To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partidos políticos – Chile.

Journal articles on the topic 'Partidos políticos – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Partidos políticos – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dalmás, Carine. "As brigadas muralistas da experiência chilena: propaganda política e imaginário revolucionário." História (São Paulo) 26, no. 2 (2007): 226–56. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742007000200012.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como propósito analisar duas organizações de propaganda e alguns dos murais produzidos por elas no Chile durante governo da Unidade Popular (UP). Neste período a esquerda chilena tentou desenvolver o projeto de transição para o socialismo pela via pacífica. As imagens foram produzidas com fins propagandistas por brigadas muralistas que pertenciam aos principais partidos do governo - o Partido Comunista (PC) e o Partido Socialista (PS). A maneira como se estruturaram e as mensagens pictórico-textuais produzidas por estas organizações nos permitiram observar algumas facetas da atuação dos principais partidos do governo na luta político-cultural que encabeçaram em torno deste projeto comum. Partimos da hipótese de que as imagens produzidas traduzem, enquanto documentos históricos, os valores políticos e ideológicos da UP e, também, as suas tensões políticas internas. As brigadas muralistas tinham o objetivo de conscientizar e conquistar o apoio da sociedade para a transformação do Chile em um país socialista e, sendo assim, contribuíram para a construção de um imaginário socialista.O estudo da forma pela qual a propaganda visual da UP difundiu este imaginário constitui o eixo central desta abordagem que se circunscreve, do ponto de vista historiográfico, no campo da história das representações. Entendemos que a análise das imagens expressas nos murais nos permite apreender o significado do imaginário que orientou as práticas políticas do PC e do PS chilenos naquele período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bohoslavsky, Ernesto. "Os partidos de direita e o debate sobre as estratégias anticomunistas (Brasil e Chile, 1945-1950)." Varia Historia 30, no. 52 (April 2014): 51–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752014000100003.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa alguns dos processos políticos e legislativos desenvolvidos no Brasil e no Chile entre 1945 e 1950 que formaram parte do ingresso da lógica da Guerra Fria e o uso de dispositivos legais e repressivos devotados a excluir o Partido Comunista da vida política nacional. Em um tempo muito curto foi aprovada a "Lei de Defesa da Democracia" no Chile e foram cassados os representantes parlamentares comunistas no Brasil. Longe de ter unanimidade entre os partidos direitistas, essas medidas geraram discussões entre eles. Aqui são caracterizados alguns desses debates produzidos no interior dos partidos de direita, que ficaram divididos face ao tipo de política anticomunista a por em prática: alguns liberais da União Democrática Nacional e social-cristãos do Partido Conservador Chileno rejeitaram a implementação das leis repressivas por achar que era uma decisão ilegal, improdutiva, contraproducente e injusta. Esta pesquisa foi feita em fontes parlamentares, cartas pessoais entre lideranças políticas, e também na imprensa partidária de Chile e Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado-Espina, Eduardo, Rommy Morales-Olivares, and Pablo Rivera-Vargas. "El partido-movimiento como expresión de la democracia radical. Emergencia y consolidación de Podemos en España y Revolución Democrática en Chile." Política y Sociedad 57, no. 1 (April 24, 2020): 21–43. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60777.

Full text
Abstract:
La crisis económica del 2008, cuyos peores efectos se percibieron en los países desarrollados, reavivó la disputa política por la hegemonía ideológica. Con ella se evidenció la disfunción existente entre bienes materiales e inmateriales que produce la sociedad capitalista y la satisfacción de la ciudadanía hacia estos en las democracias consolidadas. Esta disfunción, como sucedió en España y Chile, originó nuevos movimientos políticos que buscaron representar las viejas injusticias irresueltas por la democracia liberal, y las nuevas tensiones que emergieron con y tras la crisis económica. El presente artículo aborda este proceso mediante el análisis comparado de una conjunción de factores estructurales y supraestructurales, con el fin de comprender la emergencia y consolidación de Podemos en España y Revolución Democrática en Chile como partidos-movimiento. Para conseguir este objetivo, y desde un marco teórico centrado en las premisas de la democracia radical y el pluralismo agonista y las características del partido-movimiento, se explora en las condiciones socioeconómicas, culturales e institucionales que pueden explicar la irrupción y consolidación de este tipo de partido político. A partir de este análisis se concluye que: 1) la emergencia de ambos partidos se explica por las condiciones materiales de desigualdad en ambos países; 2) en su origen, los dos partidos pueden ser definidos nítidamente como partidos-movimiento; y 3) estos partidos se han convertido en una alternativa a los partidos tradicionales, pero dentro del propio régimen político que impugnan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliveira, Carlos Eduardo Pereira de. "História do Tempo Presente e América Latina: Chile – uma entrevista com Cristina Moyano Barahona." Revista Tempo e Argumento 11, no. 28 (October 22, 2019): 528–33. http://dx.doi.org/10.5965/2175180311282019528.

Full text
Abstract:
EntrevistadaA historiadora Cristina Moyano Barahona é docente de História e Geografia na Universidad de Santiago de Chile. Licenciada em Educação em História e Geografia (2000), com mestrado em História (2005) pela Universidad de Santiago de Chile. Obteve Doutorado em História (2007) pela Universidad de Chile, e realizou Pós-Doutorado no Instituto de Estudios Avanzados da Universidad de Santiago de Chile (2009). Trabalhou como professora convidada na Universidad Nacional de Tucumán (2015), na Argentina, e no Instituto Mora (2017-2018) no México. Tem como linhas de pesquisa os estudos em história contemporânea chilena, com foco nas elites políticas, esquerdas, militâncias e partidos políticos. É autora dos livros “El MAPU durante la dictadura. Saberes y prácticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile, 1973-1990”, de 2010, e “Mapu o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido mito de nuestra transición. 1969-1973”, de 2009. Atualmente, coordena o projeto de pesquisa “Usos políticos de la transición a la democracia. Ensayos políticos y demandas sociales en la construcción del tiempo histórico reciente, Chile 1986-2012”, financiado pelo Proyecto Fondecyt. Entrevista concedida em 12 de agosto de 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Carlos A. "Chile." Revista Fim do Mundo, no. 5 (August 28, 2021): 295–311. http://dx.doi.org/10.36311/2675-3871.2021.v2n5.p295-311.

Full text
Abstract:
Analiza la crisis neoliberal precipitada en Chile y su pérdida de legitimidad a partir de octubre 2019 cuando los movimientos sociales irrumpen en las calles interpelando al sistema político en su conjunto. Aborda las contradicciones entre movimientos sociales y partidos políticos tradicionales y el desarrollo de una nueva cultura política. Examina el proceso de la Convención Constitucional, su conformación y proyección histórica para superar la constitución legada por Pinochet. Y la participación de los pueblos indígenas y la paridad de género. Evalúa la sistemática violación de Derechos Humanos durante la rebelión social y el rol del Presiente Sebastián Piñera al respecto. Explora la próxima elección presidencial y la perspectiva de la elección de un gobierno de izquierda moderada o del centro político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nogueira Alcalá, Humberto. "Democracia, representación política y financiamiento de partidos y campañas electorales en Chile = Democracy, political representation, political parties and electoral campaign funding in Chile." Teoría y Realidad Constitucional, no. 35 (January 1, 2015): 543. http://dx.doi.org/10.5944/trc.35.2015.14929.

Full text
Abstract:
This article focuses on the constitutional and legal regulation of political parties in Chile, especially from de point of view of the political representation in a democratic system. It also focuses on the actual reform process of the electoral system and the political parties funding in this country.Este trabajo analiza la regulación constitucional y legal de los partidos políticos en Chile, especialmente desde la perspectiva de la representación política que éstos hacen posible en un Estado democrático. El artículo analiza, además, las modificaciones que actualmente se están discutiendo en este país, relativas al sistema electoral y a la financiación de los partidos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mansilla, Miguel Ángel, and Luis Alberto Orellana. "Political Participation of Pentecostal Minorities in Chile, 1937–1989." Latin American Perspectives 43, no. 3 (March 18, 2016): 104–15. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16636376.

Full text
Abstract:
Chilean Pentecostals have been described as passive and politically conformist in their relations with the military government. Instead, there is historical evidence that they have been an active and interactive minority. Pentecostal denominations have participated in political projects associated with leftist political parties. Pentecostal leaders have associated themselves with various political parties as a form of political struggle for recognition, and active Pentecostal organizations resisted and protested during the military government. Se han calificado a los pentecostales chilenos de pasivos y conformistas políticamente en sus relaciones con el gobierno militar. En cambio, hay evidencia histórica que han sido una minoría activa e interactiva. Las denominaciones pentecostales han participado en proyectos políticos asociados con partidos políticos de izquierda. Los dirigentes pentecostales se han plegado a varios partidos políticos como forma de lucha política por el reconocimiento, y organizaciones pentecostales activas han resistido y protestado durante el gobierno militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mayer, Rodrigo. "A regulação dos partidos políticos do Cone Sul." Leviathan (São Paulo), no. 10 (September 23, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2015.132367.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivos analisar as legislações partidárias dos países que compõem o Cone Sul (Argentina, Brasil, Chile, Paraguai e Uruguai) e o debate teórico sobre o tema. As regulações estatais não são novidade no cenário político mundial com as primeiras legislações tendo sido formuladas logo após a Segunda Guerra Mundial. No caso dos países do Cone Sul, algumas nações tinham as atividades partidárias reguladas antes de seus períodos autoritários e as atividades partidárias foram retomadas a partir da década de 1980 com novas legislações que estabeleceram novos limites e atribuições aos partidos políticos alterando suas organizações e suas atividades. Para realizar este trabalho será realizada uma análise qualitativa das legislações partidárias dos cinco países, se concentrando em suas diferenças e semelhanças. Como conclusões, pode-se afirmar que os cinco países tem visões diferentes das atividades partidárias e isto reflete em suas legislações, com algumas fornecendo maior liberdade para a atuação partidária do que outras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prud'homme, Jean Francois. "Comentario [Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay: elecciones y partidos políticos]." Secuencia, no. 18 (December 11, 2012): 229. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i18.324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pasquarelli, Bruno Vicente Lippe. "A atuação do Poder Executivo e dos Partidos Políticos no Presidencialismo Chileno (1990-2010): Sistema Eleitoral, Apoio Legislativo, Negociações e Distribuição de Cargos." Leviathan (São Paulo), no. 3 (November 16, 2011): 1. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2011.132279.

Full text
Abstract:
No presidencialismo chileno, após 1990, deu-se início a um novo período democrático que modificou as relações entre o Poder Executivo e o Poder Legislativo, assim como a configuração do sistema eleitoral e dos partidos políticos. Apesar do presidente do país possuir diversos poderes legislativos e não-legislativos, a cooperação e a atuação dos partidos políticos, por meio das coalizões Concertación e Alianza por Chile, é uma característica intrínseca do sistema político-institucional. Sendo assim, o artigo analisa o presidencialismo chileno a partir de variáveis implícitas no processo decisório e no sistema eleitoral, com o objetivo de demonstrar como ocorre a cooperação entre os poderes, a dinâmica partidária, e o processo de indicação ministerial e de eleição para a Presidência da Câmara dos Deputados. Destacam-se, então, as implicações das forças relativas dos poderes do governo e o impacto de variáveis eleitorais, institucionais e partidárias para a cooperação entre os ramos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acuña, Hector, Diego Carrasco, Martín Carrasco, and Andrés Soto. "El efecto del partido político del alcalde sobre variables de gasto municipal." El Trimestre Económico 86, no. 342 (April 2, 2019): 343. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i342.697.

Full text
Abstract:
Antecedentes: ¿cuánto podría afectar el partido político del alcalde los resultados de las políticas a nivel municipal? La literatura ha investigado la interacción entre los partidos políticos y los votantes en la formación de políticas, centrándose en los Estados Unidos y en los países europeos. Sin embargo, los contextos en los que se han llevado a cabo estas investigaciones son muy diferentes a los de Chile. En particular, respecto de los países que la literatura ha analizado, en los que las primarias son la norma y cualquier candidato es capaz de desafiar al alcalde incumbente, en Chile los líderes partidistas tienen mayor discreción para decidir dónde hacer las primarias.Metodología: mediante el uso de un panel que incluye datos de 2001 a 2016, estimamos los resultados con un diseño de regresión discontinua (RD). Las variables utilizadas en este estudio son la inversión en infraestructura, las transferencias a educación y salud, el gasto en personal municipal y el gasto en programas sociales.Resultados: se encuentra que la alineación política del alcalde no tiene efectos sobre gastos del municipio en áreas como inversión propia, personal municipal, educación, salud y programas sociales durante su periodo de ejercicio. Una hipótesis que explicaría estos hallazgos es que los alcaldes son incapaces de hacer cambios presupuestarios en las áreas estudiadas principalmente por motivos institucionales como la falta de atribuciones en materia presupuestaria, el rol del concejo municipal y la interacción con otras instituciones del Estado. Alternativamente, al momento de separar la muestra según el nivel de apoyo del concejo municipal y del alineamiento con el signo político del gobierno central, se encuentra que, en determinadas condiciones, existirían diferencias en el gasto en programas sociales, el cual tiende a ser más alto en el caso de que haya alcaldes pertenecientes a partidos de centro-izquierda.Conclusiones: frente a las restricciones impuestas por la institucionalidad chilena que restringen las decisiones de gasto municipal según el partido político, el gasto en programas sociales se convierte en la única herramienta que los alcaldes pueden usar para hacer valer los conceptos de manejo de gasto propiciados por su partido. De todas maneras, esto sólo acontecería en función de la configuración del concejo municipal y de la alineación política con el gobierno central en turno. Por consiguiente, el grueso de la política de gasto municipal chileno no variaría según las preferencias de los votantes o del alcalde en ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Llanos, Claudio, José Antonio González, and Joel Stillerman. "Desempleo y flexibilización: Alemania Federal y Chile frente a las transformaciones del capitalismo (Décadas de 1970 y 1980)." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (July 31, 2021): 200–226. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2413.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las respuestas a la crisis de los 1970s y la de 1982, de Chile y Alemania Federal. Crisis que impactaron en contextos diferentes, tanto a nivel de posiciones en la economía capitalista, como en lo referente a los regímenes políticos. En ambos países se plantearon el desempleo y los cambios en los ámbitos del trabajo. En este contexto, en Chile, las turbulencias económicas mundiales, se ligaron a la reacción violenta de los militares a la “vía chilena al socialismo” que, en alianza con las grandes empresas y economistas neoliberales, permitieron el desarrollo de las políticas neoliberales. Alemania Federal respondió al final del “milagro económico” de la posguerra con políticas gradualistas que preservaron el Estado del bienestar. La economía coordinada de Alemania Federal y la influencia de los sindicatos dentro de los dos grandes partidos políticos postergaron la aplicación de estas políticas hasta los 2000. La comparación demuestra la importancia de las configuraciones políticas de cada país para explicar sus políticas económicas y sociales frente a cambios de la economía global. De esta forma, se evidencia que la política es el campo de construcción de las diversas alternativas frente a las dinámicas del capitalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rehren, Alfredo. "ALAN ANGELL, Elecciones Presidenciales, Democracia y Partidos Políticos en el Chile Post Pinochet." Historia (Santiago) 39, no. 1 (June 2006): 326–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942006000100024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camacho Cépeda, Gladys. "La actualización de la ley orgánica constitucional de los partidos políticos en Chile." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 270 (March 2, 2018): 899. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.270.63760.

Full text
Abstract:
<p>La alarma social suscitada por los casos de corrupción que<br />marcaron la agenda política del 2015, ligados al financiamiento<br />irregular de las campañas políticas, desembocó en la creación de<br />un Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el<br />Tráfico de Influencias y la Corrupción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gimenes, Éder Rodrigo, Gabriel Ávila Casalecchi, Julian Borba, and Ednaldo Aparecido Ribeiro. "Evolução dos determinantes do partidarismo na América Latina." Revista Debates 13, no. 2 (August 28, 2019): 138–70. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.90043.

Full text
Abstract:
Em continuidade à agenda de investigações, empreendemos uma análise acerca da evolução do relacionamento dos eleitores com os partidos políticos nas democracias latino-americanas, de modo que este artigo tem como objetivo analisar, em perspectiva comparada, os determinantes do partidarismo em países que se enquadram em distintas categorias em termos de enraizamento partidário: Uruguai, Argentina, Brasil e Chile. Para tanto, utilizamos os bancos de dados do Barômetro das Américas referentes ao período entre 2006 e 2016/7, cujos resultados indicam o declínio uniforme na identificação com os partidos políticos na última onda, a relevância do interesse por política e das faixas etárias dos indivíduos à manifestação do partidarismo e relativa indiferenciação entre os perfis de identificados com as principais legendas dos sistemas partidários nacionais, à exceção do caso uruguaio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuadra, Alvaro. "Protesta social en Chile, 2019-2020: fracaso de un modelo económico." Textos y Contextos (segunda época), no. 20 (May 16, 2020): 37–50. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i20.2094.

Full text
Abstract:
En este artículo hemos querido dar una mirada panorámica sobre las singularidades de la protesta social en Chile 2019 - 2020. Llama la atención cómo la ciudadanía se ha manifestado de espaldas a los partidos políticos tanto a la derecha como a la izquierda del espectro. Observamos una fuerte componente juvenil que utiliza las redes sociales para organizar, coordinar y difundir acciones de resistencia en las calles de muchas ciudades del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Naranjo, Francisco Alejandro. "Conservadurismo católico y “maldad liberal” en Chile a finales del siglo XIX." Historia y Espacio, no. 22 (September 28, 2018): 1–30. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i22.7058.

Full text
Abstract:
El autor dice que el discurso político de los conservadores chilenos, durante el Siglo XIX, estuvo dirigido contra el liberalismo. Se trata de un discurso bipolar que ponía los hechos en blanco y negro y calificaba a los opositores como buenos y malos, de tal manera que atribuyeron la inestabilidad, el desorden, la anarquía, las guerras civiles, etc. a la actividad política de los liberales, en términos de que en ellos recaía toda la maldad que aquejaba a Chile. Todo esto se hizo para justificar el régimen autoritario que se conoció como la República Conservadora (1830-1861). Un régimen liberal sólo influyó en la dirección del país a partir de 1861, luego de las guerras civiles de 1851 y 1859, y de conflictos entre la Iglesia y el Estado que inauguraron el sistema de partidos políticos en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gerling Sarabia, María Begoña. "La elección de 2010 en Chile. Una aproximación desde la cultura política." Revista de El Colegio de San Luis, no. 3 (August 13, 2014): 280. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl032012518.

Full text
Abstract:
La elección presidencial chilena de 2010 se caracterizó por la alternancia partidista e ideológica que puso fin a 20 años de gobierno concertacionista y que significó la llegada de un partido de derecha al poder por primera vez desde la transición. La trascendencia de este suceso no debe escapar al análisis de los fenómenos políticos contemporáneos, de ahí la necesidad de ofrecer explicaciones que nos ayuden a comprender las razones que le preceden. Si bien los argumentos pueden ser muchos y darse desde diferentes perspectivas, el propósito del presente trabajo es explicar el comportamiento electoral chileno desde el enfoque de la cultura política. Para ello se consideran las orientaciones evaluativas y afectivas que la sociedad chilena mantiene hacia la democracia y sus instituciones como los elementos explicativos del voto en las elecciones de 2010. En este sentido, se cree que elementos como el hartazgo a los partidos, la creciente des- confianza hacia ellos y la debilitación del vínculo con la sociedad han modificado los esquemas tradicionales del voto partidista e ideológico en Chile por un voto desviado y personalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reyes Herrera, Sonia E., Juan Carlos Rodríguez Torrent, and Patricio Medina Hernández. "El sufrimiento colectivo de una ciudad minera en declinación: El caso de Lota, Chile." Horizontes Antropológicos 20, no. 42 (December 2014): 237–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832014000200010.

Full text
Abstract:
Lota, la primera ciudad industrial de Chile, monoproductora e identificada por 150 años con el carbón, se encuentra en un proceso irreversible de declinación simbólica y material. Marcada su historia por luchas contra la pobreza, la injusticia social y la demanda por derechos laborales, impulsadas por los sindicatos y el Partido Comunista, que estructuraron sus utopías sociales y urbanas, hoy se encuentra sumida en la derrota y el sufrimiento producido por una acumulación de eventos adversos en los últimos 40 años. La dictadura militar, el fin de los socialismos reales, la devaluación de los partidos políticos y el sindicalismo y el cierre de la mina, ponen fin a una cultura laboral y a un proyecto de ciudad que obliga a los extrabajadores y a sus habitantes a un proceso de reescritura biográfica que modifica su relación con el pasado y el futuro. En este artículo se realiza un análisis de las transformaciones productivas, sociales, políticas, culturales y arquitectónicas que muestran la emoción de una ciudad y la vida colectiva sumida en el dolor. Metodológicamente se desarrolla en base a un trabajo etnográfico sustentado en entrevistas a exmineros, mujeres, funcionarios públicos y revisión de fuentes de información secundaria, provenientes de registros históricos y literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Curin Gutiérrez, Felipe. "Las prácticas políticas de los jóvenes mapuche en Santiago entre 1998 y 2011." Revista Temas Sociológicos, no. 19 (October 26, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.19.265.

Full text
Abstract:
ResumenDesde el primer asentamiento mapuche en la capital de Chile, hacia los años30 y 40 del siglo XX, se tienen registros y testimonios de las experienciasde asociatividad mapuche con fines políticos, sea en partidos políticos,sindicatos y organizaciones populares. Con la dictadura toda forma deorganización oficial es prohibida y hacia finales de los 80 y principios de los90 surgen, en Santiago de Chile, organizaciones autónomas e independientesdel Estado, que tienen como consigna la autonomía y la autodeterminaciónmapuche. De ahí en adelante surgen variadas experiencias de asociatividadmapuche en la ciudad y muchas de estas experiencias reivindican lahistoricidad de migración forzada como configuración de un actor político,y la posibilidad de nuevas identidades mapuche en la ciudad como unaposición política. Las nuevas generaciones de mapuche nacidos y criados enSantiago aprehenden y asumen su historia como un quiebre epistemológicoen sus vidas, provocando un fenómeno de mapuchización, que refiere a laaprehensión política de su identidad e historia familiar, expresada en lasmúltiples prácticas individuales y colectivas a las que se les atribuye unsentido estrictamente político.Palabras clave: diáspora mapuche, mapuchización, jóvenes mapuche,mapuchismo.Political practices of young mapuche in Santiagobetween 1998 and 2011AbstractSince the first Mapuche settlement in the Chilean capital, by the years 30sand 40s of the Twentieth Century, there are records and testimonies ofexperiences of Mapuche partnerships for political purposes, whether inpolitical parties, trade unions or popular organizations. The dictatorshipprohibited any form of official organization and in the late 80s and early90s, autonomous and independent state organizations emerge in Santiago,advancing Mapuche autonomy and self-determination. Thereafter, varied experiences of Mapuche partnerships emerged in the city; many of themdefend the historicity of forced migration as a political actor, and thepossibility of new Mapuche identities as a political position in the city. Thenew generations of Mapuche – born and raised in Santiago – apprehend andassume their history as an epistemological break in their lives, causing aphenomenon called mapuchizacion, which refers to the political apprehensionof their identity and family history, expressed in the many individual andcollective practices with a strictly political sense.Keywords: Mapuche diaspora, mapuchización, young Mapuche,mapuchismo.As práticas políticas dos jovens mapuche emSantiago entre 1998 e 2011ResumoA partir do primeiro assentamento Mapuche na capital do Chile, entre osanos 30 e 40 anos do século XX, há registros e testemunhos das experiênciasde associatividade Mapuche para fins políticos, seja nos partidos políticos,sindicatos e organizações populares. Com a ditadura toda forma deorganização oficial é proibida e no final dos anos 80 e início dos anos 90emergem em Santiago de Chile, organizações autônomas e independentesdo Estado, que tiveram como consigna a autonomia e autodeterminaçãoMapuche. Em diante, surgiram diversas experiências de associatividadeMapuche na cidade e muitas destas experiências reivindicam a historicidadeda migração forçada como configuração de um ator político, e a possibilidadede novas identidades Mapuches na cidade como uma posição política. Asnovas gerações de Mapuches nascidos e criados em Santiago apreendeme assumem sua história como uma ruptura epistemológica em suas vidas,provocando um fenômeno de mapuchización, que se refere à apreensãopolítica da sua identidade e história da família, expressada nas diversaspráticas individuais e coletivas as que possuem um sentido estritamentepolítico.Palavras-chave: diáspora Mapuche, mapuchización, jovem mapuche,mapuchismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Curin Gutiérrez, Felipe. "Las prácticas políticas de los jóvenes mapuche en Santiago entre 1998 y 2011." Revista Temas Sociológicos, no. 19 (October 26, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.19.265.

Full text
Abstract:
ResumenDesde el primer asentamiento mapuche en la capital de Chile, hacia los años30 y 40 del siglo XX, se tienen registros y testimonios de las experienciasde asociatividad mapuche con fines políticos, sea en partidos políticos,sindicatos y organizaciones populares. Con la dictadura toda forma deorganización oficial es prohibida y hacia finales de los 80 y principios de los90 surgen, en Santiago de Chile, organizaciones autónomas e independientesdel Estado, que tienen como consigna la autonomía y la autodeterminaciónmapuche. De ahí en adelante surgen variadas experiencias de asociatividadmapuche en la ciudad y muchas de estas experiencias reivindican lahistoricidad de migración forzada como configuración de un actor político,y la posibilidad de nuevas identidades mapuche en la ciudad como unaposición política. Las nuevas generaciones de mapuche nacidos y criados enSantiago aprehenden y asumen su historia como un quiebre epistemológicoen sus vidas, provocando un fenómeno de mapuchización, que refiere a laaprehensión política de su identidad e historia familiar, expresada en lasmúltiples prácticas individuales y colectivas a las que se les atribuye unsentido estrictamente político.Palabras clave: diáspora mapuche, mapuchización, jóvenes mapuche,mapuchismo.Political practices of young mapuche in Santiagobetween 1998 and 2011AbstractSince the first Mapuche settlement in the Chilean capital, by the years 30sand 40s of the Twentieth Century, there are records and testimonies ofexperiences of Mapuche partnerships for political purposes, whether inpolitical parties, trade unions or popular organizations. The dictatorshipprohibited any form of official organization and in the late 80s and early90s, autonomous and independent state organizations emerge in Santiago,advancing Mapuche autonomy and self-determination. Thereafter, varied experiences of Mapuche partnerships emerged in the city; many of themdefend the historicity of forced migration as a political actor, and thepossibility of new Mapuche identities as a political position in the city. Thenew generations of Mapuche – born and raised in Santiago – apprehend andassume their history as an epistemological break in their lives, causing aphenomenon called mapuchizacion, which refers to the political apprehensionof their identity and family history, expressed in the many individual andcollective practices with a strictly political sense.Keywords: Mapuche diaspora, mapuchización, young Mapuche,mapuchismo.As práticas políticas dos jovens mapuche emSantiago entre 1998 e 2011ResumoA partir do primeiro assentamento Mapuche na capital do Chile, entre osanos 30 e 40 anos do século XX, há registros e testemunhos das experiênciasde associatividade Mapuche para fins políticos, seja nos partidos políticos,sindicatos e organizações populares. Com a ditadura toda forma deorganização oficial é proibida e no final dos anos 80 e início dos anos 90emergem em Santiago de Chile, organizações autônomas e independentesdo Estado, que tiveram como consigna a autonomia e autodeterminaçãoMapuche. Em diante, surgiram diversas experiências de associatividadeMapuche na cidade e muitas destas experiências reivindicam a historicidadeda migração forçada como configuração de um ator político, e a possibilidadede novas identidades Mapuches na cidade como uma posição política. Asnovas gerações de Mapuches nascidos e criados em Santiago apreendeme assumem sua história como uma ruptura epistemológica em suas vidas,provocando um fenômeno de mapuchización, que se refere à apreensãopolítica da sua identidade e história da família, expressada nas diversaspráticas individuais e coletivas as que possuem um sentido estritamentepolítico.Palavras-chave: diáspora Mapuche, mapuchización, jovem mapuche,mapuchismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Albala, Adrián, and Victor Tricot Salomon. "Social Movements and Political Representation in Chile (1990–2013)." Latin American Perspectives 47, no. 4 (July 5, 2019): 131–49. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19861699.

Full text
Abstract:
Chile has witnessed an unprecedented emergence of social movements since the return to democracy in 1990. These have been characterized by limited participation by the conventional political actors who used to be the backbone of social demands in the country. In the current “Chilean model” of governance, political parties have lost their connection with their base. The existence of a difference between the needs emerging from civil society and those advanced by politicians has opened alternative opportunities for political action. Chile ha sido testigo de una emergencia inédita de movilizaciones sociales desde la vuelta a la democracia en 1990. Éstas se han caracterizado por la baja presencia y participación de actores políticos convencionales los cuales solían constituir la “columna vertebral” de las demandas sociales en el país. En el “modelo chileno” actual de gobernanza, los partidos, por más institucionalizados que sean, han abandonado su vinculación con su base. La existencia de un distanciamiento entre las necesidades que emergen desde la sociedad civil y las manifestadas por los políticos ha incidido en la aparición de espacios alternos de acción política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villalobos, Cristóbal, Ignacio Wyman, and Ernesto Treviño. "Evaluaciones Internacionales a gran escala y ciudadanía. Explorando la relación entre políticas y ICCS en Chile (2009-2016)." Revista Iberoamericana de Educación 84, no. 1 (November 11, 2020): 15–36. http://dx.doi.org/10.35362/rie8413973.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los resultados de ICCS en 2009 y 2016 en Chile de cuatro atributos de la formación ciudadana de los estudiantes (conocimiento cívico, disposición al voto, confianza en los partidos políticos y disposición a compartir con personas de otras clases sociales) considerando la implementación de tres políticas desarrolladas recientemente: i) la Ley de Voto Voluntario (2012); ii) la Ley de Subvención Escolar Preferencial (2008) y; iii) los cambios curriculares a los Planes de Formación Cívica y Ciudadana (2011). Los resultados muestran que existen pocas transformaciones en los promedios entre 2009 y 2016, aunque si se evidencian cambios cuando se desagregan los datos entre niveles socioeconómicos. Estos resultados permiten reinterpretar la relación entre los ILSA y las políticas educativas, de manera que permitan pensar cómo las Evaluaciones Internacionales a Gran Escala podrían aportar al desarrollo de sistemas educativos para potenciar la ciudadanía en los estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gonzalo de la Banda, Iñaki. "Los sindicatos en la transición a la democracia." Comillas Journal of International Relations, no. 20 (April 19, 2021): 113–35. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i20.y2021.007.

Full text
Abstract:
La relevancia de los sindicatos como movimientos sociales en el estudio de la transición a la democracia no se ha tenido tan en cuenta como el liderazgo de partidos y políticos. A través de la teoría que estudia las condiciones en las que los movimientos sociales tienen más capacidad de impacto político y social, analizamos cuáles fueron las características de las transiciones de Chile y España y de los sindicatos que tuvieron más impacto durante las mismas. Esas características incluyen la estructura de oportunidad política, el marco discursivo e identitario de los sindicatos, y sus repertorios de acción. A través de ese análisis, se observa que la estructura de oportunidad condiciona en gran medida la capacidad de acción de los sindicatos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moya Díaz, Emilio. "La Reforma Agraria: un cambio gradual y profundo." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 2 (December 29, 2017): 259. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1302.

Full text
Abstract:
Al cumplirse 50 años de la Reforma Agraria y, específicamente, de la aprobación de la Ley de Sindicalización Campesina y de la Ley de Reforma Agraria, ve la luz el trabajo de Octavio Avendaño que versa sobre el papel que jugaron los partidos políticos en dicha transformación. Representación, gradualismo y transformación estructural aparecen como las coordenadas claves para entender el rol que aquellas organizaciones desempeñaron en una de las principales transformaciones que ha experimentado la estructura de poder en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Uribe, Rodrigo, Cristian Buzeta, and Javiera Reyes. "Personalidad de marca de los partidos políticos en Chile: una mirada desde los ciudadanos más jóvenes." Cuadernos de información 41 (April 24, 2018): 89–104. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.41.1252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pasquarelli, Bruno. "Redemocratização e partidos políticos no Brasil e no Chile: incentivos institucionais, sistema partidário e processo decisório." Teoria e Pesquisa 25, no. 3 (2016): 65–95. http://dx.doi.org/10.4322/tp.25306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vázquez, Mónica Iglesias. "Social Movements in Chile (1983–2013): Four Theoretical and Historical Moments." Latin American Perspectives 44, no. 4 (March 16, 2017): 99–113. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17699912.

Full text
Abstract:
During the 1980s, the study of social movements became a central element of Chilean social thought. In the context of the struggle against the dictatorship, the forms of organization and protest deployed by the popular sectors attracted the attention of academics and politicians in an attempt to determine their nature and democratizing potential. Hegemonic sociology concluded that social movements did not exist in Chile and that social mobilizations had to be subordinate to the strategy of political parties, thereby bestowing a “scientific” status on the social-political divide. In the 1990s, with the end of the dictatorship, those sociologists abandoned the study of social movements. Only social history persisted in the understanding of the formation of popular subjectivities, contributing tools for characterizing the popular realm and the most recent outbreaks of protest and mobilization. El estudio de los movimientos sociales se constituyó como un eje central del pensamiento social chileno en la década de los ochenta. En el contexto de la lucha contra la dictadura, las formas de organización y de protesta desplegadas por los sectores populares concitaron la atención de académicos y políticos, en aras de establecer su carácter y potencialidad democratizadora. La sociología hegemónica concluyó que no existían movimientos sociales en Chile, y que las movilizaciones sociales debían subordinarse a la estrategia de los partidos políticos, dotando de “cientificidad” la escisión entre lo social y lo político. En los noventa, con el fin de la dictadura, aquellos sociólogos abandonaron el estudio de los movimientos sociales. Sólo la historia social perseveró en la comprensión de la constitución de las subjetividades populares, aportando herramientas para la caracterización del mundo popular y de los más recientes estallidos de protesta y movilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ribeiro, Pedro Feliú. "Legislativo e política comercial: a aprovação do TLC com os Estados Unidos nos legislativos sul-americanos." Revista de Sociologia e Política 20, no. 44 (November 2012): 121–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782012000400010.

Full text
Abstract:
O artigo analisa as votações nominais de três poderes legislativos sul-americanos, Chile, Colômbia e Peru, acerca da ratificação do Tratado de Livre Comércio com os Estados Unidos. A pergunta central é: quais são os fatores determinantes do voto do legislador na aprovação do Tratado de Livre Comércio (TLC) com os Estados Unidos? Três fatores centrais emergem da literatura: (i) as relações Estados Unidos x América Latina produzem uma clivagem ideológica (direita-esquerda) entre os partidos políticos do continente; (ii) o pertencimento do legislador à coalizão de governo no poder Legislativo e (iii) os fatores sócio-econômicos dos distritos eleitorais dos legisladores. Por meio da utilização do modelo de regressão logística, apontamos que a ideologia dos legisladores peruanos explica os votos dos mesmos no TLC com os Estados Unidos, indicando que quanto mais à esquerda estiver o legislador, menor a probabilidade do mesmo aprovar o referido tratado. No caso chileno, a taxa de desemprego do distrito eleitoral do deputado possui maior capacidade explicativa, revelando que quanto maior a taxa de desemprego, menor a probabilidade de aprovação do TLC com os Estados Unidos. Já no caso do Senado colombiano, há uma forte associação entre o pertencimento do Senador à coalizão de governo e a aprovação do TLC, revelando a influência dessa variável institucional no voto do Senado colombiano. Além do pertencimento ou não à coalizão de governo, a ideologia do partido político do legislador colombiano também se apresenta como fator explicativo relevante do voto do mesmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sperberg Fuentealba, Jaime. "Ciudadanía y participación: límites y oportunidades de la participación política de los pobres urbanos en Chile." Estudios Latinoamericanos 5, no. 10 (November 24, 1998): 145. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.10.51818.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo relaciona diferentes tipos de participación política de los pobres urbanos en Chile con aspectos ligados a la ciudadanía política y social. Primero un análisis factorial permite establecer cinco tipos de participación política: los contestatarios, la orientación política partidaria, la orientación territorial, los sindicalistas y la orientación electoral. Segundo, se define a la ciudadanía responsable como una forma de relación entre Estado y sociedad civil que enfatiza los valores democráticos de los individuos y la disposición a invertir energías en la solución de problemas colectivos. Aunque en Chile la participación más formalizada (sindicatos, partidos políticos) ha disminuido enormemente dentro del estrato de los pobres urbanos, los resultados de este trabajo demuestran que la orientación territorial (participación en organizaciones de barrio) y contestataria han mantenido en algunos casos niveles más altos y tienden a corresponderse con una ciudadanía responsable. De esta manera, el ámbito local se ha mantenido como el espacio desde aún siguen vigentes las referencias a la ciudadanía social, que anteriormente fuese eliminada por la ‘revolución neoliberal’ del régimen militar chileno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Inostroza R., Gina, and Carmen Morales G. "Mujeres de Partidos Políticos de la Región del Bío-Bío (Chile): ¿Quiénes son y cómo se Presentan ante la Sociedad?" Culturas, no. 3 (March 17, 2005): 97–104. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v1i3.2749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gallo, Adriana. "Primarias abiertas presidenciales en el Cono Sur ¿un método necesario y conveniente? Análisis de los casos de Argentina, Chile y Uruguay." Revista Estudios de Políticas Públicas 7, Junio (June 30, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.48767.

Full text
Abstract:
En este trabajo se indaga acerca del sistema de internas o primarias abiertas, en los tres países –Argentina, Chile y Uruguay- en los que éstas fueron formalmente adoptadas, a través de una perspectiva metodológica comparada. Aquí procuraremos averiguar si el procedimiento de las primarias abiertas es necesario (es decir, si los beneficios perseguidos con su aplicación emergen como respuestas a problemáticas existentes en la sociedad) y si es conveniente (si se producen determinadas condiciones que permitan que tales beneficios superen los costos ocultos que acarrea), evaluando todas las elecciones transcurridas desde su incorporación. Observamos que los beneficios buscados no se han obtenido hasta ahora, en ninguno de los tres casos; lo cual terminó promoviendo la fragmentación, la inconsistencia interna y la pérdida de relevancia de los partidos políticos en el marco de un sistema democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Durán Migliardi, Carlos. "La derecha y el abordaje discursivo del malestar social durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, 2010-2014." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 69–99. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2328.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la forma en que la coalición de gobierno, encabezada por Sebastián Piñera durante su primer mandato (2010-2014), se dispuso discursivamente frente al significante “malestar social”, en el marco de una coyuntura marcada por el inédito auge de las movilizaciones sociales y la consecuente crisis del modelo de gobernabilidad vigente en Chile desde su retorno a la democracia en 1990. Para cumplir con este objetivo, centra la atención en enunciaciones generadas por el presidente Piñera, miembros de su gabinete ministerial y autoridades de los partidos políticos de la coalición gobernante, en alusión directa o implícita al referido significante.Como resultado de la revisión sistemática de la información disponible, se concluye que la coalición oficialista construyó, durante el periodo abordado, una interpretación específica de la noción de “malestar social”, que buscaba ser coherente con la defensa de las bases del modelo económico-social característico de la sociedad chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

CALVO, Ernesto, and María Victoria MURILLO. "Cuando los partidos políticos se encuentran con sus votantes: un análisis de los vínculos políticos a través de las redes partidarias y las expectativas distributivas en Argentina y Chile." América Latina Hoy 65 (December 20, 2013): 15. http://dx.doi.org/10.14201/alh2013651544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Porto Fuentes, Marcela, Natalia Angulo Moncayo, and Carolina Rodríguez Malebrán. "Jóvenes, participación y comunicación. Análisis de las prácticas y políticas de comunicación actuales de los estudiantes de educación superior en Chile y Ecuador." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 16, no. 32 (June 2018): 47–69. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v16n32a3.

Full text
Abstract:
La universidad es un campo propicio para explorar los cambios por los que han pasado los movimientos estudiantiles y las formas en las que operan comunicacional y políticamente para incidir en los asuntos de orden público y privado. Este estudio problematiza las prácticas de participación política y las estrategias de comunicación que llevan a cabo los estudiantes para visibilizar sus demandas en dos universidades chilenas y en una ecuatoriana. Se busca analizar y comparar los procesos de planeación e implementación de acciones comunicacionales, desde los movimientos estudiantiles más representativos de cada universidad, para entender el momento en el que se encuentran las agrupaciones, en términos de legitimidad, capacidad de movilización e incidencia. La metodología consideró entrevistas semiestructuradas a integrantes de los colectivos y, a través del análisis crítico de discurso, se establecieron los puntos de encuentro y desencuentro sobre las categorías analizadas. Los resultados indican que, aunque persisten ciertas formas de producción comunicacional y organizacional cercanas a los partidos políticos tradicionales, la despolitización casi generalizada de los estudiantes ha conducido a la implementación de tácticas que van desde intereses individuales, más que colectivos, como los clubes y la generación de intereses y afectos a través de redes sociales, entre las cuales Facebook se ubica como medio principal de información e interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castro, Guillermo Williamson, and Néstor Contreras Fuentes. "Universidad en el siglo XXI: ¿extensión, responsabilidad social universitaria, vínculo con el medio o conocimiento para el desarrollo de los territorios?" Revista Espaço Pedagógico 25, no. 3 (August 30, 2018): 602–23. http://dx.doi.org/10.5335/rep.v25i3.8566.

Full text
Abstract:
La universidad en Chile enfrenta enormes desafíos producto de la crítica de movimientos sociales, indígenas, académicos, empresariales y de los partidos políticos debido a su distanciamiento factual de los grandes problemas que enfrentan los territorios y sus procesos de desarrollo. La búsqueda de respuestas a esos requerimientos, justos y democráticos, en el marco de una economía neoliberal, lleva a reflexionar críticamente sobre las relaciones entre la universidad y el territorio según las concepciones dominantes en diversos momentos o instancias en el país: extensión, responsabilidad social universitaria, vínculo con el medio. La reflexión se inicia con un análisis contextual de la realidad universitaria chilena respecto de la temática, luego se discute brevemente la cuestión del territorio para continuar revisando, de modo crítico, las concepciones que han marcado las interacciones con la sociedad desde 1990 a la fecha, para terminar presentando la propuesta actual: vínculo con el Medio, que se instala desde el estado –aún de modo inicial- como componente clave en los sistemas de aseguramiento de la calidad universitaria, particularmente en los procesos de acreditación. Finalmente plantea algunas conclusiones y realiza algunas propuestas desde una concepción de comunicación para el conocimiento orientado al desarrollo de los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oliveira, Augusto Neftali Corte de. "PARTIDOS E POLÍTICA SOCIAL NO BRASIL E NO CHILE: PT E PS NAS ELEIÇÕES E NO GOVERNO." Revista Debates 3, no. 2 (December 17, 2009): 39. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.10904.

Full text
Abstract:
O objetivo do artigo é observar o impacto da disputa eleitoral nas idéias dos partidos e seu reflexo nas políticas sociais dos governos. Aborda as mudanças programáticas do Partido dos Trabalhadores (Brasil) e do Partido Socialista (Chile), do ponto de vista das idéias internas dos partidos e dos programas de governo nas eleições ocorridas entre 1989 e 2006. Analisa, também, as políticas sociais dos governos Lula e Lagos/Bachelet por meio do gasto social e das inovações nas áreas da saúde, educação e garantia de renda. Conclui-se que a inserção na disputa eleitoral restringiu os objetivos dos partidos e que seus programas são relevantes, mas que a inovação foi limitada pelas características anteriores dos sistemas de bem-estar. Por fim, promove um diálogo com o trabalho de Sant’Anna e Silva (publicado em volume anterior desta revista).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez-Hernández, Aldo Adrián, and Nicolás Miranda Olivares. "La coherencia ideológico-programática de los partidos políticos en Chile y México: ¿en qué medida y por qué las ubicaciones de los parlamentarios coinciden con el contenido de los programas electorales?" Revista de ciencia política (Santiago) 39, no. 3 (December 2019): 459–87. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2019000300459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gunther, Richard, and José Ramón Monteiro. "Legitimidade política em novas democracias." Opinião Pública 9, no. 1 (May 2003): 1–43. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-62762003000100001.

Full text
Abstract:
Não há um consenso claro sobre se as atitudes de apoio à democracia, de um lado, e a cidadania democrática, de outro, constituem um único domínio atitudinal, ou se são empiricamente distintas uma da outra. Em estudos empíricos de atitudes e comportamentos na Bulgária, Chile, Grécia, Hong Kong, Hungria, Itália, Espanha e Uruguai, encontramos provas claras de que essas atitudes são conceitual e empiricamente distintas, formando três dimensões atitudinais diferentes: apoio difuso à democracia, satisfação com o desempenho da democracia e indiferença política (que podem ser divididas ainda nos clássicos clusters "interno" e "externo" de eficácia). Esses três grupos têm correlatos comportamentais bem diferentes: a insatisfação leva a votos contra o partido que está no poder; uma falta de apoio difuso ao sistema está associada ao voto nos partidos antidemocráticos; e a indiferença leva a um baixo envolvimento dos cidadãos na política democrática. Não encontramos provas consistentes de que o apoio difuso à democracia (um componente chave da legitimidade do regime) dependa da satisfação com o desempenho da democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Saldaña Zúñiga, Víctor, and Manuel Pineda Torres. "Confianza en instituciones políticas: factores que explican la percepción de confianza en Chile." Revista Temas Sociológicos, no. 25 (December 31, 2019): 231–58. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.25.2169.

Full text
Abstract:
El presente artículo contribuye en la exploración de los factores que inciden en la confianza de la población en las instituciones políticas. La problemática asociada a instituciones políticas en contextos democráticos ha adquirido relevancia tanto a nivel nacional como internacional. En el caso chileno, se destaca el aumento progresivo de la desconfianza en las instituciones políticas, particularmente hacia los partidos, acompañado de un clima político de desafección y de baja participación política. Con el objetivo de explicar este fenómeno, se presenta un modelo de regresión lineal múltiple basado en tres indicadores ampliamente respaldados por la literatura sobre confianza política: percepción de eficacia, bienestar económico y percepción de corrupción, constituidos a partir de la base de datos Latinobarómetro 2017. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la relevancia de estos factores asociados evaluación subjetiva del desempeño institucional para explicar la confianza política en Chile. No obstante, cada uno de estos factores posee una particularidad explicativa con respecto al caso estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pereira da Silva, Eça. "Araucaria de Chile: uma revista de resistência cultural." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 10 (January 30, 2012): 83–125. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.10.2011.1290.

Full text
Abstract:
Este artigo é fruto da pesquisa de mestrado que investigou as ideias culturais e políticas difundidas pela revista Araucaria de Chile, publicada inicialmente em 1978 por um grupo de intelectuais chilenos exilados, ligados ao Partido Comunista Chileno (PCCh), e encerrada em 1990, após o resultado do plebiscito que pôs fim à ditadura. Tratava-se de uma revista cultural com claro posicionamento político contra o regime pinochetista e demais ditaduras que assolaram o continente sul-americano entre os anos 1960 e 1980. Aqui será enfocado como a Araucaria divulgou e analisou as diversas manifestações artísticas de chilenos no exílio, e também, quando possível, dentro do país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rosas, Raúl Elgueta, Alessandro Santoni, and Evguenia Fediakova. "La persistencia de la fe: cambios y vigencia del clivaje político-religioso en Chile (1938-2017)." Estudos Ibero-Americanos 45, no. 2 (July 16, 2019): 149. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2019.2.31335.

Full text
Abstract:
El artículo analiza cómo el clivaje religioso ha influido en la estructuración del sistema político chileno entre diferentes períodos de vida democrática: el que va desde la victoria del Frente Popular en 1938 hasta el golpe de estado de 1973 y el que siguió el retorno a la democracia en 1990. Plantea que, pese a la secularización y al creciente número de agnósticos, la religión no ha perdido su vigencia en la esfera pública, inspirando la creación de distintos partidos y produciendo cambios de identidades y de agendas. El clivaje religioso ha cambiado su significado, interactuando constantemente con otras dimensiones de competencia ideológica. En lo que concierne el campo católico, el proceso ha beneficiado, en distintas etapas, a diferentes colectividades, expresión de interpretaciones del papel público de la fe en contienda entre ellas. Al mismo tiempo, el crecimiento del sector evangélico y su búsqueda de formas de su inserción en el escenario público ha complejizado el escenario, produciendo nuevos desafíos y alineaciones políticas. *** Persistência da fé: mutações y validade da clivagem político-religiosa no Chile (1938-2017) ***O artigo analisa como a clivagem religiosa influenciou a estrutura do sistema político chileno entre diferentes períodos da vida democrática: desde a vitória da Frente Popular em 1938 até o golpe de Estado de 1973, seguido pelo retorno à democracia. Argumenta-se que, apesar da secularização e do crescente número de agnósticos, a religião não perdeu a sua validade na esfera pública, inspirando a criação de diferentes partidos e produzindo mudanças de identidades e agendas. A clivagem religiosa mudou o seu significado ao interagir constantemente com outras dimensões ideológicas. No que diz respeito ao campo católico, o processo beneficiou, em diferentes estágios, a distintas coletividades e expressões de interpretações do papel público da fé na disputa entre elas. Ao mesmo tempo, o crescimento do setor evangélico e a sua busca por formas de inserção no espaço público, tornou o cenário mais complexo, produzindo novos desafios e alinhamentos políticos.Palavras-chave: Religião. Sistema político. Democracia Cristã. Catolicismo. Evangelismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Schelchkov, Andrey. "Un trotskismo a mitad de camino: el hidalguismo en Chile." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 17 (September 22, 2020): 39–56. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n17.295.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la disidencia en el Partido Comunista chileno en los años 30, conocida como la división hidalguista. Surgida a causa de conflictos políticos internos, acompañada por una lenta intromisión del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista, manifestó escasas divergencias con la doctrina partidaria. El artículo se basa en la documentación del Secretariado Internacional trotskista, lo que permite analizar sus relaciones con el trotskismo chileno, revelando la actitud ambigua del partido Izquierda Comunista al acatar las decisiones del Secretariado conservando su independencia política en el ámbito nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Giordano, Verónica, and Gina Paola Rodríguez. "Las mujeres de las derechas latinoamericanas del siglo XXI." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 126 (December 18, 2020): 215–38. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.215.

Full text
Abstract:
En América Latina, las primeras dos décadas del siglo xxi han sido un momento de crecimiento del liderazgo político de las mujeres. No obstante, ello no se ha visto reflejado en las investigaciones científicas recientes a nivel regional, relativamente escasas, ni aún menos en aquellas enfocadas en los partidos y movimientos de derecha. Basándose en la revisión de fuentes periodísticas y discursos de mujeres referentes de las derechas en la actualidad, este artículo busca llenar esta vacancia interrogándose sobre la trayectoria de estas mujeres y las visiones de género desplegadas en sus discursos y agendas políticas. Para ello, estudia un conjunto de mujeres de derechas latinoamericanas vinculadas o aspirantes a los más altos cargos del Poder Ejecutivo: Mireya Moscoso (Panamá), Laura Chinchilla (Costa Rica), Gabriela Michetti (Argentina), Marta Lucía Ramírez (Colombia), Keiko Fujimori (Perú) y Evelyn Martínez Fornet (Chile).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

de Riz, Liliana. "Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado: Argentina, Chile, Brasil y Uruguay." Desarrollo Económico 25, no. 100 (January 1986): 659. http://dx.doi.org/10.2307/3466849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez Vallejo, Rolando. "“¿Lavinización de la Política?” Continuidades y transformaciones de la política chilena. El caso del municipio de Huechuraba (1996-2000)." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 2 (July 14, 2013): 158. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.500.

Full text
Abstract:
ResumenEste texto forma parte de un proyecto mayor, que busca indagar los cambios políticos y culturales en el Chile post-dictatorial, interrelacionando la política nacional con la evolución de la política a nivel local. La investigación se basa en la recopilación del estado del arte existente a la fecha, revisión de prensa de circulación nacional y archivos ministeriales. También se recopiló prensa y archivos municipales. El artículo relativiza la supuesta derechización de los sectores populares en Chile. A partir de la evaluación del caso de un municipio tradicionalmente de izquierda, pero que el año 2000 pasó a manos de la derecha, se intenta demostrar la continuidad de los aspectos tradicionales del quehacer político en Chile.Palabras clave: municipios, Lavinismo, despolitización, Huechuraba************************************************“Lavinisation in Politics?” Continuation and transformation of Chileanpolitics. The Huechuraba’s municipality case (1996-2000)AbstractThis text forms a part of a major project, which to investigate the political and cultural changes in the post-dictatorial Chile, interrelating the national politics with the evolution of the politics to local level. The investigation is based on the summary of the bibliography existing to the date, review of press of national traffic and ministerial files. Also press and municipal files were compiled. The article relativizes the supposed about “the turn to the right side” (derechización) of the popular sectors in Chile. From the evaluation of the case of a municipality, traditionally of left side but that the year 2000 went on to hands of the right, we tries to demonstrate the continuity of the traditional aspects of the political occupation in Chile.Keywords: municipalites, Lavinism, depoliticization, Huechuraba**********************************************“¿Lavinização da política?”. Continuidades e transformações da políticachilena. O caso do Município de Huechuraba. (1996-2000) Resumo:Este texto forma parte de um projeto maior, que procura indagar as mudanças políticas e culturais no Chile pós-ditatorial, inter-relacionando a política nacional com a evolução da política no nível local. A investigação está baseada na recopilação do estado da arte existente à data, revisão de jornais de circulação nacional e arquivos ministeriais. Também se recopilaram jornais e arquivos municipais. O artigo relativiza a suposta direitização dos setores populares no Chile. Partindo da avaliação do caso de um município tradicionalmente de esquerda, mas que no ano 2000 passou a mãos da direita tenta-se demonstrar a continuidade dos aspectos tradicionais do desempenho político no Chile.Palavras-chave: municípios, Lavinismo, despolitização, Huechuraba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez Vallejos, Rolando. "Estalinización y estalinismo en el Partido Comunista de Chile. Un debate sobre las tradiciones políticas en el comunismo chileno." Avances del Cesor 17, no. 22 (June 6, 2020): 83–104. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v17i22.1051.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el impacto del estalinismo en la conformación de la cultura política del Partido Comunista de Chile. A contrapelo de las interpretaciones que visualizan a esta como producto de cortes abruptos y desconectados del pasado, se propone que, a lo largo de su historia, el PC combinó diversos legados políticos. Estos se ligaron a su origen como POS, al impacto de la tradición bolchevique y a los efectos del proceso de estalinización. De acuerdo a la hipótesis del artículo, la estalinización del PC se produjo durante la década de 1930 y se expresó en tres niveles: ideológico-discursivo, en prácticas políticas y formas de organización interna. Este proceso se consolidó hacia el año 1940, dando inicio al apogeo del estalinismo del PC chileno. Esto, sin embargo, no significó la disolución de las tradiciones anteriores de la colectividad. Esta fase se extendió hasta 1956, cuando la URSS decretó el inicio de la desestalinización del Movimiento Comunista Internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Poy, Lucas. "Jorge Navarro López, Revolucionarios y parlamentarios. La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922 (2017)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 13 (September 1, 2018): 187–89. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n13.191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Melo, Ana Amélia M. C. "Intelectuais e política no Chile: Apontamentos sobre a revista Aurora de Chile (1938-1940)." Varia Historia 34, no. 64 (April 2018): 261–91. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752018000100009.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo deste artigo é o de examinar a revista Aurora de Chile que circula em Santiago entre 1938-1940. Criada por Pablo Neruda esta publicação apresentou-se como um importante órgão de comunicação da Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura (AICH), entidade fundada em articulação com outras organizações internacionais de intelectuais e com orientação da Comintern. A revista situou-se nos debates políticos e culturais desses anos no Chile e atuou vigorosamente na defesa dos princípios da democracia, das liberdades públicas e contra o fascismo. Neste estudo busco demonstrar o papel desta revista como uma das vozes da perspectiva frentista que passou a orientar o Partido Comunista Chileno no período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bartoletti, Julieta, and Martín Mangiantini. "¿Partidos vs. Movimientos? Algunas reflexiones a partir de las recientes movilizaciones estudiantiles en Chile." Leviathan (São Paulo), no. 3 (November 16, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2011.132280.

Full text
Abstract:
El articulo parte de una breve discusión de los paradigmas político-ideológicos y teóricos que rodearon la emergencia de los llamados “nuevos movimientos sociales” en América Latina Considerando que entrado el siglo XXI, muchas de las premisas de esa discusión siguen vigentes a partir de la dicotomía “partidos vs movimientos”, busca confrontar los modelos teóricos e ideológicas así opuestos con una experiencia concreta: la “revolución de los pingüinos” del 2006 y las movilizaciones en curso en Chile. Además de contribuir al conocimiento (retaceado por los medios de comunicación) y la reflexión respecto de la riqueza de esta experiencia del pueblo chileno el análisis llega a la conclusión de que partidos (y en general estructuras organizativas tradicionales) y movimientos no sólo no son incompatibles, sino que pueden generar situaciones de complementación y retroalimentación positivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography