To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido para la Transformación de Honduras.

Journal articles on the topic 'Partido para la Transformación de Honduras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Partido para la Transformación de Honduras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valenzuela Van Treek, Esteban. "Dossier: Informe sobre desarrollo multidimensional de América Latina 2015: asimétrica lucha contra la pobreza, bajón del extractivismo y persistencia de la violencia/corrupción." Encrucijada Americana 8, no. 1 (May 11, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v8i1.7.

Full text
Abstract:
El Informe sobre Desarrollo Multidimensional de América Latina 2015 es producto de los trabajos finales de grupos de estudiantes del curso sobre modelos de desarrollo impartido para los magísteres en Estudios Sociales y Políticos latinoamericanos (ESPO), Ética Social y Desarrollo (ESODE) y del programa de intercambio con el Magíster en América Latina de la U. de Georgetown (EE.UU.). De este modo se puede apreciar las convergencias y divergencias entre países que resisten mejor la crisis económica producto de la baja de los precios de los commodities (petróleo/gas, minerales, soja y otros granos), así como el levantamiento de nuevos movimientos sociales en contra de la corrupción y la violencia, demandando servicios sociales y pujando por mayor democracia. América Latina muestra sus contrastes, retrocesos y esperanzas en su historia de claroscuros tras una década de auge económico sin transformación de sus economías en modelos diversificados y competitivos, en disminución de la pobreza pero persistencia de la desigualdad, en algunos avances en estatalidad pero una grave falta de calidad de sus instituciones por la corrupción, así como las tensiones que provoca el extractivismo con el medio ambiente y los movimientos indígenas. Sobre Bolivia las investigadoras Arlette Gay y Bárbara Donoso, junto a Luis Campos, nos muestran los resultados sociales de la mejora en recaudación tributaria, la consolidación política del proyecto socialista democrático indigenista de Evo Morales, así como rezagos en superación de violencia de género. Brasil entre el crecimiento con equidad y la desigualdad es el título del trabajo de Marinelly Díaz (Venezuela), Natacha Romero (Chile) y Egna Sidumo. (Mozambique), con el cual muestran los logros en superación de la pobreza extrema de la década y media gobernada por el petismo (Partido de los Trabajadores de Lula y Dilma), pero que a su vez no logra romper la política cooptada por el dinero sucio de los grupos económicos, la dependencia a los ciclos económicos internacionales y la fragilidad de las instituciones para hacer sostenible el camino a la equidad. El proceso de Colombia es presentado con esperanza y realismo de los claroscuros del país que camina a la paz. El análisis de los colombianos Milena Castellanos y Federico Galvis, junto a Paul Endre (Chile), permite acercarse a los avances económicos, sociales y en gestión territorial del país cafetero, pero a su vez da cuenta de la desigualdad profunda, la cuestión de la tierra y las preguntas para la paz que requiere justicia. La valorada Costa Rica por sus altos niveles de desarrollo humano es considerada casi como una excepción en la convulsionada Centro América y en el contexto de dependencia a los commodities del continente. Para los investigadores Francisco De Ferrari, Susana Basis y Filipe Nhatuguês (Mozambique) su economía en servicios y ecoturismo, con niveles altos de equidad y servicios de educación y salud, son la clave que pervive. En cambio, como muestra de los Estados amenazados del norte del Itsmo, Honduras es analizada por Maudy Ordoñez y Fernando Torres como un caso de Violencia, inequidad y corrupción estructural producto de la oligarquía corrupta que les gobierna hace décadas. México, en cambio, es considerada una Democracia electoral con narco-violencia y desigualdad en el análisis de Marcus Golding (Venezuela), Nicholas Widmyer (USA) y Kaiwen Yang (China), quienes dan cuenta de su Estado frágil con desigualdad estructural, impacto del narco y cooptación de las instituciones por mafias que afectan su eficacia. Por su parte, la economía que más crece en América, Paraguay, es presentada con los vicios del neoliberalismo ya que dicho crecimiento no se traduce en mejoras sociales relevantes, incluyendo una mayor violencia en el análisis de la guaraní Alejandra Martínez y Joselyn Sarg (Guatemala). El paradigmático Uruguay se presenta como el país de la igualdad que sigue enfrentando los desafíos de sostenibilidad económica ya que no obstante su Estado en forma, siguen pensando los granos y la carne en su economía agroexportadora, tras la investigación de Gonzalo Quintana y Pedro Kastowsky. Finalmente, Venezuela es retratada con agudeza en el trabjo acercándose al schock por el giro igualitario sin pluralismo ni sostenibilidad en el trabajo sobre su país de Mireya Tabuas y de Luz Dary (Colombia). La baja del precio del petróleo y los problemas de conducción económica, además de la violencia criminal y el acoso a la oposición, obnubilan los aportes del chavismo al introducir programas sociales y visibilizar sectores excluidos. El adecuado manejo macroeconómico se vuelve factor crítico. El balance arroja más sombras que claridades en el continente de los desafíos estructurales de transformación socioeconómica y política seriamente vulnerable en su economía primaria con baja recaudación y afectada por la mala calidad de sus instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina Escoto, Fredis Dubal, and Armando Jipsion. "Modelo de Observatorio TIC para Honduras." Prisma Tecnológico 12, no. 1 (February 25, 2021): 20–27. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v12.1.2847.

Full text
Abstract:
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la vida cotidiana de las personas para realizar operaciones o transacciones a través de los sistemas informáticos o mundo virtual; trae consigo beneficios, retos y riesgos asociados por utilizar dicho ecosistema; por tanto, es necesario contar con datos válidos y actualizados sobre indicadores y tendencias, a su vez disponer de un mecanismo consolidado para búsqueda de información y analizar proactivamente el comportamiento de las TIC. Los gobiernos deben observar el desarrollo de las TIC para generar políticas públicas para mejorar su competitividad en beneficio de sus ciudadanos, los negocios electrónicos deben vigilar su entorno para analizar competencia, superar obstáculos e innovar. La madurez del uso de las TIC en los países depende del nivel de competitividad y crecimiento económico. Aplicar transformación digital efectiva requiere que los gobiernos propicien el desarrollo de las TIC. En la región de los países latinoamericanos particularmente en Honduras, existen limitaciones de disponibilidad de información sobre el uso, beneficios, políticas públicas y rutas de evolución de las TIC en la transformación e impacto que las mismas han tenido en la vida de las personas y en las instituciones; en tal sentido se vuelve importante la recolección, procesamiento y publicación de datos estadísticos que apoyen para establecer metas e indicadores que permitan observar su comportamiento y así poder tomar mejores decisiones en beneficio de la sociedad. Implementar un Observatorio de las TIC en Honduras ayudará a mejorar la voluntad del gobierno para implementar iniciativas de gobierno digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Cortez, Noé, Iván Jesús Manuel Soto Benítez, and Ma Cristina Recéndez Guerrero. "La cuarta transformación en México como proyecto nacional-popular." Sapientiae 8, no. 1 (June 14, 2022): 108–26. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae81.09.

Full text
Abstract:
En la elección presidencial del 2018 en México llegó al poder, por primera vez desde el inicio de la transición democrática, un partido de izquierda con el triunfo del candidato por la coalición electoral Juntos Haremos Historia Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El presidente nombró su proyecto político de izquierda, el cual está actualmente en proceso, la Cuarta Transformación. En este contexto, el objetivo del presente artículo es describir los discursos coyunturales de la Cuarta Transformación bajo las categorías gramscianas de lo nacional-popular, el Príncipe moderno, guerras de posición y hegemonía. En esta línea argumentativa, se describe el itinerario político-partidario de AMLO, la relevancia política de su partido político MORENA, el discurso anti populista de los intelectuales de oposición, así como los discursos alineados a lo nacional-popular en materia de política exterior y de lo estatal. Para llevar a cabo esta visión de conjunto que dé cuenta de lo nacional-popular de la Cuarta Transformación, se empleó una metodología cualitativa que consiste en interpretar el significado de los discursos presidenciales, libros publicados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, documentos de partido, plataformas electorales y notas periodísticas. Concluimos que la matriz discursiva de la Cuarta Transformación establece condiciones de posibilidad para la constitución de un proyecto político hegemónico nacional-popular en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aragón Falomir, Jaime, Alfredo Edmundo Fernández de Lara Gaitán, and Juan Bautista Lucca. "Las elecciones de 2018 en México y el triunfo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)." Estudios Políticos (Medellín), no. 54 (January 21, 2019): 286–308. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n54a14.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las elecciones de 2018 en México, en las que por primera vez un candidato de un partido de izquierda ganó la Presidencia de ese país, obteniendo una amplia mayoría en el Poder Legislativo en los ámbitos estatal y municipal. Para ello se consideran las dinámicas y patrones que el sistema político mexicano ha presentado en las últimas cuatro décadas a partir de una clave político-histórica. Se analiza el surgimiento del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como un partido nuevo con capacidad de éxito electoral en este marco de estabilidad partidaria. Se ausculta el pulso político partidario en las campañas electorales para ver cómo se producía la tensión entre los candidatos y las siglas partidarias. Se comparan los resultados electorales de 2006, 2012 y 2018 por circunscripción, para presentar las transformaciones que llevaron al triunfo de Morena. En definitiva, este derrotero permitirá analizar en qué medida la elección en 2018 de un nuevo partido produjo una transformación histórica que inaugura un nuevo sistema de partidos en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Otero, Gerardo. "Morena y la «cuarta transformación» histórica de México." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 7, no. 21 (December 2, 2018): 37–43. http://dx.doi.org/10.35533/od.0721.go.

Full text
Abstract:
Ante el triunfo inobjetable de Andrés Manuel López Obrador, quien encabezará el nuevo gobierno mexicano para el periodo 2018-2024, un grupo notable de intelectuales, académicos y políticos se dio cita para discutir una serie de temas cruciales que habrá de afrontar el nuevo gobierno cuya insignia es la llamada «cuarta transformación», en alusión a un ciclo histórico de larga duración que incluye la Independencia, la Reforma, la Revolución —tres episodios que tuvieron como factor común la violencia política— y ahora la referida «cuarta transformación». Ésta deviene de un proceso electoral realizado de manera pacífica, el tercer intento, a la postre exitoso, luego de dos incursiones fallidas, marcadas por la presunción de fraude electoral. En el foro de análisis se pasó revista a los grandes desafíos de este gobierno y en este texto se hace una reseña de los grandes ejes temáticos del debate: derechos humanos, corrupción e impunidad y el tránsito de Morena, de movimiento social a partido político triunfante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardoso Ribeiro, Ilana Aló. "La transformación de las democracias latinoamericanas: el replanteamiento de la relación Estado-sociedad. Caso Brasil." Democracias 3, no. 3 (October 1, 2015): 43–69. http://dx.doi.org/10.54887/27376192.51.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo abordar las transformaciones de la democracia brasileña desde el final de la dictadura militar en 1985, pasando por los gobiernos neoliberales de derecha (PSDB)1 hasta giro a la izquierda (PT)2 para entender la relación Estado-sociedad. A través de un breve recuento histórico, que no pretende ser exhaustivo sino ilustrativo, busca contestar la pregunta clave de esa investigación: ¿desde el retorno a la democracia hubo un replanteamiento de la relación Estado-sociedad? Para ello, abordaremos además el papel que juega el sistema de partidos en Brasil. El artículo se basa en dos ejes: el primero ilustra el retorno a la democracia y los primeros gobiernos de derecha neoliberales y el segundo busca analizar los gobiernos de izquierda, ambos ligados al eje central que es la relación Estado-sociedad. La metodología utilizada es un análisis histórico/político a partir de fuentes como publicaciones periodísticas y base bibliográficas. 1 PSDB – Partido da Social Democracia Brasileira http://www.psdb.org.br/2 PT – Partido dos Trabalhadores http://www.pt.org.br/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De Jesús Quintanilla Gómez, Nelson. "EL SALVADOR: CUARTO ANIVERSARIO DEL GOBIERNO DEL CAMBIO, AVANCES Y DESAFIOS PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL." Hegemonia: Revista de Ciências Sociais, no. 12 (April 5, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.47695/hegemonia.vi12.104.

Full text
Abstract:
l presente artículo tiene como propósito fundamental explicar los avances mas sobresalientes y los desafíos para la transformación social de El salvador del primer gobierno de izquierda que dirige el presidente Mauricio Funes y el vicepresidente Salvador Sánchez Ceren a cuatro años de gestión junto al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y un gabinete de gobierno representado por diversos sectores de la sociedad. Para la elaboración del mismo se siguió una metodología cualitativa y análisis crítico tratando de plantear los diversos enfoques y puntos de vista sobre el trabajo realizado y por quienes se presentan como oposición tanto partidaria como empresarial y luego se hace un contraste con la realidad concreta, se toma en cuanta diversos informes periodísticos y los informes oficiales del gobierno así como el análisis del partido oficial (FMLN) en la celebración del cuarto año de gestión y las opiniones de la ciudadanía en diversas encuestas que al respecto se han publicado. Se esboza un balance de los cuatro años de gestión en comparación con los veinte años que gobernó el partido ARENA y el papel que este está jugando como oposición sobre todo en lo que respecta a la gobernabilidad y a la búsqueda de soluciones a los principales problemas del país y finalmente se plantea la necesidad de continuar con los cambios para avanzar en la transformación social y lograr un sociedad más justa, democrática y con perspectiva de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Cecilia Graciela. "Elecciones bajo sospecha. Análisis de las elecciones generales en Honduras 2017." Estudios Políticos (Medellín), no. 54 (January 21, 2019): 203–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n54a11.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el último proceso electoral hondureño, iniciado en marzo de 2017 con las Elecciones Primarias y concluido el 26 de noviembre de ese mismo año con las cuestionadas Elecciones Generales que dieron como ganador a Juan Orlando Hernández, candidato por el oficialista Partido Nacional de Honduras (PNH), tras imponerse en las urnas por un estrecho margen de votos que puso en entredicho al Tribunal Supremo Electoral por la sospecha de fraude electoral. Para ello, se mencionan las principales características del sistema de partidos hondureño, se describe el contexto político, social y económico previo a las elecciones, se abordan los procesos electorales acaecidos en 2017, y se analizan sus resultados y las consecuencias de estas para el sistema de partidos. Se concluye que el golpe de Estado de 2009, los resultados electorales de 2013 y 2017, y el desempeño del Gobierno en el ámbito socioeconómico ha provocado el descontento ciudadano, la desconfianza en las familias políticas tradicionales y la renovación de la clase política hondureña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coca Singh, Carlos David. "La economía colaborativa “Implicaciones y oportunidades en Honduras”." Revista de la Universidad 1 (December 13, 2022): 77–84. http://dx.doi.org/10.5377/ru.v1i1.15409.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es conocer cuáles son las implicaciones en las empresas hondureñas en relación al auge e irrupción tecnológica, situación que implica a la llamada economía colaborativa o consumo colaborativo en el país. En seguimiento al análisis cuantitativo surgido del diagnóstico realizado en el macro proyecto de investigación del uso de las TIC como factor de desarrollo (IIES) en 2020, donde la información fue proporcionada en un cuestionario a distintas organizaciones con un diseño de tipo muestreo aleatorio simple, estilo bola de nieve, con un alcance nacional de 167 empresas, situación que ha llevado a la reflexión de lo que está pasando en el país y su transformación digital e inserción en la economía colaborativa. El método para la comprobación de las hipótesis es de tipo exploratorio, estableciendo líneas de acción que permitieron conocer algunos elementos en las variables para que los resultados tuvieran niveles óptimos de validez. La investigación con diseño exploratorio es enfocada al grupo de interés, con una visión general de la realidad investigada, teniendo un alcance descriptivo al documentar la percepción por el objeto de estudio, mezclando enfoques cualitativos y cuantitativos en la recolección y manejo de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zambrano Quintero, Liliana. "Espejos internacionales para la comprensión del tránsito de las FARC-EP a partido político." Jurídicas 17, no. 2 (July 1, 2020): 240–61. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.13.

Full text
Abstract:
La transformación de grupos rebeldes en partidos políticos es un elemento clave para la sostenibilidad de la paz. Se trata de un proceso complejo en el que intervienen múltiples factores cuyo resultado varía de un caso a otro. Este artículo se pregunta por las condiciones que intervienen para que dicho tránsito a la vida política legal sea más o menos exitosa. Para ello se hace una revisión de literatura de otras experiencias en el mundo que ya han atravesado por esta transición, con el fin de identificar los factores que han influido en la variedad de resultados y extraer de ellos recomendaciones útiles para el reciente caso de las FARC-EP en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zambrano Quintero, Liliana. "Espejos internacionales para la comprensión del tránsito de las FARC-EP a partido político." Jurídicas 17, no. 2 (July 1, 2020): 240–61. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.13.

Full text
Abstract:
La transformación de grupos rebeldes en partidos políticos es un elemento clave para la sostenibilidad de la paz. Se trata de un proceso complejo en el que intervienen múltiples factores cuyo resultado varía de un caso a otro. Este artículo se pregunta por las condiciones que intervienen para que dicho tránsito a la vida política legal sea más o menos exitosa. Para ello se hace una revisión de literatura de otras experiencias en el mundo que ya han atravesado por esta transición, con el fin de identificar los factores que han influido en la variedad de resultados y extraer de ellos recomendaciones útiles para el reciente caso de las FARC-EP en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Niño Morales, Santiago. "La Hora Cultural: política cultural fariana y su contribución a la transformación creativa del conflicto." Ciudad Paz-ando 15, no. 2 (December 12, 2022): 26–36. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.19717.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio de la dimensión cultural de las FARC en su transición hacia su reincorporación política con la conformación del partido Comunes. Con base en análisis documental y de historias de vida de músicos y artistas excombatientes, se identificó la relevancia de la Hora Cultural (espacio de expresión artística durante la militancia) como instrumento de una política cultural que viabilizó dinámicas de afirmación ideológica, bienestar e integración de la diversidad cultural de sus miembros. Esta política propició la relevancia evidente de la cultura en la Décima Conferencia Nacional Guerrillera, última como movimiento armado y base de sus lineamientos como partido político. La Hora Cultural promovió trayectorias creativas con potencial para contribuir al proceso de paz. Sin embargo, se develó necesaria una nueva política cultural basada en elementos de la imaginación moral y la transformación creativa del conflicto que promueva en músicos y demás artistas excombatientes iniciativas sostenibles y pertinentes a sus contextos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arabadzhyan, Alexandra. "Acercamiento a la transformación del socialismo en Cuba." Revista Fim do Mundo, no. 5 (August 28, 2021): 185–203. http://dx.doi.org/10.36311/2675-3871.2021.v2n5.p185-203.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un primer acercamiento al tema de los cambios actuales del sistema económico y político en Cuba. La investigación abarca varios aspectos de estas transformaciones apoyándose en el reflejo de los cambios en documentos oficiales lo que se considera la etapa de institucionalización de las medidas que antes podrían concebirse temporales. Se ofrece análisis de unas decisiones tomadas por el Partido Comunista de Cuba en los últimos Congresos, así como un estudio comparativo de las constituciones (1976, 2019 y el proyecto de la última) del país para mostrar alejamiento del vigente sistema socialista cubano del fundamento socialista existente antes del derrumbe de la URSS que se nutría de la teoría marxista. El artículo plantea que los cambios principales (estructurales) han tenido lugar desde el VI Congreso con la aplicación de la actualización del modelo económico y social cubano. Además, propone un estudio de dichas transformaciones a través de cuestionar sustanciales aspectos del socialismo aplicando la perspectiva del pensamiento de Ernesto Che Guevara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garibay, David. "Del conflicto interno a la polarización electoral. Diez años de elecciones en El Salvador (1994-2004)." Revista Trace, no. 48 (July 23, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.22134/trace.48.2005.476.

Full text
Abstract:
El conflicto armado de El Salvador terminó en 1992 por un acuerdo negociado entre el gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), después de doce años de guerra, 80 000 víctimas y casi un millón de desplazados. El acuerdo estableció el fin de las hostilidades armadas, la reducción del tamaño del ejército, la creación de una Comisión de la Verdad, así como reformas institucionales sobre la justicia y la organización electoral. Para la guerrilla, la paz significó su desmovilización, medidas de reinserción para sus integrantes y la legalización del FMLN como partido político. Esta última dimensión tiene un aspecto particular: es al mismo tiempo la conclusión lógica del acuerdo, teniendo en cuenta que éste pretende resolver un conflicto armado de naturaleza política, y por otra la dimensión la menos desarrollada del acuerdo. En este acuerdo, como en muchos otros de resolución de conflictos armados internos, la transformación de la guerrilla en partido político es considerado como un proceso natural, que se tiene que realizar sin incentivos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rosales Núñez, Juan. "La visión y la misión de las empresas públicas en América Latina." Estudios Latinoamericanos 9, no. 17 (March 23, 2002): 7. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2002.17.51772.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene como propósito hacer un análisis sobre la creación, desarrollo y transformación de la empresa pública en América Latina bajo la operación de dos modelos económicos sustentados en doctrinas diferentes: teoría keynesiana y teoría neoliberal. En el estudio no se pretende como punto de partido sentar las bases ideológicas sobre la participación del Estado para crear las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de un modelo de producción, sino la importancia de los problemas que enfrentan las empresas públicas en relación a su modo de organización y de gestión en la doctrina neoliberal, las cuales relacionamos directamente con la visión y misión de éstas para llevar a cabo sus metas y objetivos en los diferentes contextos históricos mencionados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moya Díaz, Geovanna Michele. "El Comité nacional de ética de investigación: una necesidad elemental en Honduras." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 7, no. 2 (December 30, 2021): 64–74. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v7i2.13196.

Full text
Abstract:
La investigación científica y la ética de la investigación en Honduras han atravesado una constante transformación y restructuración a través de los años. En la actualidad, la legislación al respecto en el país es escasa, aun no se ha creado una entidad reconocida a nivel nacional que vele por la protección de la autonomía y los derechos de los participantes de estudios de investigación en seres humanos a nivel de país, o que regule el funcionamiento y la organización de todos los procesos que llevan a cabo los comités de ética de Investigación institucionales ya conformados. Este trabajo tiene como objetivo hacer una reflexión crítica sobre la creación de un comité nacional de ética de Investigación en Honduras, para esto, se enfatizó en la Red de Comités de Ética de investigación, los conflictos de interés en la conformación de los comités de ética de Investigación, la capacitación de sus miembros y la legislación nacional sobre ética de investigación en el país. Es una necesidad elemental conformar un ente regulador de los aspectos éticos en la investigación científica que se realiza en Honduras, que se encargue de velar por la protección de nuestra población, principalmente la que se encuentra en vulnerabilidad y que es sometida a estudios multicéntricos, ensayos clínicos de medicamentos y vacunas, entre otros estudios que involucráan la participación directa de seres humanos y otras especies vivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Raudales García, Nelson Roberto. "El uso de las tecnologías de información como medio de alfabetización en las instituciones de educación de Honduras." Economía y Administración (E&A) 5, no. 1 (June 19, 2017): 68–81. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v5i1.4319.

Full text
Abstract:
La era de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación (NTIC´s) han influenciado de diversas formas en la vida de los seres humanos, hoy en día es inevitable su aplicación y uso de tales herramientas para el desarrollo de actividades médicas, científicas, investigación e innovación en las diversas áreas del saber. Por consiguiente el uso de tales herramientas en la transferencia de conocimientos no queda separado del desarrollo de actividades aplicables en las Instituciones de Educación Superior (IES) para lograr trascender en la vida económica de las personas y/o en la inclusión de medidas orientadas a mejorar las políticas públicas.Asimismo, a nivel operativo de IES se vuelve imperante el reto que involucre a su personal en desempeñar el proceso de transformación y actualización académico-curricular docente, para lograr aprovechar al máximo tales propósitos sin desestimar en la medida de lo posible el establecimiento y aplicación de medios/políticas educativas que permitan a las IES incursionar eficientemente en tales iniciativas.Además, el personal docente encargado de los procesos de enseñanza y/o transferencia de conocimientos debe disponer de las habilidades que les permitan trascender, o estar dispuestos a lograr la asimilación de tales herramientas para los fines requeridos ello para adaptarse de manera progresiva y constante a los cambios que dicho fenómeno globalizante conlleva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Del Moral Vargas, Marta. "miedo a la emancipación. La disolución de la militancia segregada en el socialismo madrileño (1906-1927)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 121, no. 1 (March 15, 2021): 79–105. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/121-2021-04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la decisión de disolver la Agrupación Femenina Socialista de Madrid en 1927, tras más de veinte años de militancia segregada en el Partido Socialista Obrero Español. Se ofrece una interpretación histórica «de geometría variable» al valorar la influencia de factores en tres ámbitos: en el internacional, los avances en relación con los derechos de las mujeres y la instrumentalización del voto femenino influyeron en la estrategia socialista de formas diversas y, en ocasiones, contrapuestas; en el nacional, la escisión comunista provocó la salida de las defensoras de los grupos femeninos, y por último, en el local, la transformación de la identidad colectiva de la Agrupación en favor de postulados feministas planteó una amenaza para la observancia rigurosa del proyecto socialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nieto, Nubia. "La corrupción política en México: del pasado a la transición democrática." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 8, no. 1 (June 15, 2013): 127. http://dx.doi.org/10.14198/obets2013.8.1.05.

Full text
Abstract:
En los últimos años, México ha experimentado un aumento en el narcotráfico y la violencia. Sin mencionar la asociación de políticos en escándalos de corrupción, incluso después de haber atravesado por un proceso de transición democrática. En este escenario, el presente artículo intenta analizar el desarrollo de la corrupción antes y después de la llegada del Partido de Acción Nacional, PAN, a la Presidencia de la República (2000-2012). La hipótesis que guía el presente trabajo supone que el PAN reproduce prácticas corruptivas similares a las que el PRI utilizaba durante su gestión. El texto se desarrolla en cuatro partes. En primer lugar se hace un breve recorrido histórico acerca de la influencia de la corrupción. En segundo plano se examina el rol de la corrupción durante el gestión del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En tercer nivel se describe la transformación de los modelos de corrupción, y por último se estudia la persistencia de la corrupción en los gobiernos de la transición democrática agrupados en el partido del PAN. El artículo aporta una serie de elementos para el análisis de la corrupción en México desde una perspectiva socio-política e histórica, la cual describe el desarrollo de la corrupción como un fenómeno ampliamente complejo en el que se entretejen factores culturales y económicos, así como estructuras sociales, jurídicas, políticas, y situaciones coyunturales que permiten mayor o menor visibilidad en el fenómeno de la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Visacovsky, Nerina. "Auge y ocaso del shule icufista en Argentina (1941-1968)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 11 (September 1, 2017): 121–41. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.17.

Full text
Abstract:
En base a una investigación más vasta sobre la identidad de la izquierda judía en Argentina, este trabajo analiza el proceso de auge y ocaso de las escuelas idiomáticas y complementarias en ídish adheridas al Idisher Cultur Farband (ICUF) entre 1941 y 1968. Desde los años 20 y 30, sus principales activistas estuvieron comprometidos con el Partido Comunista y bajo el clima aliancista del frentepopulismo los shules icufistas se multiplicaron. Sin embargo, cuando en la década del 60 la generación nativa apareció en escena, la continuidad del shule y la enseñanza del ídish comenzaron a perder sentido para sus protagonistas. Este artículo explora diversos factores que explican aquel proceso. Si bien la línea partidaria para la colectividad judeo-argentina ocupó un lugar en esa transformación, un análisis más complejo devela también la importancia de otras variables de cambio social y político en el país y el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moncada García, Dulce María. "Malasia." Anuario Asia Pacífico el Colegio de México, no. 19 (January 1, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.24201/aap.2020.309.

Full text
Abstract:
Para Malasia, 2018 fue un año de cambios dramáticos. El tradicional dominio de Barisan Nasional (BN) de la política malasia se rompió de manera radical en las elecciones generales y estatales del 9 de mayo de 2018, en las que la oposición Pakatan Harapan (PH) logró por primera vez la mayoría en el Parlamento, facilitando el retorno de Mahathir Mohamad al cargo de primer ministro. Tras esta victoria de la coalición PH, Malasia se encuentra en un periodo de transformación tras más de 60 años gobernado por el mismo partido. Esta coalición consiguió dar un giro a estas elecciones, que pueden considerarse las más disputadas de la historia de Malasia, y que han contado con una participación de 76%, a pesar de un proceso electoral plagado de obstáculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sosa, Mario, and Ángel Acevedo. "LA INVERSIÓN DEL CAPITAL HUMANO RESILIENTE: RESULTADOS DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN LA MANUFACTURA INTERMEDIA." Sapienza Organizacional 9, no. 18 (2022): 29–42. http://dx.doi.org/10.53766/sapiorg/2022.09.18.03.

Full text
Abstract:
En las organizaciones la calidad de vida está intrínsecamente relacionada con la cosmovisión actual, enfocado hacia la búsqueda de colaboradores resilientes, ante el mundo tan complejo, cambiante y veloz, lo que ha llevado a los seres humanos a buscar una transformación que les permita subsistir y evolucionar en cualquier contexto. El objetivo de este estudio fue determinar la relación que existe entre las variables de inversión en capital humano y su influencia en la competitividad y productividad de la industria manufacturera intermedia hondureña, para lo cual se utilizó un estudio de tipo relacional y una muestra de 409 elementos, aplicando un instrumento validado por un jurado experto y contrastar la hipótesis pre experimental, aplicando las pruebas estadísticas Spearmanꞌs Rho y Chi- cuadrado para determinar la influencia entre la variables anteriores para un valor de p<0,05. Obteniéndose como resultado que la relación entre ambas variables es entonces significativa, confirmando la hipótesis formulada, por lo tanto, el capital humano está relacionado con los niveles de productividad y competitividad en la industria de manufactura intermedia de Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bueno Hernández, Roberto José, and Walfredo González Hernández. "Modelo del proceso de enseñanza aprendizaje de los conceptos matemáticos en la formación del informático." Explorador Digital 5, no. 4 (October 5, 2021): 27–43. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1879.

Full text
Abstract:
Introducción. Formar ingenieros informáticos competentes es una necesidad actual por lo que el estudio del proceso de enseñanza aprendizaje de estos profesionales es esencial parar el desarrollo de la sociedad. Objetivo. Elaborar un modelo del proceso de enseñanza aprendizaje de los conceptos matemáticos y sus definiciones en la formación del ingeniero informático para contribuir a su desarrollo profesional. Resultados y discusión. En este artículo se define modelo desde las posiciones de la Teoría de la Subjetividad, como vertiente actual del enfoque histórico cultural, lo que permite a los autores tomar partido acerca de su estructura y caracterizar los elementos de este. En otro momento se elabora desde la teoría asumida una propuesta de estructura del modelo para el proceso de enseñanza aprendizaje de los conceptos matemáticos y sus definiciones en la formación del ingeniero informático. Conclusión. Este modelo propuesto contribuye a la comprensión de la realidad educativa del informático en función de su transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pajares Sánchez, Lorena. "Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación." Investigaciones Feministas 11, no. 2 (June 14, 2020): 297–306. http://dx.doi.org/10.5209/infe.65844.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es responder a la pregunta ¿cómo podemos relacionar teórica y metodológicamente los presupuestos de la investigación participativa gestada en América Latina en los años 70 con los presupuestos de la investigación y epistemología feminista desarrollados a partir de los años 80, para fundamentar la necesidad de investigaciones participativas con perspectiva de género y orientadas a la acción? Particularmente, el artículo responde a la pregunta: ¿de qué manera la mirada y crítica feminista fundamenta, completa e incluso trasciende las innovadoras propuestas de la Investigación-Acción Participativa para la transformación? A través de una metodología basada en la revisión crítica de los principales postulados teóricos de ambas propuestas, analizo cómo ambos tipos de investigación comparten muchas miradas: se basan en la quiebra de la dicotomía entre lo científico y lo político, proponen la incorporación de nuevos sujetos de conocimiento, defienden una idea relacional de conocimiento y valoran las posibilidades que ofrece el vínculo como unidad central de análisis, entre otros aspectos. Más allá de estos y convergiendo con los postulados participativos de que conocer es tomar partido por una visión del mundo u otra, el feminismo, además, añade al componente político una dimensión ética e incorpora nuevos valores a la empresa cognitiva. El resultado final de esta revisión crítica es la defensa fundamentada de que sólo un diálogo integrador entre los fundamentos participativos y los feministas extraerá el máximo potencial explicativo y transformador de una investigación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Melgar Quiñonez, Mario Alejandro. "La teoría de cambio una estrategia para la transformación social: estudio de caso mujeres de comunidades rurales de Langue, Valle, Honduras." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 18 (October 28, 2022): 29–46. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v18i1.15031.

Full text
Abstract:
Las posibilidades que surgen con el cambio social se reproducen de manera adyacente, con la necesidad de encontrar escenarios, que hagan posible la vida, de una manera digna, sobre todo, en comunidades con vulnerabilidad; en situaciones de riesgo y condiciones objetivas y subjetivas que se reproducen por las adversidades y contradicciones de los contextos. Existen muchos esfuerzos académicos, por generalizar y/o sistematizar las experiencias, por medio de marcos teóricos y metodológicos, que surgen de concepciones contenidas en los paradigmas, de investigación, los cuales se enmarcan en el propósito de ver y comprender la realidad. Este artículo, expone de manera breve, la Teoría de Cambio, como una alternativa de pensamiento, pero a la vez como una praxis para ncausar las transformaciones. El contenido de esta pro1puesta se desarrolla a partir de un análisis de las dimen2siones del cambio social, a través de escenarios de trans3formación que llevaron a las mujeres de comunidades rurales de Langue, Valle, Honduras, a tener autonomía y gestión. Lograr un mundo mejor, es otra vez, una utopía, pero también es un supuesto, que, a través de las transformaciones sociales, subleva de nuevo la realidad para que nazca un mundo posible, inclusivo, con equidad y nuevas relaciones sociales; en un momento sociohistórico, donde el modelo de desarrollo vigente está poniendo en riesgo la sostenibilidad de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz, Elías. "Giner de los Ríos: la Institución como Ilustración." Anales de Literatura Española, no. 27 (December 15, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2015.27.01.

Full text
Abstract:
La vinculación de Giner de los Ríos al krausismo y a la Institución Libre de Enseñanza no significa una reclusión en ellos. Su propuesta, que hunde sus raíces en la Ilustración, es la cara optimista o positiva (tesis) del 98 (antítesis), cuya síntesis sería la generación del 14, más científica y política. El pensamiento de Giner no es un pensamiento neutro ni una suma ecléctica carente de originalidad, pero tampoco debe contaminarse de los dogmas de un partido político o un credo religioso. Lo fundamental en él es la conjunción de ciencia y conciencia: racionalismo armónico (frente a los argumentos de autoridad); Estado laico; filosofía social de carácter organicista, que concede protagonismo a la sociedad civil; filosofía política de sentido liberal radical; economía con intervención social; educación como instancia fundamental para la transformación social; razón ética frente a razón instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Rodríguez, Rogelio. "La persistencia de una idea: el nacionalismo revolucionario. Del PRI a López Obrador." Foro Internacional 60, no. 2 (April 1, 2020): 501–36. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2732.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se propone mostrar cómo el nacionalismo revolucionario fue durante décadas el fundamento de las instituciones y tareas del sistema posrevolucionario y de la sociedad mexicana. Esas ideas, que se convirtieron en programas de gobierno y en instituciones para aplicarlos, dieron resultados que caracterizaron al Estado y su función, así como al partido dominante, parte integral de este desarrollo institucional. La transformación más profunda de estos principios y del Estado mismo comenzó con la sustitución de la política económica y el cambio consecuente de la elite en el poder, iniciada por el gobierno del presidente Miguel de la Madrid. El nacionalismo revolucionario, no obstante, se mantuvo presente en la crítica a los gobiernos, lo mismo del pan que del pri, desde 1988, y constituye el respaldo social que dio el triunfo a Andrés Manuel López Obrador en 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salgado Guifarro, Onix Alejandra, and Graciela Cruz Jiménez. "LOS ELEMENTOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS." Revista Perspectivas del Desarrollo 5, no. 1 (December 1, 2019): 76–101. http://dx.doi.org/10.5377/rpdd.v5i1.11969.

Full text
Abstract:
Pese a su riqueza natural y cultural, la región de Yeguare está marcada por la pobreza de su población y un continuo deterioro ambiental, factores que restringen su crecimiento económico y desarrollo. Para contrarrestar tal hecho, actores gubernamentales y no gubernamentales han alentado procesos de gestión territorial, sin resultados favorables ni sostenibles. Con base en una categorización propia basada en aportaciones de diversos teóricos sobre el Desarrollo Local Sustentable y fundamentada en la problemática territorial de la región, se realizó una vinculación entre la teoría y la evidencia empírica recabada mediante entrevistas con actores clave. Este proceso permitió vislumbrar los elementos endógenos y exógenos que, según las entrevistas y estadísticas referenciales, posibilitan e inhiben el desarrollo local en el territorio. Con dicho análisis se identificó que el proceso de transformación sociocultural, económico, político institucional, tecnológico y natural, ha influido y en algunos casos, perjudicado el Desarrollo Local Sustentable de Yeguare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Avendaño Rojas, Xiomara, and Ahildo E. Escobar Rodríguez. "Elecciones y organizaciones políticas en el diecinueve centroamericano: una aproximación historiográfica." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 19, no. 1 (December 1, 2021): e49289. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v19i1.49289.

Full text
Abstract:
La historia política centroamericana resalta los conflictos entre las élites, las memorias y las biografías apologéticas de personajes, gobernantes o militares. Una revisión sobre las elecciones indirectas en Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador evidencia una incipiente renovación historiográfica. El texto sintetiza la organización y ejecución de las elecciones indirectas observando los cambios normativos y la práctica política iniciada desde la crisis de la monarquía española (1810-1812). Además, plantea algunos cambios a largo del siglo XIX como los siguientes: la gradual eliminación de niveles de elección, la introducción del sufragio censatario, la evolución desde las facciones a la formación del partido político; finalmente, se exponen nuevas interrogantes sobre algunas temáticas a profundizar. Un resultado que destacar es que el acceso al poder por medio de golpes de Estado no anuló el derecho al sufragio ni la participación de diversos sectores sociales en los comicios. Los estudios del proceso eleccionario necesitan superar la visión nacional para contar con mayores argumentos que permitan un análisis comparativo de la formación del sistema representativo en América Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendieta Baltodano, Concepción de María. "Integración en el contexto de la educación superior pública de Nicaragua: El nuevo modelo educativo de la UNAN-Managua." EDMETIC 5, no. 2 (November 22, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v5i2.5775.

Full text
Abstract:
<p class="Default">En el presente artículo se presenta el nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), la universidad pública más grande de Nicaragua y con particular incidencia en la consolidación de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la educación superior pública de Nicaragua. Para tal efecto, se ha partido de la revisión y análisis de la reciente transformación curricular que tuvo vigencia a través del Nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, aprobado por el Consejo Universitario en Sesión Ordinaria No. 18-2011 del 2 de septiembre 2011. Esta institución universitaria de carácter público, desde la visión de Pérez, Mendieta, &amp; Gutiérrez (2014), ha tomado consciencia sistemáticamente de la importancia del desarrollo de competencias en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como de la formación continua del profesorado en esta línea. Finalmente se justifica el diseño e implementación de un espacio virtual para el uso didáctico de las aplicaciones de la Web 2.0 para el profesorado de la UNAN-Managua.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marcos, Jairo. "Las víctimas ante el precipicio de la verdad: una cuestión de justicia tras el debilitamiento de Gianni Vattimo." Griot : Revista de Filosofia 19, no. 1 (February 28, 2019): 159–73. http://dx.doi.org/10.31977/grirfi.v19i1.1117.

Full text
Abstract:
El siglo XXI inaugura la era de la post-Verdad como espectáculo visual que favorece las apariencias por encima de todo lo demás. Pero de forma esquizofrénica, la aceptación social de la mentira choca frontalmente con la mantenida idealización de la Verdad como espejo objetivo de los hechos, que continúa siendo la hoja de ruta regulatoria de Occidente y su eurocentrismo. Las víctimas parecen quedar así atrapadas así entre el precipicio del espejo objetivante y el abismo de la post-Verdad espectacularizada, dos formas de absolutización de la Verdad al vaivén de las voluntades e intereses de poder. Este artículo parte de esta bipolaridad paradójica contemporánea, para, a través del debilitamiento epistémico de la Verdad propuesto por el filósofo Gianni Vattimo, atajar la cuestión de dignidad y la justicia de las víctimas. La debilitación epistémica de la Verdad que plantea Vattimo abre efectivamente las posibilidades para una transformación democrática, pero nada garantiza qué ni quiénes vayan a sacar partido de esa apertura debolista. Para ser transformadora, la Verdad deja de ser absoluta, incluso de pretenderlo, pero sin perder por ello la referencia de criterios que habitan las vidas humanas dignas como fuente corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lupi, Leonardo, María Belén Ceretta, Gonzalo Martín Peruzzaro, and Joaquín Pinciroli. "Conflictos en torno al acceso al agua potable en el barrio Felix U. Camet, provincia de Buenos Aires: de la problematización a la acción." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 14.Ene-Jun (July 6, 2021): e0010. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2021.14.ene-jun.e0010.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe y reflexiona sobre el trabajo del Grupo Aguas, Universidad Nacional de Mar del Plata, en el barrio Félix U. Camet (partido de General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina) entre los años 2008–2012, donde se desarrolló un proceso de organización en torno a la problemática del consumo de agua no potable. El objetivo del artículo es analizar el accionar desde la perspectiva de la Extensión Crítica y la Investigación–Acción Participativa a través de entrevistas y revisión de documentación. Así pues, queda de manifiesto que el trabajo del Grupo Aguas fue fundamental en el establecimiento de los procesos subyacentes a la problemática y en la consolidación de un grupo de vecinos que demandaron acciones al Estado. Por otro lado, se vislumbra que el conocimiento científico se resignifica cuando es apropiado de forma colectiva para dar a conocer las necesidades del territorio y contribuir en promover acciones tendientes a lograr la transformación de la problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alterio, Ana Micaela. "La Interpelación En Clave Feminista Al Sistema Binario De Protección De Derechos Humanos En América Latina." AJIL Unbound 116 (2022): 318–22. http://dx.doi.org/10.1017/aju.2022.57.

Full text
Abstract:
En marzo de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “Corte IDH”) resolvió el caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras, en el que se condenó al Estado hondureño por el asesinato de Vicky Hernández, una mujer trans defensora de derechos humanos1. Esta sentencia es muy relevante para el sistema interamericano por ser la primera que a nivel internacional aplica un tratado específico de protección de derechos humanos de las mujeres para proteger a una mujer trans. De allí que permite analizar la interpelación que el debate feminista viene haciendo al sistema binario de protección de derechos en la región y en el mundo. En este ensayo, defenderé la decisión mayoritaria de la Corte frente a sus votos disidentes, sosteniendo que el sujeto político de los derechos humanos (incluido el feminista) es dinámico y emergente y, en consecuencia, el derecho y los derechos positivizados están a la retaguardia de las luchas por el reconocimiento y, por tanto, sometidos a constante interpelación y necesidad de cambio. Por esta razón, se requieren interpretaciones evolutivas e incluyentes de los derechos, que empujen a la desestabilización del sistema jurídico binario y, con ello, a su transformación en clave igualitaria e interseccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Crescentino, Diego. "nacional desarrollismo al social-desarrollismo." Locus: Revista de História 27, no. 2 (September 10, 2021): 339–66. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2021.v27.34701.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca formular un análisis macrohistórico en torno a la comprensión de los discursos, las ideas y las claves político-normativas-sociales-económicas a lo largo del periodo 1930-2016, a fin de interpretar las relaciones de poder que posibilitaron la aplicación de diferentes perspectivas de desarrollo. Pretende con ello comprender de qué manera se desplegó el discurso del desarrollo en Brasil a lo largo de un siglo XX por demás conflictivo, y cuáles fueron las condiciones particulares de aplicación de este concepto. Así, el primer epígrafe tiene como objetivo analizar las bases sobre las cuales se asentó la coalición política y económica que dio origen al proyecto nacional-desarrollista, y las particularidades de su aplicación durante los gobiernos desde Vargas hasta Kubitschek. El segundo epígrafe analiza la transformación del modelo a partir de los planes trienales de desarrollo económico de los gobiernos de Quadros y Goulart, las alteraciones generadas de la mano de la dictadura militar y sus programas y planes nacionales de desarrollo, para llegar así al liberal desarrollismo y la constitucionalización de la planificación estatal a través de los planes plurianuales aún vigentes. Por último, el tercer epígrafe tiene como objetivo examinar el surgimiento de la estrategia neodesarrollista durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores, sus limitaciones y contradicciones, su transformación en una estrategia social-desarrollista, y finalmente su crisis. Se entiende que un análisis amplio de los procesos históricos y de los distintos modelos de desarrollo puede ofrecer una mejor comprensión de los aspectos políticos y sociales y los límites y retos presentes y futuros para el modelo de desarrollo proyectado en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Méndez Lara, Francisco Iván. "Intereses en disputa. Pugnas internas en la campaña electoral obregonista, 1919-1920." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 42, no. 165 (December 1, 2021): 78. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v42i165.869.

Full text
Abstract:
En la primavera de 1920 llegó al poder el grupo Sonora. El proceso para que esto sucediera fue complejo y tuvo como punta de lanza el impulso de la campaña presidencial del general Álvaro Obregón desde mediados de 1919. Una heterogénea red política consolidó al caudillo como el candidato opositor que se había de enfrentar contra el candidato oficial, el ingeniero Ignacio Bonillas, y el general Pablo González Garza. Lejos de que el grupo obregonista fuera unido, este artículo demuestra, con base en fuentes primarias, que desde su nacimiento estuvo lleno de enfrentamientos y disputas por el control de la campaña obregonista. Por un lado estuvieron los miembros del Partido Liberal Constitucionalista, liderados por el general Benjamín G. Hill; y por otro, aquellos que permanecieron en Sonora y se mostraban en contra de los peleceanos: Adolfo de la Huerta, Francisco R. Serrano y el general Plutarco Elías Calles, quien incluso formó parte del gabinete presidencial carrancista en esta coyuntura. A partir de lo anterior se reconstruye la primera campaña presidencial de Obregón vista desde su transformación interna y su consolidación mediante la conformación del primer Centro Director Electoral para llevar a un personaje al Ejecutivo federal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Madrid Orellana, María Lourdes, and Martha Leticia Quintanilla Acosta. "La educación en línea en la Carrera de Pedagogía de la UNAH VS." Revista UNAH INNOV@, no. 4 (October 6, 2016): 19–26. http://dx.doi.org/10.5377/unahinnov.v0i4.2894.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, UNAH-VS, inició a partir del año 2006 un proceso de transformación permanente, de dinamismo proactivo que ha sido base para impulsar y concretar proyectos de innovación educativa y tecnológica en este Centro Regional.En este escenario resalta como una de las experiencias innovadoras significativa, el reto asumido por el Departamento de Pedagogía de la UNAH VS, para la puesta en marcha de la Carrera de Pedagogía en Línea a partir del año 2010.Esta responsabilidad impuso al cuerpo directivo y profesorado de esta unidad académica, diversos desafíos que van desde, el desarrollar las competencias para el diseño de nuevos e innovadores ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, hasta el de ser los primeros docentes en hacer esa transición de una docencia presencial a una docencia en línea, lo que también implicó el desarrollo de nuevas capacidades profesionales, didácticas y comunicativas.El paso de esta experiencia de innovación educativa y tecnológica acompañada por la Dirección de Innovación Educativa, DIE, se plasma en el presente artículo.Se resaltan como logros de sustancial importancia la virtualización de 23 asignaturas, la capacitación de más de una docena de profesores para la docencia en línea. De manera integral el desarrollo de capacidades para innovar el proceso formativo de los futuros profesionales de la pedagogía que egresan de la UNAH VS en base a las tendencias educativas del presente siglo.UNAH INNOV@ No 4 2015 pág. 19-26
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Portillo Reyes, Héctor Orlando, and Fausto Elvir. "REGISTROS Y DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DEL JAGUAR (Panthera onca) EN HONDURAS." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 5, no. 2 (December 15, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2015.5.2.210.

Full text
Abstract:
RESUMENSe modeló la distribución potencial del jaguar para Honduras usando el programa de nicho ecológico MaxEnt. Se utilizaron 100 registros de jaguar y 19 variables climáticas para la modelación. El modelo identificó la Región de la Moskitia y el Caribe hondureños como sitios de distribución potencial con un área aproximada de 42,192 km2. El área de distribución potencial del jaguar abarca 18 áreas protegidas. Áreas dedicadas a la agricultura representan el 27.65 % del territorio, siendo la transformación del hábitat una de las mayores amenazas para la especie. Se identificaron cuatro sitios críticos basados en las presiones de cambio del uso del suelo y el del avance de la frontera agrícola que presionan la conectividad entre las áreas protegidas claves, siendo estos: primero; entre el Parque Nacional Cusuco, y el Parque Nacional Jeannette Kawas. Segundo; entre las áreas protegidas del Parque Nacional Punta Izopo, y el Refugio de Vida Silvestre Texiguat. Tercero; Entre el Parque Nacional Nombre de Dios y el Parque Nacional Capiro Calentura. Y cuarto; entre el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaymoreto y el Parque Nacional Sierra del Río Tinto, La Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano. Los territorios indígenas de la Moskitia se muestran como la región de distribución potencial con menos intervención agrícola. La implementación del Plan de Conservación del Jaguar es fundamental para mantener los hábitats y los corredores entre áreas protegidas y de esta manera mantener una población de jaguares saludables para Honduras.Palabras clave: Modelación, distribución potencial, nicho ecológico, presencia, Moskitia.ABSTRACTWe model the potential distribution of jaguars for Honduras using the MaxEnt program. The model identified The Moskitia and Caribbean region an area for jaguar. Potential distribution encompassing 42,192 km2. 100 records of jaguar occurrence and 19 bioclimatic variables were used for modelling. 18 protected areas are included as part of the distribution area. Agricultural use is presented 27.65 % of the modelling area, being one of the most threaten activities for the jaguar habitat. Four critical points were identified based in the pressures of the land use transformation for agriculture, affecting connectivity between key protected areas. These sites were identified as follows: First point; between Cusuco National Park to Jeannette Kawas National Park. Second point; between Punta Izopo National Park to Texiguat Wildlife Refuge. Third point; between Nombre de Dios National Park to Capiro Calentura National Park and Fourth point ; between Guaymoreto Lagoon Wildlife Refuge to Sierra del Río Tínto National Park and the Río Plátano Biosphere Reserve. The Indigenous territory of La Moskitia, appear as the jaguar potential distribution area with the least agricultural alteration. The implementation of The Jaguar Conservation Plan is essential to maintain habitat and corridors in the potential distribution of jaguar to preserve a healthy population in Honduras. Key words: Modelling, potential distribution, ecological niche, presence, Moskitia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres Bernhard, Lidia Elizabeth. "Fortalecimiento de las capacidades de resiliencia mediante la academia, caso de estudio: Programa de Liderazgo y Resiliencia ante Desastres, Honduras 2019." Revista UNAH Sociedad 2, no. V (December 27, 2020): 6–19. http://dx.doi.org/10.5377/rus.v2iv.10674.

Full text
Abstract:
De acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático la resiliencia se define como: “la capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosos respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación” (IPCC, 2018). Por otro lado, el liderazgo es definido por Hunter (1996:38) como el “arte” de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de un objetivo en pro del bien común; es así, que este Programa se concibe con el objetivo de fomentar el liderazgo para la resiliencia frente a desastres, dado que en los momentos de atención a emergencias, como en todos los procesos de recuperación se pone en evidencia que los lideres deberán procurar ese entusiasmo en las comunidades que les permita poder recuperarse y crear resiliencia. Este artículo busca resumir las acciones desarrolladas y los resultados alcanzados mediante la ejecución del Programa de Liderazgo y Resiliencia ante Desastres que fue impulsado por la Universidad de George Washington y el Institute for for Disaster & Fragility Resilience (IDFR) a través del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra; en él, encontrarán detalladamente los objetivos que se plantearon, la metodología desarrollada para su alcance y los resultados obtenidos. Cabe mencionar que este Programa es un ejemplo de las acciones de vinculación desde la academia hacia la sociedad, haciendo aportes en formación de capacidades a través de la educación no formal y apoyando el proceso de rediseño curricular del Posgrado en Gestión del Riesgo y Manejo de Desastres de la UNAH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Navarro-Sierra, Nuria, and Raquel Quevedo-Redondo. "Ludificación informativa en tiempos de pandemia: newsgames y la Covid-19." ComHumanitas: revista científica de comunicación 11, no. 3 (January 15, 2021): 56–74. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v11i3.274.

Full text
Abstract:
La situación de excepcionalidad producida por la covid-19 propicia un escenario comunicativo complejo en el que la cobertura informativa de la pandemia ha planteado cambios sobre las dinámicas habituales. Los medios de comunicación se han enfrentado a nuevos desafíos para reducir la incertidumbre y satisfacer los procesos de búsqueda de información a través de un amplio número de formatos. En este contexto, el objetivo de la presente investigación se centra en localizar y analizar los newsgames que han abordado el devenir noticioso con la finalidad de ofrecer un distinto enfoque y contenido a los usuarios. Esa lista la integran tres juegos: Factitious 2020! Pandemic Edition (Augame Studio, 2017-20), People of the Pandemic (Wu & Osserman, 2020) y Covid-19 Trivia (Mindtoggle, 2020). El trabajo de campo se apoya en la metodología cualitativa para someter a análisis tanto las propuestas informativas como la estrategia discursiva que plantean los juegos digitales a partir de los rasgos definidos por Janet H. Murray (1999): actuación, inmersión y transformación. Lo limitado de la muestra de análisis permite afirmar que el uso de recursos lúdicos no ha sido aprovechado por los medios de comunicación para dar a conocer algunos de los rasgos más complejos de la pandemia y sacar partido a una fórmula que, cuando se utiliza, facilita la comprensión a determinados segmentos de público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Steinkoler-Sabah, Eva, Marco Vinicio Segura-Buján, and Luis Fernando Restrepo-Betancur. "Exceso de peso en preescolares de Centroamérica y México en los últimos 30 años." Duazary 18, no. 4 (November 15, 2021): 361–70. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4380.

Full text
Abstract:
El exceso de peso en edades tempranas se ha incrementado en los últimos años a nivel mundial, lo que puede propiciar una mayor prevalencia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en etapas posteriores de la vida. El objetivo de este estudio fue comparar el porcentaje de sobrepeso en niños de dos a cuatro años en los diferentes países de Centroamérica y México, con base en la información reportada por Our World in Data y Cepal, en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2020. Se empleó el modelo lineal general con transformación BOX-COX, a fin de validar los supuestos estadísticos del modelo, encontrando que Costa Rica se diferencia estadísticamente (p<0,05) de las demás naciones de Centroamérica respecto al porcentaje de exceso de peso. Dicha nación presenta los porcentajes más altos a lo largo del tiempo, mientras Honduras posee el menor valor. Es necesario establecer políticas públicas en las que se promueva una alimentación saludable y un estilo de vida adecuado, desde edades tempranas, para un correcto desarrollo, a fin de disminuir la aparición de enfermedades en el futuro, permitiendo mejor calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Flores Saldarriaga, Julian Andres. "¿Mezzogiorno a la colombiana? Una reflexión gramsciana sobre el Bloque Histórico Nacional, durante la primera administración de Alfonso López Pumarejo." Administración y Desarrollo 38, no. 52 (December 1, 2010): 105. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.158.

Full text
Abstract:
Este documento está dedicado al análisis de la crisis orgánica del “Bloque Histórico Nacional” evidenciada durante los años 30 en la caída del dominio por parte del Partido Conservador sobre el andamiaje estatal colombiano, y la formación de un nuevo “Bloque Histórico Regional”, consumado en la “Revolución en Marcha”, que caracteriza la primera administración de López Pumarejo. Inicialmente, se examinarán los dos elementos de la supraestructura, la sociedad civil o dirección cultural y la sociedad política o aparato de Estado y sus relaciones recíprocas. Después, se estudiará el vínculo orgánico entre superestructura y base, llevado a cabo gracias a la acción de intelectuales del entonces, como Jorge Eliécer Gaitán, entre otros. Se demuestra una desarticulación campesina y social similar a la del Mezzogiorno. El proceso de transformación y la entrada del país en el sistema del capitalismo mundial no se configura como un gran bloque “agrario-industrial”, debido a que los campesinos incapaces como masa de dar una expresión centralizada a sus aspiraciones, le impiden al estrato medio de los intelectuales recibir de la clase campesina el impulso suficiente para su actividad ideológica, así mismo solo los grandes propietarios y los grandes intelectuales centralizan todo este complejo de manifestaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Artiga-González, Álvaro. "El Salvador en una coyuntura crítica." ECA: Estudios Centroamericanos 75, no. 763 (December 31, 2020): 21–41. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v75i763.3282.

Full text
Abstract:
Al final de la segunda década del siglo XXI, El Salvador atraviesa una coyuntura crítica dentro de su proceso de transformación social. En medio de cambios en la economía, la demografía y la esfera cultural-religiosa, parece que en la política salvadoreña las tendencias autoritarias vigentes en su régimen finalmente se impondrán. El actual presidente de la República ha encontrado dificultades para imponer su proyecto político dadas las restricciones institucionales que supone no contar con un partido propio ni con una bancada legislativa a su favor, un contexto de gobierno dividido y un diseño que hace a la presidencia institucionalmente débil. En tales condiciones, el presidente y su equipo de gobierno han tratado de superar esas dificultades de manera autoritaria. A la vez, un cambio en el sistema de partidos salvadoreño está teniendo lugar. La resolución del mismo puede dar luces sobre la dirección del cambio en el régimen político. Un cambio por la vía del colapso favorecerá el tránsito hacia un régimen autoritario. Un cambio gradual puede favorecer, o bien el mantenimiento del statu quo, o bien la reacumulación de fuerzas para democratizar el régimen. Pero esta última vía supone la emergencia de sujetos democratizadores en ámbitos más allá de la política y la implementación de políticas de bienestar. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 763, 2020: 21-41.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delgado Sotillos, Irene. "La formación de gobiernos en sistemas multipartidistas: la paradoja del caso español." Teoría y Realidad Constitucional, no. 45 (April 3, 2020): 261. http://dx.doi.org/10.5944/trc.45.2020.27119.

Full text
Abstract:
España ha sido hasta recientemente el único país de la Europa continental en el que ninguno de sus gobiernos ha sido formado por más de un partido, consecuencia de un sistema de partidos estable que ha facilitado la gobernabilidad incluso a gobiernos minoritarios. El primer gobierno de coalición que sale investido del Parlamento es resultado de la profunda transformación del sistema de partidos español tras los procesos electorales de la etapa 2015-2019. En este trabajo abordamos la excepcionalidad del caso español, analizamos el proceso negociador y la distribución de beneficios para la consecución de la estabilidad gubernamental en escenarios parlamentarios minoritarios.Until recently Spain has been the only country in continental Europe in which none of its governments has been formed by more than one party. This feature is the result of a stable party system that has facilitated governance even to minority governments. The first coalition government invested in Parliament is the result of the profound transformation of the Spanish party system after the electoral processes held during 2015-2019. In this work we address the exceptional nature of the Spanish case, it analyzes the negotiation process and the distribution of benefits for the achievement of government stability in minority parliamentary scenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sequeira, Nahuel David, Patricia Vazquez, and Mónica Sacido. "Erosión hídrica y su relación con el avance de la agricultura en el sudeste bonaerense, Argentina. El caso del partido de Benito Juárez durante las campañas 1989/90, 2002/03 y 2014/15." Papeles de Geografía, no. 65 (December 27, 2019): 106–20. http://dx.doi.org/10.6018/geografia.395691.

Full text
Abstract:
La erosión hídrica es uno de los fenómenos más significativos de degradación del suelo a nivel mundial. Este trabajo estima la tasa de erosión hídrica actual y potencial y la variación de la pérdida total de suelos agrícolas de las unidades ecológicas del partido de Benito Juárez, para las campañas 1989/90, 2002/03 y 2014/15, estableciendo una relación entre estos valores y el avance agrícola. Metodológicamente, se superpusieron capas de información de trabajos antecedentes, para analizar la transformación de la superficie agrícola en cada unidad ecológica. Luego, se estimaron las tasas de erosión y la pérdida total de suelos; analizando su variación en el mismo lapso temporal y comparando estos valores con los niveles de tolerancia de pérdida de los suelos de la región. Para las 3 campañas, las mayores tasas de erosión corresponden a la unidad “Sierras”; y las mayores pérdidas de suelos a la unidad “Llanura ondulada, suavemente ondulada y deprimida”. Se plantea que existe una relación directa entre los resultados obtenidos y el incremento de la superficie destinada al avance de la agricultura. Finalmente, los datos alcanzados contribuyen al diagnóstico acerca de la sostenibilidad del modelo productivo del Partido, en pos de un correcto ordenamiento ambiental del territorio. Water erosion is one of the most significant soil degradation phenomena worldwide. This work estimates the current and potential rate of water erosion and the variation of the total loss of agricultural soils of the ecological units of the Benito Juárez county, for the 1989/90, 2002/03 and 2014/15 campaigns, establishing a relationship between these values and the agricultural advance. Methodologically, layers of previous information were superimposed to analyze the transformation of the agricultural area in each ecological unit. Then, the rates of erosion and the total loss of soils were estimated; analyzing their variation in the same time lapse and comparing these values with the tolerance levels of loss of soils in the region. For the 3 campaigns, the highest erosion rates correspond to the "Mountain ranges" unit; and the highest soil losses to the "Wavy, gently wavy and depressed plains" unit. It is proposed that there is a direct relationship between the results obtained and the increase in the area destined to the advance of agriculture. Finally, the data reached contribute to the diagnosis about the sustainability of the productive model of the County, in pursuit of a correct environmental territorial ordering.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sequeira, Nahuel David, Patricia Vazquez, and Mónica Sacido. "Erosión hídrica y su relación con el avance de la agricultura en el sudeste bonaerense, Argentina. El caso del partido de Benito Juárez durante las campañas 1989/90, 2002/03 y 2014/15." Papeles de Geografía, no. 65 (December 27, 2019): 106–20. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2019/395691.

Full text
Abstract:
La erosión hídrica es uno de los fenómenos más significativos de degradación del suelo a nivel mundial. Este trabajo estima la tasa de erosión hídrica actual y potencial y la variación de la pérdida total de suelos agrícolas de las unidades ecológicas del partido de Benito Juárez, para las campañas 1989/90, 2002/03 y 2014/15, estableciendo una relación entre estos valores y el avance agrícola. Metodológicamente, se superpusieron capas de información de trabajos antecedentes, para analizar la transformación de la superficie agrícola en cada unidad ecológica. Luego, se estimaron las tasas de erosión y la pérdida total de suelos; analizando su variación en el mismo lapso temporal y comparando estos valores con los niveles de tolerancia de pérdida de los suelos de la región. Para las 3 campañas, las mayores tasas de erosión corresponden a la unidad “Sierras”; y las mayores pérdidas de suelos a la unidad “Llanura ondulada, suavemente ondulada y deprimida”. Se plantea que existe una relación directa entre los resultados obtenidos y el incremento de la superficie destinada al avance de la agricultura. Finalmente, los datos alcanzados contribuyen al diagnóstico acerca de la sostenibilidad del modelo productivo del Partido, en pos de un correcto ordenamiento ambiental del territorio. Water erosion is one of the most significant soil degradation phenomena worldwide. This work estimates the current and potential rate of water erosion and the variation of the total loss of agricultural soils of the ecological units of the Benito Juárez county, for the 1989/90, 2002/03 and 2014/15 campaigns, establishing a relationship between these values and the agricultural advance. Methodologically, layers of previous information were superimposed to analyze the transformation of the agricultural area in each ecological unit. Then, the rates of erosion and the total loss of soils were estimated; analyzing their variation in the same time lapse and comparing these values with the tolerance levels of loss of soils in the region. For the 3 campaigns, the highest erosion rates correspond to the "Mountain ranges" unit; and the highest soil losses to the "Wavy, gently wavy and depressed plains" unit. It is proposed that there is a direct relationship between the results obtained and the increase in the area destined to the advance of agriculture. Finally, the data reached contribute to the diagnosis about the sustainability of the productive model of the County, in pursuit of a correct environmental territorial ordering.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Montero Zendejas, Daniel Arturo. "México: Sucesión pactada ¿muerte de la política?" Dos mil tres mil 20, no. 1 (December 19, 2018): 35–58. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/20102.

Full text
Abstract:
El presente artículo se inscribe en el proceso electoral del Estado mexicano para la renovación de los Poderes de la Unión, donde el bipartidismo tradicional dejó de existir y dio paso a un nuevo partido con apenas cuatro años de fundación. El fenómeno de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, tres veces candidato a la Presidencia de la República, cuyo origen de participación política fue el Partido Revolucionario Institucional, más tarde en el Partido de la Revolución Democrática, con perfil de izquierda, mediante las urnas mostró el rostro de un país hastiado de corrupción, impunidad, violencia, simulación, complicidad y demás vicios que agudizan la desigualdad social y palparse de manera evidente la marginación y pobreza extrema. Es de destacar que en una nación con altos índices de retraso cultural, donde la población no es adicta a lectura, donde la pobreza se traduce a una educación deficiente y hasta elitista, la jornada electoral denominada como “fiesta del civismo”, en la que el 56 % de un padrón electoral de más de ochenta millones, hayan votado por él. La última medición del Inegi (Reporte Índigo, 2017 ¿Cuánto, cómo y qué leen los mexicanos?) realizada en febrero, muestra que el 45 por ciento de los mexicanos lee por lo menos un libro al año, mientras que el otro 55 por ciento no realiza la lectura de ningún material literario. Las mujeres mexicanas leen más libros que los hombres, pues el último Módulo de Lectura indica que el 46 por ciento de la población femenina leyó por lo menos un libro durante el último año, contra el 43 por ciento de los varones. Se plantea a lo largo de esta participación, el espíritu que subyace de una sucesión pactada, en la que se crearon las condiciones generales, ya sea por redes sociales, por difamación de candidatos o por cualquier vía de estrategia electoral para alcanzar este resultado. El poder otorgado a este efecto genera la tentación totalitaria que se desprende de una política populista, dirigida a una población no pensante y rodeada de instancias legislativas idóneas para que se consuma la nueva expresión de monarquía republicana, bajo los tintes del populismo en América Latina. En ese orden de ideas y ante un escenario de esta naturaleza, el epitafio de la ciencia política es claro y evidente. Recordemos que la política era considerada como el arte del buen gobierno y los filósofos, los más capaces, los más sabios, eran los encargados de gobernar; los tiempos cambian y en términos de Maquiavelo (1974) “lo bueno de hoy será lo malo de mañana y lo malo de mañana será lo bueno de hoy” (p. 364). Por ende, la transformación de la actividad pública en manos de grupos emergentes, desprovistos de una cultura, de amor a la sabiduría, de un ejercicio previo a los asuntos de Estado; un Congreso en muchos de los casos de improvisación y solo de pertenencia a unas siglas derivadas de su oportunismo, adicionalmente a muchos interrogantes más, nos llevan a la conclusión de que la muerte de la política es más que una realidad en México para dar paso al pragmatismo y al capricho del ya anacrónico caudillismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Lerena, Soledad. "Historia de un paisaje pampeano: orden, segmentación y diferenciación en “Primera Estancia” (Magdalena, Buenos Aires, Argentina)." Revista del Museo de La Plata 3, no. 1 (April 7, 2018): 148–63. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e056.

Full text
Abstract:
En este trabajo se indaga el desarrollo e historia de una estancia ganadera pampeana, “Primera Estancia”, en el partido de Magdalena, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, con el fin de evidenciar los procesos de ordenamiento, segmentación y diferenciación de los espacios a lo largo del tiempo. Además, se desarrolla el rol que tuvieron los árboles en la conformación del paisaje de la estancia y cómo éstos han aportado a su transformación. Se integran y articulan de distintas escalas y líneas de análisis como la evidencia arqueológica, las narrativas escritas y la subjetividad de los actores relacionados a la estancia. A partir de este análisis, se vislumbra un proceso de creciente compartimentalización, individualización y especificidad de funciones de los espacios de la “Primera Estancia” en el proceso de su incorporación como empresa capitalista en el mercado, en el marco de la consolidación de la sociedad moderna en la región. La circulación de bienes y personas en el interior de la estancia fue diferenciada en relación a los actores involucrados y a los espacios socialmente construidos a lo largo del tiempo. En ese contexto, los árboles configuraron espacios particulares e incluso funcionaron como elementos centrales para su delimitación, que aportaron a la construcción social e histórica de las estancias, en el proceso de producción social del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cruz Feliciano, Héctor. "The Perils of Reconciliation: Achievements and Challenges of Daniel Ortega and the Modern FSLN." Latin American Perspectives 46, no. 1 (October 3, 2018): 247–62. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18803876.

Full text
Abstract:
Against the background of unprecedented levels of support and popularity since recovering power, the experience of the Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) shows that alliances unorthodox for a leftist party have rendered electoral results at the cost of putting more profound structural transformations on hold. Ten years after its electoral comeback, the FSLN has a lot to show for itself, largely because of the stable climate attributable to its decision to make peace with its historical foes. At the same time, its efforts at empowering the citizenry have been limited at best. Entrenched in the wealth of political capital it has accumulated, it is in a good position to take calculated risks in favor of bold redistributive policies. Not taking more daring steps toward the socialist transformation of society at this juncture could in due time cost it its role as articulator of the leftist agenda in Nicaragua. En un contexto de niveles de apoyo y popularidad sin precedentes desde la recuperación del poder, la experiencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) muestra que alianzas heterodoxas para un partido de izquierda han dado resultados electorales a costa de detener transformaciones estructurales más profundas. Diez años después de su regreso electoral, el FSLN tiene muchos logros que mostrar, en gran parte debido al clima estable atribuible a su decisión de hacer las paces con sus enemigos históricos. Al mismo tiempo, sus esfuerzos para empoderar a la ciudadanía han sido limitados en el mejor de los casos. Afirmado en la abundancia de capital político que ha acumulado, se encuentra en una buena posición para tomar riesgos calculados a favor de políticas redistributivas audaces. No dar pasos más audaces hacia la transformación socialista de la sociedad en esta coyuntura podría, a su debido tiempo, costarle su papel como articulador de la agenda izquierdista en Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Betances, Emelio. "The Rise and Fall of Marcha Verde in the Dominican Republic." Latin American Perspectives 47, no. 5 (August 7, 2020): 20–34. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20939100.

Full text
Abstract:
The Marcha Verde movement emerged in 2017 to protest bribery on the part of the Brazilian transnational Odebrecht. It conducted 25 protests in the provinces and large marches in July 2017 and August 2018 but ultimately failed to force the government to try those responsible. As a movement for the democratization of democracy through the construction of citizens’ rights, it was a watershed moment in Dominican political history. However, it did not have time to build the social base that would have allowed it to challenge the authorities. The political parties that supported it were only interested in weakening the official party, and the electoral race intervened as the way to channel the movements’ demands, leaving the radicals alone in calling for a transformation of the political sphere. El movimiento Marcha Verde surgió en 2017 en protesta contra los sobornos efectuados por la transnacional brasileña Odebrecht. Aunque organizó 25 protestas en las provincias y grandes marchas en julio de 2017 y agosto de 2018, no logró forzar al gobierno a enjuiciar a los responsables. En tanto se trata de un movimiento para la democratización de la democracia a través de la construcción de los derechos ciudadanos, este fue un momento decisivo en la historia política dominicana. Sin embargo, no tuvo tiempo de construir la base social que le hubiera permitido desafiar a las autoridades. Los partidos políticos que lo apoyaron sólo estaban interesados en debilitar al partido oficial, y las elecciones que intervinieron en el proceso se convirtieron en la vía de canalización para las demandas del movimiento, dejando a los elementos radicales solos en su exigencia por una genuina transformación de la esfera política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cuevas García, Roberto, Luis Fernando Osorio, Francisco Javier Bueso, and Claudia García. "Contribuciones de Zamorano a la Agroindustria Alimentaria Regional." Ceiba 52, no. 1 (March 7, 2013): 13–25. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.965.

Full text
Abstract:
El Departamento de Agroindustria Alimentaria (AGI) de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, fue diseñado en 1998 y establecido en 1999 para atender la demanda de la agroindustria regional de recursos humanos especializados en la innovación para la transformación de materias primas del sector agropecuario. Este manuscrito tiene como objetivos detallar el proceso de establecimiento de AGI, y evidenciar el impacto que AGI ha tenido en las áreas académicas, de investigación y de proyección. Desde sus orígenes, AGI fue concebida por visionarios del área agrícola que sentaron las bases y camino para que se desarrollara como un programa de clase mundial. En sus 13 años de historia exitosa, AGI se ha posicionado como uno de los programas de referencia de la región Latinoamericana. Sus 470 graduados, de 15 países de América, han abierto brecha para futuras generaciones a través de su arduo trabajo y logros destacados en pasantías, proyectos especiales de graduación, estudios de posgrado, empleos y negocios personales. Hasta el 2012, el departamento tiene programas de intercambio con prestigiosas instituciones académicas de Estados Unidos de América, Europa y América Latina. Para el Aprender Haciendo, componente formativo único de Zamorano, se cuenta con el parque agroindustrial más grande de las universidades Latinoamericanas, cuya inversión sobrepasa los 17 millones de dólares, al servicio de nuestros estudiantes y clientes externos. Desde 1999, AGI ha producido 279 investigaciones científicas a través de los proyectos especiales de graduación de los estudiantes en su último año del programa. De estos trabajos, 22 han sido presentados en las reuniones anuales del Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT, por sus siglas en inglés), en las cuales se ha participado continuamente desde el año 2006. En diciembre del 2011 se obtuvo la aprobación de nuestro programa por IFT, siendo el primer programa de la Región Centroamericana con dicha distinción y cuarto en Latinoamérica. Se espera establecer un laboratorio de procesos ingenieriles y otro de empaque de alimentos; asimismo, la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, a través de su Departamento de Agroindustria Alimentaria, está comprometido a desarrollar áreas de importancia estratégica como Biotecnología de Alimentos, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Servicios Alimentarios y Turismo, Ingeniería de Procesos y la Administración de Agroindustrias.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.965
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography