Academic literature on the topic 'Partido Socialista de los Trabajadores (Mexico)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Partido Socialista de los Trabajadores (Mexico).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Partido Socialista de los Trabajadores (Mexico)"

1

Poy, Lucas. "“Neutralistas” y “políticos”. Los debates en el Partido Socialista argentino acerca de la relación entre partido y sindicato, 1901-1904." Avances del Cesor 13, no. 15 (December 29, 2016): 19–38. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v13i15.626.

Full text
Abstract:
El artículo examina las tensiones internas que surgieron, en los primeros años del siglo XX, al interior del Partido Socialista argentino a propósito de la relación entre lucha económica y lucha política y, en particular, del problema de cómo actuar al interior de los gremios. Para ello rastrea un debate que se desenvolvió con fuerza en los años 1902 a 1904 y enfrentó a los partidarios de la “neutralidad” en los sindicatos con aquellos defensores de una más decidida intervención política en los mismos. El debate, de carácter propagandístico y teórico, estuvo por otro lado vinculado al proceso de constitución de la Unión General de Trabajadores. Apuntamos a contribuir a nuestro conocimiento sobre las disputas que configuraron al Partido Socialista en el período crítico del cambio de siglo, así como a entender las particularidades de la tensión interna que llevaría a la ruptura de los sindicalistas revolucionarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez-Cervantes, Luisa, and Arcadio Alejandro García-Cantú. "Alternancia política atípica en el municipio de Abasolo, Tamaulipas (1980-1983)." CienciaUAT 13, no. 2 (January 31, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1006.

Full text
Abstract:
El entrelazamiento de las convicciones ideológicas de la juventud del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en México y la experiencia victoriosa del reparto agrario con la fundación de los Nuevos Centros de Población Ejidal (NCPE), en el municipio de Abasolo, Tamaulipas, México, de los campesinos agrupados en Comités Ejecutivos Particulares Agrarios (CPEA), dieron lugar a la primera alternancia municipal de la historia contemporánea de Tamaulipas. El ayuntamiento fue reconocido constitucionalmente en 1983, siendo la única victoria electoral del PST en el estado. El objetivo de este trabajo fue documentar los antecedentes sobre la historia política y social del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de 1980 a 1983. El procedimiento de esta investigación fue histórica, con base en la triangulación de fuentes primarias y secundarias, siguiendo la premisa de que la política es la continuación de la guerra por otros medios. La historia del rompimiento de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en Abasolo, fue recreada con archivos históricos y entrevistas orales de diferentes actores sociales de la época. El PST alcanzó el reconocimiento constitucional del ayuntamiento en 1983 por 21 días, por lo que se dio una alternancia municipal atípica. Esta alternancia, resultó ser atípica no sólo por el hecho de que un partido distinto y de reciente creación ganara las elecciones, sino por las condiciones en las que se eligió el candidato y se dio el proceso electoral municipal, así como el modo en que el presidente municipal concluyó el periodo constitucional. Dichos sucesos posibilitaron la lucha político-electoral entre el PST y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en ese municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manduca, Ramiro Alejandro. "“Stanislavski es Stalin”: teatro, experimentación y política en la última dictadura militar argentina (1976-1983)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 12 (December 27, 2018): 435. http://dx.doi.org/10.7203/kam.12.11538.

Full text
Abstract:
En el año 1975, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de orientación trotskista, había pasado a la clandestinidad y parte de su dirección se había exiliado en Colombia. Hacia 1977 y ya bajó la dictadura militar un grupo cercano al partido, que sostuvo vínculos aún en esas condiciones, conformó el Taller de Investigaciones Teatrales (TIT). En este trabajo se analizarán documentos internos de la organización para pensar de qué forma se fue gestando orgánicamente el trabajo partidario en el sector teatral, indagando en el carácter experimental de sus estéticas, al tiempo que se buscará dar cuenta de las tensiones y distintas concepciones acerca del vínculo de las grupalidades teatrales con el partido. Para esto último, se sumarán a los documentos ya nombrados entrevistas realizadas a algunos miembros de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mangiantini, Martín. "Resumen de tesis: Itinerarios militantes entre dictaduras y conflictividad social. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976)." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 13 (July 4, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n13.20561.

Full text
Abstract:
<p>La investigación aborda la trayectoria de una corriente política que formó parte del amplio abanico de las izquierdas en Argentina, específicamente dentro del campo ideológico del trotskismo, entre los años 1965 y 1976. A lo largo de este período, la misma se manifestó a través de tres estructuras partidarias consecutivas: el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) desde su fundación en 1965 hasta su ruptura; el Partido Revolucionario de los Trabajadores-La Verdad (PRT–LV) entre 1968 y 1972 y, finalmente, el Partido Socialista de los Trabajado­res (PST), desde su conformación hasta los inicios de la dictadura cívico-militar acaecida en 1976.</p><p>El análisis de este tipo de trayectorias militantes posibilita una profundización en torno a una serie de problemas sustantivos de la historia social y política argentina por­que contribuye al estudio de las izquierdas y de las fuerzas políticas presentes desde mediados de los años sesenta hasta la antesala del golpe de Estado de 1976, en este caso, a partir del estudio de un objeto escasamente abordado en perspectiva historiográfica. Posibilita además reconstruir la relación entre esta corriente y el movimiento social en el que pugnó por influir, lo que permite complejizar el análisis de las heterogéneas organi­zaciones revolucionarias presentes en el período.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durán, Francisca. "LA EMERGENCIA DEL DISCURSO SOCIALISTA EN LA FEDERACIÓN OBRERA DE CHILE: LAS POLÉMICAS DE PRENSA ENTRE GENTOSO Y RECABARREN." Revista de la Academia 28 (November 27, 2019): 31–61. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1467.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la emergencia e incorporación del discurso socialista en la Federación Obrera de Chile entre 1913 y 1915, mediante la disputa y enfrentamiento ideológico en la prensa obrera entre Eduardo Gentoso, militante demócrata, miembro de la Federación Obrera de Chile (FOCH) y columnista del periódico La Locomotora de Santiago y Luis Emilio Recabarren, fundador y miembro del Partido Obrero Socialista (POS) y columnista de El Despertar de los Trabajadores de Iquique. Esta controversia fue el punto de encuentro y desencuentro entre la FOCH y el socialismo. El objetivo es ampliar la discusión en torno a la emergencia e instalación del socialismo en la FOCH, permitiendo entender el discurso no como una categoría fija y estática, sino como una práctica social y parte de un proceso histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trebisacce, Catalina, and Martín Mangiantini. "Feminismo, diversidad sexual y relaciones sexo-afectivas disidentes. Apuestas y tensiones en el PST, 1971-1975." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 101–20. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.137.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo abordar la dinámica de una organización revolucionaria trotskista, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), entre 1971 y 1975, en lo pertinente a tres temáticas entrelazadas: la militancia feminista sostenida, las concepciones esgrimidas con relación a la homosexualidad y los lazos sexo-afectivos desarrollados dentro de la dinámica partidaria. Se sostiene que el abordaje de dichas problemáticas por parte de esta organización fue un rasgo particular e identitario en la convulsionada coyuntura argentina de los años 70 que la diferenció de otras expresiones revolucionarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mangiantini, Martín. "Redes militantes y acciones en el exilio. La política internacionalista del Partido Socialista de los Trabajadores (1976-1982)." Estudios digital, no. 38 (December 30, 2017): 87–104. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i38.19130.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo revisar la política desarrollada desde el exilio por parte del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en el contexto del golpe cívico-militar entre 1976 y 1982. La conformación de redes de militancia y las construcciones políticas particulares forjadas en cada espacio específico dan cuenta de una lógica de destierro que excedió la noción de refugio y supervivencia para otorgar a la práctica de la migración un carácter activo y político, acorde una noción de construcción de carácter internacional sostenida con preexistencia a este derrotero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mangiantini, Martín. "¿EL TROTSKISMO TIENE ROCK? DIÁLOGOS Y TENSIONES ENTRE LA MILITANCIA DE IZQUIERDA Y EL ROCK ARGENTINO COMO CONTRACULTURA (1974-1980)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 25, no. 1 (July 13, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v25i1.4660.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizará dos publicaciones culturales editadas por el trotskismo argentino, La Chispa y Propuesta, pensadas como un modo de acercamiento a la juventud. La primera de ellas surgió como órgano juvenil del Partido Socialista de los Trabajadores en un contexto de radicalización política hacia 1974 y 1975 y, la restante, subsidiaria de la misma organización pero sin referencia política visible, circuló en los años de la última dictadura cívico-militar. El interés del trabajo se centra en el diálogo y las tensiones entre dos esferas: la militancia de izquierda y el rock como género y expresión contracultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trebisacce, Catalina. "Encuentros y desencuentros entre la militancia de izquierda y el feminismo en la Argentina." Revista Estudos Feministas 21, no. 2 (August 2013): 439–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2013000200002.

Full text
Abstract:
Las reflexiones en torno a los encuentros y desencuentros entre la militancia de izquierda y el feminismo son de larga data y se actualizan periódicamente sin evidenciar ánimos de desgaste. En esta ocasión, se pretende dar tratamiento a algunos de los ribetes que ha presentado dicha relación en los años setenta, en Argentina, en el Partido Socialista de los Trabajadores. Esta década es especialmente interesante para el análisis puesto que, por un lado, fue un período que experimentó la irrupción de las llamadas nueva(s) izquierda(s) que marcaron la agenda política de los países occidentales. Por el otro, se trató de una década que vio emerger la segunda ola del feminismo, también de escala planetaria, con sus diferentes versiones geopolíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Martínez, Christian. "Ellen Kennedy, Carl Schmitt en la República de Weimar La quiebra de una constitución, traducción de Pedro Lombana Falcón, Madrid, Tecnos, 2012, 283 pp." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 152–53. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2725.

Full text
Abstract:
Estudiar a los clásicos de la teoría política y del derecho constitucional, resulta ser un reto académico bastante complicado, más si se trata de autores tan controversiales como Carl Schmitt, sin embargo, el libro de la profesora Ellen Kennedy ha sabido superar ese reto. Carl Schmitt que logró vivir hasta la década de los ochenta del siglo pasado, ha sido un autor bastante criticado por haber pertenecido al Partido Nacional Socialista de los Trabajadores de Alemania desde el 01 de mayo de 1930 bajo el número 2.098.860 y por ser considerado el jurista del nazismo, a pesar de esto la profesora de Pennsylvania se atreve a estudiar su obra y su pensamiento resaltando su aporte principalmente al derecho constitucional contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Partido Socialista de los Trabajadores (Mexico)"

1

Royo, Sebastián. "From social democracy to neoliberalism : the consequences of party hegemony in Spain 1982 - 1996 /." New York : St. Martin's Press, 2000. http://www.loc.gov/catdir/toc/hol053/99041530.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Thomas, Jean-Baptiste. "Insubordination ouvrière en Argentine (1973-1976) : contribution à l’élaboration d’un « cinquième récit » des années 1970." Thesis, Paris 3, 2014. http://www.theses.fr/2014PA030132.

Full text
Abstract:
Les années 1970, en Argentine, sont marquées, jusqu’au coup d’Etat de mars 1976, par une intense montée de la conflictualité sociale en général et de la conflictualité ouvrière en particulier. Cette situation, ouverte par le Cordobazo de mai 1969, taraude les bases du régime militaire de la Révolution argentine. En 1973, le retour du péronisme au pouvoir après dix-huit années de proscription ne permet pas de juguler cette poussée. Après la mort de Juan Domingo Perón, cette dernière se poursuit sous la présidence d’Isabel Perón. Elle débouche ainsi en juillet 1975 sur la première grève générale de l’histoire argentine tournée contre un gouvernement justicialiste : c’est le Rodrigazo. Parallèlement, au sein des secteurs les plus radicalisés du mouvement ouvrier, des structures de coordination et d’auto-organisation, les Coordinadoras, font leur apparition. Ce travail, qui englobe la période constitutionnelle allant de mai 1973 à mars 1976, se centre sur les tendances à la rupture entre la base ouvrière et populaire péroniste et « son » gouvernement. A la jonction de l’histoire sociale et de l’histoire du mouvement ouvrier, puisant dans la presse de l’époque, commerciale autant que militante, ainsi que dans l’histoire orale, cette étude se veut comme une contribution à un « cinquième récit » des années 1970 en Argentine. A la différence des quatre lectures historiographiques ou « récits » qui ont prévalu depuis 1976, (« récit des militaires », « théorie des deux démons », « récit du renouveau », « récit kirchnériste »), ce travail a pour objet d’analyser les conditions d’émergence de cette conflictualité sociale, ses différentes modalités d’expression, sa cristallisation à travers diverses formes d’organisation et d’auto-organisation, mais également la façon dont la gauche radicale des années 1970 intervient en son sein
Until the coup of March 1976, the 1970s were characterised in Argentina by a dramatic increase of social conflict in general, and of worker conflict in particular. This situation, which was initiated by the Cordobazo of May 1969, goaded the military regime of the Argentinian Revolution. The return to power of the Peronists in 1973, after 18 years of proscription, could not stop the deepening conflict. It continued after Juan Domingo Perón’s death, and throughout Isabel Perón’s period in power. In 1975 it led to the first ever general strike in Argentinian history, which was orchestrated against a justicialist government: the Rodrigazo. Simultaneously, in the most radical sectors of the workers’ movement, coordination and self-organisation structures (the Coodinadoras) began to appear. This work covers the constitutional period from May 1973 to March 1976, and focuses on the widening rift between Perón and the workers and the population at large. It aims to contribute to a “fifth” reading of the 1970s in Argentina by positioning itself at the crossroads between social history and labour history, and basing itself on mainstream and militant press coverage of the time and oral history. Unlike the four historiographical readings which have predominated since 1976 (the “military reading”, the “two demons theory”, the “renewal reading”, and the “kirchnerist reading”) this work aims to analyses the conditions from which the social conflict emerged, the different ways in which it expressed itself, its crystallisation through various forms of organisation and self-organisation, and also the role played by the radical left in the process
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Partido Socialista de los Trabajadores (Mexico)"

1

La militancia ejemplar en el Partido Socialista de los Trabajadores 1973-1987. México, D.F: Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La tendencia al enmascaramiento de los movimientos políticos: El caso del Partido Socialista de los Trabajadores. México, D.F: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El reconocimiento: Démosle lugar al presente. [Victoria, Mexico]: Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Emilio Portes Gil y el Partido Socialista Fronterizo en Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Gobierno del Estado de Tamaulipas, Comisión Organizadora para la Conmemoración en Tamaulipas del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lombardo, Marcela. La Revolución a Palacio Nacional. México, D.F: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

A lima y machete: La huelga cañera de 1915 y la fundación del Partido Socialista. Río Piedras, P.R: Ediciones Huracán, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Héctor. Como alfileres de luz. México, D.F: Claves Latinoamericanas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(Mexico), Partido Popular Socialista. La revolución a palacio nacional: Plataforma electoral y programa de gobierno del Partido Popular Socialista, 1994-2000. México, D.F: PPS, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vicente, Lombardo Toledano. El frente nacional democratico. 4th ed. Mexico: Instituto Politécnico Nacional, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El impacto de la izquierda en la transformación de México: Historia parlamentaria del PPS. Tlalpan, México: Ediciones El Caballito, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Partido Socialista de los Trabajadores (Mexico)"

1

Flores, John H. "The Rise of the Postrevolution Mexican Left in Chicago." In The Mexican Revolution in Chicago. University of Illinois Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5622/illinois/9780252041808.003.0005.

Full text
Abstract:
This chapter examines the rise of the Mexican nationalist left in Chicago. The emergence of fascism in Europe, the international communist movement’s shift toward anti-fascist Popular Front politics, and the election of Lazaro Cardenas in Mexico motivated Mexican laborers in Chicago to join the Frente Popular Mexicano, a transnational organization founded by the Partido Comunista Mexicano in Mexico City. Frente activists were antifascist, anti-imperialist, and pro-unionization, and over time, they formed coalitions with Spaniards, Cubans, Confederacion de Trabajadores de Mexico (CTM) officials, and then members of the newly formed Congress of Industrial Organizations. Galvanized by the Cardenas presidency, Mexican radicals reinforced the nationalism of the broader Mexican population of Chicago, discouraged Mexicans from becoming U.S. citizens, but encouraged them to support the U.S. labor movement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography