Dissertations / Theses on the topic 'Partidos políticos – Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 49 dissertations / theses for your research on the topic 'Partidos políticos – Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Aguilera, Poveda Karina Paz, and Barrios Rosa Bernardita Cortés. "Transparencia al interior de los partidos políticos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106864.
Full textExisten aspectos que serían relevantes para la transparencia en los partidos políticos. Entre ellos la inclusión de criterios de democracia interna y representatividad que hagan más accesible y conocida la gestión de los partidos políticos ante los ciudadanos. Así también, dada la importancia de la transparencia para prevenir la corrupción, sería relevante la regulación de la rendición de cuentas y el financiamiento de los partidos políticos. Se introduce pues a la discusión, la necesidad de la transparencia en los partidos políticos, instituciones que permiten la participación ciudadana en la política y son un puente en la educación cívica de la cultura democrática.
Weskamp, Andrés. "Política exterior y partidos políticos en Chile : el caso de UNASUR." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115347.
Full text¿Cuáles son las consecuencias para el interés nacional del rechazo a un tratado de integración regional? La tesis analiza la relación entre la política exterior de Chile y sus partidos políticos durante la pleamar de la “ola rosada” en América Latina entre 2008 y 2012, período en el cual se institucionaliza la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) mediante la suscripción de su Tratado Constitutivo y del Protocolo sobre Compromiso con la Democracia. En efecto, la negociación del Tratado Constitutivo por el gobierno chileno abre el debate parlamentario en cuanto a la conveniencia de su aprobación para el interés nacional de Chile. Mientras la centro-izquierda acompaña la iniciativa negociada en 2008 por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet –a cargo por entonces de la Presidencia Pro Tempore del nuevo organismo regional–, un sector de la derecha obstruye su tratamiento y amenaza con rechazar el tratado, posición que cuestiona la política exterior de Estado que desde la redemocratización del país en 1990 tiene entre sus principales intereses fortalecer la integración de Chile en América Latina. Asumido el gobierno de la centro-derecha en marzo de 2010, una evidente contradicción se presenta cuando el Presidente Sebastián Piñera ordena continuar con el tratamiento parlamentario del Tratado Constitutivo, sea para otorgar continuidad a la política exterior de Estado, sea para legitimar a la “nueva derecha” en la conducción de la política exterior del país. En el Congreso de Chile se retoma así el debate y finalmente se encuentra una solución política que permite aprobar el acuerdo fundacional del nuevo organismo regional, decisión que refleja el sistema de creencias de la dirigencia política respecto del interés nacional y de las visiones internacionales prevalecientes en los partidos políticos de ese país.
Ramírez, Sánchez Felipe Antonio. "Arriba los que luchan: un relato de comunismo libertario en Chile, 1997-2011." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133193.
Full textEl trabajo de memoria de título “Arriba los que luchan: un relato del comunismo libertario en Chile. 1997-2011” condensa diferentes opiniones de entrevistados, así como contenido extraído de documentación interna de organizaciones políticas, de diversas publicaciones políticas periódicas en formato de revista, boletín y de internet. Mediante el mismo, busca relatar lo que han sido 14 años de desarrollo de una tendencia política particular, el comunismo libertario, en nuestro país. Además, da luces respecto a algunos de los conflictos que han configurado lo que actualmente componen algunas de las ramas del anarquismo en Chile. Está estructurado en diversos capítulos. En el primero busca dar cuenta del desarrollo del anarquismo durante los primeros años 90; el segundo profundiza en el surgimiento de la revista “Hombre y Sociedad”, su relación con los anarquistas en los 80 y su importancia como espacio de discusión; el tercero relata sobre la experiencia del Congreso de Unificación Anarco Comunista y los debates que cruzaron esa experiencia; el cuarto se refiere al surgimiento del Frente de Estudiantes Libertarios y la construcción de una política libertaria de masas; el quinto al surgimiento de la Organización Comunista Libertaria de Chile y las dificultades enfrentadas en ese proceso; el sexto sobre el surgimiento de la Federación Comunista Libertaria de Santiago; y el séptimo busca relatar la experiencia del “Marzo Anarquista” como espacio de confluencia de diversas sensibilidades anarquistas, así como los debates entre los distintos sectores.
Pasquarelli, Bruno Vicente Lippe. "Política externa, partidos políticos e relações executivo/legislativo nas democracias presidencialistas do Brasil e do Chile." Universidade Federal de São Carlos, 2015. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/7689.
Full textApproved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-10-04T19:01:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TeseBVLP.pdf: 18524976 bytes, checksum: 23e7d4b01d32656b0a6757100562abfd (MD5)
Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-10-04T19:01:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TeseBVLP.pdf: 18524976 bytes, checksum: 23e7d4b01d32656b0a6757100562abfd (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-04T19:01:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TeseBVLP.pdf: 18524976 bytes, checksum: 23e7d4b01d32656b0a6757100562abfd (MD5) Previous issue date: 2015-09-30
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
This study analyzed the decision-making process in foreign policy from the presidential messages sent by the Executive Branch to the National Congress, examining comparatively the center-left governments of the Workers Party (2003-2010) in Brazil, and the Socialist Party (2000-2009) in Chile, investigating how the decision-making process of international acts may be the object of legislative and partisan action and, most important, that is subject to conflict/consensus between government and opposition from the ideological structure of coalitions that affects the negotiation of the agreement at the international level and especially in domestic context. Therefore, the ideological factor present in coalitions is a variable that affects the decision-making process in foreign policy. The higher the ideological heterogeneity and the size of the coalition, the greater the partisan conflict in foreign policy. On the other hand, the greater the ideological homogeneity and the smaller the size of the coalition, the lower the partisan conflict in international acts. In Chile, the role of the Socialist Party in foreign policy, based on the continuity of international integration paradigms, occurred in an environment marked by moderation and by partisan commitment and building consensus around government objectives, namely, trade agreements and free trade agreements, emphasizing the partnership with Latin America. The party activity in this way was guided by consensus, with few changes in trade agreements and FTA's, seeking to speed up the decision-making process of international acts. In Brazil, in turn, the Workers Parties undertook to form broad and heterogeneous coalitions and not as stable as the Chilean ones, considering various partisan and ideological preferences and increasing therefore the conflicted component of the decision-making process showing the largest internal ideological fight, in the coalition, and external, in relation to the opposition parties. In short, due to the importance of the domestic component in international agreements, the findings of this study are important to articulate an explanation of the reasons why countries administered by center-left political parties to act differently/similarly in foreign policy, considering previous governments and even the countries themselves in similar periods, because there were important differences between the two styles of government, considering the overall and partisan objectives in foreign policy of each one, as well as the composition and ideological preferences of the government coalition government.
O presente estudo analisou o processo de tomada de decisão em política externa a partir das mensagens presidenciais enviadas pelo Poder Executivo ao Congresso Nacional, examinando comparativamente os governos de centro-esquerda do Partido dos Trabalhadores (2003 a 2010), no Brasil, e do Partido Socialista (2000 a 2009), no Chile, investigando como o processo decisório de atos internacionais pode ser objeto de atuação legislativa e partidária e, mais importante, que está sujeito ao conflito/consenso entre governo e oposição a partir da estruturação ideológica de coalizões que influenciam a negociação do acordo no plano internacional e principalmente no contexto doméstico. Por conseguinte, o fator ideológico presente nas coalizões é uma variável que afeta o processo decisório em política externa. Quanto maior a heterogeneidade ideológica e o tamanho da coalizão, maior o conflito partidário em política externa. Por outro lado, quanto maior a homogeneidade ideológica e quanto menor o tamanho da coalizão, menor o conflito partidário em atos internacionais. No Chile, a atuação do Partido Socialista em política externa, baseada na continuidade de paradigmas de inserção internacional, ocorreu em um ambiente pautado pela moderação e pelo compromisso partidário e construção do consenso em torno dos objetivos governamentais, quais sejam, os acordos comerciais e os tratados de livre-comércio, enfatizando a parceria com a América Latina. A atuação partidária, dessa maneira, ocorreu pautada pelo consenso, com poucas modificações em acordos comerciais e tratados de livre-comércio, e procurando acelerar o processo de tomada de decisão dos atos internacionais. No Brasil, por sua vez, o Partidos dos Trabalhadores obrigou-se a formar coalizões amplas e heterogêneas e não tão estáveis quanto as chilenas, considerando diversas preferências partidárias e ideológicas e aumentando, por conseguinte, o componente conflituoso do processo de tomada de decisão, evidenciando o maior combate ideológico interno, na própria coalizão, e externo, em relação aos partidos oposicionistas. Em suma, devido à relevância do componente doméstico em acordos internacionais, as conclusões desse estudo são importantes para articular uma explicação das razões que levam países administrados por partidos políticos de centro-esquerda a atuarem de maneira diferente/similar em política externa, considerando governos anteriores e até mesmo os próprios países em períodos semelhantes, pois houve diferenças importantes entre os dois estilos de governo, considerando os objetivos gerais e partidários de política externa de cada um, assim como a composição e preferências ideológicas das coalizões de governo.
Torres, Paredes Mauricio Esteban. "Chile, la alegria ya viene... modernidad concertada: crónicas sobre los intentos modernizadores de la concertación de los partidos por la democracia (1990-2010)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132533.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La Concertación de Partidos por la Democracia gobernó veinte años. Un pacto que nació bajo la figura del arco iris, fenómeno natural que aparece cuando se acaban las lluvias y se van las nubes negras. Pero esta coalición no solo representó una alternativa a la dictadura, sino también la promesa de una nueva época de pluralismo y diversidad de ideas. Algo que se esperaba en un régimen democrático asociado a la tolerancia y a la diferencia. Sin embargo, tras veinte años, la coalición se desgastó. Pasaron años de negociaciones con los herederos políticos de Pinochet y los ánimos de reformas se fueron directo al tacho de la basura. Pasaron los años y el modelo político y económico heredado se mantuvo intacto. Pasó el tiempo y la sociedad logró reorganizarse tras el fuerte quiebre que significó una dictadura de diecisiete años. Una ciudadanía cansada de esperar aquella alegría prometida. La Concertación concertó un modelo de desarrollo, pero no lo hizo con sus bases, ni con la organización social, sino que se rindió, sea cual sea la razón, frente a los poderes fácticos más conservadores del país, las Fuerzas Armadas, el empresariado, la Iglesia Católica e incluso ante la misma clase política de la que formaba parte. Este trabajo busca representar, a través del relato de hechos específicos, los intentos y fracasos modernizadores de la Concertación como coalición política. Además, si bien no forma parte de los objetivos iniciales, este conjunto de crónicas busca explicar las raíces tras el modelo instalado por la dictadura militar y el abismo que abrió un antes y un después en Chile. Un episodio que no puede ser entendido sin su contexto. Un proceso que cambió radicalmente las reglas del juego de la modernidad.
Ruiz, Flores Claudia Isabel. "Reforma electoral: la forma de hacer campaña en el proceso de elección de diputados para el periodo legislativo 2012-2015." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132190.
Full textLa contienda electoral de marzo 2012 para la elección de Diputados celebrada en El Salvador estuvo marcada por la implementación de un cambio al sistema electoral que varió la forma de elegir a los diputados. Los ciudadanos salvadoreños pasaron así de emitir un voto por una lista partidaria cerrada, donde ellos no podían tener injerencia en el orden ni en los nombres de los candidatos, a sufragar directamente por el candidato de su preferencia. Este cambio introducirá más que una variación en la forma en que se eligen los representantes, también altera el poder de los partidos sobre sus candidatos y la injerencia que las colectividades tengan en las campañas electorales que se realicen, las cuales ahora descansarán en los propios postulantes. Así, la nueva forma de elección facilitó a los candidatos mayor libertad para implementar nuevas estrategias en la campaña electoral. Y, por otro lado, esta reforma traslada a los ciudadanos, y no a los partidos, la decisión respecto a quiénes serán los diputados que los representarán en la legislatura 2012-2015. Todo lo anterior repercutirá en la forma en que los postulantes realizaron su campaña electoral y en los procesos de negociación al interior de sus partidos. Con la fórmula electoral anterior, las campañas electorales las realizaban los partidos y los candidatos debían negociar al interior de su colectividad el lugar que ocupaban en la lista; cuanto más arriba, más posibilidades tenían de resultar electos. Con la nueva fórmula, las negociaciones al interior del partido serán determinantes para quedar incluido en la lista electoral y el lugar que se ocupará en la misma, pero la elección no queda definida ahí, sino en el desempeño que cada candidato tenga en la conquista del voto. Por lo mismo, una vez resuelta la elección, el diputado no le debe el escaño únicamente al partido, sino –principalmente- a sus votantes. La presente investigación aspira a determinar el impacto que ha tenido la reforma electoral en la forma en que los propios candidatos enfrentaron su campaña 2012, tanto en su organización como en los procesos de comunicación política involucrados en los ámbitos intrapartidarios y en el contacto con el ciudadano a quien le están solicitando el voto. Lo anterior se realizará a través de un estudio de caso donde se analizarán las campañas realizadas por los candidatos a diputado del partido político Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), durante los comicios efectuados en los años 2009 y 2012 en El Salvador, con el fin de realizar un análisis comparativo entre ambas contienda electorales. Con este objetivo, se procederá a construir un marco teórico desde el cual se estudiará el fenómeno antes identificado y se elaborarán las categorías para su posterior análisis. Una vez realizado lo anterior, se recolectarán y procesarán los materiales de campaña de postulantes a un escaño en las últimas dos elecciones salvadoreñas. La información obtenida por esta vía será complementada por una serie de entrevistas realizadas a una muestra significativa de candidatos, la que hará posible describir cómo percibieron en su campaña el impacto de esta reforma electoral.
Silva, Rodrigo Freire de Carvalho e. "O Partido dos Trabalhadores (PT) no Brasil e o Partido Socialista (PSCh) no Chile : a transformação da esquerda latino-americana." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2009. http://repositorio.unb.br/handle/10482/7732.
Full textSubmitted by Larissa Ferreira dos Angelos (ferreirangelos@gmail.com) on 2011-05-04T17:25:24Z No. of bitstreams: 1 2009_RodrigoFreireCarvalhoSilva.pdf: 2098999 bytes, checksum: 64d6e496cf4b2cf5652edbde98b1b264 (MD5)
Approved for entry into archive by Luanna Maia(luanna@bce.unb.br) on 2011-05-13T12:50:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_RodrigoFreireCarvalhoSilva.pdf: 2098999 bytes, checksum: 64d6e496cf4b2cf5652edbde98b1b264 (MD5)
Made available in DSpace on 2011-05-13T12:50:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_RodrigoFreireCarvalhoSilva.pdf: 2098999 bytes, checksum: 64d6e496cf4b2cf5652edbde98b1b264 (MD5)
Esta tese tem como objetivo fazer uma análise do processo de transformação da esquerda contemporânea na América Latina. Para isto, usará da teoria organizacional dos partidos políticos para fazer uma análise da trajetória de dois partidos políticos da região, o Partido Socialista do Chile (PSCh) e o Partido dos Trabalhadores (PT), do Brasil. Partindo do princípio de que estes dois partidos experimentaram um processo de mudança organizativa profunda nas últimas décadas, interpretamos que tal processo está relacionado com uma estratégia partidária de busca de maximização dos votos e dos espaços eletivos. Para tanto, estes partidos optaram pela adaptação ao novo ambiente político nacional e internacional, de democratização e de globalização da economia, além de procurarem construir uma resposta democrática à crise do socialismo. Portando, concluímos que o PSCh e o PT se constituem em um novo tipo da esquerda na América Latina, uma esquerda reformista e social-democrática. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT
This thesis aims to analyze the transformation process of contemporaneous left parties in Latin America. For that, it will be used the organizational theory of political parties to analyze the trajectory of two political parties in region, the Socialist Party of Chile (PSCh) and the Workers‘ Party (PT), from Brazil. Starting with the principle that these two parties experimented a process of deep organizational change in the last decades, we interpreted that this process is related to a party strategy in search of vote-maximizing orientation and electoral spaces. For that, these parties decided for the adaptation to the new national and international political environment, where we can witness the economy democratization and globalization. Besides, they tried to construct a democratic answer to the socialism crises. Therefore, we can conclude that the PSCh and the PT consist of a new kind of left in Latin America, a reformist and social-democratic left.
Oliveira, Augusto Neftali Corte de. "Os partidos nas eleições e no governo : um estudo comparado sobre mudanças partidárias com foco na política social : Partido dos Trabalhadores (Brasil) e Partido Socialista (Chile), 1989-2006." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2009. http://hdl.handle.net/10183/18356.
Full textThe thesis realizes a research about Workers Party (Brazil) and Socialist Party (Chile) and it objectives to analyze social policies' impact in Lula (2003-2006) and Lagos' (2000-2006) governments and governmental experience's reflex on the parties. As theoretical elements, the thesis presents a comparative literature revision about political parties (functional and organizational analysis, party changing) and social policies (society-centered and state-centered analysis). The thesis describes groups' development after Brazil and Chile's redemocratization, especially social policies transformations proponed on governmental programs to elections, in party's intern documents and policies implemented during the governments (program changing). It also analyzes organizational changing in the parties and its relationship between intern groups after government achievement. The research uses revision and academic paper analysis, governmental programs, party's intern documents, reports and statistic data published by government and other institutions, articles in magazines (periodicals) and data from electoral organs and parties. It concludes that organizational changing reinforced the bridge between parties and its governments and also it benefited ideas changing about social policies. However, the transformation in analysis is coherent with tendencies established before power achievement. Social policies implemented by governments are closer of governmental programs than parties' ideas.
Barroilhet, Díez Agustín, and Bert Ramírez Rafael Le. "Financiamiento de la actividad política." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107360.
Full textLa democracia fue concebida por los griegos miles de años atrás en un contexto muy distinto al de nuestros días. En aquel entonces, la sociedad estaba jerarquizada. Por un lado se encontraban los ciudadanos, que eran aquellos hombres que detentaban una buena posición social, riqueza y educación. Por otro se encontraban los esclavos, que aun siendo mayoritarios en numero, no tenían derecho a participar de las elecciones. El lugar donde se difundían las ideas era la plaza pública, o foro. Ahí los candidatos manifestaban sus ideas y los electores tenían la oportunidad de escucharlos, hacerles preguntas o contrastar opiniones. De este diálogo nacían consecuencias muy provechosas. Los electores se retiraban provistos de la información necesaria para poder deliberar y los candidatos lograban recoger las inquietudes comunitarias sin mayores trabas
Moyano, Barahona Cristina. "Microhistoria de la renovación socialista en el MAPU: un partido, unos sujetos, nuestra transición a la democracia 1973-1989." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135202.
Full textLa presente tesis corresponde a una investigación circunscrita a la perspectiva microhistórica y del tiempo presente. En ella se aborda e! proceso de renovación socialista en una de las colectividades más mitologizadas de nuestra transición a la democracia: el MAPU. Queremos indicar que lo central de la interrogante inicial estuvo orientada a indagar en la comprensión del surgimiento del mito MAPU. partido que es sindicado como "uno de los artífices de la transición" o bien. como contracara, como "la secta de poder" que "traicionó pactando la transición con los militares". De esta forma. más que seguir la pista al partido, quise comprender el mito. ¿Por qué estudiar la renovación socialista? Porque en dicho proceso es posible encontrar las claves discursivas que articulan un imaginario socio político en el que se fundamenta una de las memorias emblemáticas de nuestra transición. La idea de una sociedad fragmentada, al punto de la anomia final, se estructuró como el soporte de una configuración narrativa que guió normativamente la acción política que estimó como posible y necesario diseñar una transición negociada con las fuerzas militares. Si nuestra transición fue pactada, negociada y traicionada, no sólo fue producto del maquiavelismo conspirativo, como algunos analistas han señalado, de algunos actores, sino que sus claves se pueden encontrar en el proceso de renovación socialista, entendido como un imaginario transicional que se articuló como el soporte, de la elite política, que configuró la Concertación de partidos por la democracia. Por otro lado, esta investigación se adentra en uno de los grupos más importantes y controvertidos de nuestro periodo transicional. En ese sentido, esta tesis apunta a comprender las razones que pudieran estar detrás de este partido mito, del que se habla, se opina y sanciona, aún en el presente, pese haberse extinguido formalmente en 1989. De esta forma, la presente tesis indaga en la historia del tiempo presente y de una historia política poco convencional, que más que dar cuenta de los grandes procesos institucionales ha optado por los sujetos, sus producciones simbólicas, imaginarios y narraciones. Está compuesta por 10 capítulos, en los que se trabaja la producción del MAPU a través sus portavoces intelectuales del partido y en las memorias de sus ex militantes. El MAPU fue el marco iluminador de un pedazo de nuestra historia presente, es a través de esta colectividad/comunidad/generación/partido, que se reconstruye esta historia.
Epitácio, Sara de Sousa Fernandes. "A trajetória dos partidos políticos de direita na democracia recente : o caso do Brasil e do Chile." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/131730.
Full textThe main aim of this PhD dissertation is to identify the elements that differentiate the trajectory of the right parties in Brazil and Chile. Therefore, we chose to study the two major parties: PFL/DEM in Brazil, and the UDI in the Chilean case. Based on the organizational model of Panebianco and Wolinetz, the hypotheses tested in this study investigates in the genesis of the parties, internal organizational model, and parties goals(vote-seeking, policyseeking, and office- seeking), the main variables to explain the electoral growth and decline of the parties in question. Thus, it was verify that the birth and permanence of the PFL/DEM in the government (office-seeking) prevented the organizational strengthening of the party and your resilience capacity in opposition condition. In contrast, the opposite situation favored the growth of the UDI, which, in opposition condition, developed a strong institutionalization, using strategies (vote-seeking) to cool the impact of the non-participation in the government, building a continuous interrelation process between the top leadership and your social bases. Faced with an uneven socio-economic context, typical of the two countries analyzed, the UDI has teamed your organizational strengthening process with the harmonization and segmentation of your political offer.
Sandoval, Vilches Pablo. "Análisis sobre la continuidad de la raigambre partidista en Chile en base a la identificación de contextos sociales diferenciados por niveles de volatilidad electoral interbloques en el periodo post-autoritario." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106078.
Full textUrtubia, Odekerken Ximena. "Hegemonía y cultura política del Partido Comunista de Chile: del militante tradicional al de la nueva época, 1924-1933." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137665.
Full textMoraga, Valle Fabio. "¿Un partido indoamericanista en Chile? La Nueva Acción Pública y el Partido Aprista Peruano (1931-1933)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122243.
Full textVergara, Vidal Jorge. "Liderazgos persistentes en la oposición de derecha en Chile. 1988-2009." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113976.
Full textLa presente tesis tiene como finalidad identificar y caracterizar los liderazgos persistentes en los partidos de la derecha chilena, entre los años 1989 y 2009. Durante este periodo los partidos de derecha se encontraron en la oposición política a los gobiernos de la Concertación, situación que no sólo le otorga particularidad a la actuación de sus partidos sino también a la evolución de sus formas de liderazgo político. Identificar a quienes encarnaron la conducción política de la derecha en el periodo de oposición no se agota en la confección de una lista de figuras relevantes. Sus componentes, estrategias y las relaciones entre los liderazgos otorgan una imagen determinada de la configuración de la conducción política del sector. Además, el hecho de ser oposición, despeja al liderazgo de la intervención de variables propias del uso de los recursos estatales (por lo menos asociadas al ejecutivo), permitiendo una mejor comprensión del fenómeno mismo del liderazgo y la conducción política de partidos y conglomerados, en este caso, de la derecha chilena. El término derecha se asocia a una distinción política, de orden espacial e ideológico, que identifica o diferencia a un sector conservador de otro más proclive a los cambios o progresista (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2000). Expresa una concepción antagónica de la composición del espectro político, organizada por la diferencias de ideas, o mentalidades, que deviene luego en diferencias en posiciones y comportamientos políticos (Bobbio, 1995; Oakenshott, 2007). El pensamiento de derecha, conservador o liberal, es un pensamiento político moderno. Este carácter lo expone tanto a las tensiones propias de la competencia electoral e ideológica como a las tensiones y procesos de la propia modernidad. El punto de origen de este pensamiento se encuentra y define por su reacción a la Revolución Francesa y está cruzado por una tensión respecto al orden moral (Lipset, 1977; Ruiz, 1992; Cuadra, F.J., 1992; McGee, 2005; Correa Sutil, 2004). El origen reactivo de este tipo de posición política, que ha llevado a algunos autores a afirmar que el pensamiento de derechas es más bien una “especulación” (Ruiz, 1992), no es contradictorio con una práctica política innovadora, ya sea respecto a sus fundamentos ideológicos o respecto de sus formas de organización política (Pinto y Valdivia, 2001; Correa Sutil, 2004; Valdivia, 2008; Avendaño, 2010). Ser conservador en la práctica política, lejos de ser meramente “defensivo” es más bien ser realista, menos utópico, menos progresista (Oakenshott, 2007). Curiosamente, personajes significativos asociados a la derecha, como Krauze, Cameron o Piñera han insistido, en los últimos años, en la existencia de una derecha progresista. Pero el progreso, como señala Gray, que “en ciencia (…) es un hecho, en política es una superstición” (Gray, 2006: 11). No sólo es imposible una acumulación de avances en política que no pueda desplomarse o revertirse al día siguiente, también más allá de las palabras, los hechos de este sector siempre han estado mejor conducidos por un realismo ultramontano que por un utopismo cualquiera. En este sentido cabe lo señalado por Andrés Allamand en una conferencia sobre el tema en 1992: “Para juzgarla y apreciarla hay que preocuparse de lo que la derecha hace, ha hecho o hizo, y no lo que la derecha ha escrito, ha dicho o en algún momento ha pensado” (Allamand, 1992: 73). Una definición de la derecha, coincidente con su práctica política, la podemos interpretar a partir de lo expuesto por David Easton en relación a la organización y movilización a favor de la persistencia de los sistemas políticos (Easton, 2006: 119, 179-180; Easton, 1977). Operado como una distinción, lo señalado por Easton nos indica un sentido bajo el cual la posición de derecha estará asociada a la defensa y conservación del orden establecido y/o a la producción de la persistencia del mismo. De este modo, más allá de una cualidad reactiva subrayada por otras definiciones, accedemos a una cualidad activa en la posición política, y con esto a la posibilidad de una práctica innovadora en pos de tal objetivo. La interpretación de la formulación de Easton nos permite, de mejor manera que otras perspectivas de definición, juzgar sus hechos. De acuerdo a lo anterior, que en el caso chileno la posición de derecha se encuentre imbricada con la posición de élite social sería explicado por la aparición en la arena política de una fuerza electoral de izquierda que desafía tanto su capacidad de control social como el carácter persistente del ordenamiento construido (Correa Sutil, 2004). Misma finalidad se encuentra en su reconstitución política en la década de 1980: la defensa de la persistencia de la institucionalidad política y económica construida por sus cuadros bajo el amparo del gobierno militar (Correa Sutil, 2004; Valdivia, 2008). Francisco Javier Cuadra plantea una mentalidad común en el pensamiento de derecha chilena, un ethos, que subyace a su diversidad. Este ethos implicaría, por lo menos tres aspectos: una relación con la historia nacional y sus tradiciones, una adhesión a una moral objetiva centrada en la persona y los principios de solidaridad y subsidiariedad sumado a referencias “secundarias” al orden, la propiedad y la libertad (Cuadra, 1992). Todos estos aspectos son recogidos en los modelos constitucional y económico que rigen actualmente el país y de este modo se les puede definir como conservadores, pero no como tradicionales en un sentido literal o fuera de la pragmática. La relación con lo tradicional es relativa en el caso de la derecha chilena. Como señala McGee, “la derecha selecciona cuidadosamente y en algunos casos inventa estas tradiciones” (McGee, 2005, 21). De hecho, la derecha chilena ha demostrado en la práctica ser fuertemente anti tradicional tanto en su pensamiento como en sus formas de organización (Valdivia, 2008; Correa Sutil, 2004). Independiente de las diferentes expresiones de su pensamiento (liberal, nacionalista y corporativista), la derecha chilena ha expresado en su práctica un profundo pragmatismo que le ha permitido justamente escoger y seleccionar las “tradiciones” que defender. El desarrollo de este pragmatismo se vincula con el desarrollo orgánico y evolución electoral de sus partidos, por un lado, y con el surgimiento de un ideario post utópico, por otro. En esto colabora decididamente su rol, ya mencionado, en el diseño e implementación de las estructuras constitucionales y económicas del país durante el gobierno militar (Avendaño, 2010). Luego de esta exitosa implementación los partidos de derecha se abocarán a una discusión centrada en la defensa y perfeccionamiento de estos dos pilares, más que en la discusión de un ideario o en la elaboración de una utopía. El pensamiento neoliberal, constituirá en el fondo, la guía de acción de la defensa y el perfeccionamiento, implicando la desaparición paulatina de los pensamientos nacionalistas y corporativistas y de sus expresiones orgánicas (Cristi y Ruiz, 1992) y que lleva a algunos autores a considerarlos como partidos de ultraderecha, en comparación de otros partidos de derecha en el marco internacional (Rodríguez Araujo, 2004). Este “pragmatismo post utópico” caracterizará el periodo de oposición de la derecha marcando sus partidos y sus liderazgos. A nivel de sus partidos, la derecha entrará a la oposición con partidos (RN y la UDI) de creación externa según el modelo de Duverger, pero fuertemente influidos por el patrocinio del gobierno militar, y con fuertes grados de institucionalización por lo menos en lo formal de sus estructuras (Panebianco,1982; Barozet y Aubry, 2005), lo que se irá alterando en el transcurso del periodo tanto por el efecto del sistema electoral como por el despliegue constante de fuertes liderazgos individuales y presidencializados (Angell, 2005). Si, como señala Panebianco: “un partido (…) es una estructura en movimiento que evoluciona, que se modifica lo largo del tiempo y que reacciona a los cambios exteriores, al cambio de los ambientes en que opera y en los que haya inserto” (Panebianco, 1982: 107 ), el “ambiente opositor” incidirá en las estructuras de los partidos de derecha (Pasquino, 1997), toda vez que su institucionalización orgánica quedará supeditada a los desempeños electorales (Barozet y Aubry, 2005). Sin embargo esto no alterará su característica post utópica. Detrás de estos múltiples cambios, la derecha seguirá expresando una posición social conservadora, en el sentido de adecuar su práctica a la persistencia del orden diseñado por sus cuadros (gremialistas más Chicago Boys). A diferencia de los partidos de gobierno, los partidos de oposición requieren de una organización política sólida y fuerte, además de fuentes de financiamiento distinta al Estado (Panebianco, 1982). El tema del financiamiento, de los recursos financieros, humanos y técnicos que se movilizan políticamente, en el caso chileno es un tema significativo. Las campañas presidenciales de la oposición de derecha han visto supeditados sus aportes a la prospección del rendimiento electoral lo cual ha favorecido la presidencialización de liderazgos individuales y competitivos electoralmente (Angell, 2005; Lehmann y Hinzpeter, 2001; Barozet y Aubry, 2005). Esto ha permitido una pérdida de peso político de las estructuras partidarias, producida por la implementación de estructuras decisionales propias por parte de los liderazgos competitivos. Es justamente esta personalización de la política y esta institucionalización del liderazgo, estructuralmente favorecida por el sistema electoral (Angell, 2005), la que colabora con una reinstitucionalización política de los partidos de derecha y otorga centralidad al análisis del liderazgos. La actual relevancia del tema del liderazgo tiene tanto que ver con las particularidades de los sistemas políticos como con procesos de índole global y que afectan a la sociedad. El carácter del desarrollo de los liderazgo de la derecha chilena, coincide con el desarrollo del proceso de individualización señalado por algunos autores como la característica central de la actual fase de la modernidad (Beck y Beck Gernsheim, 2003; Bauman, 1999), mientras que el carácter de la acción política desarrollada por los partidos y sus liderazgos coincide con una concepción postfundacional de la política (Marchant, 2007) toda vez que el sentido de la acción se aleja de una consideración universalista o total para expresarse en una consideración incidente, hegemónica y pragmática. Desde la perspectiva institucional de la individualización: “la disolución, la destrucción y el desencadenamiento de las fuentes de pensamiento colectivas y específicas de ciertos grupos de la cultura social industrial (…) llevan ahora en más todos los trabajos de definición se les asignen a imputen a los mismos individuos: esto significa el concepto de ‘proceso de individualización’. (Beck, 1999: 35). El liderazgo político de la derecha, sobre todo por la fuerte capacidad institucional que ha demostrado a partir de la personalización de la política, puede ser entendido como un liderazgo individualizado toda vez que es capaz de desarrollar formas de institucionalización ad hoc (orgánicas y normativas) que suplantan funciones alojadas antes en los partidos y tornan infectivas decisionalmente formas de inclusión asociadas a la política como la militancia (Ollier, 2010). Desde la perspectiva de la accionalidad, hegemónica y pragmática, los liderazgos de derecha del periodo de oposición no sólo expresan una personalización de la política sino una relocalización de la misma (Bauman, 1999), lo que incluye tanto la preeminencia de lo técnico por sobre lo ideológico, como en los nuevos tipos de acceso a la esfera distributiva del poder que expresa la política. En este sentido, el fenómeno de liderazgo institucionalizado que es posible apreciar en este periodo en los partidos de derecha, representa también una nueva forma de relación entre la política y la sociedad. Amigos o asesores del líder político pesan más que el militante medio a la hora de las decisiones. Las instituciones de marketing político son hoy tan capaces de desarrollar las campañas como antes lo fueron las estructuras partidarias. La creciente desconfianza de los individuos hacia los partidos políticos pone en cuestión que constituyan el canal más efectivo para integrarse a los pináculos decisionales de la sociedad (Mainwaring y Torcal, 2005; Segovia, 2009). Las pautas normativas que implicaban una carrera institucional en los partidos yacen sin efectividad frente a las nuevas formas de acceso decisional: la cercanía de amistad o familiar con el líder promete mejor efectividad política que los años de militancia; el conocimiento técnico de la empresas de marketing les asegura más espacio de decisión estratégica que la experiencia acumulada a los miembros de las cúpulas partidarias; las trayectorias biográficas atractivas hacen más que las coherentes trayectorias orgánicas, etc. Pero estos cambios no afectan los elementos básicos de la operación política. Simplemente la política se ha vuelto orgánica de otra manera y actores más técnicos ocupan desarrollan las mismas funciones que antes eran sólo desarrolladas por los partidos. La centralidad actual del liderazgo, e incluso su carácter individualizado, no coincide con la imagen total y autónoma del liderazgo de masas, caracterizado por la sociología de principios del siglo XX. Las conceptualizaciones clásicas sobre el tema del liderazgo, en la sociología política, se centran en la relación entre líder y masas, relación mediada por la organización o el partido (Weber, Michels, Mosca). Si los partidos dejan de contener la producción de la política y esta es asumida por las estructuras ad hoc del liderazgo, entonces éste deviene en institución, más allá de constituirse como cualidad, despeja y articula de otra manera la mediación con las masas. Esta institucionalización del liderazgo, más allá de reforzar su carácter individual, refuerza su carácter disnormativo en relación al contexto normal del sistema político, pues este es normado por leyes que no norman los liderazgos sino los partidos, y refuerzan la necesidad de estrategias inclusivas o colaborativas. El liderazgo, para restablecer la mediación, estará obligado a adecuar la norma vigente de acuerdo a sus necesidades de vigencia y efectividad. El liderazgo individualizado ofrece hoy una imagen distante del caudillo carismático que llevaba en sus hombros la misión del progreso (Ollier, 2010). Ofrece la imagen de un liderazgo parcial y consensual, hegemónico más que total, pragmático más que ideológico, heterónomo más que autónomo, donde la función de la conducción política del sector puede ser asumida por más de un líder, con un sentido tanto competitivo como colaborativo. Este rasgo es visible en los liderazgos persistentes de la derecha chilena del periodo de oposición y la presencia de múltiples líderes requiere hablar de una imagen constelada del liderazgo para caracterizar la dinámica colaborativa de la conducción política de la derecha en esta fase.
Pozo, Bravo Felipe. "Medios de comunicación de masas y representación de intereses en chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106271.
Full textLeyton, Laura. "La participación política de la Mujer en Chile Post Pinochet 1990 -2006." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8069.
Full textEn el año 1990 se inicia en Chile un nuevo período democrático, donde la participación de la mujer en política empieza a ser más importante, conquistando espacios de poder, que le fueron históricamente negados. Este proceso ha estado marcado por liderazgos femeninos aislados la inexistencia de un fuerte movimiento feminista lo cual ha dificultado un liderazgo colectivo. Así como también, por la lucha permanente frente al poder masculino existente, tanto en el país como en las elites políticas.
Aunque los espacios de poder conquistados por la mujer han ido creciendo, queda mucho por hacer. Para ello, desde el gobierno, se han establecido líneas de trabajo que apuntan a consolidar dichos espacios, y a disminuir la diferencia de género.
En este trabajo, se investiga la inserción de la mujer en el mundo de la política con un énfasis en la participación que esta ha tenido en el Poder Ejecutivo y Legislativo. Para entender las causas de una baja o alta participación de la mujer, se trata de responder entre otras interrogantes, cuáles han sido los espacios de participación alcanzados por la mujer. En el período post Pinochet 1990-2006. Se consideran las influencias feministas tanto en el Parlamento como en el Gobierno y se observa la participación de la mujer en la política en Chile en números de cargos ocupados, específicamente en el Parlamento y en el Poder Ejecutivo.
Los métodos utilizados para el desarrollo de este estudio se basan en fuentes secundarias en donde se analiza cualitativamente la calidad del poder al que ha accedido la mujer (cargos a los que ha accedido) y nos muestran cuantitativamente los espacios ganados por la mujer en la política.
Bordoli, Calcutta Stefano David. "La vacancia parlamentaria en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143970.
Full textEn los últimos años, el nombramiento de parlamentarios como ministros de Estado y la posterior designación de sus reemplazantes por los partidos políticos han sido calificados como poco democráticos por diversos sectores del país, fundándose tales críticas en que, tanto al momento del nombramiento como en la designación hecha en conformidad al mecanismo de reemplazo consagrado actualmente en el artículo 51 de la Constitución Política de la República de 1980, se afectaría la voluntad soberana. Cabe destacar que esta última sólo se manifiesta de forma directa en ocasiones más bien acotadas (por medio de la participación, particularmente, electoral), y en la mayoría de los casos de forma indirecta, mediante las autoridades elegidas democráticamente (por medio de la representación política), de lo cual se desprende la existencia de una tensión entre tales formas de ejercicio democrático. La presente Memoria de Prueba pretende dilucidar –teniendo a la vista la tensión antedicha– si existe algún mecanismo de provisión de la vacancia parlamentaria que sea verdaderamente democrático. Para tal efecto, se analizan los conceptos de soberanía, democracia, participación y representación política, los que luego son utilizados para examinar las distintas fórmulas adoptadas a lo largo de la historia institucional chilena. Finalmente, en base a los resultados evidenciados, se concluye que no existe una fórmula que, en términos absolutos o abstractos, sea totalmente democrática, pues cada una de ellas ha sido reflejo de la situación en que tal tensión se ha hallado en un momento dado. Por ello, si bien el mecanismo de provisión de la vacancia parlamentaria vigente a la presente legislatura resulta legítimo y razonable, la superación del sistema electoral binominal hace necesaria su reforma.
Castillo, Aqueveque Cristian Felipe. "Partidismo y antipartidismo durante la organización de la República." Tesis, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114983.
Full textEl presente trabajo tiene tres objetivos principales. El primero es dilucidar acerca de la existencia o no de partidos políticos como los conocemos modernamente, entre los años 1826 y 1830. El segundo es explicar las ideas que los bandos de la época propugnaban, y de qué manera proponían el futuro del país. El tercer objetivo es analizar la lucha por el poder a través del período conocido como Organización de la República.
Castillo, Canales Dante. "Matrices sociopolíticas en el espacio local urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106443.
Full textRibeiro, Pedro Feliú. "Votações nominais, espectro ideológico político-partidário e política externa: o caso chileno (1994-2006)." Universidade de São Paulo, 2008. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8131/tde-09102008-165821/.
Full textThe influence of partisan politics in congressmen decisions is a much debated issue in political science. With respect to foreign policy, usually considered above parties, the question appears even more inconclusive. This research analyses all roll-call foreign policy votes for the 1994-1998, 1998-2002 and 2002-2006 Legislatures of the Chamber of Deputies of Chile. After constructing a spatial map of deputies preferences in foreign policy through NOMINATE program, we conclude that the ideology of legislators political parties constrains their votes in foreign policy. Our findings indicate that the presupposition of the non-manifestation of Latin American legislators preferences regarding foreign policy (abdication) does not apply to the Chilean case. Furthermore, the comparison of these data with those of other researchers for the domestic policy in Chile reveals a strong similarity between them, indicating that the factors that influence the legislators choices are the same in foreign and domestic policies
Grimaldi, toro Daniel. "La transformation de la gauche socialiste en Espagne et au Chili : pour une sociologie historique comparative et relationnelle de la "rénovation" des socialismes." Thesis, Paris, EHESS, 2017. http://www.theses.fr/2017EHES0016.
Full textThis Ph.D thesis on political studies analyses the evolution of the Spanish Socialist Workers Party (PSOE) and the Chilean Socialist Party (PSCH) since their origins, by following their trajectories throughout their processes of consolidation, radicalization, breakdown and rénovation during the dictatorships of Francisco Franco and Augusto Pinochet. From a comparative perspective, the work reveals the connections between these political parties by taking into account their ideological and strategic transformations, as well as their mutual influences. Despite being different types of socialism, such connections lead these parties to common new strategies by establishing alliances and mutual influences in order to overcome dictatorships. The relationship between the transformation of PSOE and the PSCH shows a convergence of these political parties in a new form of "democratic socialism" within the Socialist International. Our thesis explains the existence of an Ibero-American socio-political space formed by a set of relations between Spanish and Chilean political leaders, through the circulation of ideas, knowledge and their own understandings, which determine the boundaries of what socialism means within each country
Albán, G. Irma. "De la política ideológica a la política pragmática: El caso de la Unión Demócrata Independiente." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110779.
Full textSoto, Margas Héctor Felipe. "La internacionalización política de los partidos de derecha en Chile: 1990-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153356.
Full textEn la actualidad, gran parte de las nociones o argumentos que se emplean en relación a los partidos políticos, ya sea sobre sus funciones clásicas, así como también, sobre aquellas instancias en donde los partidos buscan reorientar sus intereses constantes sobre el poder, han sido delimitadas, mayoritariamente, desde una mirada sujeta a “lo nacional”. Bajo esta perspectiva, los nuevos desafíos que asumen los partidos políticos conforme hacen su ingreso a la dinámica de la globalización, así como a los cambios producidos con el devenir histórico y coyuntural, siguen revistiendo una problemática que aún no ha sido del todo repensada desde un contexto global. En este sentido, nuestra investigación tiene por objetivo analizar las estrategias y el activismo político internacional, comprendido entre los años de 1990 y 2010,1 que ayudaron en la resocialización de los partidos políticos de la centro-derecha chilena a partir de sus contactos con las organizaciones internacionales, luego de la urgente necesidad de cambio que significó el retorno a la democracia y el giro en la competencia partidaria en Chile.
Sardón, José Luis. "Partidos, gobierno y Congreso: Chile y el Perú, 1965-2005." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/334412.
Full textSalinero, Rates Mónica Inés. "Las acciones afirmativas de género en las candidaturas de elección popular. Los casos del Partido Socialista de Chile y el Partido por la Democracia." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112652.
Full textEn la actualidad se asiste a un proceso en el cual las transformaciones estructurales y culturales han debilitado los lazos entre la sociedad y el Estado, pero éste y la política continúan siendo referentes importantes de los países y de los grupos que los conforman. Así, se puede mencionar la presencia de dos procesos que han impactado desde en dos niveles distintos, desde arriba la globalización y, desde abajo, la explosión de identidades dentro los Estados nacionales, lo que ha reconfigurado los ejes de la acción colectiva y la relación de los sujetos con el Estado. En particular, uno de los efectos de la globalización ha sido el de configurar una orientación común de los movimientos de mujeres y feminista. Esta identidad, que desborda al Estado nación, apunta hacia el problema de la definición de la ciudadanía y la participación en el Estado, con miras a la democratización social y política en todas aquellas instancias de encuentro y discusión supranacionales. Dichas orientaciones y articulaciones han permitido presionar colectivamente para la implementación de medidas de acción positivas, como se expresa literalmente en la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), y por la necesidad de alcanzar la paridad en los regímenes democráticos. Si bien, ha sido principalmente en los Estados desde donde se han adoptado las cuotas y la paridad, el primero en adoptar este tipo de medida fue el Partido Verde Alemán, posteriormente lo hicieron los grandes partidos políticos de los países nórdicos. Producto de una fuerte presión de los grupos feministas, han sido estos países quienes han alcanzado el mayor éxito en cuanto a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el espacio político. En América Latina, tras el derrocamiento de las dictaduras y las transiciones hacia la democracia, se aprecia que los procesos democratizadores no se encuentran en modo alguno cerrados ni completos; pero también se observa que para avanzar hay Estados que han visibilizado y, en algún grado, reconocido la situación de exclusión de grupos tales como los pueblos originarios o las mujeres. Se debe relevar que desde el punto de vista del movimiento de mujeres y feminista, la ausencia de mujeres en las instancias estatales o más bien la existencia de una distribución desequilibrada en cuanto al poder político se refiere, desproporcionadamente favorable a los hombres, se ha puesto en cuestión la legitimidad del orden democrático. En occidente, según manifiestan estos movimientos, bajo la idea del resguardo de la universalidad y la supuesta neutralidad del sujeto político, se esconde la imagen persistente del hombre como el sujeto político. Es así, como en el pensamiento clásico, según la crítica feminista, la ciudadanía habría sido construida sobre el supuesto de universalidad del sujeto político, sin género y abstracto, justificado en la idea de que la política está sobre la diferencia sexual. Sin embargo, dicha neutralidad ha puesto al hombre como centro de la constitución de ciudadanía ya que al omitir precisar el sexo el sujeto de la democracia deviene masculino. Cómo expresión de la lucha de diversos grupos por su reconocimiento como ciudadanos/as frente al Estado moderno, los procesos democratizadores han tendido hacia una exclusión decreciente en el ámbito de la democracia formal. Sin embargo, el Estado y las modalidades de participación en él encarnan las diferencias sociales de poder. Junto a los principios racionalmente deducidos y universalmente aceptados de igualdad y libertad formal para todos los miembros de una sociedad, conviven las desigualdades sociales y materiales que tienen efectos, su vez, en las formas que adopta la participación en los sistemas democráticos. Lo cual se expresa como posibilidades desiguales de ciertos sectores de acceder a los diferentes niveles de la participación política, dadas determinadas reglas (sistema electoral y sistema de partidos). Existen profundos desafíos en términos de la calidad de la democracia y las tensiones entre sus aspectos formales y reales así lo evidencian. La importante historiadora y teórica, Joan Scott, ha elaborado una de las principales aportaciones a la conceptualización del género, en la que reconoce cuatro aspectos en los que opera el género y que se interrelacionan; símbolos culturales; conceptos normativos; ámbito político (instituciones y organizaciones sociales) y la identidad subjetiva. En este sentido, hemos recogido la importancia de estudiar los factores político- institucionales en su relación a otros aspectos como los símbolos culturales del poder y la jerarquía. A partir de lo cual se ha realizado una aproximación teórica que toma las aportaciones de las teorías sociológicas de Touraine y M. A. Garretón, junto con las de teóricas feministas que han estudiado en profundidad y por décadas estos problemas, entre ellas MacKinnon, Marquez-Pereira, Phillips. Rescatamos de estas posiciones una mirada crítica de las desigualdades, pero a la vez que reconoce los procesos de transformación de las sociedades lejos de todo determinismo puramente estructural.
Salinero, Rates Mónica Inés. "Las acciones afirmativas de género en las candidaturas de elección popular: Los casos del Partido Socialista de Chile y el Partido por la Democracia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106093.
Full textMücke, Ulrich. "Poder y política. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121981.
Full textEl artículo analiza el surgimiento del Partido Civil antes de la Guerra con Chile. Señala primero las características sobresalientes de la burguesía limeña, clase social de la cual emergió dicho partido. Después analiza el rol del Congreso, de las elecciones y de la presidencia de Manuel Pardo. En el Congreso, el partido logró imponerse a sus opositores gracias al voto unificado de sus miembros. Las elecciones, a su vez, exigieron un esfuerzo común de los civilistas, que debido a la legislación electoral se repetía cada dos años. A pesar de su fuerza, el partido no implementó reformas de importancia durante la presidencia de Pardo. Al final, el artículo explica la conformación social elitista del partido y sus rasgos eminentemente limeños.
Díaz, Rubio Patricia Alejandra. "El género de la transición: una historia de las políticas públicas con perspectiva de género en los gobiernos de la concertación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134632.
Full textHablar de género no es sólo hablar de las mujeres. Si bien son éstas las que se han apropiado y dado uso a este término con mayor fuerza para evocar las temáticas que les conciernen, el género es una categoría que remite a un componente cultural propio tanto de hombres y mujeres, y que tiene que ver con la forma en que, socialmente, se nos “etiqueta”, se nos determina, se nos diferencia en nuestras identidades subjetivas. Ya en los años ‘70, las feministas comenzaron a utilizar el término género, cuestionando la histórica comprensión sobre las formas de comportamiento tanto de hombres y mujeres. Si bien –sostenían- nacemos biológica y genéticamente diferentes, en función de características físicas que así lo demuestran, el origen del comportamiento de cada sexo estaría dado, en gran medida, por componentes sociales y culturales, los que, más allá de lo biológico, son los que determinan totalmente las ideas sobre los roles apropiados para hombres y mujeres, así como las relaciones adecuadas entre ambos (Scott, 1990). A través de esta aseveración, proveniente principalmente de teóricas de la antropología, el concepto de género comenzará a tener no sólo un uso analítico, como una nueva dimensión para comprender la relación social entre hombres y mujeres y la interacción humana en general (Lamas, 1999), sino también un rol político en la medida en que permitirá reivindicar el papel femenino, históricamente afectado por el determinismo biológico. El mismo que atribuía las diferencias sociales, políticas y culturales entre hombres y mujeres a razones físicas o “naturales”, distinguiendo así que “las características humanas consideradas ‘femeninas’ era adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual y social, en vez de derivarse ‘naturalmente’ del sexo” (Lamas, 1999: 147). Plantear el género como una construcción cultural, enseñada y aprendida, y por lo mismo, también mutable y modificable, será entonces fundamental para sostener que las diferenciaciones entre ambos sexos responden a esta misma lógica. Permite criticar no sólo la brusca diferenciación de roles, comportamientos y espacios que separan y pre configuran la vida de hombres y mujeres, sino, especialmente el rol social, político, económico y cultural secundario que estas últimas han encarnado a lo largo de la historia. Muchas mujeres –y también muchos hombres- de diversas regiones, edades, disciplinas y bagajes culturales, han buscado la manera de introducir esta perspectiva en el quehacer social y político, a fin de erradicar la desigualdad o discriminación femenina, para así construir sociedades más igualitarias para hombres y mujeres. Incorporar esta perspectiva de género, a las instituciones político/culturales, con tal de modificar las desiguales prácticas sociales (Lamas, 1990), apuntando así a un verdadero desarrollo democrático, será el desafío adquirido no sólo por los organismos internacionales como las Naciones Unidas, a través de su Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), sino por gran parte de los Estados, incluyendo a Chile, en su afán de consolidar su efectiva democracia luego de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). La presente crónica periodística –Una historia de las políticas públicas con perspectiva de género en los gobiernos de la Concertación-, constituye el resultado de una investigación que busca, precisamente, relatar el desarrollo de esos esfuerzos por incorporar –no sin dificultades y resistencias- la perspectiva de género en la gestión institucional entre 1990 y 2010, esto es, durante los 20 años de gobierno de la Concertación. Reconstruyendo los hitos, tanto políticos, como sociales y culturales, que incentivaron dichas políticas, se ofrecen antecedentes que permiten entender la situación actual de la (des)igualdad de género en Chile. Éste es un intento por colarse entre los intersticios menos conocidos de esta historia, adentrarse en lo que no se vio ni escuchó, pero que permite comprender lo que se quiso hacer, lo que realmente se hizo y lo que falta por hacer en esta materia. Los objetivos de esta investigación se pueden sintetizar en cuatro puntos fundamentales: reconstruir el contexto político y social que contribuyó a la gestación de las demandas de género desde el mundo feminista durante la transición política; describir la incorporación de dichas demandas en la institucionalidad política una vez recuperada la democracia en Chile; analizar los ejes políticos de la Concertación para abordar la temática de género, a través de hitos particulares en esta materia; y evaluar el efectivo avance en la igualdad de género durante el período mencionado, así como los elementos que condicionaron este desarrollo y sus deudas. Para reconstruir el período, con sus aciertos y pendientes, se revisaron fuentes secundarias; se entrevistó en profundidad a mujeres protagonistas del movimiento feminista a partir de los años ‘80; a expertas en género; a mujeres integrantes de la sociedad civil que velaron y velan por la igualdad de género en distintos ámbitos; a mujeres políticas que, durante el período señalado, participaron tanto en el Congreso como en el Poder Ejecutivo y que promovieron gestiones en pro de la igualdad de género; así como también se entrevistó a subsecretarias y ministras del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), de los gobiernos de la Concertación. La siguiente es una crónica de los intentos por implementar políticas con perspectiva de género durante los gobiernos de la Concertación. Esta historia detalla cómo se incorporó dicha mirada al quehacer institucional del Chile democrático. Indaga en las voluntades, desafíos y vaivenes políticos, sociales y culturales, tanto internos como externos a la política institucional, que han influido -y muchas veces coartado- las maneras de plantear, conceptualizar, gestionar y desarrollar una efectiva igualdad de género en Chile, requisito necesario para construir una sociedad más igualitaria y democrática.
Jadue, Jadue Oscar Daniel. "Sustentabilidad y políticas de vivienda social en el Chile de la Concertación." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113565.
Full textEl objeto de estudio de la presente investigación es la relación existente entre políticas habitacionales y de suelos, desarrollo urbano, sustentablidad y calidad de vida en los sectores populares urbanos, y tiene por objetivo hacer un aporte a la construcción de un enfoque alternativo de comprensión y de gestión que permita evaluar las políticas de vivienda social más allá de lo definido por sus propios objetivos y programas, incorporando el concepto de sustentabilidad como eje de la evaluación y desarrollo de las políticas de vivienda en nuestro país. Pretende, por lo mismo, contribuir al rediseño de los planes, programas y proyectos bajo el mismo enfoque, con miras a la construcción de ciudades y aglomeraciones urbanas sustentables en equilibrio y armonía con los sistemas naturales que los acogen, los que deben ser intervenidos también con un enfoque de sustentabilidad. El periodo que abordará el presente estudio corresponde al de los gobiernos democráticos post dictadura, tomando en consideración, por supuesto, la influencia de la misma en la definición de las políticas de los primeros. Incorpora metodologías participativas y eminentemente cualitativas, que buscan estudiar los mapas mentales que los habitantes de los conjuntos habitacionales estudiados han desarrollado, para dar cuenta de la percepción que ellos tienen de sus entornos urbanos y de su calidad de vida, que en gran medida es resultado de las mismas políticas, incorporando al análisis criterios de sustentabilidad económica, social y ambiental, además de presentar recomendaciones para el rediseño y la reconceptualización de algunos de los temas claves para avanzar en materia del desarrollo sustentable.
Aravena, Soto Luis Esteban. "La representatividad electoral del Partido Comunista de Chile (1988-2000)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108641.
Full textRiquelme, R. Daniel. "Identidad y proyecto político en la construcción del Partido Obrero Socialista: Santiago y Valparaíso, 1912-1916." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113142.
Full textEn años recientes la historiografía relativa a los movimientos sociales se ha multiplicado de manera considerable tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Una de las principales cuestiones que ha ocupado a los historiadores, ha sido el estudio y sistematización de la historiografía precursora en estas materias1 y, consustancialmente, el intento re-interpretativo y de reconstrucción histórica de los diversos fenómenos que contribuyeron al desarrollo de los mencionados movimientos. El estudio de la izquierda política chilena ha concitado los últimos esfuerzos y no ha quedado fuera la preocupación por dilucidar la cuestión de los orígenes del proceso de politización popular que, habiendo tomado curso en los últimos años del siglo XIX2, caracterizó el clima socio-político del siglo XX chileno.
Riffo, M. José Luis. "Prácticas discursivas periodísticas: su influencia en el surgimiento y consolidación de nuevos liderazgos políticos, el caso de Camila Vallejo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134391.
Full textJusto antes de que terminara el mes de abril de 2011, se inició en Chile una de las mayores movilizaciones estudiantiles de su historia y la más relevante desde el regreso a la democracia en 1990. Una seguidilla de marchas a nivel nacional, tomas de colegios y universidades, manifestaciones artísticas y actos de protesta de todo tipo, copó la agenda pública y la atención de los medios de comunicación durante siete meses. El origen de las movilizaciones se ubicó en el rechazo de los estudiantes al sistema educacional instaurado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que concede una amplia participación al sector privado en la propiedad de instituciones de educación pagadas y con estándares académicos y de infraestructura aparentemente mejores que los que ofrecen los establecimientos de educación pública administrados por el Estado. Consagrando el principio de libertad de enseñanza por sobre el derecho a una educación de calidad garantizada para toda la población independiente de su condición socio-económica, el modelo chileno es reconocido como uno de los más caros y desiguales del mundo con un arancel promedio equivalente al 22,7% del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, superior al de países desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2. Lo que despertó la indignación de los estudiantes, primero con la llamada “revolución pingüina” del 2006 y posteriormente con el masivo y prolongado movimiento del 2011. Este último tuvo su primera manifestación a nivel nacional el 28 de abril. Fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), organismo que agrupa a las federaciones de estudiantes de las universidades llamadas “tradicionales”, integrantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Las demandas estudiantiles consideraban mayor financiamiento para las universidades públicas por parte del Estado, democratización en el acceso a la educación superior, reestructuración del sistema de becas y mayor participación de los estudiantes en las reformas educacionales. La principal vocera del movimiento era Camila Vallejo Dowling, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), quien con el correr de los meses se convertiría en el personaje icono de las protestas no sólo a nivel nacional, sino que también en el extranjero. Un ejemplo de ello es que en pleno desarrollo del conflicto estudiantil, el semanario alemán “Die Zeit” publicó en su portada una fotografía de Vallejo con la que presentaba el reportaje “Rebelión de los jóvenes” en el que se analizaban las movilizaciones en Chile, haciéndose una analogía con fenómenos similares ocurridos simultáneamente en otras partes del mundo, como las protestas de los llamados “indignados” en España y la denominada “primavera árabe” en el Medio Oriente. Paulatinamente, las encuestas de opinión le otorgaron a la joven dirigenta estudiantil muy buenos niveles de aprobación ciudadana, hasta que su liderazgo se vio consolidado pública y mediáticamente con los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) –la más prestigiosa a nivel político y que se realiza desde 1987- correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 2011, en la que Vallejo apareció en el cuarto lugar de los personajes políticos mejor evaluados detrás de la ex presidenta Michelle Bachelet; del ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, y del ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco (todos hoy potenciales candidatos presidenciales). Camila Vallejo, estudiante de geografía y militante del Partido Comunista, se consagró rápidamente como un “nuevo” liderazgo dentro del espectro político, de acuerdo a los registros de la prensa escrita que reaccionaba así ante su alta figuración social y mediática. Los diarios El Mercurio y La Tercera, representantes de los dos grandes consorcios que dominan la prensa chilena y que acumulan una reconocida presencia de grupos económicos vinculados a la derecha política y económica entre sus propietarios, dedicaron varias páginas y reportajes a contar detalles de la vida privada, del pensamiento y de la proyección política de la presidenta de la Fech, catalogándola incluso como “la nueva figura del comunismo chileno”. Un reconocimiento y legitimación que sorprende si pensamos que se trata de medios de prensa más bien funcionales a la conservación del sistema político vigente, que sirven de tribuna y escenario a la discusión política oficial representada por los partidos, parlamentarios e instituciones del Estado, pero que ahora aparecían validando la emergencia e incorporación al debate público de un liderazgo nuevo y alternativo, surgido desde lo que en otros tiempos estaría en los bordes de dicha institucionalidad, sobre todo teniendo en vista que representaba a un movimiento social que potencialmente parecía amenazar la estabilidad del sistema, tal cual lo conocemos.
Lazo, Torres Pablo. "Posición del Partido Comunista de Chile frente a las políticas de bienestar de la Compañía Minera de Lota, 1939-1947." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148586.
Full textAguilar, H. Julio. "Políticas imperiales, subdelegados y sociedades indígenas. Los partidos de Arica y Tarapacá entre el tributo y la civilización: 1784-1824." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117472.
Full textNo autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor.
Pese a los avances realizados en los últimos años resulta evidente la necesidad de avanzar en una historia andina del siglo XIX de las regiones del actual extremo norte de Chile, como Arica y Tarapacá que antes de la guerra del Pacifico (1879-1883) formaron parte del Estado peruano. Es decir, avanzar en una perspectiva etnohistórica de la etapa republicana que estudie a los actores integrantes de aquella “otra sociedad”, la indígena, situada en los márgenes de la nación criolla y liberal como lúcidamente problematizara Tristán Platt en 1982. Pero para ello es fundamental proporcionar las bases y referentes en que se fundó el proyecto republicano criollo y las dinámicas que atravesaban las sociedades indígenas a partir de un estudio que considere los impactos de la modernización borbónica. Por esta razón, la presente tesis es un estudio histórico de carácter panorámico sobre la última etapa del colonialismo español en el sur Andes peruano, particularmente en Arica y Tarapacá.
Reyes, Jara Javiera Paz. "Personalidad de marca en la política chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149508.
Full textEsta investigación aplica una escala de personalidad de marca basada en un análisis factorial utilizado en partidos políticos chilenos, obteniendo una escala de cinco dimensiones y treinta rasgos de personalidad. El desarrollo del estudio se fundó en una investigación realizada a los partidos políticos de Gran Bretaña (Smith, 2009), en el cual se usa la escala de personalidad de marca desarrollada para productos en Estados Unidos (Aaker, 1997). También se aborda la discusión sobre la relación y aplicación de la personalidad de marca a la política, haciendo un análisis de las diferencias y similitudes en ambos casos. De esta forma, se concluye que la homologación de la personalidad de marca aplicada a la política es imperfecta y tiene limitaciones, pero es importante ya que proporciona información útil para comprender diferentes fenómenos asociados a la política. En relación a los resultados, se puede constatar que existe una dimensión preponderante en el análisis, llamada autenticidad. También que el autoposicionamiento político y la caracterización socioeconómica son aspectos determinantes en la valoración realizada por la muestra a los partidos políticos chilenos, la que en general es negativa. Las implicancias de esta investigación apuntan a una escala con consistencia internacional y su aporte es la entrega de un esquema de análisis que cualquier organización política debería mirar para estudiar su imagen, donde los resultados son sobre todo concluyentes para la muestra, pero aportan una perspectiva relevante para futuras investigaciones.
Calfuqueo, Llancapan Bernardita del Carmen. "Revisión de Hitos en las Políticas Públicas y Pueblo Mapuche en Periodo de la Concertación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102598.
Full textPeters, Obregon William. "Militantismo partidario a nivel comunal: los casos de la Democracia Cristiana (DC) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) en Recoleta y Maipú." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110780.
Full textValenzuela, Setter Sebastián. "Pacificación de los movimientos subversivos en Chile: Análisis de las políticas represivas entre 1987 y 1994." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110362.
Full textMeléndez, Avila Felipe Eugenio. "El Congreso Nacional bajo la constitución de 1925. — La dinámica entre los partidos, las cámaras y la presidencia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107033.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de esta memoria es analizar las variaciones del régimen de gobierno albergado por la Constitución de 1925, con la finalidad de mostrar la decisiva importancia de los partidos políticos en el equilibrio de poderes entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional chileno, en la medida que aquellos forman e integran dichos poderes y relativizan el carácter presidencialista de la Constitución de 1925, a partir de prácticas políticas de los partidos desde el Congreso Nacional, lo que se habría mantenido hasta inicios de la década de 1960, época en que el cambio en la distribución de fuerzas dentro del sistema partidista detonó que emergieran aquellos partidos políticos promotores de un ejercicio más presidencialista del gobierno y administración del Estado. La metodología utilizada en la presente investigación se caracterizó por la revisión e interpretación de normas y prácticas atingentes a los partidos, las Cámaras y la Presidencia, de manera de destacar aquellos rasgos de continuidad y cambio manifestados durante el periodo 1932 – 1973, respecto del periodo parlamentario. Asimismo se practicó una exhaustiva descripción y análisis de los partidos chilenos, tanto desde una perspectiva histórica, como historiográfica, destacando su rol en la dinámica de la forma de gobierno. Los resultados obtenidos dan cuenta del rol decisivo de los partidos políticos, articulados en torno al Congreso Nacional, en la dinámica de los poderes públicos, logrando distinguirse dos momentos de esta relación. En un primer momento, que va desde 1932 a 1964, el Congreso Nacional se presentó como un espacio de negociación de los partidos políticos contrarrestado las importantes atribuciones que la Carta de 1925 entregaba al Presidente de la República, y en un segundo momento, la negociación se desplazó al ejecutivo, perdiendo el Congreso Nacional atribuciones políticas. Ello le habría restado estabilidad al sistema político, generando una de las posibles causas del quiebre institucional de septiembre de 1973
Gómez, Muñoz Ariel. "El partido Radical durante el gobierno de Jorge Alessandri, 1958-1964." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107389.
Full textEl Partido Radical durante el Gobierno de Jorge Alessandri, 1958-1964. ¿Porqué este tema para la memoria de un estudiante de Derecho?. La verdad es que muchas personas me han hecho esta pregunta cuando les he hablado de este trabajo, y me ha costado explicarles la razón, ya que podría pensarse que este es un tema propio de estudiantes de Historia. Durante el año 2002 se impartió en nuestra Facultad el Taller de Memoria llamado “La crisis Institucional de Chile en el Siglo XX”, tema muy amplio y que el profesor que impartía dicho Taller decidió circunscribirlo a la Reforma Agraria y los efectos que ésta produjo en nuestro país. Dentro de este marco yo me dediqué a investigar sobre el Gobierno de Jorge Alessandri y la Ley N° 15.020, la primera Ley de Reforma Agraria de nuestro país y que fue promulgada el 27 de noviembre de 1962. En el transcurso de esta investigación encontré que el Presidente Alessandri no era partidario de efectuar la Reforma Agraria, pero que debió ceder en esta materia frente a presiones de importantes sectores que sí querían esta reforma. Entre estas presiones estuvieron las de Estados Unidos y la Alianza Para el Progreso, la Iglesia Católica de nuestro país, sectores de izquierda y el Partido Radical. De todos estos “grupos de presión” el que más me atrajo fue el Partido Radical, ya que me era difícil entender porque este Partido, que entre 1938 y 1952 había gobernado junto a los partidos de izquierda, se vinculaba ahora a un Gobierno que era respaldado por los Partidos de Derecha (el Liberal y el Conservador Unido). Ante esta situación, decidimos con mi profesor guía, don Juan Eduardo Vargas Cariola, abordar en esta memoria las relaciones entre Partido Radical y el Gobierno de Jorge Alessandri, partiendo en las elecciones presidenciales de 1958 y concluyendo en las de 1964, ambas elecciones en las que los candidatos radicales sufrieron importantes
Sánchez, Barcazó César Antonio. "El justo camino revolucionario: La Bolchevización del Partido Comunista de Chile (1926-1933)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110529.
Full textSierra, Soto Daniela Alejandra. "La transición pacífica al socialismo en el Partido Comunista de Chile y el Programa de Gobierno de la Unidad Popular." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129949.
Full textSepúlveda, Caniguan Pablo. "La izquierda chilena en dictadura y post-dictadura: continuidades y rupturas — Una aproximación sociológica a su(s) trayectoria(s)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106151.
Full textMissiato, Victor Augusto Ramos. "Trajetória, identidade e esgotamento do comunismo na América Latina : os casos de Brasil e Chile /." Franca, 2016. http://hdl.handle.net/11449/144457.
Full textBanca: Teresa Maria Malatian
Banca: Rita de Cássia Aparecida Biason
Banca: José Antonio Segatto
Banca: Raimundo Nonato Santos
Resumo: O presente trabalho realiza uma análise comparativa entre as estratégias políticas elaboradas por dois partidos comunistas latino-americanos, o Partido Comunista Brasileiro (PCB) e o Partido Comunista de Chile (PCCh). Ambos nascidos em 1922, os partidos comunistas do Brasil e do Chile, ao longo do século XX, exerceram um importante papel nos debates de esquerda em seus respectivos países. A comparação entre essas esquerdas visa resgatar, enquanto objeto de estudo e de reflexão, elaborações teóricas e linhas de atuação que buscavam alcançar o poder de maneira distinta daquilo que, a partir de 1959, devido ao impacto da Revolução Cubana, ficaria consagrado como o "modelo revolucionário" a ser adotado em toda a América Latina. A enorme influência da Revolução Cubana no conjunto das organizações de esquerda na América Latina acabaria por encobrir a existência de outras formulações e propostas de acesso ao poder por parte da esquerda latino-americana, que estavam em curso antes da sua eclosão e que permaneceram nas décadas posteriores. Ademais, o exercício comparativo aqui pretendido parte do pressuposto de que houve uma inversão nos caminhos estratégicos desses dois partidos. Tendo como principal referência o ano de 1958, a análise em torno das estratégias políticas desses dois Partidos ilustra os distintos posicionamentos acerca dos processos de modernização em curso no Brasil e no Chile. Desse modo, enquanto o PCB deu início a uma transformação em sua cultura política, passando... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: This paper makes a comparative analysis between the political strategies developed by two Latin American Communist parties, the Brazilian Communist Party (PCB) and the Communist Party of Chile (PCCh). Both of them were bom in 1922 and throughout the twentieth century, they played an important role on the left discussions in their countries. Comparisons between left parties aims to rescue, as an object of study and reflection, theoretical elaborations and areas of activity that were used to achieve the power differently from the " revolutionary model "which was adopted by Latin America. The big influence of the Cuban Revolution into ali Left organizations in Latin America would hide the existence of other formulations and proposals for access to power by the Latin American left, which were in progress before their outbreak and they have remained after decades. Furthermore, there was a reversai in both patties' strategies. Toe analysis about the political strategies of them illustrates the different positions on the processes of modernization in Brazil and Chile. Thus, while the PCB has begun a change in its political culture, legitimizing the relationship between capitalist development and social democratization, the PCCh and other Chilean left parties, drew up a political project that aimed hegemony in conduction of a socialist society project. At the end of 1970s and during the 1980s, while the International Communist Movement was being deteriorating, the meanings of these strategies have been defining the role of each Patty on the redemocratization processes in Brazil and Chile.
Resumen: El presente trabajo realiza un análisis comparativo entre las estrategias políticas elaboradas por dos partidos comunistas latinoamericanos, el Partido Comunista Brasileiro (PCB) y el Partido Comunista de Chile (PCCh). Ambos nacidos en 1922, los partidos comunistas de Brasil y de Chile, a lo largo dei sigla XX, ejercieron un importante papel en los debates de izquierda en sus países. La comparación entre esas izquierdas tiene como objetivo rescatar, mientras objeto de estudio y reflexión, elaboraciones teóricas y líneas de actuación que buscaban alcanzar el poder de manera distinta de aquello que, a partir de 1959, debido ai impacto de la Revolución Cubana, quedaría consagrado como el "modelo revolucionaria" a ser adaptado en toda América. La enorme influencia de la Revolución Cubana en el conjunto de las organizaciones de izquierda en Latinoamérica acabaría por ocultar la existencia de otras formulaciones y propuestas de acceso ai poder por parte de la izquierda latinoamericana, que estaban en curso antes de su eclosión y que permanecieron en las décadas posteriores. Además, el ejercicio comparativo aquí pretendido parte de la suposición de que hubo una inversión en los caminos estratégicos de estos dos partidos. Teniendo como principal referencia el afio de 1958, el análisis alrededor de las estratégicas políticas de estas dos Partidos ilustra los distintos posicionamientos acerca de los procesos de modernización en curso en Brasil y en Chile. De este modo, mientras el PCB dio inicio a una transformación en su cultura política, pasando a legitimar la relación entre desarrollo capitalista y democratización social, el PCCh juntamente con otros partidos de la izquierda chilena, elaboró un proyecto político que tenía como objetivo la hegemonía en la conducción de un proyecto socialista de sociedad. AI final de los afios 1970 y a lo largo de los afios 1980, cuando el Movimiento Comunista Internacional...
Doutor
Díaz, González Francisco [Verfasser]. "El exilio del socialismo chileno en la RDA : La transición política del Partido Socialista de Chile y su relación con el Partido Socialista Unificado de Alemania. 1974 - 1989 / Francisco Díaz González." Berlin : Freie Universität Berlin, 2019. http://d-nb.info/1205317740/34.
Full textCortés, Madaune Alejandra. "Políticas culturales estatales e institucionalidad cultural en Chile. Una deuda pendiente. Análisis descriptivo sobre el desarrollo de las políticas culturales estatales y la creación de una institucionalidad para la cultura, durante los dos primeros gobiernos de la Concertación de partidos por la democracia (1990-1999) en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135724.
Full textSepúlveda, Castillo Enzo. "Partido de la guerra fría : propuesta audiovisual de carácter documental que busca evidenciar los vínculos entre política y fútbol, a través del encuentro que enfrentó a Chile con la Unión Soviética en 1973." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153186.
Full textTomando en cuenta que el fútbol es sin duda el principal deporte político, puesto que se entrecruza entre aspectos fundamentales tales como la identidad y la pertenencia, el presente proyecto busca sondear las injerencias de la política en este deporte a fin de mostrar una relectura de un hecho político-deportivo significativo mediante una experiencia audiovisual autoral de carácter documental. Se desarrolla como caso particular el encuentro que debía tener lugar en el Estadio Nacional de Chile en 1973 entre la selección local y el conjunto representante de la Unión Soviética que finalmente no se llevó a cabo producto de la reciente toma del poder por parte de la dictadura cívico-militar en Chile que escogió como uno de sus principales centros de detención y tortura el estadio que recibiría el partido.
Borges, Elisa de Campos. "O projeto da via chilena ao socialismo do PC chileno: nem revisionismo,nem evolucionismo, nem refornismo, nem cópias mecânicas." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2005. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/12725.
Full textCoordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
This work have as purpose to know, to comprehend and to attend the effort for the introduction of the project the chilean way to socialism idealized by the Communist Party of Chile. This project has purposed the passage from chilean capitalist regime to socialism based on the maintance of the establishment, without insurrections or armed conflicts. Such formulation had a great repercussion in the political project of the Popular Unity, wich had conducted Salvador Allende to Presidency of the Republic in 1970. To accomplish this research it was made use of a bibliography as source about the Popular Unity and about the subject of our research, many documents from the Communist Party, and personal witness by the same way, which constitutes oral source for the studies in History. In the Introduction, we had made a characterization from the Communist Party and from the original project of this research, that will be separated into the first and the second chapters, such as a chilean political and economical contextualization. In Chapter I we had upraised some arguments occurred about the peaceful way to socialism. We had tried even to identify the political development of the Comunist Party along it s policy of alliances and it s fundaments in several presidential elections. In Chapter II we looked forward to reflect how the mentioned questions from the past Chapter will influence the formulation of The Chilean Revolution, it s repercussions among the left-side parties and the for the Popular Unity consolidation to face the 1970´s elections. In Chapter III then we looked forward to analyze, from the Communist Party documents written between 1970 and 1973, the political behavior of the Party in the Alludes government quotidian
Este trabalho tem como proposta conhecer, compreender e acompanhar o esforço para a implantação do projeto via chilena ao socialismo , idealizado pelo Partido Comunista do Chile. Este projeto propunha a passagem do regime capitalista chileno para o socialista a partir da manutenção da institucionalidade, sem insurreições ou luta armada. Essa formulação teve uma grande repercussão no projeto político da Unidade Popular que levou à Presidência da República Salvador Allende em 1970. Para realizar essa pesquisa foram utilizadas como fonte uma bibliografia sobre a Unidade Popular e sobre o nosso objeto de pesquisa, diversos documentos do PC, assim como depoimentos pessoais que se constituem fonte oral para estudos da História. Na introdução, realizamos uma caracterização do PC e do projeto que se desdobrará no primeiro e segundo capítulo, assim como uma contextualização do sistema econômico e político chileno. No Capítulo I levantamos algumas discussões realizadas sobre a via pacífica ao socialismo. Também procuramos identificar o desenvolvimento político do Partido Comunista através da sua política de alianças e seus fundamentos em diversas eleições presidenciais. Procuramos no Capítulo II refletir como as questões apontadas no capítulo anterior vão influenciar na formulação da Revolução Chilena, sua repercussão entre os partidos de esquerda e a consolidação da Unidade Popular para disputar as eleições de 1970. No Capítulo III procuramos então, analisar a partir dos documentos partidários do PC escrito entre 1970 e 1973, o comportamento político desse partido no cotidiano do governo Allende