To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido políticos, Partido Obrero Revolucionario, POR.

Journal articles on the topic 'Partido políticos, Partido Obrero Revolucionario, POR'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Partido políticos, Partido Obrero Revolucionario, POR.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Eraso, Mónica, Emilio Tarazona, and Ana María Villate. "Un asalto satírico contra los cánones de belleza enfoque a la obra temprana de Clemencia Lucena." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 1 (January 26, 2017): 126. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.11908.

Full text
Abstract:
El ensayo propone una lectura de la obra de Lucena entre 1967 y 1970: su cambio de enfoque, que coincide con su militancia en el MOIR - Movimiento Obrero Independiente Revolucionario, impone un giro en su mirada sin estricta contradicción con su pensamiento: lo que desde 1971 se convierte en un arte entregado a la propaganda del movimiento social, había sido una campaña de contra-propaganda de la burguesía (particularmente, aquella que pretendía producir el confinamiento de la mujer al matrimonio y su autoridad en el campo de la belleza para consolidar su docilidad y disuadirla de una concreta acción en los ámbitos político-partidarios): enajenación impuesta por un aparato ideológico revestido de oficialidad política, que restringe particularmente en Colombia el lugar de la mujer, y que ella parodia con crueldad. En adelante, los conflictos de género serán difuminados mermando su visión crítica en favor de una unidad de partido: sus escritos de los ochenta sobre la liberación femenina exhortan a las mujeres a identificar el origen capitalista de la opresión de género, reclamando a líderes del movimiento social, tanto hombres como mujeres, a no aplazar en nombre del socialismo esta lucha por la liberación femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laufer, Rodolfo. "Izquierda y clasismo en los 70. Debates frente al Movimiento de Recuperación Sindical – Lista Marrón del SMATA Córdoba." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 12 (March 1, 2018): 121–41. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n12.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga sobre los orígenes y el desarrollo de las distintas organizaciones de izquierda presentes entre los trabajadores mecánicos del SMATA Córdoba a inicios de los 70: Partido Comunista Revolucionario, Partido Comunista, Peronismo de Base, Política Obrera, Vanguardia Comunista, Partido Revolucionario de los Trabajadores, El Obrero y Espartaco. En particular, analiza sus posicionamientos y debates en torno a la construcción del Movimiento de Recuperación Sindical - Lista Marrón, que llegó a la conducción sindical en abril de 1972. De esta forma, muestra el importante rol que la izquierda jugó en la construcción de una alternativa a la dirección sindical encabezada por Elpidio Torres, referente del peronismo vandorista, y analiza cómo impactó en este proceso el balance realizado sobre la experiencia clasista de Sitrac-Sitram.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubio, Matías. "Estrategia e inserción del Partido Comunista Revolucionario en el SMATA (1979-1985)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 11 (September 1, 2017): 143–62. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.18.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la estrategia del Partido Comunista Revolucionario y su inserción en el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) durante el proceso de normalización sindical (1979-1985). Nuestro interés reside en comprender el modo en que este partido de izquierda logró insertarse en un colectivo de trabajadores y dirigir una parte de ellos. Analizamos las estrategias y luchas que nos ponen de manifiesto su grado de inserción y su capacidad de dirección frente al colectivo obrero. Para ello nos valdremos, fundamentalmente, de la experiencia llevada a cabo por esta organización en la planta de Ford Motors Pacheco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Belkin, Alejandro. "El sindicalismo revolucionario en la Semana Roja: la disputa por la dirección de la huelga." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 10 (March 1, 2017): 13–32. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n10.30.

Full text
Abstract:
La “semana roja” de 1909 fue uno los principales conflictos obreros de la primera década del siglo XX. El Partido Socialista elaboró una interpretación que se transformó en canónica, donde quedan relegadas las otras fuerzas políticas. En este trabajo rescatamos el rol protagónico que tuvo el sindicalismo revolucionario en estos acontecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sabater Navarro, Gregorio. "El proceso revolucionario portugués." Acta Hispanica, no. I (December 14, 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.0.51-66.

Full text
Abstract:
Los estudios genéricos sobre el impacto del proceso revolucionario portugués en la España del final del franquismo y comienzos de la transición son una tendencia historiográfica creciente ante las notables evidencias de su afección. Afección fundamentada en una misma realidad geoestratégica y ante las tradicionales influencias mutuas entre los Estados ibéricos. Sin embargo, lo que sigue siendo un campo de estudio a desarrollar es el efecto concreto que dicho proceso tuvo en determinados sectores de la sociedad española. En esta ocasión, pretendemos identificar las posibles posturas contemporizadoras con la Revolución de los Claveles y el posterior PREC en España, que a partir de 1975 llegó a despertar suspicacias en los partidos mayoritarios de la izquierda española. Es por esto por lo que, para encontrar identificaciones positivas al respecto y una ausencia de discurso crítico, haya que recurrir a aquellas organizaciones que no habían renunciado a los métodos revolucionarios ni abrazado el “eurocomunismo”, remitiéndonos necesariamente a las principales organizaciones situadas a la izquierda del PCE, tales como la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y el Partido del Trabajo de España (PTE) –antes llamado PCE (i)–. Fijándonos también en la escisión pro-soviética del PCE, el Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Con este punto de partida pretendemos identificar la visión que tuvieron de lo acontecido en Portugal así como la influencia tanto en su corpus ideológico como en la praxis política de la “izquierda de la izquierda”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León Ganatios, Luis Eduardo. "Competencia partidista y rendimiento político electoral de los partidos políticos mexicanos en elecciones presidenciales entre los años de 1994 y 2006." Ciencia Jurídica 1, no. 2 (March 7, 2012): 91. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v1i1.78.

