To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido Revolucionario Institucional.

Journal articles on the topic 'Partido Revolucionario Institucional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Partido Revolucionario Institucional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Riancho, Dulce Maríía Sauri. "Mééxico visto por el Partido Revolucionario Institucional." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 17, no. 2 (2001): 261–71. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2001.17.2.261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plu-Jenvrin, Raphaële. "Los años de la “revolución institucionalizada” en México: políticas de imagen y contenidos visuales de una construcción institucional (1940-1960)." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 20 (2019): 367. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl92020191001.

Full text
Abstract:
El trabajo pretende mostrar la manera en que las políticas de imagen y los rituales cívicos reflejaron el proceso de institucionalización del Partido Revolucionario Institucional entre 1940 y 1960. Para ello, se estudian fuentes iconográficas y textuales oficiales, principalmente documentos de propaganda visual, informes y contenidos de prensa. Los materiales consultados evidencian una utilización específica de símbolos históricos convocados para garantizar la cohesión nacional. Estos rasgos ayudan a entender el funcionamiento de las instituciones y de su principal vector, el Partido Revolucio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza, Arturo Alvarado, and Liliana Martínez Pérez. "Partido Revolucionario Institucional: Contexto, situación política y escenarios electorales." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 13, no. 2 (1997): 325–62. http://dx.doi.org/10.2307/1052019.

Full text
Abstract:
In light of the political changes that have occurred in Mexico in recent years--particularly the reforms initiated in 1982 during the administration of Miguel de la Madrid (1982-1988) and expanded during the presidential term of Carlos Salinas de Gortari (1988-1984)--, this article analyzes the political position of the Partido Revolucionario Institucional (PRI) and its political-electoral possibilities for the congressional elections of 1997. It studies the party's growing electoral decline at the regional level, the deterioration of its institutional structures, processes, and leadership, an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, Arturo Alvarado, Rafael Loyola Diaz, and Liliana Martinez Perez. "Partido Revolucionario Institucional: Contexto, situacion politica y escenarios electorales." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 13, no. 2 (1997): 325–62. http://dx.doi.org/10.1525/msem.1997.13.2.03a00050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coronado López, Airée. "Rogelio Hernández Rodríguez, Historia mínima del Partido Revolucionario Institucional." Foro Internacional 58, no. 2 (2018): 381. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v58i2.2511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pensado, Jaime M. "Sobre Rogelio Hernández Rodríguez, Historia mínima del Partido Revolucionario Institucional." Historia Mexicana 67, no. 2 (2017): 1038. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i2.3489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pozas-Horcasitas, Ricardo. "Elección presidencial y reproducción del régimen político en 1964." Secuencia, no. 74 (January 1, 2009): 105. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i74.1078.

Full text
Abstract:
<p>El presente texto realiza una caracterización del presidencialismo mexicano en la década de los sesenta, un análisis de la autoridad electoral, de las normas vigentes y de la reforma constitucional que dio origen a los Diputados de Partido; estudia las condiciones y características de los partidos legales en México: Partido Acción Nacional, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Partido Popular Socialista, Partido Revolucionario Institucional, así como el Frente Electoral del Pueblo, agrupación de izquierda constituida para participar en las elecciones presidenciales de 1964, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mirón Lince, Rosa María. "El PRI: cambio institucional y preservación partidista." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 1 (January 1, 2004): 41–66. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2003.1.a2.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es delinear algunos escenarios posibles para la recomposición del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a partir de la pérdida de las elecciones presidenciales en el año 2000, así como de la necesidad de adaptarse a los cambios ambientales, proceso que ha sido lento y complicado. Los tres desafíos principales que enfrenta el PRI son: la definición de su rumbo, la búsqueda de una identidad como partido de oposición, y el convencimiento de su cambio entre los electores. El punto de partido para la reestructuración priista, se encuentra en su cultura de instit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz Arellano, Edgar. "Seguridad nacional y partidos políticos en México: Movimiento de Regeneración Nacional, Partido Acción Nacional y Partido Revolucionario Institucional." unodiverso 2, no. 02 (2022): UD02/03/1—UD02/03/20. http://dx.doi.org/10.54188/ud/02/a/03.

Full text
Abstract:
Los partidos políticos en México proponen a la ciudadanía sus planteamientos ideológicos, los cuales se encuentran en los documentos conocidos como Declaración de Principios y Programa de Acción de cada organización partidista. El objetivo de este artículo es analizar la presencia temática de la seguridad nacional en las propuestas de los tres principales partidos en México: Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se realizó un análisis de contenido y de las menciones de categorías asociadas a la seguridad nacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Jiménez, Oniel Francisco. "La profesionalización de las campañas presidenciales del Partido Revolucionario Institucional en México." MARCO (Márketing y Comunicación Política) 3 (September 7, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15304/marco.3.2841.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en un aspecto comparativamente poco estudiado de la literatura sobre política en México relativo al análisis de los cambios significativos en la organización, las tácticas y las estrategias de campaña del Partido Revolucionario Institucional en elecciones presidenciales (denominados usualmente como profesionalización de las campañas) que han ocurrido durante las últimas dos décadas, y explora sus causas. El estudio muestra que la profesionalización de las campañas del PRI no sólo dependió de cambios a gran escala en el sistema político y en el sistema de medios de comun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Vicencio, Tania. "De viejos agravios y nuevos procesos." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 13 (2014): 212–16. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2014.13.a11.

Full text
Abstract:
El último cuarto del Siglo XX representó un momento clave para el cambio político en México. Las crisis económicas de la segunda parte de los años setenta y la pérdida de legitimidad y eficiencia del sistema político, fueron el caldo de cultivo para el fortalecimiento de una amplia constelación de actores que desde la oposición, integraron la derecha social. En este espectro se aglutinaron organizaciones sociales y cívicas de ideología conservadora; la alta jerarquía de la Iglesia católica y sus grupos de laicos; las cúpulas empresariales y el Partido Acción Nacional. Por otro lado, las fractu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

León Ganatios, Luis Eduardo. "Competencia partidista y rendimiento político electoral de los partidos políticos mexicanos en elecciones presidenciales entre los años de 1994 y 2006." Ciencia Jurídica 1, no. 2 (2012): 91. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v1i1.78.

Full text
Abstract:
La competencia partidista, en elecciones presidenciales a nivel federal en México, se ha intensificado a partir del año 2000, con la victoria de un partido distinto al Partido Revolucionario Institucional, por ende, han variado las preferencias electorales y la oferta electoral. La finalidad de este artículo es medir mediante una serie de indicadores como Número efectivo de partidos, Índice de concentración, índice de fragmentación de Rae y volatilidad las posibles variaciones en la tendencia de voto, el sistema de partidos políticos y el cambio de preferencias de un partido hacia otro. Con el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bertaccini, Tiziana. "México y la transición inconclusa. El regreso del Partido Revolucionario Institucional." Tiempo devorado 2, no. 1 (2015): 40–53. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.14.

Full text
Abstract:
En México la larguísima, lenta y dificultosa transición a la democracia parece no haber acabado con la alternancia del 2000. Un tortuoso camino interconectado con las vicisitudes del Partido Revolucionario Institucional, actor protagonista de la transición antes de la alternancia y nuevamente hoy en día con su regreso al gobierno, y con la metamorfosis de la política propia de todo el orbe occidental que en México se caracteriza por la constante tensión entre procesos de modernización y formas arcaicas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vilar, María José. "De Zapata a Chiapas o la revolución mexicana no concluida, una reflexión desde España." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 35 (April 16, 2015): 341–71. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2013.v0i35.71.

Full text
Abstract:
Aproximación desde España a la Revolución mexicana por definición, es decir la iniciada en 1910, que tuvo sus máximos protagonistas en E. Zapata y D. Arango (“Pancho Villa”), e institucionalizada después en el marco de la Constitución de 1917 con V. Carranza, A. Obregón, P.E. Calles y L. Cárdenas, entre otros. Todos ellos vinculados al Partido Revolucionario Institucional (PRI), de orientación democrático-socialista, perpetuado en el poder durante gran parte del siglo XX hasta su derrocamiento el año 2000 por una alternativa de centroderecha (Partido de Acción Nacional –PAN–), si bien el PRI s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Rodríguez, Rogelio. "La persistencia de una idea: el nacionalismo revolucionario. Del PRI a López Obrador." Foro Internacional 60, no. 2 (2020): 501–36. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2732.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se propone mostrar cómo el nacionalismo revolucionario fue durante décadas el fundamento de las instituciones y tareas del sistema posrevolucionario y de la sociedad mexicana. Esas ideas, que se convirtieron en programas de gobierno y en instituciones para aplicarlos, dieron resultados que caracterizaron al Estado y su función, así como al partido dominante, parte integral de este desarrollo institucional. La transformación más profunda de estos principios y del Estado mismo comenzó con la sustitución de la política económica y el cambio consecuente de la elite en el poder,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdés Zurita, Leonardo. "El fin del sistema de partido hegemónico en México." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 3 (2004): 11–50. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2004.3.a2.

Full text
Abstract:
Este trabajo reconstruye el proceso de transformación del sistema de partido hegemónico en México. Se estudia el surgimiento, auge y agotamiento de ese peculiar sistema de partidos en el país y se analiza la ruta de su transformación durante el último cuarto del siglo XX. Se especifican las transformaciones que, durante ese proceso, vivieron los partidos políticos y se analiza la alternancia en las presidencias municipales, como un novedoso fenómeno que conformó los cimientos de la alternancia en la presidencia de la República en 2000. Las conclusiones del trabajo ofrecen elementos para explic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Johansson Mondragón, Steven. "Las plataformas electorales de los partidos políticos mexicanos para las elecciones de 2015 / The Mexican parties’ manifestos for the 2015 election." Revista Mexicana de Estudios Electorales 1, no. 17 (2017): 127–48. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2017.1.17.a6.

Full text
Abstract:
El trabajo compara las posiciones de los tres principales partidos políticos mexicanos: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD), en torno a cuatro temas relevantes de políticas públicas (instituciones políticas, política económica, política social, salud y seguridad social), tal como aparecen plasmadas en las plataformas electorales presentadas por esos institutos para las elecciones intermedias de 2015, con el propósito de identificar similitudes y diferencias y determinar si los partidos tienen, en el caso mexican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Rogelio Hernández. "Inestabilidad política y presidencialismo en México." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 10, no. 1 (1994): 187–216. http://dx.doi.org/10.2307/1051971.

Full text
Abstract:
This article analyzes the principal political acts of the Carlos Salinas administration--elections, the removal of state governors, and the reforms of the Partido Revolucionario Institucional (PRI)--and their consequences on the political system. Such measures, far from being democratic improvements, have accentuated presidencialismo at the expense of political institutions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz Jiménez, Oniel Francisco. "El cambio y la continuidad en las campañas presidenciales del Partido Revolucionario Institucional en México." Agora: papeles de Filosofía 37, no. 1 (2018): 1–200. http://dx.doi.org/10.15304/ag.37.1.4967.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en un aspecto comparativamente poco estudiado de la literatura sobre comunicación política en México relativo al análisis de los cambios significativos en la organización, las tácticas y las estrategias de campaña del Partido Revolucionario Institucional en elecciones presidenciales (denominados usualmente como profesionalización de las campañas) que han ocurrido durante las últimas dos décadas, y explora sus causas. El estudio muestra que la profesionalización e hibridación de las campañas del PRI no sólo dependió de cambios estructurales a gran escala en el sistema po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valdés Vega, María Eugenia. "Elecciones en el nuevo régimen. La contienda federal del 2003 en México." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 2 (2003): 205–32. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2003.2.a9.

Full text
Abstract:
Más allá de la discusión sobre el final del proceso de transición hacia la democracia en México, es un hecho que han sido muy interesantes los procesos electorales transcurridos desde que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la presidencia de la República en julio del año 2000. Para los analistas e investigadores, pero también para la clase política en su conjunto, ha sido muy novedoso estudiar los nuevos patrones de comportamiento de los partidos (sus dirigentes, candidatos y militantes), y de los ciudadanos, una vez librados del binomio formado por la presidencia de la Repúbl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortega Vázquez, Daniel Obed. "La relación del Partido Acción Nacional con el catolicismo en el siglo XX y su desempeño electoral en Aguascalientes: un análisis del municipio de El Llano: 1995-2016." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 13 (July 1, 2016): 52–62. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi13.1464.

Full text
Abstract:
El Partido Acción Nacional (PAN) se volvió una organización competitiva en el norte y la zona cento-occidente del país en la competencia que tuvo contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para quitar la hegemonía de poder del último. Para lograrlo, el PAN tuvo el apoyo de organizaciones afines a la Iglesia católica desde la creación del partido. El objetivo del presente trabajo es mostrar esta relación y el desempeño que tuvo este partido en las elecciones locales desde 1995 hasta 2016, para ello, se analiza cada votación; además, se hace un énfasis en el Llano, ya que en este munic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Obach, Xavier. "¡Patria o gente...! Análisis de la campaña televisiva de ARENA y de la Coalición." ECA: Estudios Centroamericanos 49, no. 545-546 (1994): 213–55. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v49i545-546.7040.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ser un análisis técnico y de mensaje de la campaña electoral. Sin embargo, incluye una reflexión ética, indispensable para valorar algunas de las maniobras publicitarias utilizadas durante la campaña. El análisis arroja tres conclusiones básicas: (a) los anuncios de la izquierda ponían en evidencia diferencias internas serias, (b) los anuncios de ARENA estaban sólidamente conectados con los del gobierno, con los de empresas públicas y con una sorprendente lista de empresas privadas, y (c) ARENA pretende dar la imagen de un partido nacional, interclasista, institucional y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Smith, B. T. "Who Governed? Grassroots Politics in Mexico Under the Partido Revolucionario Institucional, 1958-1970." Past & Present 225, no. 1 (2014): 227–71. http://dx.doi.org/10.1093/pastj/gtu034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez Hernández, Miguel Ángel, and Javier Contreras Alcántara. "Un marco para el análisis conceptual de las ideologías partidarias. El caso del Partido Revolucionario Institucional (1929-2018)." Intersticios Sociales, no. 26 (September 1, 2023): 65–92. http://dx.doi.org/10.55555/is.26.505.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo de desarrollar un marco de análisis para el estudio de las ideologías partidarias. Se postula que las ideologías partidarias pueden ser expresadas como un entramado conceptual institucionalizado que estructura el comportamiento discursivo de los actores organizacionales a través del tiempo. Este marco establece que el análisis de la forma y contenido de las ideologías partidarias puede realizarse mediante la descripción de tres categorías conceptuales centrales: 1) partido, 2) nación y 3) oposición. Para sustentar teóricamente este marco se combinan los a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valdés Vega, María Eugenia, and José Augusto Garrido Delgadillo. "Las coaliciones electorales del Partido Verde Ecologista de México en 2000 y 2003 María Eugenia Valdés Vega, José Augusto Garrido Delgadillo." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 4 (2004): 11–32. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2004.4.a2.

Full text
Abstract:
El artículo analiza un fenómeno electoral que es producto de la transición mexicana a la democracia. El Partido Verde Ecologista de México ha formado coaliciones con dos fuerzas diferentes y antagónicas entresí: en el año 2000 con el Partido Acción Nacional para formar la Alianza por el cambio que triunfó en las elecciones presidenciales, y en el año 2003 con el Partido Revolucionario Institucional para formar la Alianza para Todos que consiguió que el PRI -al que se había enfrentado y derrotado cuando se alió con el PAN tres años antes- continuara con la mayoría de las curules en la Cámara de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Hoyos Puente, Jorge. "México y las instituciones republicanas en el exilio: del apoyo del Cardenismo a la instrumentación política del Partido Revolucionario Institucional, 1939-1977." Revista de Indias 74, no. 260 (2014): 275–306. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2014.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Davis, Charles L., and Kenneth M. Coleman. "Neoliberal Economic Policies and the Potential for Electoral Change in Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 10, no. 2 (1994): 341–70. http://dx.doi.org/10.2307/1051901.

Full text
Abstract:
Se utilizan encuestas nacionales efectuadas por Prospectiva Estratégica en 1989 y 1991 para examinar los determinantes y las consecuencias electorales de las actitudes de los ciudadanos mexicanos hacia las políticas neoliberales y el Tratado de Libre Comercio. La transición políticas neoliberales ha dividido al pueblo mexicano según clases sociales y partidos políticos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) todavía dispone de amplios recursos políticos para atraer a los votantes más independientes. Sin embargo, la apertura de la economía hace al PRI más vulnerable a los efectos polític
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Navarrete Vela, Juan Pablo, and Alberto Espejel Espinoza. "Composición de las dirigencias del Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática después de la alternancia política (2002-2016)." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 17 (2018): 163. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018824.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene el objetivo de determinar las características de las dirigencias nacionales del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, así como la composición de estas. Se clasifica el tipo de liderazgode los presidentes nacionales de dichos partidos políticos, el tipo de experiencia de estos, así como el tipo de acceso a las posiciones en los Comités Ejecutivos Nacionales. Esta clasificación caracteriza las diferencias y similitudes de los presidentes nacionales de los Comités Ejecutivos Nacionales de los tres partidos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Higueras Zamora, Emelia, José Luis Carmona Silva, and José Aurelio Cruz de Los Ángeles. "Elecciones a gobernador en Tlaxcala 2021: análisis espacial del voto." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 11, no. 22 (2022): 20–51. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v11i22.284.

Full text
Abstract:
El triunfo en la gubernatura de la coalición Juntos Haremos Historia en Tlaxcala, encabezada por los partidos Morena, Partido del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza Tlaxcala (Panalt) y Partido Encuentro Social Tlaxcala (PEST), introdujo nuevamente en la entidad una alternancia política, después de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) resultara ganador en las elecciones de 2010 y 2016. Para este trabajo se indaga en la espacialidad del voto de los comicios a gobernador, la cual presenta dependencia espacial, registrada desde los comicios de 1998. Metodol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez-Cervantes, Luisa, and Arcadio Alejandro García-Cantú. "Alternancia política atípica en el municipio de Abasolo, Tamaulipas (1980-1983)." CienciaUAT 13, no. 2 (2019): 28. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1006.

Full text
Abstract:
El entrelazamiento de las convicciones ideológicas de la juventud del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en México y la experiencia victoriosa del reparto agrario con la fundación de los Nuevos Centros de Población Ejidal (NCPE), en el municipio de Abasolo, Tamaulipas, México, de los campesinos agrupados en Comités Ejecutivos Particulares Agrarios (CPEA), dieron lugar a la primera alternancia municipal de la historia contemporánea de Tamaulipas. El ayuntamiento fue reconocido constitucionalmente en 1983, siendo la única victoria electoral del PST en el estado. El objetivo de este tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mattiace, Shannan, and Sandra Ley. "Yucatán as an Exception to Rising Criminal Violence in México." Journal of Politics in Latin America 14, no. 1 (2022): 103–19. http://dx.doi.org/10.1177/1866802x221079636.

Full text
Abstract:
Yucatán state’s homicide level has remained low and steady for decades and criminal violence activity is low, even while crime rates in much of the rest of the country have increased since 2006. In this research note, we examine five main theoretical explanations for Yucatán's relative containment of violence: criminal competition, protection networks and party alternation, vertical partisan fragmentation, interagency coordination, and social cohesion among the Indigenous population. We find that in Yucatán, interagency coordination is a key explanatory variable, along with cooperation around
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez Pérez, Emilio, and Daniel Villafuerte Solís. "La geometría del poder en la zona ch’ol. Análisis exploratorio de un conflicto en el ejido Tila, Chiapas." Revista Pueblos y fronteras digital 17 (September 14, 2022): 1–26. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.627.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el conflicto en el ejido Tila, un espacio ubicado en el norte de Chiapas caracterizado por la violencia política y donde grupos de poder económico, social y político se disputan el control del territorio. Se trata de un escenario de múltiples tensiones entre las autoridades ejidales y municipales, las primeras con una propuesta de autonomía con el respaldo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las segundas vinculadas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), materializado en su nuevo rostro, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Murillo, Luis Fernando. "Las ofertas políticas de las candidatas a gubernaturas en México en 2009-2018." Apuntes Electorales 22, no. 69 (2023): 91–114. http://dx.doi.org/10.53985/ae.v22i69.879.

Full text
Abstract:
En el artículo se observa la difusión de propuestas políticas en la publicidad electoral televisiva de las candidatas a gubernaturas en México. De acuerdo con diversos estudios realizados en Estados Unidos, las candidatas suelen apropiarse de ciertos temas que los electores asocian con las mujeres.
 El estudio delimita el análisis a la oferta política difundida en 159 anuncios electorales producidos por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en las elecciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villalobos López, José Antonio. "El desarrollo económico, político y social en México: antecedentes y etapa 1940-2018." Expresión Económica, no. 50 (March 24, 2023): 101–30. http://dx.doi.org/10.32870/eera.vi50.1084.

Full text
Abstract:
Este ensayo se encuentra estructurado dentro del método histórico, con un paradigma hermenéutico, con fuentes indirectas y con enfoque cualitativo. La nación mexicana ha vivido turbulencias económicas y políticas durante su historia; la época colonial se registró durante tres siglos, desde la conquista prehispánica; el nacimiento y con-solidación del México independiente abarcó 60 años del siglo xix; la estabilidad y crecimiento económico del país se observa de 1870 a 1910. Después de la etapa pos-revolucionaria, las políticas económicas nacionalistas de Cárdenas sirven como pre-decesoras de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villalobos López, José Antonio. "El desarrollo económico, político y social en México: antecedentes y etapa 1940-2018." Expresión Económica, no. 50 (January 1, 2023): 101–30. http://dx.doi.org/10.32870/eera.vi50.1087.

Full text
Abstract:
Este ensayo se encuentra estructurado dentro del método histórico, con un paradigma hermenéutico, con fuentes indirectas y con enfoque cualitativo. La nación mexicana ha vivido turbulencias económicas y políticas durante su historia; la época colonial se registró durante tres siglos, desde la conquista prehispánica; el nacimiento y consolidación del México independiente abarcó 60 años del siglo XIX; la estabilidad y crecimiento económico del país se observa de 1870 a 1910. Después de la etapa pos-revolucionaria, las políticas económicas nacionalistas de Cárdenas sirven como pre-decesoras de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Smith, Benjamin T. "Killing a Cabby." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 36, no. 1-2 (2020): 127–49. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2020.36.1-2.127.

Full text
Abstract:
This article looks at civil society in 1950s Mexico. To do so, it examines the popular responses to the murder of a local taxi driver, Juan Cereceres. It argues that both newspapers and civil-society organizations took the murder seriously, interrogated government findings, attempted to discover the real culprits, and sought a degree of justice. In all, the story asks historians to reassess both the extent and the force of civil society under the Partido Revolucionario Institucional (PRI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zavala Echavarría, Iván. "Los valores distintivos de los perredistas." Acta Sociológica, no. 50 (September 30, 2009): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.50.18721.

Full text
Abstract:
<p>Me propongo demostrar que el hecho de ser simpatizante del PRD es función de seis variables independientes: desconfianza de las demás personas y de las grandes empresas, no dar importancia a la religión, interés en la política, auto-ubicación sobre los ejes izquierda-derecha y seguro de desempleo como característica democrática. La influencia de esas variables en la autopercepción como perredistas no es sólo aislada sino en conjunto. Como explicaré adelante, estas variables son distintivas de los simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática, es decir los distinguen de los de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mizrahi, Yemile. "Dilemmas of the Opposition in Government: Chihuahua and Baja California." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 14, no. 1 (1998): 151–89. http://dx.doi.org/10.2307/1051892.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el conjunto de oportunidades y limitaciones que encuentran los gobiernos de oposición en México para introducir cambios políticos significativos en sus estados. Si bien estos gobiernos navegan en un mundo político todavía dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), sí tienen un importante margen de maniobra para relacionarse con el gobierno federal y para impulsar reformas administrativas y democráticas dentro de sus estados. El artículo compara las experiencias del gobierno de Chihuahua con las del gobierno de Baja California.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espejel Espinoza, Alberto. "Origen y cambio en la concentración intrapartidaria de poder. Los casos del PRI, PAN y PRD." Intersticios Sociales, no. 12 (September 1, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.55555/is.12.104.

Full text
Abstract:
El problema de la concentración de poder intrapartidaria no es nuevo, es transversal a los clásicos escritos por Ostrogorski, Michels, Duverger, Panebianco, entre otros. Empero, en México el estudio de la vida organizativa se ha enfocado en análisis coyunturales que no permiten observar las trayectorias y los cambios que han atravesado los principales partidos políticos (Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática) desde su génesis hasta la actualidad. El presente trabajo intenta cubrir tal vacío, proporcionando evidencia sobre la añeja d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gabriel de Barros Gomes, Romulo. "La Dictadura Perfecta:." Faces de Clio 4, no. 8 (2019): 148–58. http://dx.doi.org/10.34019/2359-4489.2018.v4.27229.

Full text
Abstract:
México es gobernado hace casi 70 años seguidos por el mismo partido, el Partido Revolucionario Institucional - PRI. El presente ensayo tiene el objetivo de discutir aspectos que llevaron al gobierno del PRI a adentrar los más profundos ejes del cotidiano de los ciudadanos mexicanos y cómo se mantuvo en el poder por tantas décadas, para esto, se analizan algunas de las estrategias de perpetuación de este partido, desde el uso de la violencia, hasta los medios más sutiles, como el control ideológico a través del discurso de la prensa y la difusión de material cinematográfico erótico influyendo e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Aceves, María Teresa. "Política y ciudadanía: el liderazgo de María Guadalupe Urzúa en la Confederación Nacional Campesina, 1953-1957." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 149 (2017): 71. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i149.248.

Full text
Abstract:
Este artículo examina cómo María Guadalupe Urzúa Flores buscó consolidar su liderazgo y su ascenso político en la Confederación Nacional Campesina (CNC) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) por medio de la dirigencia de la Secretaría de Acción Femenil de la CNC; explora cómo fue el proceso de afiliación de las mujeres al pri en la década de 1950 e identifica las políticas sociales que se trataron de instrumentar desde la Secretaría de Acción Femenil entre 1953 y 1955, dos años claves en la participación política de las mujeres en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez Valdés, Gustavo, and Ma Marcela Bravo Ahuja. "Realineamiento electoral y coaliciones dominantes. Revisando el comportamiento electoral en Aguascalientes desde la política intrapartidista estatal entre 1980 y 2010." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 1, no. 1 (2012): 217–44. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v1i1.10.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consiste en presentar un acercamiento a la vida de los principales partidos políticos en Aguascalientes con el fin de identificar la configuración de sus coaliciones dominantes, así como los momentos de confrontación y disputa interna, para, al final, aportar elementos para reflexionar sobre el comportamiento del voto en la entidad. El comportamientoelectoral del estado de Aguascalientes ha permitido observar el tránsito de una era caracterizada por el dominio de un partido político, el Partido Revolucionario Institucional, hacia otra en donde, bajo condiciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zamora Echegollen, Mayleth Alejandra, and Edgar Miguel Juárez-Salazar. "Cantinflear para politizar. Chiste, orden médico y propaganda política en 'El señor doctor' de Cantinfas." Área Abierta 22, no. 1 (2022): 47–63. http://dx.doi.org/10.5209/arab.79683.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca problamtizar la película El señor doctor protagonizada por el cómico mexicano Mario Moreno “Cantinflas”. A partir de una lectura desde la llamada Escuela Eslovena, proponemos una revisión de las condiciones políticas, sociales y médicas que se ven reflejadas en la película. Asi, nuestro recorrido busca clarificar algunas aproximaciones a la relación política de Cantinflas con la clase política de los años sesenta en México y el uso de sus películas, como elemento más allá de la propaganda para poder, establecer dinámicas de apoyo y validación del régimen del Partido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Niño-Gutiérrez, Naú Silverio, Manuel Ángel Rodríguez Rodríguez, Isaías Naú Niño-Castillo, and Jacob Elías Niño-Castillo. "Representación espacial de 31 años del poder político en Guerrero; México." Latin American Journal of Development 4, no. 2 (2022): 358–67. http://dx.doi.org/10.46814/lajdv4n2-006.

Full text
Abstract:
En la historia política de México, actualmente subdivide en dos segmentos: el primero tiene que ver con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuando era partido hegemónico y el segundo segmento cuando se inició la competitividad política y el PRI es desplazado, de manera importante, del poder. El objetivo del documento, consiste en analizar cómo se ha transformado la geografía política-electoral del estado de Guerrero entre 1977-2008. La metodología empleada sigue los principios básicos de la Geografía Política, principalmente, localización, causalidad e interrelación del electorado m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

CAMP, RODERIC AI. "The 2012 Presidential Election and What It Reveals about Mexican Voters." Journal of Latin American Studies 45, no. 3 (2013): 451–81. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x1300076x.

Full text
Abstract:
AbstractThe 2012 presidential election in Mexico is significant for many reasons, not least of which is that it returned the Partido Revolucionario Institucional to power after two Partido Acción Nacional administrations. This essay reviews more than 50 surveys taken before and during the election to determine significant patterns among Mexican voters, comparing the most influential traditional and non-traditional demographic variables, as well as other variables such as partisanship and policy issues in this election, with those of the two previous presidential races. It also analyses other i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez-García, Ramsés Daniel, and Igor Vivero-Ávila. "Personalización de la política y liderazgos políticos: Los casos de las elecciones presidenciales de 2012 y 2018 en México." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, S5 (2022): 246–59. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34ns5.1125.

Full text
Abstract:
El propósito esencial de la ponencia es analizar la tendencia de la personalización de la política en campañas electorales como resultado del cambio dentro de las organizaciones partidistas, entendida como arreglos y ajustes institucionales que los partidos políticos han tenido que asumir para mantenerse presentes en el sistema de partidos mexicano, al maximizar la visibilidad mediática de los candidatos y de sus cualidades personales, delegando la experiencia política en segundo plano (Rahat, 2015) y, por otra parte, debido a los liderazgos políticos personales que han desarrollado. 
 Lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Scherlen, Renee G. "Lessons to Build On: The 1994 Mexican Presidential Election." Journal of Interamerican Studies and World Affairs 40, no. 1 (1998): 19–38. http://dx.doi.org/10.2307/166299.

Full text
Abstract:
The 1994 presidential election presents a paradox for students of Mexican politics in particular and democratization in general. The year witnessed many numerous and far-reaching changes, both planned and unplanned. An uprising in the state of Chiapas; the assassination of the Partido Revolucionario Institucional (PRI) candidate, Luis Donaldo Colosio; a sweeping electoral reform; and a hotly contested presidential race marked the unprecedented year in Mexican politics. The election results, however, were the same as in every previous presidential election for more than sixty years: a victory b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Spoon, Jae-Jae, and Amalia Pulido Gómez. "Unusual Bedfellows? PRI-PVEM Electoral Alliances in Mexican Legislative Elections." Journal of Politics in Latin America 9, no. 2 (2017): 63–92. http://dx.doi.org/10.1177/1866802x1700900203.

Full text
Abstract:
We examine the electoral alliances between two Mexican political parties – the Partido Revolucionario Institucional (PRI) and the Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Despite the PRI's electoral dominance, it has entered into preelection agreements with the PVEM since 2003. These electoral pacts are unusual for several reasons: the parties do not share an ideology; their bases of support come from different social sectors; and the PRI's survival as a party does not depend on these pacts. Using electoral data from 2006 to 2015, we examine the electoral districts in which the PRI and the P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Luna, Luis Alberto. "Notas territoriales y estadística en el software “R”: entender los distritos electorales en México." Leviathan (São Paulo), no. 13 (November 22, 2018): 120–43. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2016.144961.

Full text
Abstract:
México se divide en 32 estados que componen la Federación. En los 32 estados están localizados los 300 distritos que constituyen parte del poderLegislativo. En los años 1996 y 2005 se reconfiguró su forma lo que impactó en su estructura. Interesa mostrar que la redistritación no es un asunto de forma sin contenido, puesto que una modificación en la forma del espacio es una modificación en la esencia, es decir, es una acción técnica queimpacta en la estructura de la geografía de acciones sociales y el paisaje de los recursos, por lo tanto, es una acción improductiva que impactavalorizando o des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martiñón Velázquez, Manuel. "El sistema de partidos políticos y las elecciones en los municipios de Campeche: características, contextos y evolución, 1997-2021." región y sociedad 34 (June 20, 2022): e1622. http://dx.doi.org/10.22198/rys2022/34/1622.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar los cambios en la competencia electoral partidista en los municipios de Campeche entre 1997 y 2021. Metodología: análisis estadístico-descriptivo combinando la tipología de los sistemas de partidos de Giovanni Sartori; los indicadores de margen de victoria, fuerza opositora y número efectivo de partidos; y los postulados de la teoría de la modernización. Resultados: se observó que la alta competitividad y el sistema de partidos de pluralismo moderado se instauraron como rasgos recurrentes de las elecciones municipales y que las condiciones socioeconómicas todavía influyen en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!