Academic literature on the topic 'Partido políticos, Partido Obrero Revolucionario, POR'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Partido políticos, Partido Obrero Revolucionario, POR.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Partido políticos, Partido Obrero Revolucionario, POR"

1

Eraso, Mónica, Emilio Tarazona, and Ana María Villate. "Un asalto satírico contra los cánones de belleza enfoque a la obra temprana de Clemencia Lucena." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 1 (January 26, 2017): 126. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.11908.

Full text
Abstract:
El ensayo propone una lectura de la obra de Lucena entre 1967 y 1970: su cambio de enfoque, que coincide con su militancia en el MOIR - Movimiento Obrero Independiente Revolucionario, impone un giro en su mirada sin estricta contradicción con su pensamiento: lo que desde 1971 se convierte en un arte entregado a la propaganda del movimiento social, había sido una campaña de contra-propaganda de la burguesía (particularmente, aquella que pretendía producir el confinamiento de la mujer al matrimonio y su autoridad en el campo de la belleza para consolidar su docilidad y disuadirla de una concreta acción en los ámbitos político-partidarios): enajenación impuesta por un aparato ideológico revestido de oficialidad política, que restringe particularmente en Colombia el lugar de la mujer, y que ella parodia con crueldad. En adelante, los conflictos de género serán difuminados mermando su visión crítica en favor de una unidad de partido: sus escritos de los ochenta sobre la liberación femenina exhortan a las mujeres a identificar el origen capitalista de la opresión de género, reclamando a líderes del movimiento social, tanto hombres como mujeres, a no aplazar en nombre del socialismo esta lucha por la liberación femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laufer, Rodolfo. "Izquierda y clasismo en los 70. Debates frente al Movimiento de Recuperación Sindical – Lista Marrón del SMATA Córdoba." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 12 (March 1, 2018): 121–41. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n12.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga sobre los orígenes y el desarrollo de las distintas organizaciones de izquierda presentes entre los trabajadores mecánicos del SMATA Córdoba a inicios de los 70: Partido Comunista Revolucionario, Partido Comunista, Peronismo de Base, Política Obrera, Vanguardia Comunista, Partido Revolucionario de los Trabajadores, El Obrero y Espartaco. En particular, analiza sus posicionamientos y debates en torno a la construcción del Movimiento de Recuperación Sindical - Lista Marrón, que llegó a la conducción sindical en abril de 1972. De esta forma, muestra el importante rol que la izquierda jugó en la construcción de una alternativa a la dirección sindical encabezada por Elpidio Torres, referente del peronismo vandorista, y analiza cómo impactó en este proceso el balance realizado sobre la experiencia clasista de Sitrac-Sitram.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubio, Matías. "Estrategia e inserción del Partido Comunista Revolucionario en el SMATA (1979-1985)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 11 (September 1, 2017): 143–62. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.18.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la estrategia del Partido Comunista Revolucionario y su inserción en el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) durante el proceso de normalización sindical (1979-1985). Nuestro interés reside en comprender el modo en que este partido de izquierda logró insertarse en un colectivo de trabajadores y dirigir una parte de ellos. Analizamos las estrategias y luchas que nos ponen de manifiesto su grado de inserción y su capacidad de dirección frente al colectivo obrero. Para ello nos valdremos, fundamentalmente, de la experiencia llevada a cabo por esta organización en la planta de Ford Motors Pacheco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Belkin, Alejandro. "El sindicalismo revolucionario en la Semana Roja: la disputa por la dirección de la huelga." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 10 (March 1, 2017): 13–32. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n10.30.

Full text
Abstract:
La “semana roja” de 1909 fue uno los principales conflictos obreros de la primera década del siglo XX. El Partido Socialista elaboró una interpretación que se transformó en canónica, donde quedan relegadas las otras fuerzas políticas. En este trabajo rescatamos el rol protagónico que tuvo el sindicalismo revolucionario en estos acontecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sabater Navarro, Gregorio. "El proceso revolucionario portugués." Acta Hispanica, no. I (December 14, 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.0.51-66.

Full text
Abstract:
Los estudios genéricos sobre el impacto del proceso revolucionario portugués en la España del final del franquismo y comienzos de la transición son una tendencia historiográfica creciente ante las notables evidencias de su afección. Afección fundamentada en una misma realidad geoestratégica y ante las tradicionales influencias mutuas entre los Estados ibéricos. Sin embargo, lo que sigue siendo un campo de estudio a desarrollar es el efecto concreto que dicho proceso tuvo en determinados sectores de la sociedad española. En esta ocasión, pretendemos identificar las posibles posturas contemporizadoras con la Revolución de los Claveles y el posterior PREC en España, que a partir de 1975 llegó a despertar suspicacias en los partidos mayoritarios de la izquierda española. Es por esto por lo que, para encontrar identificaciones positivas al respecto y una ausencia de discurso crítico, haya que recurrir a aquellas organizaciones que no habían renunciado a los métodos revolucionarios ni abrazado el “eurocomunismo”, remitiéndonos necesariamente a las principales organizaciones situadas a la izquierda del PCE, tales como la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y el Partido del Trabajo de España (PTE) –antes llamado PCE (i)–. Fijándonos también en la escisión pro-soviética del PCE, el Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Con este punto de partida pretendemos identificar la visión que tuvieron de lo acontecido en Portugal así como la influencia tanto en su corpus ideológico como en la praxis política de la “izquierda de la izquierda”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León Ganatios, Luis Eduardo. "Competencia partidista y rendimiento político electoral de los partidos políticos mexicanos en elecciones presidenciales entre los años de 1994 y 2006." Ciencia Jurídica 1, no. 2 (March 7, 2012): 91. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v1i1.78.

Full text
Abstract:
La competencia partidista, en elecciones presidenciales a nivel federal en México, se ha intensificado a partir del año 2000, con la victoria de un partido distinto al Partido Revolucionario Institucional, por ende, han variado las preferencias electorales y la oferta electoral. La finalidad de este artículo es medir mediante una serie de indicadores como Número efectivo de partidos, Índice de concentración, índice de fragmentación de Rae y volatilidad las posibles variaciones en la tendencia de voto, el sistema de partidos políticos y el cambio de preferencias de un partido hacia otro. Con el fin de aproximar un posible escenario para las elecciones presidenciales de 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bosch Alessio, Constanza Daniela. "Los orígenes de la Cuarta Internacional en Argentina. El caso del Grupo Obrero Revolucionario y La Liga Obrera Revolucionaria." Diálogos Revista Electrónica 18, no. 1 (December 15, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v18i1.23869.

Full text
Abstract:
A fines de 1938 Liborio Justo se alejó del Partido Socialista Obrero para formar su propia organización trotskista junto a Aquiles Garmendia, Esteban Rey, Reinaldo Frigerio y Mateo Fossa: el Grupo Obrero Revolucionario (GOR). El GOR impulsó entre 1938 y 1940 la publicación de una serie de folletos bajo el sello “Acción Obrera” y la edición del periódico La Internacional. Tras una fallida unificación con la Liga Obrera Socialista –el grupo trotskista de Antonio Gallo-, el GOR se transformó en 1941 en la Liga Obrera Revolucionaria (LOR). Sin embargo, las constantes disputas internas entre sus ya escasos militantes, acabaron por vaciar de sentido la continuidad de la agrupación en 1943.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernandez-Ulloa, Teresa, and María del Carmen López Ruiz. "La argumentación en los discursos de Pedro Sánchez y Pablo Casado en el debate de investidura (España, 4 de enero de 2020)." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 86 (April 16, 2021): 201–14. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70608.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el discurso pronunciado por Pedro Sánchez (Partido Socialista Obrero Español) y Pablo Casado (Partido Popular) con motivo del debate de investidura que tuvo lugar en España el pasado 4 de enero de 2020. Los políticos se reunieron en el Congreso de los Diputados (Madrid) para debatir acuerdos entre los distintos partidos para solucionar la situación en la que España se encontraba en aquel entonces, dado que ningún partido alcanzó la mayoría absoluta para gobernar después de que se convocaran elecciones generales hasta en tres ocasiones diferentes. En plena situación de agitación política, los representantes de los partidos con más apoyos políticos intentan construir argumentos atractivos para convencer y persuadir a los ciudadanos. Para comprender el alcance real de estos discursos, es necesario proceder a un análisis con una metodología interdisciplinar. Por ello, se tienen en cuenta aportes que parten de la Nueva Retórica (Toulmin), las ciencias de la comunicación (tipos de proposición empleados, según respondan a una pregunta de hecho, de valor o de política) y la psicología social (considerando los efectos de primacía y recencia y los cinco pasos de la secuencia motivadora de Monroe).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarrete Vela, Juan Pablo, and Alberto Espejel Espinoza. "Composición de las dirigencias del Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática después de la alternancia política (2002-2016)." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 17 (December 7, 2018): 163. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018824.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene el objetivo de determinar las características de las dirigencias nacionales del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, así como la composición de estas. Se clasifica el tipo de liderazgode los presidentes nacionales de dichos partidos políticos, el tipo de experiencia de estos, así como el tipo de acceso a las posiciones en los Comités Ejecutivos Nacionales. Esta clasificación caracteriza las diferencias y similitudes de los presidentes nacionales de los Comités Ejecutivos Nacionales de los tres partidos, las cuales se organizan en cuadros y anexos. Por la delimitación del análisis de estos tres partidos, se hace necesario un examen de los demás partidospolíticos. En cuanto a las aportaciones del estudio, este identifica patrones de experiencia en la dirección y en los Comités Ejecutivos Nacionales de los partidos y logra precisar la correlación de fuerza entre hombres y mujeres. Asimismo, la propuesta utilizada es replicable para dar continuidad analítica de los Comités Ejecutivos Nacionales actuales en los tres partidos y, al mismo tiempo, incluir otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Davis, Charles L., and Kenneth M. Coleman. "Neoliberal Economic Policies and the Potential for Electoral Change in Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 10, no. 2 (1994): 341–70. http://dx.doi.org/10.2307/1051901.

Full text
Abstract:
Se utilizan encuestas nacionales efectuadas por Prospectiva Estratégica en 1989 y 1991 para examinar los determinantes y las consecuencias electorales de las actitudes de los ciudadanos mexicanos hacia las políticas neoliberales y el Tratado de Libre Comercio. La transición políticas neoliberales ha dividido al pueblo mexicano según clases sociales y partidos políticos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) todavía dispone de amplios recursos políticos para atraer a los votantes más independientes. Sin embargo, la apertura de la economía hace al PRI más vulnerable a los efectos políticos de los impactos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Partido políticos, Partido Obrero Revolucionario, POR"

1

Bacherer, Debreczeni Susana. "Origen y evolución de la izquierda. El partido Obrero Revolucionario en la historia política de Bolivia (1935-1952)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/bacheler_ds/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La tesis analiza las condiciones políticas, ideológicas y sociales en las que se fundaron el POR y los demás partidos de izquierda. Las causas históricas que permiten entender sus apariciones y el contenido de sus programas. Esta descripción permite efectuar algunas valoraciones críticas respecto de sus actuaciones, una evaluación ideológica y política que considera las consecuencias de sus praxis respecto de sus planteamientos y que juzga su relevancia como instrumentos políticos que desarrollaron propuestas para enfrentar la crisis de su tiempo, expresando y canalizando los intereses de ciertas clases sociales en contexto de conflicto. El límite del periodo estudiado está marcado por la revolución de 1952, prestándose especial atención a la fase de fundación y actuación política inicial de los partidos mencionados. El contexto histórico, nacional e internacional en que aparecieron tales partidos, permite apreciar, asimismo, su importancia, límites y alcances ideológico-políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography