambio de enfoque, que coincide con su militancia en el MOIR - Movimiento Obrero Independiente Revolucionario, impone un giro en su mirada sin estricta contradicción con su pensamiento: lo que desde 1971 se convierte en un arte entregado a la propaganda del movimiento social, había sido una campaña de contra-propaganda de la burguesía (particularmente, aquella que pretendía producir el confinamiento de la mujer al matrimonio y su autoridad en el campo de la belleza para consolidar su docilidad y disuadirla de una concreta acción en los ámbitos político-partidarios): enajenación impuesta por un aparato ideológico revestido de oficialidad política, que restringe particularmente en Colombia el lugar de la mujer, y que ella parodia con crueldad. En adelante, los conflictos de género serán difuminados mermando su visión crítica en favor de una unidad de partido: sus escritos de los ochenta sobre la liberación femenina exhortan a las mujeres a identificar el origen capitalista de la opresión de género, reclamando a líderes del movimiento social, tanto hombres como mujeres, a no aplazar en nombre del socialismo esta lucha por la liberación femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Custer, Carlos Ignacio. "Gabriel Rot, Itinerarios revolucionarios: de la Resistencia al Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos (2016)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 12 (March 1, 2018): 178–80. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n12.206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mangiantini, Martín. "Clase y partido. Surgimiento, proletarización y militancia fabril del PRT - La Verdad (1968 – 1972)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 4 (March 1, 2014): 31–52. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n4.104.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone indagar sobre el surgimiento del Partido Revolucionario de los Trabajadores – La Verdad que, tras su nacimiento en 1968, se constituyó a partir de la premisa de forjar una construcción inserta en la clase obrera, en sus organismos de representación gremiales y en sus conflictos. Para ello, desarrolló un abanico de estrategias que desembocaron en el crecimiento cuantitativo de este partido y en el reconocimiento como corriente política por parte de una vanguardia obrera en un contexto de radicalización y proliferación de organizaciones revolucionarias en su seno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojo, Alicia. "Los trotskistas y la cuestión nacional en la Argentina de los años 40: la Liga Obrera Revolucionaria y el Partido Obrero de la Revolución Socialista." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 17 (September 22, 2020): 79–98. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n17.290.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el debate que se estableció entre el Partido Obrero de la Revolución Socialista, formado tras la unificación de varios grupos trotskistas, y la Liga Obrera Revolucionaria dirigida por Liborio Justo (Quebracho) desde la formación del primer agrupamiento a fines de 1941 hasta los albores del golpe de estado de 1943. En esta polémica se discutió el carácter y la dinámica de la revolución en los países semicoloniales dominados por el imperialismo, la llamada “cuestión nacional”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Canosa, Mora. "Marxismo, peronismo y vanguardia. La polémica entre las FAR y el ERP." Sociohistórica, no. 41 (June 29, 2018): e049. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e049.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza uno de los debates político-intelectuales más importantes originados en el campo de las organizaciones armadas argentinas de los setenta: aquel que tuvo lugar entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ejército Revolucionario del Pueblo durante 1971. En efecto, allí se desplegaron, de modo paradigmático, las principales controversias que separaban a las organizaciones armadas de la izquierda marxista no peronista de aquellas identificadas con la izquierda peronista que, a su vez, también reivindicaban su filiación con el marxismo. Nuestro objetivo es analizar la polémica considerando cuatro tópicos centrales: 1) el punto de partida del análisis para trazar una estrategia revolucionaria en Argentina, 2) el estatuto otorgado al marxismo, 3) el carácter del peronismo y 4) la forma de pensar la ideología, indisociable de sus respectivas formas de pensar la experiencia obrera y la vanguardia que, según creían, debía construirse en el país. Metodológicamente el artículo apela a una estrategia cualitativa basada en el análisis de los documentos que formaron parte de la polémica, otros escritos de las FAR y el ERP, así como bibliografía sobre el período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pensado Leglise, Patricia. "Imaginarios e integrados. La praxis comunista de los años veinte en México." Avances del Cesor 14, no. 17 (December 22, 2017): 99–115. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i17.758.

Full text
Abstract:
El artículo revisa la influencia de la Revolución de octubre en los comunistas mexicanos; dibuja la perspectiva del Partido Comunista de México respecto a la revolución socialista en México durante los años veinte y su percepción de la Revolución Rusa. Se expone de manera general las accidentadas relación del diplomáticas del gobierno mexicano con el gobierno soviético durante las primeras dos décadas del gobierno pos revolucionario, para entender la actitud del estado mexicano con respecto a los revolucionarios comunistas. Se expone la creación del Partido Comunista de México y su relación con la III Internacional Comunista, para comprender desarrollo de la política del Partido durante su primera década de existencia sus debates, discusiones y virajes; a la par de los trabajos desplegados por el Partido para ganar influencia entre sectores obreros y campesinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Poy, Lucas. "Jorge Navarro López, Revolucionarios y parlamentarios. La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922 (2017)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 13 (September 1, 2018): 187–89. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n13.191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz, Javier. "El Movimiento Izquierda Revolucionaria (Praxis) y la construcción del Partido Obrero (1955-1960)." Izquierdas, no. 36 (November 2017): 253–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492017000500253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espinal, Rosario. "Registro de comunicados obreros y empresariales: material de investigación." Ciencia y Sociedad 10, no. 2 (June 1, 1985): 268–311. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1985.v10i2.pp268-311.

Full text
Abstract:
Este texto muestra un registro de los comunicados publicados por las principales organizaciones sindicales del país y las principales organizaciones empresariales, y en algunos casos también se incluyen empresas particulares. Este registro abarca el período correspondiente al primer gobierno del Partido Revolucionario Dominicano del 16 de agosto de 1978 al 16 de mayo de 1982.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Belkin, Alejandro. "El sindicalismo revolucionario en la Semana Roja: la disputa por la dirección de la huelga." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 10 (March 1, 2017): 13–32. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n10.30.

Full text
Abstract:
La “semana roja” de 1909 fue uno los principales conflictos obreros de la primera década del siglo XX. El Partido Socialista elaboró una interpretación que se transformó en canónica, donde quedan relegadas las otras fuerzas políticas. En este trabajo rescatamos el rol protagónico que tuvo el sindicalismo revolucionario en estos acontecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tarín-Sanz, Adrián, Cristina Benavides, and Miguel Vázquez-Liñán. "Pueblo y clase: La identidad obrera en la propaganda del Partido Comunista del Ecuador (1975-1990)." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 144 (August 21, 2020): 319–42. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i144.4168.

Full text
Abstract:
Para el marxismo, la cuestión del sujeto es fundamental. Quién debía hacer la revolución y, sobre todo, por qué, produjo una intensa literatura que fue interrumpida cuando ciertas lecturas de la obra de Vladímir Lenin se convirtieron en discurso oficial del comunismo internacional: la clase trabajadora, como elemento objetivo dentro de las relaciones de produccion, debía liderar la revolución hacia el socialismo en alianza con otras clases. Para el caso ecuatoriano, la organización llamada a defender esta tesis fue el Partido Comunista del Ecuador (PCE), enmarcado dentro de la órbita soviética. Sin embargo, el estudio de su propaganda nos ofrece una disputa discursiva al interior mismo del Partido entre la visión clasista tradicional y una populista de latinoamericano. Un concepto, el pueblo, que amplía los márgenes de la ortodoxia, pero cuyo uso extendido revela una posición ambigua sobre la posición del PCE respecto al sujeto revolucionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Garat, Cintia Daniela. "El “intelectual colectivo” y la construcción de una nueva hegemonía." Revista Filosofía UIS 19, no. 2 (April 23, 2020): 161–79. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v19n2-2020009.

Full text
Abstract:
Resumen: en el presente artículo se abordarán los aportes realizados por Gramsci en la construcción de la figura del intelectual. Para ello, se caracterizarán los rasgos distintivos del determinismo histórico marxista, para luego enfocarnos en el pensamiento gramsciano. A partir de allí nos centraremos de manera expresa en los argumentos desplegados por Gramsci al procurarle una función activa a la figura del intelectual, en tanto intelectual colectivo que se va conformando encarnado en el partido revolucionario de la clase obrera. De esta manera, plantearemos que esta disposición del intelectual colectivo se enlaza con los problemas de la vida socialen la búsqueda de unificar teoría y praxis, y pretende crear así una nueva hegemonía, puesto que admite la indeterminabilidad de la historia según leyes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivas Hernández, Judith Alejandra, and René Amaro Peñaflores. "Trabajadores y organizaciones sindicales en México: del mutualismo artesanal a la Ley laboral obrera de Zacatecas (1910-1925)." El Taller de la Historia 10, no. 10 (June 15, 2018): 94–119. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2222.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de la formación de la clase obrera en Zacatecas, específicamente constituida por trabajadores industriales (operarios mineros, de las manufacturas y artesanos proletarizados) y por jornaleros agrícolas, quienes formaban parte de una estructura industrial y agropecuaria caracterizada por el atraso. De tales fracciones de trabajadores surgió un sector laboral cuya formación como clase social transitó por procesos de organización y movimientos sindicales consolidados mediante experiencias propias (huelgas), pero definidas por las facciones revolucionarias en lucha a partir de 1910 (villistas, carrancistas, obreristas) y, cuya culminación fue el establecimiento de instancias laborales como la junta de conciliación y arbitraje, el departamento del trabajo, la promulgación del Artículo 123 de la Constitución de 1917, la formación de la Cámara Obrera de Zacatecas y la expedición de la ley laboral local de 1925. En esta legislación se plasmaron los derechos laborales, salarios, contrato colectivo, organización sindical y movimientos huelguísticos. No obstante, con base en dicha legislación laboral y nuevas instancias de los trabajadores, apareció un control corporativo sindical anclado al partido político oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bosch Alessio, Constanza, and Daniel Gaido. "El marxismo y la burocracia sindical. La experiencia alemana (1898-1920)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 1 (September 1, 2012): 129–52. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n1.8.

Full text
Abstract:
Este trabajo reseña las polémicas llevadas a cabo por el ala revolucionaria de la socialdemocracia alemana contra el reformismo de los dirigentes sindicales ligados al partido, particularmente en torno a la consigna de la huelga política de masas, levantada como resultado de la Revolución Rusa de 1905. El artículo describe también el rol de dichos dirigentes en la conformación del ala de centro liderada por Karl Kautsky a partir de 1910, en el abandono del internacionalismo en 1914 y en la consolidación de un régimen de contrarrevolución democrática en Alemania, a partir de noviembre de 1918. Se demuestra cómo la burocracia sindical y partidaria desarticuló políticamente a la clase obrera alemana, sentando así las bases para dos de las más grandes derrotas históricas del proletariado mundial: el colapso de la Segunda Internacional y el fracaso de la Revolución Alemana de 1918-1923.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sgrazzutti, Jorge, and Antonio Oliva. "Aportes para la comprensión del taylorismo soviético de Octubre a la NEP (1917-1929)." Anuario de la Escuela de Historia, no. 29 (September 26, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i29.235.

Full text
Abstract:
<p>En 1917 los soviets de obreros y soldados y las organizaciones revolucionarias encabezadas por el Partido Bolchevique, provocaron un vuelco sustancial en la vida política rusa al comenzar a controlar el poder político en los principales núcleos urbanos del país, poniendo fin a la experiencia del Gobierno provisional que había continuado con la presencia rusa en la Guerra Mundial, abriendo así la posibilidad de una primera fase en la construcción del socialismo. Sin embargo, la Guerra civil que se cernió sobre el territorio del ex imperio zarista y que enfrento a los ejércitos de las fuerzas revolucionarias contra los bolsones de resistencia contrarrevolucionaria a partir de 1918, terminó de agotar las fuerzas productivas de una incipiente industria. Al término de la contienda, la desesperada situación de la economía soviética desbrozó el camino para que se intentaran implementar una serie de experiencias de planificación de la producción en el marco de la Nueva Política Económica (NEP) que contemplaba el desarrollo de la industrialización gradual, pero basada en el indispensable aumento de la productividad y la racionalización de la organización productiva fabril. La incidencia de las ideas organizacionales de Taylor, que ya habían influido en la dirigencia bolchevique en los años de la guerra civil como formas de reorganización racional de la producción, fueron introducidos en las directivas de los organismos de planificación con cierto grado de eficacia. El trabajo intenta relevar los trazos generales de esta implementación en las fábricas, sus dificultades de traslación al ámbito productivo, y, por último, los debates y disidencias que su implementación ocasionó en la sociedad soviética.</p><p align="right"><strong> </strong></p><strong>Palabras clave: </strong>Revolución Rusa; Industrialización; Organización científica del trabajo; taylorismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huguet, Montserrat. "Mujeres patrióticas en la Rusia de 1917 = Patriotic Women in the Russia of 1917." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 31 (September 23, 2019): 37. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2019.4873.

Full text
Abstract:
Resumen: En 1917, en plena Guerra Mundial, los países occidentales perciben los episodios de agitación social generalizada como un daño contagioso. Conmocionan las imágenes que se captan en Rusia: los muertos en la calle, los obreros dominando las plazas públicas, las mujeres defendiendo con las armas el palacio del Zar o peleando en las calles. Mientras las mujeres occidentales enlazaban sus luchas en una suerte de continuidad, las activistas rusas habían avanzado posiciones en la demanda de responsabilidades en el esfuerzo de guerra y en la inserción en el ejército. Luciendo estas mujeres la cabeza rapada, el pecho bien apretado bajo la ropa militar y apostura varonil, bajo el Gobierno Provisional el Ministro de Kerenski autoriza la organización de los Batallones de Mujeres, Batallones de la Muerte, para luchar en el frente. Una campesina, María Bochkareva, lideró estas unidades. Con la Revolución, sin embargo, el Ejército Rojo desarticula los Batallones, y purga a estas mujeres, al considerarlas representantes de la burguesía. En estas páginas se narra la coyuntura histórica que vio nacer a los Batallones de Bochkareva, se revisa la tradición del activismo ruso y el periplo vital de algunas voluntarias rusas en la Primera Guerra Mundial. También los hechos revolucionarios que modifican la suerte de las mujeres soldado durante la Guerra Civil, y la creación internacional del mito de la heroína rusa a partir de la figura de María Bochkareva. A pie de página, la bibliografía aportada en las notas sirve de punto de partida para una futura reflexión sobre los modos del activismo feminista menos habituales en la experiencia contemporánea, y de entre los cuales destaca este del ejercicio voluntario de la violencia.Palabras claves: Primera Guerra Mundial, Rusia, Gobierno Provisional, Revolución, 1917, Batallones de Mujeres de la Muerte, Bochkareva.Summary: In 1917, with the First World War still raging, Western countries perceived the episodes of generalised social agitation as contagious destruction. The images captured in Russia were shocking: dead in the street, workers dominating public squares, women defending the Czar’s Palace, bearing weapons and fighting in the streets. While Western women were creating links through diverse struggles, Russian activists had advanced their positions demanding for responsibilities in the war effort and insertion into the army. Showing their heads shaven, their chests tightly wrapped under military clothing and their manly looks, the Battalions of Women, Battalions of Death, were formed under the Provisional Government and Minister Kerensky and were authorised to fight on the front. It was the peasant Maria Bochkareva who led these units. With the Revolution, however, the Red Army dismantled the Battalions and purged the women in them, considering them as representatives of the bourgeoisie. This paper describes the historical context of the emergent Battalions of Bochkareva and reviews the tradition of Russian activism and the vital journey of some Russian volunteers in the First World War. Furthermore, it reviews revolutionary facts impacting the fate of women soldiers during the Civil War and the international creation of the myth of the Russian heroine from the figure of Maria Bochkareva. The bibliography provided in the footnotes may be a starting point for a future reflection on those modes of feminist activism, which are unusual in contemporary women’s experience, including the voluntary exercise of violence.Key words: First World War, Russia, Provisional Government, Revolution, 1917, Women’s Battalion of Death, Bochkareva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

ARRIETA CENICEROS, Lorenzo. "Descalabro y continuidad del sector obrero del PRI. Persistencia del corporativismo." Estudios Políticos, no. 34 (April 5, 2003). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2003.34.37594.

Full text
Abstract:
Se estudian el proceso de desgaste del sector obrero en el Partido Revolucionario Institucional y en el propio sistema político. En la primera parte se analizan las pugnas internas para ocupar puestos de dirección o candidaturas; sus aportaciones para respaldar las acciones partidistas; el significado de las practicas de los dirigentes del Congreso de la Unión; y sus relaciones con la esfera gubernamental. En la segunda, las funciones desempeñadas por dicho sector en distintas instituciones públicas, debido a su influencia en la política laboral y económica del país; los arreglos de los dirigentes sindicales -como gestores laborales- para legitimar su actuación ante los miembros de sus organizaciones, y su papel estratégico para que los gobiernos lograran sortear los efectos de la crisis económica, al punto de condicionar su respaldo a las medidas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ARRIETA CENICEROS, Lorenzo. "Viejas prácticas corporativas en un nuevo régimen político (a propósito del PEMEXGATE)." Estudios Políticos, no. 2 (April 5, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2004.2.37620.

Full text
Abstract:
Se estudia el proceso de desgaste del sector obrero en el Partido Revolucionario Institucional y en propio sistema político. En la primera parte se analizan las pugnas internas para ocupar puestos de dirección o candidaturas; sus aportaciones para respaldar las acciones partidistas; el significado de las practicas de los dirigentes en el Congreso de la Unión, y sus relaciones con la esfera gubernamental. En la segunda, las funciones desempeñadas por dicho sector en distintas instituciones públicas, debido a su influencia en la política laboral y económica del país; los arreglos de los dirigentes sindicales -como gestos laborales- para legitimar su actuación ante los miembros de sus organizaciones, y su papel estratégico para que los gobiernos lograran sortear los efectos de la crisis económica, al punto de condicionar su respaldo a las medidas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz Jaramillo, José Abelardo. "Un arte al servicio del pueblo: la obra de Clemencia Lucena desde la sociología de Pierre Bourdieu LA OBRA DE CLEMENCIA LUCENA DESDE LA SOCIOLOGIA DE PIERRE BOURDIEU." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 1 (January 1, 2019). http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n1.66631.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la obra de la pintora Clemencia Lucena desde la perspectiva teórica de los campos sociales del sociólogo Pierre Bourdieu. Establece como hipótesis de trabajo que la artista manizalita pretendió, con su producción plástica y con el ejercicio de la crítica, subvertir las dinámicas legitimadoras del campo artístico de Colombia, en las décadas de 1960 y 1970. Se sostiene que, con ese propósito, Clemencia Lucena recurrió a diversas estrategias mediante las cuales buscó cuestionar la definición de arte que se asumía como legítima en el campo artístico, y debatir los contenidos de las obras, así como los procesos de producción de estas y su proyección comercial.Teniendo como fondo el ambiente de agitación política y cultural que se registró en el país en aquel periodo, el artículo resalta que la reivindicación y defensa que hizo Clemencia Lucena de criterios asociados a la función política que debía tener el arte en la sociedad, iban de la mano con su militancia en el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (moir), un partido de izquierda de Colombia, que reivindicó una concepción particular sobre el arte y el papel de los artistas, conocido en el contexto internacional como realismo socialista. Además, establece que la propuesta artística de Clemencia Lucena pretendió asumirse como una crítica herética en el interior del campo de la pintura en las décadas de 1960 y 1970, lo que la enmarcó en lo que Pierre Bourdieu denominó vanguardia renaciente.No obstante, se afirma que tanto la crítica de Lucena como su propia apuesta artística, marcharon en contravía del proceso de autonomía que Bourdieu divisó como requisito ineludible para garantizar la independencia del campo artístico, al negar las leyes y lógicas de funcionamiento que lo deben regir, y pretender supeditar su dinámica a las disputas del campo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Leyes, Rodolfo. "La lucha antifascista: hacia la politización reformista de la clase obrera. El caso entrerriano, 1931-1943." Revista Paginas 11, no. 25 (May 17, 2019). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i25.329.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata las transformaciones políticas que vivieron el movimiento obrero y la izquierda en la provincia de Entre Ríos entre los años 1931-1943. Durante el periodo de estudio encontramos una serie de luchas que llevaron a cabo dichas fuerzas contra el avance del fascismo que, según los contemporáneos, se desarrollaba en todo el país.Sin embargo, la intervención contra las fuerzas fascistas concretó una alianza con sectores progresistas de los partidos burgueses, en especial, con los radicales en el poder. De la mano de la alianza para construir un frente popular antifascista, mostramos cómo los partidos y los gremios fueron morigerando el discurso clasista y revolucionario en sus demandas y como la democracia burguesa va ocupando un lugar destacado en el discurso y la acción de lucha.Proponemos que el movimiento obrero entrerriano y los partidos de izquierdas, en la lucha antifascista, produjeron el desarrollo del reformismo obrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barraza, José. "Del Ferreyrazo al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Un análisis de la trayectoria política de Gregorio Flores (1971-1972)." Intellèctus 19, no. 1 (July 15, 2020). http://dx.doi.org/10.12957/intellectus.2020.52503.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar un aspecto sustancial de la vida y obra de Gregorio “Goyo” Flores tanto en su trayectoria individual como en su carácter de representante de una tendencia colectiva dentro de la clase obrera cordobesa y argentina. Solamente abordaremos su ingreso en las filas del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) entre 1971-1972. Consideramos que el ingreso de un militante a una organización partidaria es un proceso que no tiene un desarrollo lineal. Por el contrario, está marcado por múltiples contradicciones donde se expresan, por un lado, la paulatina comprensión por parte del sujeto de las ideas, programas y acciones del partido; y por el otro, las redes sociales que el agente va tejiendo, y que se reflejan en los vínculos políticos que establece con militantes y dirigentes de dicha organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography