To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido Social Cristiano (Ecuador).

Journal articles on the topic 'Partido Social Cristiano (Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Partido Social Cristiano (Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Avila Nieto, Caroline, and Iliana Tinoco. "MUJER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DE LOS MARCOS ARGUMENTALES EN LOS DISCURSOS DE TRES MUJERES ASAMBLEÍSTAS EN EL ECUADOR." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 191–206. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.21.

Full text
Abstract:
La participación de la mujer en la política ecuatoriana ha sido objeto de investigación por parte de la academia, desde diferentes vertientes y espacios. En este caso queremos enfocarnos en el análisis del discurso político en el espacio público. Para ello se analiza la participación de tres asambleístas de tendencias distintas: Cynthia Viteri, del Partido Social Cristiano (PSC), Lourdes Tibán, de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas; y Rosana Alvarado, de Alianza País (AP). A partir de la identificación de los marcos argumentales, de acuerdo con la metodología propuesta por Lakoff, este estudio permite describir tanto la forma como el fondo del contenido discursivo de estas tres mujeres y cómo permean, o no, en sus mensajes las consignas feministas o los estereotipos asignados al rol de la mujer en la política. El estudio refleja que, en este caso, el discurso de la mujer no necesariamente toma la bandera feminista; sin embargo tampoco se desprende por completo de su posición como mujer en un mundo que todavía se percibe como espacio generalmente masculino. Palabras clave: mujer, política, discurso político, análisis del discurso, estudios feministas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villavicencio, Gaitán. "Políticas públicas y renovación urbana en Guayaquil: las administraciones social cristianas (1992-2000)." Universitas, no. 17 (December 30, 2012): 69. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n17.2012.03.

Full text
Abstract:
Siendo todo proceso de urbanización un enclave de conflictos de intereses y luchas sociales, resulta interesante comprender en qué medida el proceso de planificación y de gestión urbana de una ciudad como Guayaquil refleja un particular modelo ideológico-político: el que estuvo a cargo del Partido Social Cristiano durante más dos décadas y que llevó a cabo un particular modelo de gestión empresarial de gestión urbana. Es muy ilustrativa la transición de una gestión urbana de las décadas anteriores dominada por estrategias clientelares, con resultados más o menos caóticos y un modelo inversionista de administración municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clark, Patrick, and Jacobo García. "Left Populism, State Building, Class Compromise, and Social Conflict in Ecuador’s Citizens’ Revolution." Latin American Perspectives 46, no. 1 (November 2, 2018): 230–46. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18807723.

Full text
Abstract:
After Rafael Correa’s 2006 presidential election in Ecuador the governing party of Correa’s Citizens’ Revolution, Alianza PAIS, consolidated political power by undertaking an unprecedented process of state building in the country’s chronically fragmented polity. An analysis of the political and economic strategies it employed emphasizes their mutually reinforcing dynamic. The Alianza PAIS was a “big-tent” party with a vanguard of figures from the traditional political left that relied on brokerage with traditional political bosses at the regional and local levels to achieve political party nationalization. The Correa government was able to consolidate political power because it upheld its initial electoral commitment to abandon orthodox neoliberalism, rebuild the state, and advance social citizenship. The division between Correa and Lenín Moreno after the April 2017 elections and the subsequent implosion of Alianza PAIS put the legacy of the Citizens’ Revolution at risk. Después de la elección de Rafael Correa como presidente de Ecuador en 2006, Alianza PAIS, el partido gobernante de su Revolución Ciudadana, consolidó el poder político emprendiendo un proceso sin precedentes de construcción del estado en el sistema político crónicamente fragmentado. Un análisis de las estrategias políticas y económicas que empleó enfatiza su dinámica de refuerzo mutuo. La Alianza PAIS era un partido de “gran carpa” con una vanguardia de figuras de la izquierda política tradicional que dependía de la intermediación con jefes políticos tradicionales a nivel regional y local para lograr la nacionalización del partido político. El gobierno de Correa pudo consolidar el poder político porque cumplió su compromiso electoral inicial de abandonar el neoliberalismo ortodoxo, reconstruir el estado y avanzar en la ciudadanía social. La división entre Correa y Lenín Moreno después de las elecciones de abril de 2017 y la posterior implosión de Alianza PAIS ponen en tela de juicio el legado de la Revolución Ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Capitaine, Brieg, Denise Helly, and Antonio Álvarez-Benavides. "El odio al otro a través de la visión del mundo de un movimiento conservador canadiense. El Christian Heritage Party en Internet." Política y Sociedad 58, no. 2 (July 31, 2021): e74509. http://dx.doi.org/10.5209/poso.74509.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es plasmar el imaginario político de un partido cristiano neoconservador canadiense. El análisis de contenido socio-antropológico de la web del Christian Heritage Party describe las gramáticas etiológicas, ontológica y axiológicas que dan forma a la cosmovisión de este partido políticos. Muestra cómo movilizan códigos simbólicos de la esfera civil para contaminar ciertas instituciones (medios de comunicación, justicia y parlamento) o grupos (élites, minorías religiosas o de género) y así fortalecer los límites de lo que supone que debe ser una sociedad canadiense “buena”. A menudo, estos movimientos y actores son situados fuera de la esfera civil y son considerados patologías del sistema social. Sin embargo, estos movimientos no giran en una órbita independiente. Producen símbolos y usan instituciones de comunicación para diseminar sus representaciones de lo bueno y lo malo a través de sus discursos. Justifican su desprecio hacia movimientos sociales y actores (especialmente hacia la izquierda, activistas LGTBQ, jueces y medios de comunicación) en nombre de la libertad, igualdad o justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Punín Larrea, María Isabel. "Una visión comunicacional de la política en Ecuador: Rafael Correa y su bicicleta." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 9, no. 2 (December 15, 2014): 361. http://dx.doi.org/10.14198/obets2014.9.2.05.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el video oficial de la campaña del Presidente Correa denominado “spot bicicleta”, elemento promocional usado en las elecciones seccionales del 2013, toma como referencia de análisis las estructuras fonológicas, gráficas, sintácticas y semánticas. La pieza con una duración de 3:30 minutos, recuerda el proceso de “Revolución Ciudadana”, emprendido por el partido Alianza País (35); y resalta la condición de servicio del Presidente, cuyo eje principal es la Patria. El discurso gira entorno a la pobreza, la esperanza y el deseo del Presidente de continuar en el poder. Toda la pieza audiovisual está matizada con elementos posicionados en la mente de los ecuatorianos, usados como una estrategia de persuasión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallegos Heredia, Poll. "Ni capitalista, ni comunista: apuntes sobre las bases ideológicas del Gobierno Revolucionario de la fuerza Armada del Perú (1968-1975)." La Vida & la Historia, no. 9 (June 28, 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.790.

Full text
Abstract:
El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980) es considerado un caso singular entre los regímenes militares en Latinoamérica por el profundo programa de reformas y su intento por conceptualizar una experiencia diferente a los modelos imperantes. La fijación por encaminarse hacia una tercera vía, los llevó a acercarse al humanismo cristiano y hacia una participación de corte socialista, rechazándose la verticalidad de un partido o doctrina a la cual seguir. Se impulsó la autogestión y la participación como una forma directa de intervención de la población en las reformas realizadas por los militares. Dentro de lo expuesto, proponemos acercarnos y rastrear parte de las influencias conceptuales presentes en las bases ideológicas del Gobierno de la Fuerza Armada. Con ello, trabajaremos la idea defendida de una “democracia social de participación plena” que justifica, a su vez, la insistencia en crear una experiencia original realizada en el Perú. Dichas ideas fueron sostenidas por militares e intelectuales participantes del llamado “proceso peruano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pulla Zambrano, Gary Lenin, and Ana María Almansa Martínez. "proceso electoral mediado por twitter en Ecuador: el caso del Referendum y la consulta popular de febrero de 2018." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5 (December 21, 2018): 1–21. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.50.149.

Full text
Abstract:
El uso de las redes sociales ha ganado relevancia como parte de la estrategia de comunicación en la promoción electoral de candidatos y propuestas en torno a elecciones de diferente índole. En este estudio se analiza la interacción de los votantes en la red social Twitter, y se plantea como principal objetivo de investigación el análisis de las características de los mensajes emitidos por los partidos y organizaciones sociales calificados para hacer promoción dentro del marco de la campaña electoral de la Consulta Popular de 2018 en Ecuador. Bajo esta premisa se utilizó la técnica de análisis de contenido para analizar al mismo tiempo los 5 tweets que recibieron más re tweets y los 5 que recibieron más favoritos por cada partido u organización. Los resultados resaltaron la importancia del uso de fotos y videos como foco de atención, así como hashtags como un atributo que se repitió sin importar el partido u organización. Se concluyó que unos de los principales enfoques en cuanto a estrategias de comunicación política para redes sociales debe centrarse en los recursos visuales y acciones realizadas in situ, además de mantener siempre una referencia clara hacia la propuesta que se desea impulsar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Doumet Chilán, Neme Yamil. "Fundamentos teóricos para una estrategia de conservación y valorización turístico-recreativa de los humedales de Ecuador." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 4, no. 1 (June 27, 2020): 42–60. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12724.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo central identificar las fundamentaciones teóricas y bases científicas de la planificación y manejo sostenible de los humedales de Ecuador, partiendo de la situación y significación actual de sus ecosistemas y sus problemáticas socioambientales. En primer lugar, se estudian las causas y factores desencadenantes de su deterioro y pérdida de biodiversidad, como los intereses económicos particulares, la escasa sensibilidad y el desconocimiento de su importancia ambiental por parte de los gestores locales y la poca valoración social que aún tienen en muchos territorios. La metodología empleada ha partido de un enfoque cualitativo y en una revisión sistemática de la bibliografía sobre el tema a nivel internacional, así como de información de tipo técnico y documentación oficial relativa a las políticas públicas con incidencia en estos espacios protegidos. Posteriormente se define un marco teórico para el manejo integral de los humedales, considerando también la significación de las actividades turístico-recreativas como herramienta de valorización, gestión y manejo sostenible de estos espacios. Asimismo, se ha establecido una matriz de conceptualización en la que se acotan las principales definiciones y términos sobre los humedales en Ecuador. Para finalizar se analiza la clasificación de estos espacios desde la perspectiva de sus características biológicas y físicas según los lineamientos de la Secretaría de la Convención Ramsar, que establece un total de 30 categorías de humedales naturales y otras 9 de humedales artificiales. Palabras clave: Turismo; Áreas protegidas; Humedales; Desarrollo sostenible; Marco teórico; Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Verónica. "Constructing a State in the Face of Regional Power." Latin American Perspectives 43, no. 1 (December 31, 2015): 93–108. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x15618394.

Full text
Abstract:
The city of Guayaquil is a territory in which economic actors play a central role in the configuration of subnational power. This has generated a kind of pseudo- or half-finished democracy in which, although elections are held, there is only one actor, the Madera de Guerrero Social Christian Party, representing the local economic elite that has held power since 1992. Following the theory of Edward Gibson, this situation can be viewed as sort of subnational authoritarianism: the parochialization of power, the nationalization of influence, and control of institutional and noninstitutional links have allowed this subnational power to achieve local control and influence in the national arena during various periods. La ciudad de Guayaquil representa un territorio donde los actores económicos juegan un papel central en la configuración del poder subnacional, haciendo de los espacios de representación política su mecanismo legitimador y su fuente de negociación local y nacional. Para algunos investigadores del caso, esto ha generado una suerte de seudodemocracia o democracia a medias en la que, si bien se celebran elecciones, a la vez encontramos un solo actor en escena, el Partido Social Cristiano Madera de Guerrero, representante de la élite económica local en el poder desde 1992. Siguiendo la teoría de Edward Gibson bien se podría hablar de una suerte de autoritarismo subnacional: la parroquialización del poder, la nacionalización de sus influencias y el control de los vínculos institucionales y no institucionales han hecho de este poder subnacional una fuerza que ha logrado un control local y una influencia en la arena nacional durante varios períodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fagionato, Yomara Feitosa Caetano de Oliveira. "Maria Nilde Mascellani and the Social Catholicism in Vocational (São Paulo, 1960)." Revista Educação e Emancipação 11, no. 2 (August 10, 2018): 238. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v11n2p238-263.

Full text
Abstract:
O propósito desse artigo é perceber as representações e apropriações realizadas pela equipe pedagógica e por Maria Nilde Mascellani em relação ao catolicismo social paulista, no início da implantação do Serviço de Ensino Vocacional (SEV). Os ginásios e colégios vocacionais foram instalados na gestão de Carlos Alberto Alves de Carvalho Pinto (1959-1962). Em 1961, a atuação do secretário de educação, Luciano de Vasconcelos de Carvalho, filiado ao Partido Democrata Cristão (PDC) se aproximou desse governo com a intenção de promover a democracia cristã na área educacional, e logo constituiu uma comissão com objetivo de criar uma nova escola secundária. A democracia cristã integrou a nova ordem social, política e econômica, e assim uma forma de catolicismo se aproximou dos governos e partidos políticos. Essa forma política foi alimentada pelo movimento do catolicismo social, por meio das ideias em circulação de pensadores católicos franceses, tais como: Louis-Joseph Lebret, Jacques Maritain e Emmanuel Mounier. Esse movimento católico divulgou um pensamento que se apresentava como uma forma de agir/pensar com criticidade em relação às mazelas brasileiras e desigualdades sociais. Para tanto, enfoco uma história dos usos e das interpretações, na perspectiva de Roger Chartier (1988), e tenho como fontes as memórias desta educadora em cruzamento com documentos manuscritos e impressos, emitidos pelo SEV, dissertações, teses e bibliografias.Palavras-chave: Democracia Cristã. Catolicismo Social Paulista. Serviço de Ensino Vocacional. Maria Nilde Mascellani and the Social Catholicism in Vocational (São Paulo, 1960)ABSTRACTThe purpose of this article is to perceive the representations and appropriations carried out by the pedagogical team and by Maria Nilde Mascellani in relation to the social Catholicism of São Paulo, at the beginning of the implementation of the Vocational Education Service (SEV). The vocational secondary education was deployed during the government of Carlos Alberto Alves de Carvalho Pinto (1959-1962). In 1961, the performance of the Secretary of Education, Luciano de Vasconcelos de Carvalho, affiliated with the Christian Democratic Party (Partido Democrata Cristão - PDC) approached this government with the intent to promote Christian democracy in the educational area, and then constituted a commission with the objective of raising a new secondary education. Christian democracy integrated the new social, political and economic order, relating a type of Catholicism to governments and political parties. This political form was fed by the movement of social Catholicism, through the ideas in circulation of French Catholic thinkers, such as: Louis-Joseph Lebret, Jacques Maritain and Emmanuel Mounier. This Catholic movement disseminated a type of thought as a way of acting / thinking with criticality the Brazilian misfortunes and social inequalities. Therefore, it focuses on a history of uses and interpretations, in the perspective of Roger Chartier (1988), and I have as sources the memories of this educator in intersected with handwritten and printed documents emitted by the SEV, dissertations, theses and bibliographies.Keywords: Christian Democracy. Social Catholicism of São Paulo. Vocational Eucation Service. Maria Nilde Mascellani y el Catolicismo Social en Vocacional (São Paulo, 1960)RESUMENEl propósito de este artículo es percibir las representaciones y apropiaciones realizadas por el equipo pedagógico y por María Nilde Mascellani en relación al catolicismo social paulista, al inicio de la implantación del Servicio de Enseñanza Vocacional (SEV). Los gimnasios y colegios vocacionales fueron instalados en la gestión de Carlos Alberto Alves de Carvalho Pinto (1959-1962). En 1961, la actuación del secretario de educación, Luciano de Vasconcelos de Carvalho, afiliado al Partido Demócrata Cristiano (PDC) se acercó a este gobierno con la intención de promover la democracia cristiana en el área educativa, y luego constituyó una comisión con el objetivo de crear una “ nueva escuela secundaria. La democracia cristiana integró el nuevo orden social, político y económico, relacionando un tipo de catolicismo a los gobiernos y partidos políticos. Esta forma política fue alimentada por el movimiento del catolicismo social, por medio de las ideas en circulación de pensadores católicos franceses, tales como: Louis-Joseph Lebret, Jacques Maritain y Emmanuel Mounier. Este movimiento católico divulgó un tipo de pensamiento como una forma de actuar / pensar con criticidad en relación a las molestias brasileñas y desigualdades sociales. Para ello, enfoco una historia de los usos y de las interpretaciones, en la perspectiva de Roger Chartier (1988), y tengo como fuentes las memorias de esta educadora en cruzamiento con documentos manuscritos e impresos, emitidos por el SEV, disertaciones, tesis y bibliografías.Palabras clave: Democracia Cristiana. Catolicismo Social Paulista. Servicio de Enseñanza Vocacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bucaram Levarone, Martha, Francisco Quinde Rosales, Joy Mayorga Ramos, and Martha Bueno Quinonez. "Evaluation of the technical efficiency in the production of National Cocoa in the main cantons of the province of Guayas." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 14–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.471.

Full text
Abstract:
A comparative analysis of the technical efficiency in the production of national cocoa among the main producing cantons of the province of Guayas was carried out. For this, the study was based on an analysis with inductive reasoning and empirical-analytical paradigm, through the elaboration of surveys to 361 UPA's in the cantons of: Milagro, San Jacinto de Yaguachi, El Empalme, Alfredo Baquerizo Moreno, Naranjal and Simón Bolívar; these data served as the basis for the elaboration of the Data Envelopment Analysis (DEA) model. The results show that on average, the Simón Bolívar canton is the canton with the highest technical efficiency, with 50% of the total UPAs surveyed in the range of 70% and 99% effectiveness. Finally, regarding the observed averages of allocative efficiency, it can be concluded that Jujan has the highest average with 75%. Keywords: Technical and Allocative Efficiency, National Cocoa, Enveloped Data Analysis, Non Parametric Method. References [1]M. Naranjo., «Un Puerto en busca de una Nación, Guayaquil y la idea fundacional del Ecuador como país,» de Seminario Internacional Poder, Política y Repertorios de la Movilización Social en el Ecuador Bicentenario, Quito, 2009. [2]S. C. Mogro, V. Andrade-Díaz y D. P.-. Villacís, «Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y flores del Ecuador en el mercado mundial,» Revista Ciencia UNEMI, vol. 9, nº 19, pp. 48-53, 2016. [3]M. Vassallo, Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao, Quito: Editorial IAEN, 2015. [4]M. Pigache y S. Bainville, Cacao tipo ‘Nacional’ vs. Cacao CCN51: ¿Quién ganará el partido?, Quito: Ird Editions, 2007. [5]M. Chiriboga, Jornaleros, grandes propietarios y exportación cacaotera, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2013. [6]A. Acosta., Breve Historia Económica del Ecuador, Quito: Editora Nacional, 2006. [7]M. Espinoza y Y. Arteaga., «Diagnóstico de los Procesos de Asociatividad y la Producción de Cacao en Milagro y sus sectores aledaños,» Revista Ciencia UNEMI, vol. 8, nº 14, pp. 105-112, 2015. [8]E. Romero, M. Fernández, J. Macías y K. Zúñiga, «Producción y comercialización del cacao y su incidencia en el desarrollo socioeconómico del cantón Milagro,» Revista Ciencia UNEMI, vol. 9, nº 17, pp. 56-64, 2016. [9]e. I. I. d. C. A. Ministerio de Agricultura y Ganadería, La Agroindustria en el Ecuador. Un diagnóstico integral, Quito: IICA, 2006. [10]R. Rodríguez, M. Brugiafreddo y E. Raña., «Eficiencia técnica en la agricultura familiar: Análisis envolvente de datos (DEA) versus aproximación de fronteras estocásticas (SFA),» Nova Scientia, vol. 9, nº 18, pp. 342-370, 2017. [11]A. Resti., «Evaluating the cost-efficiency of the Italian banking system: what can be learned from the joint application of parametric and non-parametric techniques,» Journal of Banking & Finance, vol. 21, nº 2, pp. 221-250, 1997. [12]T. Coelli y S. Perelman, «A Comparison Of Parametric And Non-Parametric Distance Functions: With Application To European Railways,» European Journal Of Operational Research, vol. 117, nº 2, pp. 326-339, 1999. [13]B. Iráizoz, M. Rapún y I. Zabaleta., «Assessing the technicalb efficiency of horticultural production in Navarra, Spain,» Agricultural Systems, vol. 78, nº 3, pp. 387-403, 2003. [14]K. Sharma, S. Ping y H. Zaleski., «Productive efficiency of the swine industry in Hawaii,» Research Series, vol. 77, pp. 1-24, 1996. [15]D. Tingley, S. Pascoe y L. Coglan, «Factors affecting technical efficiency in fisheries: Stochastic Production Frontier versus Data Envelopment Analysis approaches,» Fisheries Research, vol. 73, nº 3, pp. 363-376, 2005. [16]H. Johansson, «Technical, allocative and economic efficiency in Swedish dairy farms: the Data Envelopment Analysis versus the Stochastic Frontier Approach,» de Poster background paper prepared for presentation at the XIth International Congress of the European Association of Agricultural Economists (EAAE), Copenhagen, 2005. [17]F. Madau, «Technical and scale efficiency in the Italian Citrus Farming: A comparison between Stochastic Frontier Analysis (SFA) and Data Envelopment Analysis (DEA) Models,» Munich Personal RePEc Archive (MPRA), vol. 41403, nº 18, pp. 1-25, 2012. [18]E. A. S. d. Pedro, Nivel de competitividad y eficiencia de la producción ganadera, Córdoba: Tesis doctoral. Departamento de Producción Animal, 2013. [19]F. Bacon, Novum Organum, Londres, 1620. [20]Seminario Metodología de la Investigación, Bogota: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Londoño Orozco, Ernesto. "Posmodernidad y persona. Los atentados contra la persona y los retos educativos." Itinerario Educativo 25, no. 57 (June 11, 2011): 19. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1433.

Full text
Abstract:
¿Se puede hablar hoy de “un mundo moderno contra la persona”? Esta es la pregunta que jalona nuestra reflexión y que hace eco a la pregunta que se hacía Emmanuel Mounier[1] al tratar de mostrar en su libro Manifiesto al servicio del personalismo[2] la forma como el mundo moderno atenta contra la persona. Preguntarnos por la persona hoy y su formación implica, en primer lugar, situarnos históricamente en lo que llamamos la “posmodernidad”[3] tratando de descubrir en ella sus luces y sombras, especialmente resaltando aquello que “atenta” contra la persona. En segundo lugar, exploraremos cuál es el aporte de Emmanuel Mounier en cuanto a lo que él piensa sobre “el mundo moderno contra la persona” y su actualidad. Por último, con base en las dos anteriores, esbozaremos unas líneas de reflexión que permitan al educador y a las instituciones educativas, repensar su tarea de promoción y defensa de la persona desde la situación particular del hombre hoy y el futuro que él mismo está fabricando. [1] Filósofo francés. Nació en Grenoble, Francia en 1905 y falleció en Châtenay-Malabris en 1950. Fue el principal impulsor del “personalismo”, corriente de pensamiento cristiano de gran profundidad y actualidad. En 1932, a los 27 años, renunció a la enseñanza de la filosofía para instalarse en París. Con un grupo de jóvenes creó la revista Esprit, en torno a la cual se fue organizando una de las más representativas expresiones del pensamiento católico contemporáneo. Es importante, para comprender su pensamiento, su dedicación a la revisión crítica de la cultura contemporánea desentrañando, en nuestro caso, la importancia de la persona, su ser y actualidad. Esto lo lleva a dedicar algunos números de la revisa a los problemas de la propiedad y del trabajo, de la conciencia cristiana y de la autoridad, manteniendo una sorprendente actualidad. Tenemos una excelente traducción del francés al español de sus Obras Completas, realizada por la Editorial Sígueme, Salamanca: T. I Oeuvres 1931-1939, T. II Oeuvres. Traité du caractère; T. III Oeuvres 1944-1950; T. IV Oeuvres de Mounier. Recueils posthumes. Correspondance. [2] Utilizaremos, para seguir el pensamiento de Mounier, a no ser que se diga lo contrario: MOUNIER, Emmanuel. El personalismo. Antología esencial. Sígueme: Salamanca, 2002. En esta Antología encontramos las siguientes obras: Revolución Personalista y comunitaria (21-362); Manifiesto al servicio del personalismo (363-539); Personalismo y cristianismo (541-672); El personalismo (673-752); La cristiandad profunda (775-965). [3] Construida sobre la racionalidad instrumental, “la Posmodernidad corresponde a un momento histórico a través del cual las estructuras institucionales, que han servido como marco social y espiritual del individuo, se pulverizan, e inclusive, desaparecen: uno asiste así al abandono de lo que Jean-François Lyotard (1979) llamaba las ‘grandes narraciones’, es decir, las grandes ideologías que portaban una dimensión explicativa del mundo, el debilitamiento de las referencias y de las estructuras marco y de socialización tradicionales (familia, partido político, Iglesia, Escuela…), bajo la influencia notablemente de la consumación de masa, la emergencia de un individuo liberado de toda limitación y preocupado ante todo de su felicidad y su desarrollo personal ‘hipermoderno’ implica la idea de incrementación, de exceso, de intensidad” (Aubert, 2004, p. 14; 73).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arévalo Jaramillo, María Inés. "Mujeres legisladoras en Ecuador entre 1979 y 2010: características sociales y políticas." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 1, no. 8 (January 15, 2019). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.107.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone analizar la presencia de las mujeres en el Poder Legislativo de Ecuador entre los años 1979 y 2010. Se trabaja con el método cuantitativo, aplicado a una base de datos original construida por quien escribe, en la que se observan variables sociales e institucionales respecto a las mujeres que ingresan a la Asamblea Nacional de Ecuador. Los resultados revelan, por un lado, que la Asamblea Nacional ha tenido el 9% de representación de las mujeres; por el otro, que la mayoría de ellas ha ejercido la representación provincial de las circunscripciones electorales de Guayas y Pichincha. Contrario a lo que ocurre en países como España, Perú y Chile, en los que los partidos de izquierda son los que más incluyen a mujeres en cargos de elección popular, las legisladoras ecuatorianas pertenecen a partidos de derecha, principalmente al Partido Social Cristiano (PSC). Sobre las comisiones legislativas, cerca del 50% de las asambleístas se incorpora a las relacionadas con temas de educación, cultura, salud y derechos de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Andrango, Johanna. "Crisis de Partidos Políticos: la constante en la democracia ecuatoriana." El Outsider 1, no. 1 (February 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/eo.v1i1.197.

Full text
Abstract:
¡Que se vayan todos! fue la proclama que se escuchó en las calles de Quito aquel 20 de abril del 2005, tras la caída del Ing. Lucio Gutiérrez. Y es que es innegable que el Ecuador vivió -y vive aún- una crisis de los partidos políticos tradicionales, arrastrada desde las elecciones del 2002, hasta la llegada de la Revolución Ciudadana, con su estigmatización de la partidocracia. Cuando era candidato a la presidencia en el 2002, Gutiérrez aseguraba: “Si Noboa y yo estamos encabezando es porque la gente dijo basta a los mismos políticos de siempre”[1].A partir de ese año electoral, tanto el Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) tomaron la posta de los partidos tradicionales como el Partido Social Cristiano (PSC), Izquierda Democrática (ID), Democracia Popular (DP), Movimiento Popular Democrático (MPD) y el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). No obstante, con el liderazgo de Rafael Correa y su movimiento Alianza PAIS en el 2006, la dinámica del sistema de partidos volvió a cambiar. Actualmente, tanto el PSP como el PRIAN representan a la partidocracia, según el oficialismo.Ahora, cabe preguntarse: ¿Hasta qué punto el nuevo sistema de partidos será sostenible y legítimo para el electorado?Causas de la crisis de partidosLos partidos políticos son, por excelencia, el “eslabón de representación entre el gobierno y los ciudadanos, éstos reflejan las diversas aspiraciones de una sociedad heterogénea, pero también modelan la estructura social, económica y cultural de un país, a través de las políticas de gobierno que aprueban”[2]. Por ello, es necesario que los partidos presenten un alto grado de representatividad, legitimidad y credibilidad, cualidades carentes en los partidos políticos ecuatorianos.La falta de Identificación y conexión de los ciudadanos con estas organizaciones ha resultado en una población marginada política y socioeconómicamente, que a su vez propicia a un electorado volátil y vulnerable frente a medidas clientelares que dan cabida a la presencia de ‘outsiders’ y candidatos antisistema. Es así como Gutiérrez y Correa, con un discurso anti partido, calaron hondo en los ecuatorianos, aprovechándose de “la pérdida de control de redes clientelares por parte de los partidos tradicionales en beneficio” de sus organizaciones, alcanzando finalmente la Presidencia.[3]Esta carencia de representatividad también facilita el surgimiento de asambleístas independientes (permitido tras el referéndum de 1997) que desean alejarse de los viejos partidos para no manchar su imagen frente al electorado. Sin embargo, al existir diputados y asambleístas carentes de ideología, se presentó un espacio propicio para que personas ajenas a la política, como personajes de la televisión, deportistas y artistas nacionales fueran electos tanto en el Congreso como en la Asamblea. La persistente crisis ha resultado en que, en la actualidad, tanto los partidos políticos tradicionales como los nuevos, (quienes incluso criticaron este recurso previamente), utilicen la popularidad de estas figuras públicas para atraer votos desprovistos de ideología.El politólogo Simón Pachano considera que, desde el período electoral del 2006 hasta la actualidad, con la incursión de Rafael Correa en la política a través de PAIS, se ha generado un cambio de sistema de partidos que se puede clasificar como uno de pluralismo extremo a uno de partido predominante.[4] Es decir que el electorado en el 2006 -alentado por el actual Presidente de la República a votar nulo y testigo de su victoria en 14 provincias, junto a la posterior destitución de 57 diputados de oposición reiteró una vez más la ilegitimidad y el rechazo total al sistema de partidos tradicionales y depositó su confianza en un solo movimiento: PAIS. Confianza que se vio legitimada como nunca antes en la historia ecuatoriana en siete oportunidades: la victoria en las elecciones presidenciales de 2006; la consulta a la convocatoria a una Asamblea Constituyente en abril de 2007; la mayoría en la Asamblea Constituyente en septiembre de 2007; el triunfo del ‘Sí’ a la Constitución en septiembre de 2008; la victoria en las elecciones presidenciales y de 59 asambleístas en abril de 2009, y el ‘Sí’ a la consulta popular en mayo de 2011. Finalmente, el 17 de febrero de 2013, el pueblo reiteró su confianza una vez más.¿Continúa la crisis del sistema de partidos?Con la elección y reelección de Rafael Correa, en 2007, 2009 y 2013 respectivamente, se rompió el recurrente patrón bajo el cual “ningún partido político lograba tener más que un presidente elegido”. Asimismo, cuando Alianza País obtuvo 59 escaños en la Asamblea, disminuyó el número efectivo de partidos* al nivel más bajo desde el retomo a la democracia, de una media de 5,85 hasta las elecciones del 2006 hasta un promedio de 3,76 en las elecciones del 2009.[6]Sin embargo, y a pesar de que se podría considerar que el sistema de partidos se encuentra en un momento de transición, es incuestionable que éstos continúan carentes de legitimidad frente a los ciudadanos. Tanto en el 2008 como en el 2010, los partidos políticos presentaron los niveles más bajos de confianza dentro de las instituciones del Estado, con 22.6 y 26.4 puntos respectivamente, dentro de una escala de 0 a 100[7].El sistema de partidos actual continúa presentando algunas características del anterior, como la atomización de partidos. La creación de nuevos partidos tiene sus raíces en la ambición personal que presentaban ciertos políticos para figurar y liderar las campañas.Hoy en día, la creación de estas instituciones como vehículos electorales se presentan nuevamente en los casos de los movimientos Creando Oportunidades (CREO) de Guillermo Lasso y SUMA de Mauricio Rodas. Igualmente, la fragmentación partidaria interna y los llamados ‘camisetazos’** no están exentos en estas elecciones. Un partido tradicionalmente importante, como la ID de tendencia socialdemócrata, ha distribuido a sus principales políticos entre los movimientos CREO, Avanza y Ruptura25.Asimismo, figuras como la de Auki Tituaña, que sin desafiliarse de Pachacutik aceptó ser candidato a la vicepresidencia por el movimiento CREO, y Juan Carlos Solines, quien finalmente se convirtió en el binomio de Lasso tras haberse desempeñado como presidente del Movimiento Concertación, evidencian nuevamente la falta de incentivos colectivos, como la poca importancia de la ideología y las convicciones políticas, en la toma de decisiones.El caudillismo y el personalismo político característico del sistema de partidos ecuatoriano no se ha alejado de los partidos políticos actuales. El PSP, el PRIAN y PAIS están bajo la única y sola tutela de sus líderes, Lucio Gutiérrez, Alvaro Noboa y Rafael Correa respectivamente, por lo que si estas piedras angulares cayeran, el partido entero se desmoronaría.La indefinición y discrepancias ideológicas, junto a la ruptura de alianzas, es aún característico de este sistema. Un ejemplo claro es el PSP, que se presentó en el 2002 con una tendencia de centro izquierda y forjó alianzas con Pachacutikyel MPD, mientras que en las elecciones de 2013 profesó una tendencia de centro derecha. De la misma manera, los movimiento Ruptura25, Pachacutik y MPD, que apoyaron a Rafael Correa en la elección del 2006, en 2013 se convirtieron en sus rivales, tanto en las elecciones del legislativo como en las presidenciales.ConclusionesA pesar de que el Ecuador ha pasado de un sistema de partidos de pluralismo extremo a uno de partido predominante, como lo dijo Pachano, todavía la realidad de un sistema de partidos políticos fuertes y, sobretodo, institucionalizados, es lejana. Y es que, evidentemente, los partidos políticos tienen que ser instituciones confiables que logren sobrepasar sus 20 puntos de confianza, actuar coherentemente de acuerdo a la ideología que profesan, deslindarse de caudillismos y la personalización del poder, y, por sobre todo, deben ser reconocidos como el medio de representación de los intereses de la sociedad a nivel nacional, para que así el grito de ¡que se vayan todos! nunca más sea escuchado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fuentes Belgrave, Laura. "Politización evangélica en Costa Rica en torno a la agenda “provida”: ¿Obra y gracia del Espíritu Santo?" Revista Rupturas, November 14, 2018, 85–106. http://dx.doi.org/10.22458/rr.v9i1.2230.

Full text
Abstract:
A partir de la descripción de los antecedentes de la representación política evangélica en Costa Rica, se aborda el análisis de la coyuntura experimentada en el Estado con motivo de las elecciones presidenciales de 2018, cuando un partido político de inspiración cristiana alcanza la posibilidad de llevar su discurso religioso al aparato gubernamental. Para el análisis sociológico del caso, se propone utilizar una perspectiva histórica y comparativa que entrelaza ejes de desintegración social, politización de lo religioso y comunicación política, elaborados a partir de la coyuntura mencionada. Estos ejes son examinados con base en investigaciones previamente realizadas sobre los vínculos entre iglesias católicas y cristiano-evangélicas, con los cambios en las prácticas y creencias religiosas, y su conexión con los derechos sexuales y reproductivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography