To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido Revolucionario de los Trabajadores (Panama).

Journal articles on the topic 'Partido Revolucionario de los Trabajadores (Panama)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Partido Revolucionario de los Trabajadores (Panama).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Laufer, Rodolfo. "Izquierda y clasismo en los 70. Debates frente al Movimiento de Recuperación Sindical – Lista Marrón del SMATA Córdoba." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 12 (March 1, 2018): 121–41. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n12.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga sobre los orígenes y el desarrollo de las distintas organizaciones de izquierda presentes entre los trabajadores mecánicos del SMATA Córdoba a inicios de los 70: Partido Comunista Revolucionario, Partido Comunista, Peronismo de Base, Política Obrera, Vanguardia Comunista, Partido Revolucionario de los Trabajadores, El Obrero y Espartaco. En particular, analiza sus posicionamientos y debates en torno a la construcción del Movimiento de Recuperación Sindical - Lista Marrón, que llegó a la conducción sindical en abril de 1972. De esta forma, muestra el importante rol q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duarte, Lucas. "La biblioteca del PRT-ERP: militancia revolucionaria y circulación transnacional de libros durante los largos años 1960." Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 23 (September 1, 2023): 129–51. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n23.426.

Full text
Abstract:
Este artículo discute algunos aspectos relativos a la circulación internacional de libros durante los largos años 1960, a partir del análisis de la bibliografía movilizada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en sus principales publicaciones. En cuanto canal de intercambio de experiencias, nos interesa destacar el papel de la palabra escrita en la conformación de los proyectos revolucionarios que, en aquel contexto, asumieron un carácter transnacional. Observando las estrategiasdesplegadas por el partido para acceder a parte de esa bi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Cabello, Olga. "“TODO EL AMOR Y TODA LA FURIA”. APROXIMACIONES CULTURALES A LA EXPERIENCIA POLÍTICA DE MONTONEROS Y EL PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES-EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS SETENTA." Revista de humanidades (Santiago. En línea), no. 45 (January 25, 2022): 199–226. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445x.71.

Full text
Abstract:
Este artículo se aproxima a la experiencia de dos organizaciones políticas argentinas que en los años setenta abrazaron la violencia como principal estrategia de lucha para conquistar el socialismo: Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo. Se analizan los repertorios emocionales desplegados por ambas organizaciones, tanto para movilizar acciones políticas como para configurar formas de gestión emocional entre sus militantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stavale, Santiago. "GUEVARISTAS Y COMUNISTAS: DIÁLOGOS Y POLÉMICAS DE UNA ALIANZA IMPOSIBLE. RECONSTRUYENDO EL VÍNCULO ENTRE EL PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES-EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO Y EL PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO (1969-1975)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 26, no. 2 (2022): 113–42. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v26i2.4814.

Full text
Abstract:
La década de los 60 y 70 en Argentina estuvo caracterizada por la proliferación de importantes debates al interior del mundo de las izquierdas. En el presente artículo nos proponemos analizar los debates, caracterizaciones y polémicas que sostuvo el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo, organización guerrillera y exponente de la nueva izquierda, con el Partido Comunista Argentino, representante principal de la izquierda tradicional. Para ello reponemos las posiciones que asumieron ante hechos fundamentales del período 1969-1975, como el Cordobazo y el r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carabajal, José Daniel. "Ensayo reseña sobre el texto “Cuatro tesis sobre el Norte Argentino” de Mario Roberto “Roby” Santucho." Revista revoluciones 2, no. 2 (2020): 28–43. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2020.02.003.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analizará el texto “Cuatro tesis sobre el Norte argentino” del líder revolucionario argentino Mario Roberto “Roby” Santucho, quien fuera fundador del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y posteriormente del Ejército Revolucionario del Pueblo (E.R.P.) en la década de 1970. La importancia del texto reside en su análisis de las estructuras productivas y las clases sociales en que se encontraba estratificada la región del NorOeste Argentino (NOA), y más concretamente la provincia de Tucumán donde se concentra la mayor producción azucarera del país, y que fuera uno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mangiantini, Martín. "Resumen de tesis: Itinerarios militantes entre dictaduras y conflictividad social. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976)." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 13 (July 4, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n13.20561.

Full text
Abstract:
<p>La investigación aborda la trayectoria de una corriente política que formó parte del amplio abanico de las izquierdas en Argentina, específicamente dentro del campo ideológico del trotskismo, entre los años 1965 y 1976. A lo largo de este período, la misma se manifestó a través de tres estructuras partidarias consecutivas: el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) desde su fundación en 1965 hasta su ruptura; el Partido Revolucionario de los Trabajadores-La Verdad (PRT–LV) entre 1968 y 1972 y, finalmente, el Partido Socialista de los Trabajado­res (PST), desde su conformación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mangiantini, Martín. "Clase y partido. Surgimiento, proletarización y militancia fabril del PRT - La Verdad (1968 – 1972)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 4 (March 1, 2014): 31–52. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n4.104.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone indagar sobre el surgimiento del Partido Revolucionario de los Trabajadores – La Verdad que, tras su nacimiento en 1968, se constituyó a partir de la premisa de forjar una construcción inserta en la clase obrera, en sus organismos de representación gremiales y en sus conflictos. Para ello, desarrolló un abanico de estrategias que desembocaron en el crecimiento cuantitativo de este partido y en el reconocimiento como corriente política por parte de una vanguardia obrera en un contexto de radicalización y proliferación de organizaciones revolucionarias en su seno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rubio, Matías. "Estrategia e inserción del Partido Comunista Revolucionario en el SMATA (1979-1985)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 11 (September 1, 2017): 143–62. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.18.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la estrategia del Partido Comunista Revolucionario y su inserción en el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) durante el proceso de normalización sindical (1979-1985). Nuestro interés reside en comprender el modo en que este partido de izquierda logró insertarse en un colectivo de trabajadores y dirigir una parte de ellos. Analizamos las estrategias y luchas que nos ponen de manifiesto su grado de inserción y su capacidad de dirección frente al colectivo obrero. Para ello nos valdremos, fundamentalmente, de la experiencia llevada a cabo por esta or
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayles Tortolini, Violeta. "Orígenes del PRT-ERP en Mendoza." Estudios digital, no. 44 (September 4, 2020): 83–101. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi44.30169.

Full text
Abstract:
En el presente artículo reconstruimos y analizamos los orígenes del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en la provincia de Mendoza, a mediados de 1973. Las fuentes utilizadas son entrevistas de elaboración propia y periódicos locales. El análisis se da en debate con la historiografía hegemónica local que ha impuesto una noción de tradicional tranquilidad en Mendoza, asignando a las y los militantes revolucionarios la imagen de infiltrados. El trabajo sustenta la hipótesis de que el nacimiento de esta organización revolucionaria en la provinci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez-Cervantes, Luisa, and Arcadio Alejandro García-Cantú. "Alternancia política atípica en el municipio de Abasolo, Tamaulipas (1980-1983)." CienciaUAT 13, no. 2 (2019): 28. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1006.

Full text
Abstract:
El entrelazamiento de las convicciones ideológicas de la juventud del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en México y la experiencia victoriosa del reparto agrario con la fundación de los Nuevos Centros de Población Ejidal (NCPE), en el municipio de Abasolo, Tamaulipas, México, de los campesinos agrupados en Comités Ejecutivos Particulares Agrarios (CPEA), dieron lugar a la primera alternancia municipal de la historia contemporánea de Tamaulipas. El ayuntamiento fue reconocido constitucionalmente en 1983, siendo la única victoria electoral del PST en el estado. El objetivo de este tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sabater Navarro, Gregorio. "El proceso revolucionario portugués." Acta Hispanica, no. I (December 14, 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.0.51-66.

Full text
Abstract:
Los estudios genéricos sobre el impacto del proceso revolucionario portugués en la España del final del franquismo y comienzos de la transición son una tendencia historiográfica creciente ante las notables evidencias de su afección. Afección fundamentada en una misma realidad geoestratégica y ante las tradicionales influencias mutuas entre los Estados ibéricos. Sin embargo, lo que sigue siendo un campo de estudio a desarrollar es el efecto concreto que dicho proceso tuvo en determinados sectores de la sociedad española. En esta ocasión, pretendemos identificar las posibles posturas contemporiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Stavale, Santiago. "El Movimiento Sindical de Base: apuesta sindical del PRT-ERP." Sociohistórica, no. 46 (September 4, 2020): e110. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e110.

Full text
Abstract:
Los años 70 en Argentina estuvieron signados por un proceso de radicalización política caracterizado por el surgimiento de un conjunto de fuerzas sociales, políticas y culturales que venían estructurándose desde los años 60 y que formaron el campo de la nueva izquierda. Entre ellas, se destacaron organizaciones políticas que, especialmente estimuladas por la revolución cubana y la crisis de legitimidad que vivía el sistema político argentino, se propusieron transformar revolucionariamente la sociedad por la vía de las armas. El presente artículo se propone analizar la experiencia del Movimient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Stavale, Santiago. "“Una serpiente roja en el Paraná”: La intervención del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo en la lucha de los obreros metalúrgicos de Villa Constitución (1974-1975)." Palimpsesto 12, no. 20 (2022): 67–86. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v12i20.5544.

Full text
Abstract:
La lucha de los obreros metalúrgicos de Villa Constitución durante los años 1974 y 1975 fue uno de los puntos más altos de la conflictividad obrera de los años ‘70s argentinos. Sus niveles de movilización y radicalidad, lo trasformaron en un problema político para el gobierno peronista y en un desafío para las organizaciones revolucionarias que participaron en su seno. En el presente artículo buscamos reconstruir la intervención de una de las organizaciones que adquirió mayor protagonismo en aquel conflicto: el Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo. Esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carnovale, Vera. "Lazos de sangre. Afectividad y totalidad en el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)." Revista Paginas 4, no. 6 (2012): 81–99. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v4i6.95.

Full text
Abstract:
Una dimensión destacadamente presente en las memorias militantes y sin embargo muy poco explorada por la historiografía del PRT-ERP es aquella que remite al mundo de los afectos y de los vínculos personales entre los militantes. Se trata de una dimensión donde las fronteras entre compromiso político, ideología, moral y afectividad se tornan lábiles, difusas, permeables. Es, al mismo tiempo, una dimensión de definitoria importancia tanto en las prácticas colectivas partidarias como en las decisiones –aún extremas- de sus militantes. Este artículo tiene como objetivo, precisamente, explorar aque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

CAMPOS, Esteban. "La cuestión del Peronismo en el debate entre las FAR y el PRT-ERP." Anuario de la Escuela de Historia, no. 25 (April 24, 2014): 277–94. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i25.86.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es explorar los principales nudos argumentativos del debate que entablaron en 1971 las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Queremos desmontar el eje de debate que se configura alrededor del peronismo, para estudiar su significado desde el punto de vista de los actores de la polémica. Las fuentes documentales que se revisan en este trabajo son el reportaje a las FAR publicado por la revista Cristianismo y Revolución, la respuesta de un grupo de presos políticos del ERP y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Duarte, Lucas. "La “vía chilena al socialismo” desde la óptica argentina del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)." Historia Crítica, no. 90 (October 6, 2023): 101–23. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit90.2023.05.

Full text
Abstract:
Objetivo/Contexto: Tras la victoria de Salvador Allende en las elecciones de septiembre de 1970, la llegada al poder de la Unidad Popular (UP) inauguró en Chile un expresivo proceso de transformaciones políticas y sociales asociadas al horizonte de construcción de un camino propio hacia el socialismo. Este artículo muestra cómo en Argentina, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) analizó este momento histórico chileno y los modos en que sus interpretaciones fueron trasladadas al ámbito de sus reflexiones teórico programáticas y a su propia re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Slipak, Daniela. "El pueblo de la revolución. Las organizaciones armadas Argentinas en los años setenta." Cadernos de Ética e Filosofia Política 1, no. 32 (2018): 75–86. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1517-0128.v1i32p75-86.

Full text
Abstract:
Taking Claude Lefort´s arguments as a base, this article analyzes practices and representations of the two most important military organizations of Argentina, Montoneros and the Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Those non state organizations arose during the dictatorship governments of the Revolución Argentina (1966-1973) and incorporated militants to become the two insurgent groups with greater impact and political visibility of the time. A few years later, after the rule of another dictatorship government, the so called Proceso de Reorga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Del Tronco Paganelli, José, and Mara I. Hernández Estrada. "Los cambios de política de tercer orden. Recursos, ideas y actores de veto en las reformas energética y educativa (México 2013-14)." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 6, no. 2 (2017): 67–92. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v6i2.225.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los procesos políticos que hicieron posible las reformas energética y educativa en México durante el periodo 2013-2014. Con base en entrevistas a profundidad con actores clave, este artículo muestra la relevancia de los recursos políticos (poder de veto y establecimiento de agenda) de los que disponen los actores que forman parte de la coalición promotora de los cambios, más allá de las ideas que enarbolan para justificar la idoneidad de los mismos. Basado en una estrategia comparativa de tipo most different, el trabajo muestra la importancia que tiene que el Partido Revo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Briglia, Julieta, Verónica García, Aldana Maiani, et al. "Silvia Rivadera, la huella de una colega desaparecida en la última dictadura argentina. Aportes a la memoria y a la perspectiva histórica-ética-política de la Terapia Ocupacional." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 18, no. 1 (2018): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50368.

Full text
Abstract:
Silvia Juana Rivadera González fue una terapista ocupacional y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del Ejército Revolucionario del Pueblo desaparecida en la última dictadura cívica eclesiástica militar de la Argentina (1976-1983). El artículo propone recuperar su historia y a partir de ella, contribuir al debate para pensar las representaciones sociales de la Terapia Ocupacional y el ejercicio profesional como un campo específico de acción política y una forma de favorecer la accesibilidad y la equidad en salud. Se distingue así a la práctica profesional como un acto crí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martins, Ercilio Da Silva. "Das palavras às armas: PRT-ERP e Montoneros através da imprensa militante na Argentina das décadas de 1960 e 70." Epígrafe 6, no. 6 (2018): 43–66. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8855.v6i6p43-66.

Full text
Abstract:
Neste artigo buscamos analisar a relação de duas das maiores organizações guerrilheiras atuantes nas décadas de 1960 e 70. São elas: Os Montoneros, expressão peronista de maior poder nas guerrilhas; e o Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo, a guerrilha de maior vulto entre a esquerda marxista. Ambas mantiveram durante praticamente toda sua existência uma produção jornalística significativa, na qual expuseram suas posições políticas. É através da análise desse material, que realizamos esse trabalho, buscando a compreensão das perspectivas ideológicas e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Samaniego, Marco Antonio. "Precursores de la revolución mundial." Revista de Historia de América, no. 160 (January 31, 2021): 241–74. http://dx.doi.org/10.35424/rha.160.2021.824.

Full text
Abstract:
En Regeneración, los anarquistas del Partido Liberal Mexicano, de 1911 a 1918, llamaron al proletariado estadounidense y europeo a realizar una revolución mundial que terminara con el capitalismo y toda forma de autoridad. Su pretensión era formar conscientes que expropiaran todos los medios de producción, por lo que permanecieron en Los Ángeles, California, donde tenían las condiciones para editar Regeneración y tener múltiples contactos con la prensa ácrata de Estados Unidos y Europa. Basados en la mencionada publicación, se demuestra que concibieron su actividad como parte de la lucha revol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz, María Olga. "El entramado cultural de la militancia revolucionaria en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros de la Argentina en los setenta." Izquierdas, no. 25 (October 2015): 29–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492015000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mercado Vega, Armando José. "Politicidio de baja intensidad: exterminio territorializado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en el Caribe colombiano, 1991-2005." Colombia Internacional, no. 111 (July 2022): 135–70. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint111.2022.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Monereo Pérez, José Luis. "sindicalismo y sus instrumentos de acción colectiva en la concepción de Georges Sorel. Un estudio crítico." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 12, no. 2 (2022): 1–65. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.7369.

Full text
Abstract:
Para Georges Sorel, el porvenir del socialismo (autogestionario y antiestatalista) reside en el desarrollo autónomo de los trabajadores y los sindicatos obreros. El proletariado debe adquirir plena conciencia de clase y articular una estrategia que le permita derribar todo el entramado del sistema del capitalismo. En la ideología sindicalista de Sorel, el objetivo final consistía ante todo en la autogestión por los trabajadores a través de las instituciones sindicales vertebradas en el tejido productivo. En ese objetivo de autogestión de los trabajadores el sindicato está llamado a ejercer una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camelo Sandoval, Hugo Hernán, Gustavo J. Gutiérrez Navarro, and Robinson Muñoz Aguirre. "Negociaciones de paz en Colombia para las décadas 80 y 90." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 260 (September 30, 2022): 25–38. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.375.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo de realizar una cronología de los procesos de paz que se llevaron a cabo en Colombia hacia finales de la década de los 80 e inicios de los 90 del siglo XX. En tal sentido, se abordan los orígenes, protagonistas y contextos históricos de las negociaciones entre el Gobierno nacional y el Movimiento Alianza Democrática (M-19), Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento Indígena Armado Quinten Lame (MAQL), y la Autodefensa Obrera (ADO). Se ponen de manifiesto los esfuerzos y cambios a favor de los diálogos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carnovale, Vera. "El legado guevarista en la izquierda armada argentina." Políticas de la Memoria, no. 18 (December 31, 2018): 137–56. http://dx.doi.org/10.47195/18.14.

Full text
Abstract:

 
 
 ResumenEl presente texto se centra en la doble dimensión —política y moral— que asumió el legado guevarista en la guerrilla marxista argentina de los años setenta. A tal fin, comienza atendiendo al impacto experimentado por el marxismo latinoamericano tras el triunfo de la Revolución Cubana —principalmente en lo referido a la caracterización de la revolución, por un lado, y al papel y modalidad de la lucha armada, por otro— puesto que es en ese escenario donde se inscribe la experiencia de la izquierda armada argentina. A partir de allí, analiza la historia y las caracterí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Ostria, Gustavo. "El legado del Che." Políticas de la Memoria, no. 18 (December 31, 2018): 80–108. http://dx.doi.org/10.47195/18.11.

Full text
Abstract:
En 1962, Cuba decidió defender su revolución, buscando crear bajo su patrocinio una línea de defensa con guerrillas extendidas por todo el continente que operara como un cinturón de defensa. La lucha armada rural fue promovida como el mejor método —sino el único— método de toma del poder, contrapuesto al gradualismo o al pactismo de los partidos comunistas, que, a los ojos isleños, demoraban la lucha en espera de que se dieran las “condiciones objetivas” para la revolución. Bolivia, desde entonces, fue escenario privilegiado de la nueva doctrina: en 1963, sirvió de lugar de paso y santuario pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zavala, Marco Antonio. "EL LEVANTAMIENTO DEL VELO EN EL DERECHO ELECTORAL MEXICANO." Revista de la Facultad de Derecho de México 57, no. 247 (2017): 385. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.247.61320.

Full text
Abstract:
<p>EL ORIGEN de estas líneas se halla en las notas elaboradas para participar en el marco del “Primer Coloquio de Derecho Administrativo Sancionador”, organizado por el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, durante los meses de mayo y junio de 2004, como expositor en el tema “Nuevos Tópicos del Derecho Administrativo Sancionador”, específicamente en el apartado<br />relativo al “Levantamiento del velo”. Posteriormente, en la misma anualidad, la plática se repetiría en los “Cursos de Derecho Administrativo Sancionador Electoral” imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Stavale, Santiago. "Entre la lucha ideológica y la unidad de acción en las fábricas. La relación del Partido Revolucionario de los Trabajadores con la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en los años 70." Izquierdas, no. 36 (November 2017): 78–104. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492017000500078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, Raime R., Milena Alves, and Carlos A. Ramos. "Propriedade dos meios de produção em Cuba: Origens e atualidade do debate econômico." enero-abril 30, no. 1 (2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.18232/20073496.1304.

Full text
Abstract:
Aguirre, M., Monal, I., & García, D. (1980). El leninismo en “La historia me absolverá”. La Habana. Ciencias Sociales, 46. Alonso, A. (2009). ¿Existen aún modelos alternativos? Cuba: el desarrollo y el nuevo contexto internacional. En El laberinto tras la caída del muro (pp. 179-192). Buenos Aires: Ruth Casa Editorial Clacso. Álvarez, A. e Águila, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: evolución, análisis y mejora. Revista Economía y Desarrollo, 156(1), 200-218. Banco Mundial. (2020). World Development Indicators | DataBank [Database, anos 1996-2020]. Recuperado de https://databank.wor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morales Díaz, David. "Republicanismo y movimiento obrero en la provincia de Toledo (1870-1914)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 408–23. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.22.

Full text
Abstract:
RESUMENEl presente trabajo trata de mostrar los nexos entre el republicanismo político y el movimiento obrero en la provincia de Toledo. A través de las diferentes manifestaciones en la prensa, el posicionamiento de individuos o las acciones colectivas desde el nacimiento del republicanismo político y el asociacionismo de los trabajadores, se analiza un espacio compartido que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xx en el que se prestó atención la mayoría de las veces a los mismos intereses. Palabras clave: republicanismo, movimiento obreroTopónimos: España, ToledoPeríodo: siglo xix,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Molinaro, Leandro, and Lucía Esther Cuenca. "Reseñas." Revista Paginas 11, no. 26 (2019). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i26.351.

Full text
Abstract:
MANGIANTINI, Martín (2018). Itinerarios militantes. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976). Buenos Aires: Imago Mundi, 336 páginas. ASTARITA Carlos, GARCÍA MAC GAW Carlos, ZINGARELLI Andrea (coord). (2017). Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo. El conflicto social precapitalista. EDULP: La Plata, 198 páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andujar, Andrea, Débora D` Antonio, and Mónica Gatica. "Género, biografía e historia oral o de cómo contar la vida de Ana María Villareal de Santucho." Anuario de la Escuela de Historia, no. 34 (July 28, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/aeh.vi34.312.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone reconstruir la biografía de Ana María Villarreal de Santucho, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y esposa de su líder máximo Mario Roberto Santucho entre 1960 y 1972, cuando fue asesinada junto con otrxs quince militantes en la Base Aeronaval Almirante Zar, dependencia de la Armada argentina cercana a la ciudad de Trelew. Para ello, este estudio recurre a un acervo documental variado conformado por entrevistas, cartas personales, fotografías, expedientes judiciales, documentos políticos, prensa comercial y polític
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Noguera, Ana Laura. "Las chichises se organizan: militancia en los frentes de mujeres del PRT-ERP y Montoneros (Córdoba, 1973-1974)." Anuario de la Escuela de Historia, no. 34 (July 28, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/aeh.vi34.316.

Full text
Abstract:
Con el retorno del peronismo al gobierno después de las elecciones de marzo de 1973, las dos organizaciones político-militares de mayor influencia, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y Montoneros, crearon frentes de masas para trabajar políticamente con las mujeres: el Frente de Mujeres y la Agrupación Evita (AE) respectivamente. Sin embargo, estos frentes no estaban dirigidos hacia las compañeras, sino que era el modo de vincularse con las otras, aquellas a quienes consideraban afines políticamente y a las cuales intentaban sumar al proy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Giller, Diego. "Una lectura de La comunidad indígena insurgente. Perú, Bolivia y México (1980-2000), México/La Paz, UAM-X/ Plural Editores, 2017." Estudios Rurales 9, no. 17 (2022). http://dx.doi.org/10.48160/22504001er17.426.

Full text
Abstract:
El libro que aquí nos disponemos a comentar trabaja sobre una temática que, para nosotros, los argentinos, nos resulta familiar: la lucha armada. Hecho trascendente de nuestra historia reciente, desde el “Cordobazo” del 29 de mayo de 1969 -Montoneros se da a conocer en el primer aniversario del “Cordobazo” con el ajusticiamiento del General Pedro Eugenio Aramburu, y en ese mismo 1970, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) crea en su V Congreso a su brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)–, hasta el golpe de Estado de 1976 –momento en que se produce la catastrófi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ayles Tortolini, Violeta. "Tras las huellas de Diana Triay: explorando la participación de las mujeres en el PRT-ERP." Anuario de la Escuela de Historia, no. 34 (July 28, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/aeh.vi34.313.

Full text
Abstract:
El artículo expone una reconstrucción empírica del recorrido biográfico de Diana Triay, cordobesa, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y desaparecida desde diciembre de 1975. Un repaso por su experiencia política, su paso por las cárceles y sus niveles de responsabilidad, así como sus relaciones afectivas y la maternidad, posibilita visibilizar el rol activo y protagónico de las mujeres al interior de una de las organizaciones revolucionarias que signaron el pasado reciente argentino. Para esta indagación se acudió al trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carnovale, Vera. "Guevarismo y guerra popular prolongada en el partido revolucionario de los trabajadores-ejército revolucionario del pueblo (PRT-ERP)." Tiempo Histórico, no. 1 (October 8, 2015). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i1.170.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el problema del llamado “proceso de militarización” en el PRT-ERP. Cuestionando aquellas interpretaciones que presentan los términos ‘violencia’ y ‘política’ como excluyentes y que atribuyen a las ‘desviaciones’ partidarias la causa de la militarización, la autora concluye que el accionar político y militar del PRT-ERP fue la consecuencia inevitable de la conjunción del modelo de guerra popular prolongada y el legado Guevarista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Everaert, Ana Sofia. "Entre México y la IV Internacional: el PRT y la liberación de las mujeres." Korpus 21, January 21, 2022, 147–62. http://dx.doi.org/10.22136/korpus21202265.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la agenda de los primeros años del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), sección mexicana de la IV Internacional, con respecto a la liberación de la mujer. A partir de testimonios de militantes, documentos programáticos y publicaciones del PRT, así como de comunicados de agrupaciones feministas en México y de la IV Internacional central, se explican, en primer lugar, las formas que cobró este ideario en la agrupación política, sus fuentes, y algunos de sus alcances programáticos y políticos que distinguen a este organismo de otros partidos políticos de izquier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barraza, José. "Del Ferreyrazo al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Un análisis de la trayectoria política de Gregorio Flores (1971-1972)." Intellèctus 19, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.12957/intellectus.2020.52503.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar un aspecto sustancial de la vida y obra de Gregorio “Goyo” Flores tanto en su trayectoria individual como en su carácter de representante de una tendencia colectiva dentro de la clase obrera cordobesa y argentina. Solamente abordaremos su ingreso en las filas del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) entre 1971-1972. Consideramos que el ingreso de un militante a una organización partidaria es un proceso que no tiene un desarrollo lineal. Por el contrario, está marcado por múltiples contradicciones donde se expresan, por un lado, la paulatina co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez, Paola. "La memoria como espacio de disputa entre dos tiempos. Concepciones sobre la sexualidad, el deseo y el cuerpo en las narrativas militantes del PRT-ERP." Historia, voces y memoria, no. 13 (December 20, 2022). http://dx.doi.org/10.34096/hvm.n13.12386.

Full text
Abstract:
En este trabajo, pretendemos indagar acerca de la subjetividad militante revolucionaria resultante de los años 70, ya que consideramos que hubo una deconstrucción de la agencia femenina y de la domesticidad. Creemos que este comportamiento se forjó en una etapa de conflictividad y cambio social. Nuestra principal fuente de análisis es el testimonio de hombres y mujeres de una organización armada de la década de 1970, PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), que hace su aparición en Argentina hacia 1965 y desaparece del escenario político nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ayles Tortolini, Violeta. "Resquebrajamientos de la teoría del consenso social con el golpe de estado en Argentina: los casos de bancarias/os y estudiantes en la provincia de Mendoza (1975)." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 40 (January 18, 2021). http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2020.v1i40.10598.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una reconstrucción histórica de dos casos paradigmáticos en la política represiva previa al golpe de Estado de 1976 en Mendoza, que tuvieron como objeto a militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores: el primer secuestro y desaparición momentánea del trabajador bancario Pablo Marín y el asesinato de la estudiante Gladys Beatriz Sabatino y secuestro, desaparición y asesinato del estudiante Amadeo Sánchez Andía. La reconstrucción de estos hechos permite visibilizar la reacción de sus compañeras y compañeros de trabajo y de estudios. Las luchas fueron masivas y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Inchauspe, Leandro. "“El Cuarto Pilar de la Revolución”: del internacionalismo proletario a la solidaridad internacional, las transformaciones discursivas del Partido Revolucionario de los Trabajadores en el exilio." Revista Paginas 12, no. 29 (2020). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v12i29.407.

Full text
Abstract:
Desde su formación el PRT incluyó la perspectiva del “internacionalismo proletario” reconfigurado a partir de la experiencia vietnamita: la creación del ERP respondía, tras el Cordobazo, al inicio de la “guerra civil revolucionaria” (contra la burguesía y el ejército opresor) que pasaría a “guerra civil antiimperialista” (también contra un enemigo invasor). Esta perspectiva definía a la solidaridad internacional como el “Cuarto Pilar de la Revolución”, junto al partido, ejército y frente de liberación. A partir de la intensificación del accionar represivo luego del golpe, con el exilio de la m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!