Full text
Abstract:
La competencia partidista, en elecciones presidenciales a nivel federal en México, se ha intensificado a partir del año 2000, con la victoria de un partido distinto al Partido Revolucionario Institucional, por ende, han variado las preferencias electorales y la oferta electoral. La finalidad de este artículo es medir mediante una serie de indicadores como Número efectivo de partidos, Índice de concentración, índice de fragmentación de Rae y volatilidad las posibles variaciones en la tendencia de voto, el sistema de partidos políticos y el cambio de preferencias de un partido hacia otro. Con el fin de aproximar un posible escenario para las elecciones presidenciales de 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bosch Alessio, Constanza Daniela. "Los orígenes de la Cuarta Internacional en Argentina. El caso del Grupo Obrero Revolucionario y La Liga Obrera Revolucionaria." Diálogos Revista Electrónica 18, no. 1 (December 15, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v18i1.23869.

Full text
Abstract:
A fines de 1938 Liborio Justo se alejó del Partido Socialista Obrero para formar su propia organización trotskista junto a Aquiles Garmendia, Esteban Rey, Reinaldo Frigerio y Mateo Fossa: el Grupo Obrero Revolucionario (GOR). El GOR impulsó entre 1938 y 1940 la publicación de una serie de folletos bajo el sello “Acción Obrera” y la edición del periódico La Internacional. Tras una fallida unificación con la Liga Obrera Socialista –el grupo trotskista de Antonio Gallo-, el GOR se transformó en 1941 en la Liga Obrera Revolucionaria (LOR). Sin embargo, las constantes disputas internas entre sus ya escasos militantes, acabaron por vaciar de sentido la continuidad de la agrupación en 1943.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernandez-Ulloa, Teresa, and María del Carmen López Ruiz. "La argumentación en los discursos de Pedro Sánchez y Pablo Casado en el debate de investidura (España, 4 de enero de 2020)." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 86 (April 16, 2021): 201–14. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70608.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el discurso pronunciado por Pedro Sánchez (Partido Socialista Obrero Español) y Pablo Casado (Partido Popular) con motivo del debate de investidura que tuvo lugar en España el pasado 4 de enero de 2020. Los políticos se reunieron en el Congreso de los Diputados (Madrid) para debatir acuerdos entre los distintos partidos para solucionar la situación en la que España se encontraba en aquel entonces, dado que ningún partido alcanzó la mayoría absoluta para gobernar después de que se convocaran elecciones generales hasta en tres ocasiones diferentes. En plena situación de agitación política, los representantes de los partidos con más apoyos políticos intentan construir argumentos atractivos para convencer y persuadir a los ciudadanos. Para comprender el alcance real de estos discursos, es necesario proceder a un análisis con una metodología interdisciplinar. Por ello, se tienen en cuenta aportes que parten de la Nueva Retórica (Toulmin), las ciencias de la comunicación (tipos de proposición empleados, según respondan a una pregunta de hecho, de valor o de política) y la psicología social (considerando los efectos de primacía y recencia y los cinco pasos de la secuencia motivadora de Monroe).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarrete Vela, Juan Pablo, and Alberto Espejel Espinoza. "Composición de las dirigencias del Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática después de la alternancia política (2002-2016)." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 17 (December 7, 2018): 163. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018824.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene el objetivo de determinar las características de las dirigencias nacionales del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, así como la composición de estas. Se clasifica el tipo de liderazgode los presidentes nacionales de dichos partidos políticos, el tipo de experiencia de estos, así como el tipo de acceso a las posiciones en los Comités Ejecutivos Nacionales. Esta clasificación caracteriza las diferencias y similitudes de los presidentes nacionales de los Comités Ejecutivos Nacionales de los tres partidos, las cuales se organizan en cuadros y anexos. Por la delimitación del análisis de estos tres partidos, se hace necesario un examen de los demás partidospolíticos. En cuanto a las aportaciones del estudio, este identifica patrones de experiencia en la dirección y en los Comités Ejecutivos Nacionales de los partidos y logra precisar la correlación de fuerza entre hombres y mujeres. Asimismo, la propuesta utilizada es replicable para dar continuidad analítica de los Comités Ejecutivos Nacionales actuales en los tres partidos y, al mismo tiempo, incluir otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Davis, Charles L., and Kenneth M. Coleman. "Neoliberal Economic Policies and the Potential for Electoral Change in Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 10, no. 2 (1994): 341–70. http://dx.doi.org/10.2307/1051901.

Full text
Abstract:
Se utilizan encuestas nacionales efectuadas por Prospectiva Estratégica en 1989 y 1991 para examinar los determinantes y las consecuencias electorales de las actitudes de los ciudadanos mexicanos hacia las políticas neoliberales y el Tratado de Libre Comercio. La transición políticas neoliberales ha dividido al pueblo mexicano según clases sociales y partidos políticos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) todavía dispone de amplios recursos políticos para atraer a los votantes más independientes. Sin embargo, la apertura de la economía hace al PRI más vulnerable a los efectos políticos de los impactos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vázquez-Miraz, Pedro. "La implementación de la Ley de Memoria Histórica en la ciudad de La Coruña." El Futuro del Pasado 12 (July 23, 2021): 551–67. http://dx.doi.org/10.14201/fdp202112551567.

Full text
Abstract:
Se presenta en el siguiente artículo un estudio exploratorio sobre la aplicación en una ciudad española de tamaño medio de la denominada Ley de la Memoria Histórica (creada en el año 2007). A través de la heráldica y la numismática, al estudiar la evolución de los escudos oficiales de España (2ª república, franquismo y monarquía constitucional), se analizó la simbología del franquismo y la implementación de esta legislación en la ciudad de La Coruña en base a un análisis documental de las actas del ayuntamiento durante el período 2007-2019. La conclusión principal del trabajo fue que la puesta en práctica de este código legislativo, además de haberse basado en símbolos de ambigua catalogación, varió de forma significativa en base al partido gobernante que estuviera en el poder de la urbe (Partido Socialista Obrero Español, Partido Popular y Marea Atlántica); evidenciándose así que los parámetros políticos primaron por encima de los históricos y los jurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Poy, Lucas. "Belkin, Alejandro (2018). Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina. De la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915). Buenos Aires: Imago Mundi/Ediciones CEHTI, 320 páginas." Avances del Cesor 15, no. 19 (December 7, 2018): 181–83. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v15i19.887.

Full text
Abstract:
La obra de Belkin sostiene una serie de hipótesis de importancia que delimitan su lugar en el campo historiográfico y estructuran todo el libro. Las dos primeras implican una discusión con la interpretación canónica hecha por el propio Partido Socialista acerca de la ruptura sindicalista revolucionaria, que insistía en mostrar que esta fracción había logrado avanzar gracias a una astuta infiltración de ideas importadas de líderes europeos como Sorel y Labriola y que luego había ganado posiciones en las organizaciones sindicales a través de maniobras de diverso tipo. Belkin argumenta, en contraste, que el sindicalismo revolucionario fue un “producto genuino” de tensiones internas entre sectores moderados y radicalizados al interior del PS, que se agudizaron en el año 1904 ante los intentos integracionistas del régimen y luego estallaron en 1905-1906 en una coyuntura de agudización represiva. Según el autor, las ideas del sindicalismo revolucionario europeo actuaron como un “armazón” que proporcionó un “esqueleto teórico” a un “malestar endémico con la orientación reformista de la conducción” del partido. También sostiene que el avance de su influencia en las organizaciones gremiales no se debió a maniobras sino a su capacidad de “empalmar” con una “corriente obrerista inorgánica, independiente del socialismo y el anarquismo” que desconfiaba de la política y a la cual el sindicalismo revolucionario supo dar expresión (pp. 45-46).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mizrahi, Yemile. "Dilemmas of the Opposition in Government: Chihuahua and Baja California." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 14, no. 1 (January 1, 1998): 151–89. http://dx.doi.org/10.2307/1051892.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el conjunto de oportunidades y limitaciones que encuentran los gobiernos de oposición en México para introducir cambios políticos significativos en sus estados. Si bien estos gobiernos navegan en un mundo político todavía dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), sí tienen un importante margen de maniobra para relacionarse con el gobierno federal y para impulsar reformas administrativas y democráticas dentro de sus estados. El artículo compara las experiencias del gobierno de Chihuahua con las del gobierno de Baja California.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Luna, Luis Alberto. "Notas territoriales y estadística en el software “R”: entender los distritos electorales en México." Leviathan (São Paulo), no. 13 (November 22, 2018): 120–43. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2016.144961.

Full text
Abstract:
México se divide en 32 estados que componen la Federación. En los 32 estados están localizados los 300 distritos que constituyen parte del poderLegislativo. En los años 1996 y 2005 se reconfiguró su forma lo que impactó en su estructura. Interesa mostrar que la redistritación no es un asunto de forma sin contenido, puesto que una modificación en la forma del espacio es una modificación en la esencia, es decir, es una acción técnica queimpacta en la estructura de la geografía de acciones sociales y el paisaje de los recursos, por lo tanto, es una acción improductiva que impactavalorizando o desvalorizando el espacio de las acciones productivas. En caso de desconsiderar lo anteriormente señalado, se corre el riesgo de adulterar el espacio, reduciendo sus funciones técnicas de sobrevivir. El análisis se realizó a través de la modelación cartográfica y geoestadística. Se trazó un comparativo de la distritación en ambos años, se generaron análisis de concentración-dispersión espacial, a través de la unión entre cartografía y el Censo de Población y Vivienda 2010; se modelo una matriz de correlación con las variables de residencia; y, se generaron modelos lineales que nos permitieron establecer proyecciones entre los aspectos que determinan, a escala nacional, la votación por cada uno de los tres principales partidos políticos: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zamora Medina, Rocio, and José Carlos Losada Díaz. "Nuevos escenarios para la conversación política: el uso de WhatsApp por parte de los partidos durante la campaña electoral de abril de 2019 en España." Palabra Clave 24, no. 1 (March 23, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2021.24.1.2.

Full text
Abstract:
La democratización de la tecnología ha permitido que los ciudadanos y los partidos políticos encuentren nuevos caminos para el diálogo y la conversación social. De hecho, los líderes políticos “comienzan a gobernar con el móvil”. Dentro de las diferentes opciones para este diálogo se encuentran las aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp, que se consolidan como una herramienta habitual en las estrategias de comunicación de partidos y candidatos. Sin embargo, no existe en el ámbito de la investigación académica un desarrollo teórico que ayude a entender este fenómeno. Para afrontar tal vacío, esta investigación incluye como principal objetivo tratar de analizar científicamente el uso que los partidos políticos otorgaron a estas herramientas durante la campaña para las elecciones generales en España en abril de 2019. Tomando como referencia los estudios previos relacionados con el uso de esta herramienta en contextos electorales en Brasil, la India o Nigeria, este trabajo se convierte en un estudio empírico pionero realizado en la primera “Elección de WhatsApp” en España, a partir de su protagonismo como red social con más de 25 millones de usuarios. La parte nuclear de esta investigación descansa en el análisis de contenido cualitativo de todos los contenidos creados en WhatsApp por los cinco principales partidos políticos (Partido Socialista Obrero Español, Partido Popular, Vox, Ciudadanos y Unidas Podemos) que concurrieron a estas elecciones. Esta investigación empírica y comparativa se centró en categorías específicas, como nivel de actividad, tipo de contenido, enlaces a otras redes sociales, propósito principal del contenido, presencia de contenido falso y negativo y nivel de interacción. Los resultados demostraron un diferente uso de esta herramienta por parte de los partidos políticos españoles, siendo los partidos tradicionales los que presentaron un mayor nivel de actividad. Además, si bien los contenidos audiovisuales fueron un recurso frecuente, la campaña española no estuvo marcada por una difusión agresiva de contenido falso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nieto, Nubia. "La corrupción política en México: del pasado a la transición democrática." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 8, no. 1 (June 15, 2013): 127. http://dx.doi.org/10.14198/obets2013.8.1.05.

Full text
Abstract:
En los últimos años, México ha experimentado un aumento en el narcotráfico y la violencia. Sin mencionar la asociación de políticos en escándalos de corrupción, incluso después de haber atravesado por un proceso de transición democrática. En este escenario, el presente artículo intenta analizar el desarrollo de la corrupción antes y después de la llegada del Partido de Acción Nacional, PAN, a la Presidencia de la República (2000-2012). La hipótesis que guía el presente trabajo supone que el PAN reproduce prácticas corruptivas similares a las que el PRI utilizaba durante su gestión. El texto se desarrolla en cuatro partes. En primer lugar se hace un breve recorrido histórico acerca de la influencia de la corrupción. En segundo plano se examina el rol de la corrupción durante el gestión del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En tercer nivel se describe la transformación de los modelos de corrupción, y por último se estudia la persistencia de la corrupción en los gobiernos de la transición democrática agrupados en el partido del PAN. El artículo aporta una serie de elementos para el análisis de la corrupción en México desde una perspectiva socio-política e histórica, la cual describe el desarrollo de la corrupción como un fenómeno ampliamente complejo en el que se entretejen factores culturales y económicos, así como estructuras sociales, jurídicas, políticas, y situaciones coyunturales que permiten mayor o menor visibilidad en el fenómeno de la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rivas Hernández, Judith Alejandra, and René Amaro Peñaflores. "Trabajadores y organizaciones sindicales en México: del mutualismo artesanal a la Ley laboral obrera de Zacatecas (1910-1925)." El Taller de la Historia 10, no. 10 (June 15, 2018): 94–119. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2222.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de la formación de la clase obrera en Zacatecas, específicamente constituida por trabajadores industriales (operarios mineros, de las manufacturas y artesanos proletarizados) y por jornaleros agrícolas, quienes formaban parte de una estructura industrial y agropecuaria caracterizada por el atraso. De tales fracciones de trabajadores surgió un sector laboral cuya formación como clase social transitó por procesos de organización y movimientos sindicales consolidados mediante experiencias propias (huelgas), pero definidas por las facciones revolucionarias en lucha a partir de 1910 (villistas, carrancistas, obreristas) y, cuya culminación fue el establecimiento de instancias laborales como la junta de conciliación y arbitraje, el departamento del trabajo, la promulgación del Artículo 123 de la Constitución de 1917, la formación de la Cámara Obrera de Zacatecas y la expedición de la ley laboral local de 1925. En esta legislación se plasmaron los derechos laborales, salarios, contrato colectivo, organización sindical y movimientos huelguísticos. No obstante, con base en dicha legislación laboral y nuevas instancias de los trabajadores, apareció un control corporativo sindical anclado al partido político oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cortina Orero, Eudald. "Comunicación y proceso revolucionario en El Salvador. La prensa clandestina en la configuración y desarrollo de las organizaciones insurgentes (1970-1980)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 134 (May 13, 2017): 607–38. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i134.3177.

Full text
Abstract:
Desde comienzos de la década de 1970, diferentes organizaciones político-militares, como las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), se irían conformando en El Salvador, fruto tanto de divergencias en el seno del Partido Comunista (PCS) como de la radicalización de amplias franjas de la juventud salvadoreña. Este trabajo aborda el rol desarrollado en este proceso por la prensa clandestina como una herramienta de consolidación orgánica y homogeneización de la militancia de estas organizaciones emergentes. Publicaciones que no sólo marcarían pautas de acción sino que irían configurando un nuevo universo militante que girará en torno a la lucha armada, con sus propios símbolos y códigos, y mediante el que las organizaciones insurgentes buscarán, en primer lugar, diferenciarse y, posteriormente, convertirse en alternativa respecto a los proyectos políticos de la izquierda legal o electoral.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 134, 2012: 607-638
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Victoria E., and Peter M. Ward. "Disentangling the PRI from the Government in Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 10, no. 1 (January 1, 1994): 163–86. http://dx.doi.org/10.2307/1051970.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende analizar el grado en que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el gobierno de México se entrelazan. Si bien estos dos aparatos a menudo perciben como uno solo, es importante desagregar analíticamente sus papeles, funciones y acceso a recursos, así como diferenciar el personal y las carreras seguidas por quienes pertenecen a una u otra institución. El trabajo demuestra que estos dos aparatos son diferentes en muchos aspectos, y discute hasta qué punto la apertura política y la democratización en México pueden estar llevando a una mayor divergencia o convergencia entre las dos estructuras. De manera un tanto paradójica, dada la ortodoxia técnica y neoliberal de la presente administración, los imperativos políticos tienden a llevar al PRI y a las estructuras gubernamentales hacia una vinculación más estrecha y hacia un traslape mayor. Los autores argumentan que esta convergencia va en contra de un proceso de democratización y apertura política genuinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hecht, Avital. "Perón, Evita y los derechos políticos de la mujer argentina." Roczniki Humanistyczne 69, no. 2 (March 19, 2021): 177–91. http://dx.doi.org/10.18290/rh21692-7.

