To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido Socialista Argentino.

Journal articles on the topic 'Partido Socialista Argentino'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Partido Socialista Argentino.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baeza Belda, Joaquín. "mesa de la unidad socialista: una alianza socialista en la salida de la última dictadura argentina (1980-1983)." Historia del Presente, no. 42 (December 1, 2023): 131–45. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.42.2023.40276.

Full text
Abstract:
En 1980, la situación del socialismo argentino arrojaba una imagen de fuerte dispersión, con una extensa cantidad de partidos y formaciones que se disputaban la legitimidad de la identidad socialista. Esta división estaba provocada no solo por la represión de la dictadura iniciada en 1976, sino también por la inercia de rupturas que arrastraba el viejo tronco socialista desde décadas atrás. Frente a ese panorama, en ese año comienzan las gestiones para la formación de la llamada Mesa de Unidad Socialista, protagonizada por el Partido Socialista Popular de Guillermo Estévez Boero, la Confederac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guiamet, Javier. "PRÁCTICAS, USOS Y CONCEPCIONES EN TORNO AL CINE DEL PARTIDO SOCIALISTA ARGENTINO EN LA DÉCADA DE 1920." Historia Y Espacio 12, no. 46 (2016): 35. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1886.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo se propone reconstruir el lugar que ocupó el cine en las prácticas culturales del Partido Socialista en Argentina en la década de 1920. En años en que el cine argentino era todavía muy incipiente los socialistas se lanzaron a la producción de contenidos propios, a la vez que incorporaron la proyección de films provenientes de la industria del entretenimiento en sus actos partidarios. Contrastado con el ideal socialista en torno a la difusión de la cultura letrada, analizar la incorporación del cine a las prácticas culturales del Partido nos permite aprehender esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guiamet, Javier. "Épica moderna y aviación en el socialismo argentino durante el período de entreguerras." Sociohistórica, no. 47 (March 1, 2021): e123. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e123.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la cobertura realizada por La Vanguardia –periódico oficial del Partido Socialista Argentino– de las noticias ligadas al desarrollo de la aviación durante el período de entreguerras. El socialismo argentino siguió con sumo interés estas noticias, que se constituyeron en poderosas narrativas sobre el progreso y la modernidad, y que circulaban intensamente al nivel de la cultura de masas. Creemos que en el abordaje de este objeto es posible analizar el modo en que los socialistas se apropiaron del imaginario de lo moderno, al mismo tiempo que puede iluminar un acercamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benclowicz, José, and Lucas Poy. "El Partido Socialista argentino y el inter-nacionalismo. Las relaciones con la socialdemocracia mundial hacia la década de 1920." Revista de Historia Americana y Argentina 58, no. 1 (2023): 117–47. http://dx.doi.org/10.48162/rev.44.040.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas ha tenido lugar una notoria revitalización en los estudios del socialismo en Argentina. A nivel mundial, vienen cobrando fuerza los trabajos que colocan el internacionalismo socialista como tema de estudio específico. Ubicándose en este cruce de inquietudes, en este artículo reconstruimos los posicionamientos del Partido Socialista argentino sobre el tema de las Internacionales en general y analizamos su relación con la Internacional Obrera y Socialista hacia la década de 1920, considerando las formas en que se vincularon ambas organizaciones y la evolución y límites
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Carlos Miguel. "El frustrado accionar de un partido socialista nacional en la Argentina (1915-1922)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 13 (September 1, 2018): 121–41. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n13.51.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone la primera reconstrucción de conjunto del accionar del Partido Socialista Argentino, formado en torno a Alfredo Palacios, tras su salida del socialismo oficial. En algo más de un lustro de vida, el nuevo partido intentó desarrollar un discurso nacional como fundamento del cambio social. Su incapacidad para forjar una identidad diferente del viejo socialismo, y sus sucesivos fracasos electorales, lo llevaron a un rápido final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camarero, Hernán. "De la república democrática al desvío del golpe maximalista El Partido Socialista de la Argentina frente a la Revolución Rusa (marzo-noviembre de 1917)." Estudios digital, no. 37 (September 22, 2017): 69–96. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i37.17924.

Full text
Abstract:
Revolución democrática burguesa o revolución socialista? Instauración de un régimen con instituciones típicas de la democracia representativa o poder de lo soviets? A través del estudio del periódico La Vanguardia, se ofrece un análisis de los sucesivos posicionamientos por los que transitó Partido Socialista entre la revolución de febrero y la de octubre de 1917; proceso que condujo, finalmente, a la escisión con la consiguiente fundación del Partido Socialista Internacionalista, embrión del Partido Comunista argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes, Francisco J. "El intelectual de partido y el moderno Prometeo." Prismas - Revista de historia intelectual 25, no. 1 (2021): 71–89. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas25.1207.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza los planteos de Augusto Bunge, intelectual y dirigente partidario del socialismo argentino, en torno al “ideal” socialista como una misión histórica de regeneración de la humanidad y la concepción de este ideal como una nueva religión. Aborda de qué manera su formación, sus vínculos político-culturales y su trayectoria partidaria en las décadas de 1910 y 1920 permiten ubicarlo como un exponente de la sacralización de la política moderna. La perspectiva adoptada considera un cruce entre la historia intelectual del socialismo, sus influencias y recepciones locales y las trayec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallardo Márquez, Melvin. "Luis Emilio Recabarren y el socialismo argentino entre 1901 y 1908." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 16 (March 22, 2020): 135–54. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n16.253.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo reconstruir las actividades políticas y gremiales desarrolladas por el dirigente chileno Luis E. Recabarren en el Partido Socialista y en el movimiento obrero argentino, durante su residencia en Buenos Aires, entre 1906 y 1908. Recabarren gozó de un seguimiento de La Vanguardia por su importante trayectoria en el movimiento obrero chileno entre 1904 y 1906. Al autoexiliarse en la Argentina, sus objetivos eran estudiar en profundidad la doctrina socialista, conocer la estructura y organización del PS, su actividad política y su inserción en el movimiento obrero y,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ceruso, Diego Rubén. "Un análisis de la relación del Partido Socialista y el gremio gráfico en los años treinta." Trabajos y comunicaciones, no. 56 (July 22, 2022): e170. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e170.

Full text
Abstract:
El trabajo revisa la dinámica del Partido Socialista en uno de los más clásicos gremios del movimiento obrero argentino: el sector gráfico. En los años treinta, el sindicato en cuestión se revela como instancia de extrema riqueza para el análisis de la experiencia socialista por diversos motivos: el vínculo entre partido y sindicato, el no tan frecuente desempeño socialista en un área industrial, el cruce entre izquierdas, clase obrera y género y las implicancias de la denominada izquierda socialista, entre algunas áreas de interés. Para ello también se enfoca, colateralmente, el despliegue de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poy, Lucas. "El Partido Socialista y su delimitación con el movimiento anticlerical en los primeros años del siglo XX." Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, no. 1 (2017): 040. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe040.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar los debates que en los primeros años del siglo XX se desarrollaron en el interior del Partido Socialista argentino en torno al modo de intervención en el movimiento anticlerical. En particular, examina la polémica que se trabó entre Alfredo Palacios y la dirección partidaria, a propósito de la creación de los llamados “círculos de obreros liberales”. El artículo reconstruye estos debates, hasta ahora inexplorados por la historiografía, a través de un examen de la prensa socialista y anticlerical del período. La investigación argumenta que, si bien el Partid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guiamet, Javier. "¿Es posible un sainete socialista? Algunas reflexiones en torno a la figura de Pedro E. Pico, socialista y hombre del teatro comercial." Avances del Cesor 16, no. 21 (2019): 25–39. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v16i21.990.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la vida y obra de Pedro E. Pico, miembro del Partido Socialista argentino, pero también, importante autor de la escena del teatro comercial en la primera mitad del siglo XX. Al realizar este análisis se pretende discutir los vínculos entre cultura de izquierda y cultura de masas y, a su vez, el modo en que los vínculos entre ambas esferas han sido caracterizados por un espectro amplio de la historiografía consagrada al tema.El hecho de que estas dos vertientes de su actividad no resultaron contradictorias en su trayectoria obliga a formular nuevas preguntas sobre las inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Poy, Lucas. "“Neutralistas” y “políticos”. Los debates en el Partido Socialista argentino acerca de la relación entre partido y sindicato, 1901-1904." Avances del Cesor 13, no. 15 (2016): 19–38. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v13i15.626.

Full text
Abstract:
El artículo examina las tensiones internas que surgieron, en los primeros años del siglo XX, al interior del Partido Socialista argentino a propósito de la relación entre lucha económica y lucha política y, en particular, del problema de cómo actuar al interior de los gremios. Para ello rastrea un debate que se desenvolvió con fuerza en los años 1902 a 1904 y enfrentó a los partidarios de la “neutralidad” en los sindicatos con aquellos defensores de una más decidida intervención política en los mismos. El debate, de carácter propagandístico y teórico, estuvo por otro lado vinculado al proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Piro Mittelman, Gabriel. "El giro neutralista del Partido Comunista argentino y los efectos sobre su alianza con el Partido Socialista (1939-1941)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 14 (March 1, 2019): 141–61. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n14.70.

Full text
Abstract:
Entre agosto de 1939 y junio de 1941, el Partido Comunista Argentino (PC), en sintonía con la Internacional Comunista, adoptó una posición neutralista frente a la Segunda Guerra mundial, tras la firma del tratado Molotov-Ribbentrop. En este artículo analizaremos el impacto que tuvo este cambio de estrategia respecto del período de “Frente Popular”, en el desarrollo político de esta corriente durante dicho lapso. En particular observaremos el efecto de este viraje en su relación con el Partido Socialista (PS), a partir de los cambios efectuados en sus principales definiciones políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Melo, Viviana Vanesa de, and María Carolina Zapiola. "Esos inocentes parias. Experiencias de trabajo y representaciones sobre el trabajo infantil en el diario La Vanguardia. Buenos Aires, comienzos del siglo XX." Revista Tempo e Argumento 14, no. 36 (2022): e0207. http://dx.doi.org/10.5965/2175180314362022e0207.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la historia de un sector de la población comúnmente relegado: los niños trabajadores. Puntualmente, se analizan los modos en los que el diario La Vanguardia -órgano de prensa oficial del Partido Socialista argentino- abordó y representó, durante las dos primeras décadas del siglo XX, las problemáticas relativas a la infancia trabajadora proveniente de los sectores populares de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Amorebieta y Vera, María Laura, and Javier Guiamet. "El Partido Socialista argentino y la cuestión nacional a partir de los usos del pasado independentista (1905-1942)." Anuario de Estudios Americanos 79, no. 2 (2022): 705–34. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2022.2.11.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo profundizar en las formas en que la postura inicial de corte clasista e internacionalista del Partido Socialista argentino (PS) fue modificándose en relación con el contexto internacional, los distintos momentos partidarios y su relativa inserción e integración a la política y cultura nacionales. Para ello, se analiza el vínculo entre el PS y la tradición nacional a lo largo de las décadas de 1910, 1920 y 1930, prestando atención a los usos del pasado independentista efectuados por el Partido y los modos en que estos fueron transformándose a lo largo del tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Buonuome, Juan. "Fisonomía de un semanario socialista: La Vanguardia, 1894-1905." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 6 (March 1, 2015): 11–30. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n6.122.

Full text
Abstract:
La caracterización de La Vanguardia como el periódico más destacado del socialismo argentino y como una de las empresas más importantes de la red de instituciones sostenidas por el partido ha sido recurrente en la historiografía. No obstante, la historia de este periódico como problemática en sí misma no ha recibido una atención acorde a esta caracterización. En el presente artículo, atiendo a la evolución del sistema de secciones de La Vanguardia entre su aparición como semanario en 1894 y su transformación en diario matutino en 1905, con el objetivo de mostrar cuáles fueron las funciones que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martocci, Federico. "Auge y crisis del Partido Socialista pampeano y su rol en la organización del movimiento agrario (1913-1921)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 12 (March 1, 2018): 143–63. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n12.42.

Full text
Abstract:
El artículo explora el rol del Partido Socialista (PS) en la organización del movimiento agrario en un espacio del interior argentino que tenía una población rural y una economía basada en la actividad primaria. El recorte temporal se inicia con la creación del PS en el Territorio Nacional de La Pampa y concluye con la desarticulación de la Liga Agraria por la represión estatal y la salida de agricultores “terceristas” del PS. Procuramos brindar algunos elementos para explicar la expansión del socialismo en una zona rural, donde los líderes de la Liga Agraria, que adherían a esa fuerza polític
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ceruso, Diego. "El Partido Socialista argentino, el sindicalismo y la organización de las enfermeras de Buenos Aires en la década de 1930." Revista de Historia y Geografía, no. 43 (November 25, 2020): 97–123. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.43.2624.

Full text
Abstract:
El trabajo propone un cruce entre la historia social y la historia política, con el objetivo de indagar, desde una dinámica relacional, el proceder del Partido Socialista (PS) argentino en el campo gremial, a través del desenvolvimiento de la Unión de Obreros y Empleados Municipales y en la interpelación y organización de las trabajadoras de la enfermería en los hospitales porteños. Ello lo haremos, principalmente, a través de fuentes gremiales, el periódico El Obrero Municipal y de la publicación orientada por y para mujeres ligada al PS, Vida Femenina, aunque además abordaremos diversas fuen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Buonuome, Juan. "Sociabilidad cultural, periodismo y movilización en el socialismo argentino: la casa del pueblo de buenos aires, 1927-1953." Estudios Sociales 55, no. 2 (2018): 199–224. http://dx.doi.org/10.14409/es.v55i1.7791.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la historia de la Casa del Pueblo, epicentro de la sociabilidad política y cultural del Partido Socialista en la ciudad de Buenos Aires durante las décadas de 1930 y 1940. El trabajo se interesa por el cruce entre sociabilidad política y periodismo desde la perspectiva que ofrece La Vanguardia, órgano de prensa partidario cuyos talleres y oficinas de redacción ocupaban buena parte del edificio. Asimismo, el artículo examina los usos de la Casa del Pueblo en el contexto de entrelazamiento entre la vida política y la cultura de masas característico de este período. Para ello,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mangiantini, Martín. "¿EL TROTSKISMO TIENE ROCK? DIÁLOGOS Y TENSIONES ENTRE LA MILITANCIA DE IZQUIERDA Y EL ROCK ARGENTINO COMO CONTRACULTURA (1974-1980)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 25, no. 1 (2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v25i1.4660.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizará dos publicaciones culturales editadas por el trotskismo argentino, La Chispa y Propuesta, pensadas como un modo de acercamiento a la juventud. La primera de ellas surgió como órgano juvenil del Partido Socialista de los Trabajadores en un contexto de radicalización política hacia 1974 y 1975 y, la restante, subsidiaria de la misma organización pero sin referencia política visible, circuló en los años de la última dictadura cívico-militar. El interés del trabajo se centra en el diálogo y las tensiones entre dos esferas: la militancia de izquierda y el rock como gén
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Poy, Lucas. "Los primeros congresos del Partido Socialista argentino (1896-1908): Consideraciones para un análisis social y político." ERLACS, no. 99 (October 28, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.18352/erlacs.10101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

SCHERS, DAVID. "Inmigrantes y política Los primeros pasos del Partido Sionista Socialista Poalei Sion en la Argentina, 1910-1916." EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 3, no. 2 (1992): 75–88. http://dx.doi.org/10.61490/eial.v3i2.1261.

Full text
Abstract:
La inmigración es uno de los factores centrales que influyeron sobre el desarrollo de las minorías judías en Latinoamérica y su estudio permite comprender mejor su carácter y sus peculiaridades específicas. El presente artículo no pretende tratar el tema de las "inmigraciones" en su compleja amplitud, sino contribuir a su comprensión desde el ángulo especial que ofrece el estudio de un grupo étnico con un carácter político-ideológico determinado. Para ello se concentra en la descripción y el análisis de inmigrantes judíos obreros "por convicción", que se organizaron alrededor de una ideología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camarero, Hernán. "Tras las huellas de una ilusión: el Partido Comunista argentino y sus planteos del Frente Democrático Nacional (1955-1963)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 5 (September 1, 2014): 31–50. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n5.111.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las posiciones y la actuación del Partido Comunista en la Argentina en 1955-1963, período signado por la caída del peronismo, la Revolución Libertadora y el gobierno de Frondizi. En particular, se estudia el modo en que el PC caracterizó al capitalismo local como dependiente, atrasado y con rasgos semifeudales, constreñido por el peso de los monopolios extranjeros y la oligarquía terrateniente, y las razones por las cuales planteó la necesidad de una “revolución democrático-burguesa, agraria y antiimperialista”, es decir, una revolución por etapas, que postergaba para un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Manduca, Ramiro. "Carlos Alberto Brocato: otros años 60 (y setenta)." El Taco en la Brea, no. 19 (2023) (May 3, 2024): e0144. http://dx.doi.org/10.14409/eltaco.10.19.e0144.

Full text
Abstract:
Las dinámicas del campo intelectual argentino entre los años 60 y 70 han sido un objeto de estudio visitado asiduamente en las últimas décadas. En su gran mayoría las investigaciones al respecto han puesto énfasis en los cambios producidos durante esos años al calor de la «radicalización política», limitando, en muchos casos, su alcance a la adhesión de una fracción del campo intelectual a la lucha armada. El canónico trabajo de Oscar Terán al respecto sin dudas ha proporcionado una de las principales claves de lectura en ese sentido. En este caso reconstruiré la trayectoria de Carlos Alberto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Poy, Lucas. "El Partido Socialista y las huelgas: una relación incómoda. Un análisis de las posiciones partidarias en los primeros años del siglo XX." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 6 (March 1, 2015): 31–51. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n6.126.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las posiciones del socialismo argentino respecto a la cuestión de las huelgas en el agitado período de conflictividad obrera que se extendió entre 1900 y 1902, trazando primero una recapitulación acerca del modo en que el tema había sido abordado en los años anteriores. Se muestra cómo el PS consolidó sus críticas respecto a la utilidad de las huelgas y, sobre todo, desenvolvió un cuestionamiento a la idea de huelga general, un tema que estaba siendo debatido en el movimiento socialdemócrata a nivel internacional. La hipótesis es que, si la huelga “grande” de 1896 contribuy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Belkin, Alejandro. "La fundación de la Unión General de Trabajadores y sus vínculos con el Partido Socialista: tendencias antipolíticas en el movimiento obrero argentino a comienzos del siglo XX." Izquierdas 51 (2022): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492022000100019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Manzoni, Gisela. "Nuestro deber internacional. El pacifismo socialista de Vida Femenina, 1933-1943." Cuadernos de H ideas 11, no. 11 (2017): e004. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e004.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrollan las maneras en que el socialismo interpeló a las mujeres respecto de la guerra y abordó el lugar que ocupaban en la estructura del Partido Socialista de la Argentina. Para ello se rastreó la edición denominada Vida Femenina, una publicación elaborada por el Partido Socialista especialmente dedicada a las mujeres de la sociedad argentina, pese a que su realización no fue exclusivamente femenina, durante el período 1933-1943.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Belini, Claudio. "análisis económico del peronismo." Prismas - Revista de historia intelectual 26, no. 1 (2022): 111–30. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas26.1276.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar los análisis y diagnósticos que dirigentes e intelectuales del Partido Socialista realizaron sobre las políticas económicas del gobierno peronista en el marco de las transformaciones del capitalismo durante la segunda posguerra. En base a prensa partidaria, libros y folletos editados por Rómulo Bogliolo, Américo Ghioldi, Nicolás Repetto y Alfredo Palacios examinamos los cambios en las concepciones socialistas, sus fuentes intelectuales y las interpretaciones sobre las diversas coyunturas que atravesó la economía argentina. En un contexto de renovación de las i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Graciano, Osvaldo. "Trayectoria intelectual y política de un profesional socialista: el ingeniero civil Emilio Dickmann." Estudios Sociales 55, no. 2 (2018): 147–73. http://dx.doi.org/10.14409/es.v55i1.7213.

Full text
Abstract:
La participación de universitarios en el Partido Socialista de Argentina fue importante desde su fundación a fines del siglo XIX. La profesión fue una condición para el acceso a las funciones letradas del partido en sus organismos directivos y también en los ámbitos de su producción de saberes sobre la sociedad y la economía. Se analizan la carrera profesional y académica del ingeniero civil Emilio Dickmann en las universidades de La Plata y de Buenos Aires y su actuación en el Partido Socialista desde la perspectiva de la biografía intelectual. Su trayectoria revela las características del co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Palermo, Silvana Alejandra. "Palabras e imágenes de mujeres en el Partido Socialista: la campaña presidencial de 1916 en Argentina." Estudios Sociales 55, no. 2 (2018): 121–46. http://dx.doi.org/10.14409/es.v55i1.7681.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la participación de las mujeres en las actividades proselitistas del Partido Socialista, en particular en la campaña presidencial de 1916. Se basa en el análisis de documentación partidaria y de dos importantes semanarios ilustrados de la época: Caras y Caretas y Fray Mocho. Argumenta que la notable capacidad de movilización del PS obedece a su experiencia de participación en el espacio público y electoral, ámbitos en los que las mujeres exhibieron un protagonismo incontestable, y también al hecho de que la prensa comercial se convirtió en un medio apropiado para transmiti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz, Hernán M. "El periódico Palabra Socialista (1912-1914) y los comienzos de la disidencia marxista en el PS." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 6 (March 1, 2015): 95–113. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n6.123.

Full text
Abstract:
El texto aborda el análisis del periódico Palabra Socialista, primer órgano del ala izquierda del Partido Socialista que desembocará en 1918 en la creación del Partido Socialista Internacional (luego Partido Comunista). Se relevan aspectos técnicos, las principales ideas programáticas, se traza un cuadro de los principales miembros del grupo y se realiza un balance de su participación en el ámbito de la política argentina entre 1912 y 1914.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Graciano, Osvaldo. "Prácticas académicas y producción de saber de los intelectuales de izquierda en la Universidad argentina, 1900-1930." Secuencia, no. 92 (November 4, 2015): 114. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i92.1336.

Full text
Abstract:
En las primeras décadas del siglo xx fue visible en Argentina la vinculación de estudiantes, profesionales y de algunos profesores universitarios con las izquierdas, como también lo fue la incorporación en las universidades de docentes que integraban las filas del Partido Socialista. El objetivo de este artículo es reconstruir los rasgos que asumió la experiencia de participación académica y de docencia universitaria de los intelectuales socialistas, focalizando la atención en los casos de Alfredo Palacios, Enrique del Valle Iberlucea y Enrique Mouchet, quienes en esos años habían logrado una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dellavale, Maria Inés. "Redes y conexiones: también un lugar para las mujeres. El caso Leonilda Barrancos en Chile, 1938-1945." Estudios Sociales 61, no. 2 (2021): e0006. http://dx.doi.org/10.14409/es.2021.2.e0006.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone indagar sobre la estancia de Leonilda Barrancos (argentina nacida en Mercedes, provincia de Buenos Aires) en Chile entre 1938 – 1945. El eje estará puesto, por un lado, en las redes y conexiones construidas antes y durante este periplo, y por otro, en las facetas más destacadas de su vida pública. Allí se integró activamente al accionar del joven Partido Socialista — a través de la Acción de Mujeres Socialistas— y también se desempeñó como funcionaria en el Departamento de Horas Libres. Se analiza la pertenencia a un conjunto de sociabilidades consolidadas a partir del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferreyra, Silvana Gabriela. "El perfil socioespacial del socialismo democrático en Argentina (1958-1966)." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 9 (2010): 73–97. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2010.9.a4.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos analizar los cambios en la base socioespacial del socialismo a partir de la creación del Partido Socialista Democrático en 1958. A través del análisis ecológico, verificamos un alejamiento de su electorado obrero. Esta tendencia se ve contrarrestada por la inercia de las estructuras partidarias, más fuertes en los centros urbanos con mayor porcentaje de población obrera, y por el mantenimiento de algunas apelaciones a los trabajadores. No obstante, encontramos un correlato entre el desdibujamiento del perfil obrero del electorado y una profundización de las estr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sarreal, Julia. "Trabajadores de la yerba mate o los esclavos blancos en los bosques del nordeste. Argentina al principio del siglo XX." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 60 (January 1, 2024): 89–120. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n60.12746.

Full text
Abstract:
En 1908, tres periódicos diferentes de Argentina, Brasil y Paraguay publicaron numerosos artículos de Julián Bouvier sobre los abusos laborales en los yerbales. Al emplear una retórica escandalosa y tratar los temas de la esclavitud, la raza, el género y el trabajo infantil, los escritos de Bouvier captaron la atención de una amplia audiencia. Los capitalistas que se beneficiaron de los yerbales negaron las acusaciones, la prensa burguesa publicó artículos informativos y opinó sobre el tema, los socialistas demandaron reformas, los funcionarios gubernamentales ordenaron investigaciones, y los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piro Mittelman, Gabriel Omar. "LOS INTELECTUALES DEL PARTIDO COMUNISTA DURANTE EL FRENTE POPULAR (ARGENTINA, 1935-1946)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 26, no. 2 (2022): 75–112. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v26i2.4732.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza, a través de diversas fuentes, la actividad de los intelectuales vinculados al Partido Comunista de Argentina (PC) en relación a su estrategia política de Frente Popular, desde mediados de los años 30, hasta los prolegómenos del peronismo en 1946. A partir del análisis de su práctica política, sostendremos que los intelectuales vinculados al PC, mediante el tendido de una variada red de relaciones culturales, personales e institucionales, cumplieron un importante rol en el acercamiento de este con sectores del radicalismo, del socialismo, y de los “partidos democráti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Luciani, Laura. "PROPUESTA.UNA REVISTA CULTURAL, JUVENIL (Y ALGO MÁS) EN LA DICTADURA ARGENTINA." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 26, no. 1 (2022): 47–74. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v26i1.4949.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la revista Propuesta que, surgida en 1977 y con una tirada de veintidós números, es considerada una publicación contracultural o juvenil, al igual que otras emergentes en la última dictadura argentina (1976-1983). Se enfoca en su relación con el Partido Socialista de los Trabajadores, al cual se vinculó a partir de 1978, con el objetivo de comprender esa dinámica y reponerla en el universo de prácticas políticas militantes en contextos represivos. En ese sentido se privilegia una mirada relacional que permite indagar en la confluencia de objetivos de quienes formaron inic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palermo, Silvana Alejandra. "Tribunas y panfletos: la primera campaña presidencial del Partido Socialista bajo la ley Saenz Peña." Estudios digital, no. 35 (November 16, 2016): 37–56. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i35.15660.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la campaña presidencial del Partido Socialista (PS) en 1916 a fin de ponderar el papel transformador de la ley Sáenz Peña en Argentina. Se concentra en el modo en que hombres y mujeres experimentaron la política electoral en una sociedad afectada por las profundas mutaciones acaecidas en la década de 1910, tanto a nivel local como internacional. Desde una perspectiva socio-cultural aborda este caso de estudio, utilizando la información proporcionada por el diario La Vanguardia (LV), órgano oficial de dicho partido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Roland, Ernesto. "El Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) de Córdoba durante los años sesenta. Su despliegue organizativo y su gravitación en el Cordobazo." Anuario de la Escuela de Historia Virtual 10, no. 16 (2019): 115–36. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v10.n16.27247.

Full text
Abstract:
A partir de una aproximación a la identidad ideológica de la Izquierda Nacional, este artículo reconstruye la línea política del Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) durante el primer tramo de la “Revolución Argentina”; la conformación de este partido político en Córdoba durante los años sesenta, su inserción en el movimiento estudiantil y su vinculación con el movimiento obrero; la participación de su militancia en el Cordobazo; y el significado que la organización construyó en torno a dicho acontecimiento en el periodo posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vázquez, Melina, and Alejandro Cozachcow. "Activismo juvenil en partidos con gestiones de gobierno a nivel subnacional en Argentina (2007-2015)." Revista de Sociologia e Política 25, no. 64 (2017): 47–72. http://dx.doi.org/10.1590/1678-987317256405.

Full text
Abstract:
Resumen El trabajo propone explorar las condiciones de posibilidad y los modos en que se produce un ciclo de participación política juvenil en Argentina que encuentra en los espacios político-partidarios uno de sus renovados escenarios. Luego de una profunda crisis de representación política que llevó al activismo juvenil a impugnar la política en relación con sus manifestaciones político-partidarias y estatales, los partidos políticos comenzaron a recrear espacios de militancia juvenil, al mismo tiempo que fueron receptores de nuevos activistas que entran a la política. En este proceso se des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bosch Alessio, Constanza Daniela. "Los orígenes de la Cuarta Internacional en Argentina. El caso del Grupo Obrero Revolucionario y La Liga Obrera Revolucionaria." Diálogos Revista Electrónica 18, no. 1 (2016): 199. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v18i1.23869.

Full text
Abstract:
A fines de 1938 Liborio Justo se alejó del Partido Socialista Obrero para formar su propia organización trotskista junto a Aquiles Garmendia, Esteban Rey, Reinaldo Frigerio y Mateo Fossa: el Grupo Obrero Revolucionario (GOR). El GOR impulsó entre 1938 y 1940 la publicación de una serie de folletos bajo el sello “Acción Obrera” y la edición del periódico La Internacional. Tras una fallida unificación con la Liga Obrera Socialista –el grupo trotskista de Antonio Gallo-, el GOR se transformó en 1941 en la Liga Obrera Revolucionaria (LOR). Sin embargo, las constantes disputas internas entre sus ya
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mangiantini, Martín. "Ser mujer y trotskista en dictadura. Posicionamientos y praxis del Partido Socialista de los Trabajadores en torno a la militancia feminista y femenina durante el terrorismo de Estado (1976-1980)." Cuadernos del Ciesal 1, no. 22 (2023): 1–24. http://dx.doi.org/10.35305/cc.v1i22.74.

Full text
Abstract:
El artículo se propone analizar de qué modo el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), una organización del campo de la izquierda de extracción trotskista, fue atravesado por los debates alrededor de la militancia de las mujeres y de las nociones del feminismo en el contexto de la dictadura cívico-militar iniciada en Argentina en el año 1976. Dicho abordaje permite pensar en complementariedad la militancia clandestina, el feminismo y las tradiciones de izquierda entonces existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Manduca, Ramiro Alejandro. "“Stanislavski es Stalin”: teatro, experimentación y política en la última dictadura militar argentina (1976-1983)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 12 (December 27, 2018): 435. http://dx.doi.org/10.7203/kam.12.11538.

Full text
Abstract:
En el año 1975, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de orientación trotskista, había pasado a la clandestinidad y parte de su dirección se había exiliado en Colombia. Hacia 1977 y ya bajó la dictadura militar un grupo cercano al partido, que sostuvo vínculos aún en esas condiciones, conformó el Taller de Investigaciones Teatrales (TIT). En este trabajo se analizarán documentos internos de la organización para pensar de qué forma se fue gestando orgánicamente el trabajo partidario en el sector teatral, indagando en el carácter experimental de sus estéticas, al tiempo que se buscará
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Poy, Lucas. "Belkin, Alejandro (2018). Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina. De la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915). Buenos Aires: Imago Mundi/Ediciones CEHTI, 320 páginas." Avances del Cesor 15, no. 19 (2018): 181–83. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v15i19.887.

Full text
Abstract:
La obra de Belkin sostiene una serie de hipótesis de importancia que delimitan su lugar en el campo historiográfico y estructuran todo el libro. Las dos primeras implican una discusión con la interpretación canónica hecha por el propio Partido Socialista acerca de la ruptura sindicalista revolucionaria, que insistía en mostrar que esta fracción había logrado avanzar gracias a una astuta infiltración de ideas importadas de líderes europeos como Sorel y Labriola y que luego había ganado posiciones en las organizaciones sindicales a través de maniobras de diverso tipo. Belkin argumenta, en contra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mangiantini, Martín. "Resumen de tesis: Itinerarios militantes entre dictaduras y conflictividad social. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976)." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 13 (July 4, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n13.20561.

Full text
Abstract:
<p>La investigación aborda la trayectoria de una corriente política que formó parte del amplio abanico de las izquierdas en Argentina, específicamente dentro del campo ideológico del trotskismo, entre los años 1965 y 1976. A lo largo de este período, la misma se manifestó a través de tres estructuras partidarias consecutivas: el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) desde su fundación en 1965 hasta su ruptura; el Partido Revolucionario de los Trabajadores-La Verdad (PRT–LV) entre 1968 y 1972 y, finalmente, el Partido Socialista de los Trabajado­res (PST), desde su conformación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Trebisacce, Catalina, and Martín Mangiantini. "Feminismo, diversidad sexual y relaciones sexo-afectivas disidentes. Apuestas y tensiones en el PST, 1971-1975." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 101–20. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.137.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo abordar la dinámica de una organización revolucionaria trotskista, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), entre 1971 y 1975, en lo pertinente a tres temáticas entrelazadas: la militancia feminista sostenida, las concepciones esgrimidas con relación a la homosexualidad y los lazos sexo-afectivos desarrollados dentro de la dinámica partidaria. Se sostiene que el abordaje de dichas problemáticas por parte de esta organización fue un rasgo particular e identitario en la convulsionada coyuntura argentina de los años 70 que la diferenció de otras exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Orta, Melisa, Gustavo Forte, and Margarita Portapila. "Acción estatal en la producción de servicios sanitarios en localidades de Santa Fe provistas por cooperativas." Estudios Sociales 61, no. 2 (2021): e0005. http://dx.doi.org/10.14409/es.2021.2.e0005.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, analizamos cómo participa el Estado de la provincia de Santa Fe (Argentina), en el proceso de producción social de servicios de agua y saneamiento en aquellas localidades que son provistas por cooperativas. Nos interesa observar si se produce un cambio en el modo en cómo se relacionan los actores del orden gubernamental-institucional y las entidades cooperativas a partir de que el Partido Socialista asume el poder ejecutivo provincial. Identificamos cuáles fueron los actores involucrados, los conflictos que se producen y las estrategias que desarrollan para universaliza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Oliveira, Carlos Eduardo Pereira de. "História do Tempo Presente e América Latina: Chile – uma entrevista com Cristina Moyano Barahona." Revista Tempo e Argumento 11, no. 28 (2019): 528–33. http://dx.doi.org/10.5965/2175180311282019528.

Full text
Abstract:
EntrevistadaA historiadora Cristina Moyano Barahona é docente de História e Geografia na Universidad de Santiago de Chile. Licenciada em Educação em História e Geografia (2000), com mestrado em História (2005) pela Universidad de Santiago de Chile. Obteve Doutorado em História (2007) pela Universidad de Chile, e realizou Pós-Doutorado no Instituto de Estudios Avanzados da Universidad de Santiago de Chile (2009). Trabalhou como professora convidada na Universidad Nacional de Tucumán (2015), na Argentina, e no Instituto Mora (2017-2018) no México. Tem como linhas de pesquisa os estudos em histór
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Camarero, Hernán. "El socialismo, la izquierda internacionalista y el naciente comunismo de la Argentina ante la Revolución Rusa de 1917." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 11 (September 1, 2017): 13–34. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.12.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las primeras influencias de la Revolución Rusa de 1917 dentro de las izquierdas argentinas, en particular las orientaciones teóricas, políticas y estratégicas adoptadas por el Partido Socialista, la tendencia de izquierda de esa organización y el emergente comunismo. Este análisis brinda elementos para comprender los modos en que estas corrientes entendieron el sentido de la revolución y las potencialidades y límites del programa reformista, democrático y/o revolucionario, así como sus definiciones acerca del sujeto del cambio social y el lugar de las masas en los acontec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hamburger Fernandez, Alvaro Andrés. "El socialismo del siglo xxi en américa latina: características, desarrollos y desafíos." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 9, no. 1 (2014): 131–54. http://dx.doi.org/10.18359/ries.54.

Full text
Abstract:
¿Qué es el socialismo? ¿A qué se denomina "socialismo del siglo XXI"? ¿Cuáles son las principales características de este "tipo" de socialismo? ¿Cuáles han sido sus desarrollos en América Latina y qué desafíos debe enfrentar de cara al futuro? Estos son algunos de los interrogantes que se abordan en este artículo. Este artículo tiene como objetivo responder esas preguntas para dar cuenta de la posibilidad, la viabilidad, la existencia y las condiciones que dicho socialismo debería encarnar de cara a una necesaria transformación de la realidad social, política, económica y cultural de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!