Full text
Abstract:
Perón, Evita a prawa polityczne Argentynek Pierwsza administracja prezydenta Juana Domingo Peróna doprowadziła do nadania argentyńskim kobietom praw obywatelskich. Zarówno Eva Perón, jak i prezydent byli w stanie określić możliwości i potencjał głosów kobiet służący wzmocnieniu partii peronistów. Chociaż Evita nie mogła sprawować funkcji prezydenta, kilka kwestii rozstrzygnięto pod jej wpływem i przywództwem. Co najważniejsze, partia peronistów doprowadziła do uchwalenia w 1947 r. ustawy o prawie kobiet do głosowania. Ponadto inicjatywa nominacji Evity Perón na wiceprezydenta była promowana przy wsparciu CGT. Współpraca między Peronem, Evitą i ruchem robotniczym przekształciła drugą połowę lat 40. XX w. w okres wdrażania argentyńskiej równości obywatelskiej pod względem płci. Prawo do głosowania pozwoliło Argentynkom osiągnąć nowy status, dzięki któremu mogły one wpływać na politykę i życie społeczne swojego kraju, a także na swój krąg rodzinny. W wyborach w 1951 r., pomimo śmierci Evity i jej wcześniejszego „wyrzeczenia się” kandydatury na wiceprezydenta, Juan Perón został ponownie wybrany prezydentem większością głosów kobiet. W 1973 r. Isabel Perón, trzecia żona Juana, została wybrana na wiceprezydenta tuż przed trzecią kadencją męża – kształtując prezydencką formułę Peron‒Peron. Później Isabel została prezydentem Argentyny (1974–1976), jej władzę obalono w wojskowym zamachu stanu. El primer gobierno de Juan Domingo Perón fué el que sentó la base de los derechos cívicos de la mujer argentina. Tanto Eva Perón como el mismo presidente supieron identificar la oportunidad y el potencial del voto femenino, con el fin de fortalecer las bases electorales del partido peronista y de sus jefes. A pesar que Evita no pudo ejercer un puesto ejecutivo en el marco presidencial, fue ella quien bajo su sombra y liderazgo, se creó el Partido Peronista Femenino, fué sancionada la Ley de Sufragio Femenino en 1947 y promovió junto con la Confederación General del Trabajo (CGT) la iniciativa de su propia postulación a la vicepresidencia. La colaboración entre Juan Perón, Evita y el movimiento obrero, transformaron la segunda mitad de los años cuarenta del siglo veinte en la cuna de la implementación de la igualdad cívica argentina, en términos de género. El derecho de voto femenino ubicó a la mujer argentina en un nuevo status desde el cual pudo influir en el ámbito pólitico y social de su país, aún fuera de su hogar y de su círculo familiar. En las elecciones de 1951, a pesar de la muerte de Evita y del anterior “Renunciamiento”, Juan Perón fue reelecto con mayoría de votos femeninos. Años más tarde, en 1973, Isabel Perón – su tercera esposa, fue electa vicepresidente en vísperas de la tercera presidencia de Juan Perón – conformando la fórmula presidencial Perón‒Perón y posteriormente se transformará Isabel en Presidenta de la República Argentina (1974–1976), por el Golpe de Estado que instituyó la dictadura militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sgrazzutti, Jorge, and Antonio Oliva. "Aportes para la comprensión del taylorismo soviético de Octubre a la NEP (1917-1929)." Anuario de la Escuela de Historia, no. 29 (September 26, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i29.235.

Full text
Abstract:
<p>En 1917 los soviets de obreros y soldados y las organizaciones revolucionarias encabezadas por el Partido Bolchevique, provocaron un vuelco sustancial en la vida política rusa al comenzar a controlar el poder político en los principales núcleos urbanos del país, poniendo fin a la experiencia del Gobierno provisional que había continuado con la presencia rusa en la Guerra Mundial, abriendo así la posibilidad de una primera fase en la construcción del socialismo. Sin embargo, la Guerra civil que se cernió sobre el territorio del ex imperio zarista y que enfrento a los ejércitos de las fuerzas revolucionarias contra los bolsones de resistencia contrarrevolucionaria a partir de 1918, terminó de agotar las fuerzas productivas de una incipiente industria. Al término de la contienda, la desesperada situación de la economía soviética desbrozó el camino para que se intentaran implementar una serie de experiencias de planificación de la producción en el marco de la Nueva Política Económica (NEP) que contemplaba el desarrollo de la industrialización gradual, pero basada en el indispensable aumento de la productividad y la racionalización de la organización productiva fabril. La incidencia de las ideas organizacionales de Taylor, que ya habían influido en la dirigencia bolchevique en los años de la guerra civil como formas de reorganización racional de la producción, fueron introducidos en las directivas de los organismos de planificación con cierto grado de eficacia. El trabajo intenta relevar los trazos generales de esta implementación en las fábricas, sus dificultades de traslación al ámbito productivo, y, por último, los debates y disidencias que su implementación ocasionó en la sociedad soviética.</p><p align="right"><strong> </strong></p><strong>Palabras clave: </strong>Revolución Rusa; Industrialización; Organización científica del trabajo; taylorismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barraza, José. "Del Ferreyrazo al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Un análisis de la trayectoria política de Gregorio Flores (1971-1972)." Intellèctus 19, no. 1 (July 15, 2020). http://dx.doi.org/10.12957/intellectus.2020.52503.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar un aspecto sustancial de la vida y obra de Gregorio “Goyo” Flores tanto en su trayectoria individual como en su carácter de representante de una tendencia colectiva dentro de la clase obrera cordobesa y argentina. Solamente abordaremos su ingreso en las filas del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) entre 1971-1972. Consideramos que el ingreso de un militante a una organización partidaria es un proceso que no tiene un desarrollo lineal. Por el contrario, está marcado por múltiples contradicciones donde se expresan, por un lado, la paulatina comprensión por parte del sujeto de las ideas, programas y acciones del partido; y por el otro, las redes sociales que el agente va tejiendo, y que se reflejan en los vínculos políticos que establece con militantes y dirigentes de dicha organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

ARRIETA CENICEROS, Lorenzo. "Descalabro y continuidad del sector obrero del PRI. Persistencia del corporativismo." Estudios Políticos, no. 34 (April 5, 2003). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2003.34.37594.

Full text
Abstract:
Se estudian el proceso de desgaste del sector obrero en el Partido Revolucionario Institucional y en el propio sistema político. En la primera parte se analizan las pugnas internas para ocupar puestos de dirección o candidaturas; sus aportaciones para respaldar las acciones partidistas; el significado de las practicas de los dirigentes del Congreso de la Unión; y sus relaciones con la esfera gubernamental. En la segunda, las funciones desempeñadas por dicho sector en distintas instituciones públicas, debido a su influencia en la política laboral y económica del país; los arreglos de los dirigentes sindicales -como gestores laborales- para legitimar su actuación ante los miembros de sus organizaciones, y su papel estratégico para que los gobiernos lograran sortear los efectos de la crisis económica, al punto de condicionar su respaldo a las medidas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ARRIETA CENICEROS, Lorenzo. "Viejas prácticas corporativas en un nuevo régimen político (a propósito del PEMEXGATE)." Estudios Políticos, no. 2 (April 5, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2004.2.37620.

Full text
Abstract:
Se estudia el proceso de desgaste del sector obrero en el Partido Revolucionario Institucional y en propio sistema político. En la primera parte se analizan las pugnas internas para ocupar puestos de dirección o candidaturas; sus aportaciones para respaldar las acciones partidistas; el significado de las practicas de los dirigentes en el Congreso de la Unión, y sus relaciones con la esfera gubernamental. En la segunda, las funciones desempeñadas por dicho sector en distintas instituciones públicas, debido a su influencia en la política laboral y económica del país; los arreglos de los dirigentes sindicales -como gestos laborales- para legitimar su actuación ante los miembros de sus organizaciones, y su papel estratégico para que los gobiernos lograran sortear los efectos de la crisis económica, al punto de condicionar su respaldo a las medidas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Johansson Mondragón, Steven. "La distancia ideológica entre los tres principales partidos políticos mexicanos (1976-2006)." Estudios Políticos 9, no. 26 (May 22, 2012). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2012.26.31957.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo trata de ubicar la posición de los tres principales partidos políticos mexicanos (Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática) en torno a cinco temas relevantes de política económica (propiedad estatal, política fiscal,apertura comercial, inversión extranjera directa y seguridad social), operativizados bajo la forma de escalas izquierda-derecha, tomando como base del análisis las plataformas electorales presidenciales presentadas por estos partidos durante el periodo 1976-2006 (1988-2006,en el caso del PRD)</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallegos, Claudio Antonio. "La Revolución cubana de 1895. El aporte de los viajes de Arístides Agüero a Perú, Chile y Bolivia." Revista Paginas 12, no. 28 (December 21, 2019). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v12i28.382.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar las redes desarrolladas por el Partido Revolucionario Cubano sobre Perú, Chile y Bolivia, con la intención de lograr apoyo a la insurrección cubana de 1895. Dentro de los estudios sobre la guerra de 1895 se evidencia una ausencia en lo que respecta a relaciones diplomáticas por parte de la República de Cuba. A través de correspondencia pública y privada se demuestra, entonces, como uno de los delegados de dicho partido, Arístides Agüero, construye relaciones de poder por medio de diversas acciones sobre la Región Andina Sur. Considerada la guerra como un hecho social complejo recurrente en la historia de la humanidad –desde una mirada sociológica y geopolítica-, se busca describir el impacto de dichas redes localizando sus ámbitos de realización, ya sean organizacionales, políticos o bélicos. Asimismo, se busca complementar los estudios acerca de un conflicto mayor como lo representa la independencia cubana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Leal, Juan Felipe. "Regímenes políticos en el proceso de estructuración del nuevo Estado: 1915-1928." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 37, no. 148 (August 10, 1992). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1992.148.51099.

Full text
Abstract:
Ensayo de interpretación en tomo a los distintos regímenes políticos que se sucedieron en México en el proceso de estructuración del nuevo Estado. Abarca no sólo el modelo jurídico-institucional, sino las modalidades particulares que adoptan las prácticas políticas (ideológicas, forma de organización, representación y realización de intereses, alianzas políticas, etcétera). Después de describir la destrucción del Estado liberal oligárquico, la lucha por la conducción de la Revolución y el nuevo pacto social, el autor analiza cuatro etapas, que inician con el surgimiento del primer gobierno constitucional y finalizan con la renuncia de Calles a la presidencia del Comité Organizador del PNR (Partido Nacional Revolucionario).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Medero, Gema. "La democracia interna en los partidos políticos españoles: el caso del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)." Revista de Ciencias Sociales 17, no. 4 (May 25, 2012). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v17i4.25589.

Full text
Abstract:
Se habla mucho de la democracia interna en los partidos políticos, es más, en el art. 6 de la Constitución española, sostiene que la estructura interna y funcionamiento de los partidos deberán ser democráticos. Pero habría que preguntarse hasta qué punto se cumple este precepto realmente. De ahí, que este artículo tiene como propósito analizar el grado de democracia interna del que parecen disfrutar los militantes del PSOE. Por eso, hemos estudiado la capacidad que tienen los afiliados para intervenir y participar en todos aquellos espacios en los que se toman decisiones relevantes para la organización. De manera que podremos averiguar si los militantes pueden participar verdaderamente a la hora de determinar el rumbo y acción de su partido, o si incluso, podrían llegar a variar las decisiones que se adoptan en los órganos ejecutivos del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tamez Garza, Silverio, Adriana Verónica Hinojosa Cruz, and Carlos Augusto Jiménez Zárate. "Transferencias de recursos y partidos políticos. Estudio de los municipios mexicanos." Revista Innovaciones de Negocios 10, no. 19 (December 7, 2017). http://dx.doi.org/10.29105/rinn10.19-5.

Full text
Abstract:
Abstract. In this paper we analyze how much influence the political party with the largest nationwide (Partido Revolucionario Institucional: PRI) in the Congress, specifically the House of Representatives, in the distribution of the Funds of Branch 23: Paving Fund and Sports Spaces for Municipalities, for the year 2010 which is when this fund was created and for the year 2011. The results of our analysis were that there is a positive impact in the influence ofthe political party with the largest presence in the Chamber of Deputies in the allocation of resources to those municipalities that are governed by mayors from the PRI.Keywords: municipalities, paving and spaces fund goods, political parties, populationResumen. En el presente artículo se analiza la influencia que puede presentar laconfiguración de la Cámara de Diputados con una mayoría por partido en la asignación de recursos hacia las entidades federativas y municipios. Se tomó el caso del Fondo de Pavimentación y Espacios Deportivos para Municipios comparando la distribución en el año de su creación (2010) cuando no se emitieron reglas para su acceso con el siguiente año (2011) tomando en cuenta nuevos criterios. El resultado que nos arroja nuestro análisis es que existe una incidencia positiva en cuanto a la influencia política que se ejerce cuando unexiste mayoría en la representación partidista en la Cámara de Diputados.Palabras clave: fondo de pavimentación y espacios deportivos, municipios, partidos políticos, población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-Vázquez, Borja. "LA EVOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN NACIONAL Y LA IDENTIDAD ESPAÑOLA A TRAVÉS DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, 1974-1996: EL PROYECTO SOCIALISTA ESPAÑOL DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y MÁS ALLÁ." Política, Globalidad y Ciudadanía 6, no. 12 (June 1, 2020). http://dx.doi.org/10.29105/pgc6.12-2.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una revisión documental que tuvo por objetivo estudiar la España planteada por el proyecto socialista de la transición, desde 1974 a 1996, a través de los programas electorales del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y su publicación oficial, la revista El Socialista. Se aplicó el método análisis, con la técnica de investigación de revisión documental. Se encontró que el PSOE constituye un actor clave de la historia de España por su aporte e impacto al desarrollo del conjunto de la sociedad española. Por este motivo, para entender España y su realidad, es necesario comprobar la visión del país mantenida por uno de sus principales partidos políticos. Se concluye que, a pesar del tiempo transcurrido, se mantiene la vigencia del proyecto socialista de la transición, como modelo de convivencia e integración de las distintas regiones que integran España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguirre, Davina. "Música y Política: Las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la Provincia del Chaco, Argentina." Ñeatá 2 (September 13, 2021). http://dx.doi.org/10.30972/nea.205592.

Full text
Abstract:
<p>Nos proponemos como objetivo investigar las canciones de campañas electorales que acompañaron a las propuestas de los distintos candidatos políticos durante los meses de octubre y noviembre de 2019 en la Provincia del Chaco. En las campañas electorales la música se usa como medio de influencia política, puesto que esta suscita una serie de respuestas emocionales a quienes la escuchan y su utilización busca generar diferentes efectos en los estados de ánimo o conductas de los ciudadanos votantes. Por esta razón, proponemos como hipótesis que las canciones utilizadas durante las campañas políticas, entendidas como un tipo de <em>discursividad social </em>(Verón, 1998)<em>,</em> son creadas intencionalmente para lograr persuadir, de cierta manera, a un sector de la sociedad con el propósito de obtener una ventaja político-electoral. La complejidad discursiva que presentan las canciones nos remiten a su carácter de discursos sociales en tanto hechos sociales, configuraciones espacio-temporales de sentido que pueden ser identificadas sobre diferentes soportes materiales (diversos medios y situaciones de comunicación) que no son más que fragmentos que conforman la gran red de semiosis social (Verón, 1998). La importancia, además, del estudio del discurso de la música de campaña radica en que en él se da un proceso de construcción de la imagen de los candidatos y de los partidos. Esto, a su vez, se relaciona con los distintos tipos destinatarios que el mismo discurso político configura: el <em>prodestinatario</em>, partidario del candidato; el <em>contradestinatario</em> o adversario político y el <em>paradestinatario</em> o indeciso, a quien hay que convencer (Verón, 1987). De acuerdo con lo dicho, el corpus a abordar se compone, particularmente, por las letras de las canciones de las campañas políticas de los siguientes espacios políticos chaqueños: Justicialista, Radical y Partido Obrero. Asimismo, se tuvieron en cuenta los géneros, estilos y ritmos musicales con los cuales las mismas establecen un diálogo a través de relaciones <em>intertextuales </em>e <em>interdiscursivas</em> (Bajtín, 1979; Angenot, 2010) con otros discursos: temas musicales de gran circulación e impacto en el mercado<em> </em>musical actual<em>.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

de la Garza Montemayor, Daniel Javier. "RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, POLÍTICA EDUCATIVA, ESTADO DE DERECHO, Y GEOPOLÍTICA: PASADO Y PRESENTE." Política, Globalidad y Ciudadanía 6, no. 12 (June 1, 2020). http://dx.doi.org/10.29105/pgc6.12-1.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el mundo vive grandes desafíos en materia de salud pública, pero también de encontrar nuevas fórmulas de desarrollo económico. Los sistemas políticos de naciones diversas tienen el reto de encontrar soluciones sostenibles que cumplan con las expectativas de las naciones (Zamorano Farías, 2010). En el presente número de la revista “Política, Globalidad y Ciudadanía”, el lector tendrá acceso a once artículos que profundizan sobre temas que son indispensables para encontrar los mecanismos institucionales que permitan una mejor convivencia social entre los individuos que forman parte de una sociedad plural y también entre las naciones. Corresponden a estudios que se han realizado de manera rigurosa y con una examinación de casos que contribuyen a un necesario debate en la academia actual. Al respecto, resulta importante reflexionar sobre el concepto de una democracia de “calidad” en la que O’Donnell, Vargas y Iazzetta (2004) establecieron que existen algunos elementos esenciales que nos permiten hablar de una democracia con contenido. Este concepto, se compone entre otras cosas, por la celebración de elecciones libres, por una verdadera independencia de los medios de comunicación, por contar con índices aceptables en materia de equidad, por el hecho de que la población tenga acceso a una amplia seguridad social y porque las mayorías y minorías se encuentren representadas. Por esa misma razón, es importante que las instituciones puedan convertirse en un mecanismo eficaz que pueda hacer posible que esos ideales de una democracia de calidad se conviertan en una realidad cotidiana. De acuerdo con un estudio de Tusell (2015), algunos de los factores que se encuentran inherentemente relacionados con la calidad de la democracia son la rendición de cuentas y el estado de derecho. En términos generales, este es uno de los principales conceptos que nos concierne en la presente edición: el funcionamiento correcto de los poderes públicos resulta clave en la consolidación de cualquier régimen democrático y en particular, en el de preservar las libertades fundamentales (Barreda, 2010). En materia de mediación, se cuenta con un estudio cualitativo por parte de Roberto Guerrero Vega, de la Universidad Politécnica de Nicaragua, quien propone un modelo de evaluación de la calidad al servicio de mediación en México. Es necesario resaltar que son investigaciones como las de Guerrero Vega, las que contribuyen a fijar las bases de una mejoría en la resolución de controversias, las mismas que contribuyen a generar una mejor convivencia social. Precisamente sobre el tema del bienestar, es que Francisco Gorjón Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), nos presenta un trabajo que permite corroborar la presencia de la mediación como un instrumento para lograr el bienestar colectivo. En cuanto al análisis jurídico, se presentan las indagaciones de Yahaira Berenice Martínez-Pérez, Brenda Judith Sauceda-Villeda y María Salomé Moreno-Rodríguez de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), quienes argumentan a favor de una reforma jurídica que protega a los sectores más vulnerables. Además se cuenta con la participación de Jose Luis Leal Espinosa, de la Universidad Autónoma de Coahuila (México), quien también argumenta de manera sólida en torno a la necesidad de concretar mecanismos institucionales que garanticen el derecho a la información. En materia educativa, contamos con las destacadas participaciones de Fabio Orlando Cruz Paez y Oswaldo Vanegas Florez de la Universidad de Cundinamarca (Colombia) y el caso de Fernando Cárdenas Cabello del Centro Universitario CIFE (México), quienes nos exponen sobre el proceso de vigilancia tecnológica y su incidencia en la cultura organizacional de una prestigiada universidad colombiana en el primer caso, mientras que en el segundo se examina la adecuación de la política industrial 4.0 en la transición de un gobierno a otro, basado en el análisis del Plan Nacional de Desarrollo. También los investigadores de la Universidad de la Costa, Greys Nuñez Ríos, Kadry García Mendoza, Judith Castillo Martelo y Nevis Niño-Jiménez quienes realizan un estudio sobre una intervención comunitaria de cómo se puede motivar a los ciudadanos a participar en actividades que contribuyan a la paz. En materia geopolítica, esta edición cuenta con dos productos notables: El análisis de la relación de la Alianza del Pacífico, que conforma México, Perú, Chile y Colombia, con la República Popular China, que realiza el investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), Flavio Rafael González-Ayala. El lector también puede consultar la investigación interinstitucional de José María Ramos García (El Colegio de la Frontera Norte, México), Carlos Barrachina Lisón (Universidad Anáhuac, México) y Jimmy Emmanuel Ramos (Universidad Autónoma de Baja California), quienes ponderan sobre los retos de la frontera sur de México, en cuanto a su importancia en su relación con Estados Unidos. Por último, la edición cuenta con contribuciones internacionales notables sobre temas actuales y también, de una introspección de la evolución de un partido político que ha sido fundamental para la democracia española: En ellos se encuentra reflejado el compromiso de la revista Política, Globalidad y Ciudadanía de difundir proyectos de investigación de temas vigentes, así como aquellos que contienen una oportuna revisión histórica. En lo relacionado al tema se encuentra con una vigencia oportuna, el trabajo de Juan Sebastián Sánchez Gómez (Universidad de los Andes, Colombia) quien expone el caso del estado de excepción decretado en Colombia a partir de la pandemia de coronavirus. En el caso de Borja García-Vázquez (Universidad Autónoma de Nuevo León), se realiza un amplio recorrido del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), desde un año antes de la muerte de Francisco Franco, al año de su primera derrota electoral a nivel nacional, después de detentar el poder por 14 años consecutivos. En síntesis, el fascículo 6(12) cuenta con artículos de investigadores de prestigio, de centros educativos también destacados, que reflexionan de temas fundamentales que refuezan las líneas de investigación vigentes en materia de geopolítica, mediación, estado de derecho y política educativa. Por lo tanto nuestra intención es contribuir al intercambio permanente en materia de investigación de calidad, es por esto que esperamos que los académicos que consulten esta edición puedan encontrar información que les sea de utilidad en sus propias indagaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography