Academic literature on the topic 'PARTIDOS POLÍTICOS EMERGENTES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'PARTIDOS POLÍTICOS EMERGENTES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "PARTIDOS POLÍTICOS EMERGENTES"

1

Zon, Julia Nogueira. "Falta Alguém em Nuremberg: uma representação liberal de Vargas e do Estado Novo no pós-45." Epígrafe 10, no. 1 (June 1, 2021): 194–217. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8855.v10i1p194-217.

Full text
Abstract:
Este artigo objetiva analisar o modo como foi representado o Estado Novo e Getúlio Vargas pelos setores liberais no período que compreende a segunda metade da década de 1940 no Brasil, tomando por fonte o livro Falta Alguém em Nuremberg, do jornalista David Nasser. Considerando que as representações políticas dificilmente constituem discursos imparciais, a análise busca atentar para os interesses que guiaram essas representações dentro de um contexto histórico marcado pelo processo de redemocratização, organização dos partidos políticos e emergência da classe trabalhadora no cenário político nacional. Partimos da proposta de apresentar de forma sucinta o debate historiográfico acerca do Estado Novo que serviu de guia para a realização do artigo. Dentro dessa perspectiva, investigamos como a representação negativa de Vargas dialogava com os novos interesses que se manifestavam pelos sujeitos e grupos políticos emergentes, uma vez que, com a democratização, a disputa partidária não podia ignorar o peso e a influência política que Vargas ainda exercia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SANCHEZ-MARTIN, Micaela, Nolia PAREJO, Silvia CORRAL, and Gracia GONZALEZ. "El discurso electoral sobre educación en España de los partidos políticos emergentes." Espacios 41, no. 44 (November 19, 2020): 67–83. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p06.

Full text
Abstract:
Tras la crisis económica en España han surgido nuevos partidos políticos, con una narrativa comunicacional distinta. En este trabajo se realiza un Análisis Crítico del Discurso (ACD) educativo de los programas de los partidos políticos emergentes como Ciudadanos y Podemos, a través de un enfoque cualitativo. En los resultados se observa el uso de un discurso electoral basado en la emoción mediante el manejo de palabras y temáticas de gran interés social para captar el voto del electorado; así como conseguir un sistema educativo español estable y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suau-Gomila, Guillem, and Carles Pont-Sorribes. "Microblogging electoral: los usos de Twitter de Podemos y Ciudadanos y sus líderes Pablo Iglesias y Albert Rivera en las elecciones generales españolas de 2016." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 2 (June 21, 2019): 1121–39. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.64829.

Full text
Abstract:
Las elecciones generales de 2016 fueron atípicas porque supusieron la primera repetición electoral de nuestra democracia como consecuencia de la incapacidad para formar gobierno tras los comicios de diciembre de 2015. En este contexto, se estudia el uso de Twitter por parte de los actores políticos emergentes que impidieron la formación de gobierno al acabar con el sistema bipartidista que dominaba el sistema político desde la transición. Los objetivos de investigación son: analizar los contenidos difundidos durante la campaña electoral por los actores analizados. Investigar las similitudes y diferencias entre los mensajes difundidos por los partidos y, por los líderes, observando que actores lograron viralizar más sus contenidos. Para el desarrollo de la investigación se utiliza una metodología mixta. Los resultados revelan que las funciones principales por las cuales los partidos y los líderes políticos utilizan Twitter en la campaña electoral son: la contra campaña y la auto promoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fenoll, Vicente, and Lorena Cano-Orón. "Communicative differences between emergent and traditional parties: An analysis of Facebook posts from Spain’s 2015 general election campaign." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 24, no. 46 (May 28, 2019): 35–71. http://dx.doi.org/10.1387/zer.20225.

Full text
Abstract:
Las redes sociales han supuesto una revolución para la comunicación política, posibilita a los partidos tener un canal de comunicación masivo con capacidad de personalizar y crear una comunicación directa con los ciudadanos. Este estudio analiza las publicaciones de los principales partidos políticos españoles en Facebook durante la campaña de las elecciones de 2015. Desde una perspectiva cuantitativa, comparamos la frecuencia de publicación y el contenido de los mensajes a través de un análisis computarizado. Los resultados señalan que existen diferencias entre partidos tradicionales y emergentes en la gestión de las páginas de Facebook.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Krause, Silvana, Bruno Marques Schaefer, and Tiago Alexandre Leme Barbosa. "Dinâmicas de surgimento de novos partidos na América do Sul (1979-2015)." Revista Brasileira de Ciência Política, no. 27 (December 2018): 73–104. http://dx.doi.org/10.1590/0103-335220182703.

Full text
Abstract:
Resumo O início da década de 1980 caracteriza-se pelo esgotamento dos regimes autoritários na América do Sul. O longo processo de transição que passaram alguns países, ou a abrupta ruptura institucional de outros, marcou o retorno dos partidos à arena de disputa política. Como diversos autores pontuaram, desde então, tem-se assistido a emergência de novos atores políticos ou transformações de partidos anteriormente consolidados. Neste trabalho, investigamos as dinâmicas do surgimento de novos partidos no subcontinente. Os mesmos são tratados enquanto organizações que se apresentam pela primeira vez em pleito nacional. Consideramos todas as eleições (91) realizadas no período de 1979 até 2015, no sentido de observar as variações do número de novos partidos que surgiram em cada pleito, a partir de fontes secundárias (outros trabalhos) e primárias (bancos de dados dos respectivos tribunais eleitorais). A literatura que trata do surgimento de novos partidos, em democracias consolidadas ou emergentes, aponta distintas variáveis que impactam nos incentivos à gênese de novas organizações. Crises políticas ou sociais, atores políticos e/ou incentivos institucionais. Em nosso caso, a partir da análise estatística multivariada, buscamos perceber quais são as variáveis que têm mais efeito sobre o surgimento de novos partidos. Os resultados apontam que existem diferenças significativas entre os países, sendo os Andinos muito mais propensos à emergência de novos partidos, devido a alterações Constitucionais específicas. Causas sociais, como alto desemprego e baixo crescimento econômico, também foram significantes para explicar por que em alguns contextos surgiram mais novos partidos do que em outros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamir-Ríos, José. "El uso político de Facebook en la campaña de las Elecciones Locales de 2015 en la ciudad de València." Revista Dígitos 1, no. 7 (June 7, 2021): 211. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i7.218.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la utilización de Facebook en campaña electoral por parte de los principales candidatos y partidos políticos que se presentaron a las Elecciones Locales de 2015 en la ciudad de València. El trabajo aplica un análisis cuantitativo y de contenido a los 558 mensajes publicados en esta red social por parte de PP, Compromís, Ciudadanos, PSOE y València en Comú, así como de sus respectivos candidatos. Los resultados evidencian un uso unidireccional, con una mayor actividad de los partidos pequeños o emergentes, así como instrumental, centrado en la difusión de informaciones sobre la propia campaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chaya, Said. "Líneas borrosas:." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 126 (May 28, 2020): 67–78. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi126.46.

Full text
Abstract:
Entre 2014 y 2016, la Presidencia de la República Libanesa estuvo vacante. El Reino de Arabia Saudita y la República Islámica de Irán jugaron un rol importante en el país con relación a esa crisis, en un contexto en el que ambas potencias regionales emergentes pujan por su dominio. Dicha influencia no siempre se realiza directamente, sino a través de dos partidos políticos: el Movimiento del Futuro, que dirige la dinastía Hariri y representa mayoritariamente a los sunitas, y Hezbolá, la facción chiita más influyente, que cuenta incluso con un brazo armado. Al mismo tiempo, el juego de estos dos importantes actores regionales en el Líbano está atado a otra situación extrema que se vive en el Levante: el conflicto en Siria. Líbano se consagra así como un “Sistema Político Penetrado”, en el que las diferencias entre las políticas locales, regionales, nacionales e internacionales se vuelven borrosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Blasio, Emiliana, and Michele Sorice. "El auge de los partidos populistas entre la tecnología, la e-democracia y el proceso de despolitización." Revista Internacional de Sociología 76, no. 4 (December 11, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2018.76.4.18.005.

Full text
Abstract:
En la última década, la crisis económica y la desconfianza en las instituciones democráticas han contribuido a una gran crisis de los partidos políticos en toda Europa. Estas son algunas de las causas que llevaron a la formación de movimientos políticos con características puramente populistas como reemplazo de los organismos intermediarios tradicionalmente deslegitimados. La crisis de la representación es la crisis de la idea de representación posterior a 1945 como una herramienta para aumentar la participación popular. Hemos notado una convergencia entre algunos llamamientos populistas a la democracia directa y los enfoques neoliberales más radicales que pretenden reducir la participación de la gente, incluso si apelamos a algunas formas de “representación sustituta”. Los antecedentes teóricos de este documento se basan en las relaciones entre la “representación sustituta” y la institucionalización de los movimientos neopopulistas, que se transformaron rápidamente en partidos neopopulistas. En otras palabras, podemos destacar la extraña unión de narraciones tecnológicas sobre democracia directa con mitos de tecnocracia y la superposición de tecnopopulismo con democracia directa y “democracia electrónica directa” (que es profundamente diferente de democracia electrónica participativa y deliberativa). El objetivo del documento es analizar las conexiones entre las formas emergentes de populismo (como el tecopopulismo), la retórica sobre la importancia de la comunicación digital para el mejoramiento de la democracia y los procesos de despolitización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alves dos Santos Junior, Marcelo, and Afonso De Albuquerque. "Perda da hegemonia da imprensa - a disputa pela visibilidade na eleição de 2018." Lumina 13, no. 3 (December 30, 2019): 5–28. http://dx.doi.org/10.34019/1981-4070.2019.v13.28668.

Full text
Abstract:
O poder de negociar e distribuir atenção é um recurso essencial para os meios de comunicação. Durante períodos eleitorais, a exposição midiática tradicionalmente era construída por duas lógicas institucionalizadas: a do jornalismo e da política. Na internet, todavia, outros atores ocupam a cena para criar e circular conteúdos. A disputa pela visibilidade em mídias sociais envolve fontes jornalísticas, políticos, partidos, movimentos sociais, além de veículos jornalísticos nativos digitais, blogueiros e atores emergentes que desafiam as classificações. O objetivo desse artigo é comparar os compartilhamentos obtidos por veículos da imprensa com páginas de esquerda e de direita no Facebook. Esta pesquisa investiga 82.915 publicações realizadas por 30 fan-pages no Facebook durante a eleição de 2018 para compreender o rearranjo do estatuto da visibilidade no sistema midiático híbrido. Resultados indicam que veículos da imprensa jornalística tradicional convertem boa parte de sua audiência para o Facebook e possuem a maior média de seguidores entre as categorias estudadas. A média de compartilhamento, no entanto, é consideravelmente menor, sugerindo uma ameaça à sua hegemonia da concentração da atenção do público. Ao final do artigo, discutimos as implicações dos achados para a comunicação político-eleitoral, indicamos limitações e apontamos possíveis caminhos para outras pesquisas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Casallas, Diego Fernando Rodríguez. "La encrucijada de la descentralización en Colombia: “antecedentes, problemáticas y retos en la implementación de la descentralización en Colombia como alternativa de lucha en contra de la pobreza”." Justicia, Sociedad y Derecho 1, no. 1 (October 24, 2016): 88. http://dx.doi.org/10.24267/25009389.156.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión hace parte del proyecto de investigación adelantado por el grupo de investigación, Comunicación Política y Comportamiento Electoral, adelantado en cooperación con el profesor Mario Lozano García de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Boyacá; en él se plantea cómo la necesidad de descentralización política y administrativa en Colombia incursiona dentro de las agendas legislativas y administrativas desde la década de los 80´s con la elección popular de alcaldes y gobernadores, siendo elevada a rango constitucional en 1991. Dicha implementación fue el resultado de los graves desajustes institucionales que significó: 1) El abandono estatal de los territorios sub nacionales en los cuales grupos ilegales llenaron los vacíos de poder dejados por el Estado; y 2) la incursión del narcotráfico como elemento dinamizador del conflicto interno. La descentralización política y administrativa surge como una alternativa de las comunidades para direccionar sus esquemas de desarrollo desde lo local. Sin embargo, en el contexto del Sistema Clientelista Colombiano para el cual la actividad política se reduce a un ejercicio de apropiación de los bienes y beneficios emanados del Estado, entonces el acceso a los mismos con el esquema de descentralización trasladó su fuente de poder del nivel central al nivel descentralizado; en otras palabras, el poder que otrora tuvieron los partidos tradicionales (Liberal y Conservador) como intermediarios desde el nivel central, entre el poder político y “los clientes” fue reemplazado por una serie de partidos “políticos“ emergentes que desde lo territorial articularon sus maquinarias de apropiación del Estado, trasladando los brotes de corrupción del nivel central al nivel descentralizado. La alternativa es un ejercicio de reconstrucción de cultura cívica y redimensionamiento del concepto de lo público como mecanismo de lucha en contra de la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "PARTIDOS POLÍTICOS EMERGENTES"

1

Enciso, Guzmán Ibraim. "PARTIDOS POLÍTICOS EMERGENTES EN ESPAÑA: EL CASO DE PODEMOS, 2014-2016." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94645.

Full text
Abstract:
Es un tema novedoso, ya que explica hechos poco analizados y temas internacionales, el caso de el partido político PODEMOS en España.
La presente investigación es un estudio de caso, debido a que se abordan exclusivamente las cuestiones relacionadas con el partido político PODEMOS. la especificidad en esta modalidad de investigación ayudará en la comprensión y profundidad del particular. Los que condicionan el comportamiento de la dirigencia de PODEMOS en la formación de gobierno en España en 2016 su cualidad de partido movimiento, su objetivo con el bipartidismo y sus políticas progresistas. el objetivo general que persigue es: explicar el comportamiento del partido político emergente PODEMOS en la formación de gobierno en España durante el año 2016. Los objetivos específicos que se fijaron son: señalar el por qué PODEMOS es considerado un partido movimiento, conocer la evolución del bipartidismo español y las causas de su resquebrajamiento, explicar por qué PODEMOS es un partido de políticas públicas progresistas, evaluar el papel PODEMOS como fuerza política emergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bennech, Anna Paula de Moraes. "A emergência de novos partidos políticos no Brasil (1979 - 2015) : o arcabouço legal é suficiente para explicar este fenômeno?" reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/156338.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem o objetivo de analisar a emergência de novos partidos políticos no Brasil entre 1979 e 2015 visando a compreender se o arcabouço legal é suficiente para explicar este fenômeno. Com base na literatura de Ciência política, estudamos a formação de novas organizações partidárias na Nova Democracia a partir de três dimensões: aspecto político, contexto socioeconômico e arcabouço legal. A pesquisa está dividida em quatro capítulos: sendo que o primeiro consiste em uma revisão da literatura sobre novos partidos e o segundo é destinado às considerações metodológicas que orientaram o trabalho. O terceiro capítulo analisa o surgimento de novos partidos no Brasil sob a ótica do contexto político, do aspecto socioeconômico e do arcabouço legal de acordo com os cenários dos seis períodos históricos recortados: 1979 a 1984, 1985 a 1989, 1990 a 1994, 1995 a 2002, 2003 a 2010 e 2011 a 2015. Dentro de cada um destes períodos, as variáveis foram classificadas como incentivadoras ou inibidoras em relação à criação de novos partidos. Por fim, o último capítulo é dedicado a responder ao problema de pesquisa, articulando as análises dos períodos de forma comparada. Os resultados encontrados confirmaram a hipótese de que um arcabouço legal é necessário para compreender o surgimento de novas organizações partidárias, mas não é suficiente para explicar este fenômeno, que é complexo e multicausal.
This paper aims to analyze the new political parties’ emergence in Brazil between 1979 and 2015 in order to understand if the legal framework is sufficient to explain this phenomenon. Based on the Political Science literature, the formation of new parties is studied from three variables: political, socioeconomic and legal framework. This research is divided in four chapters: the first consists in a literature review about new parties’ formation and the second is dedicated to the methodological considerations that guided this study. The third chapter analyses the new political parties’ emergence in Brazil considering political, socioeconomic and legal aspects according to the scenarios of the six historical periods determined: 1979 to 1984, 1985 to 1989, 1990 to 1994, 1995 to 2002, 2003 to 2010 and 2011 to 2015. For each period, the variables were classified as encourager or inhibitor of new parties’ formation. The last chapter articulates the analysis of the periods in a comparative perspective. The results confirmed the hypothesis: the legal framework is required to understand new parties’ formation, even though it is not enough to explain this phenomenon, which is complex and multifactorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "PARTIDOS POLÍTICOS EMERGENTES"

1

Guatemala, Guatemala) Seminario Permanente sobre El Rol de los Partidos Políticos (17th 2001. Responsabilidad de los partidos políticos y del liderazgo emergente en la consolidación del sistema democrático: Memoria general, XVII sesión anual, Noviembre 2001, Ciudad de Guatemala, Centro América. Ciudad de Guatemala, Centro América: Asociación de Investigación y Estudios Sociales, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Garro, Laura, Carlos de Jesús Gómez-Abarca, Manuel Ignacio Martínez Espinoza, Delmar Ulises Méndez-Gómez, Emmanuel Nájera de León, Pablo Uc, and Jesús Solís Cruz. Política y democracia en Centroamérica y México. Ensayos reunidos. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Observatorio de las Democracias Sur de México y Centroamérica, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.986.

Full text
Abstract:
Con frecuencia a la democracia se le carga de expectativas que no puede resolver, más si se trata de democracias formales, electorales, procedimentales, liberales. La potencia de la democracia no puede llegar tan lejos porque se teje en el marco de un sistema de relaciones capitalistas cuya naturaleza es injusta, excluyente, pauperizante, deshumanizadora. Más todavía cuando el Estado ha perdido su naturaleza social para convertirse en una palanca para el desarrollo del mercado capitalista. Ahora la democracia procedimental es funcional al régimen neoliberal, lo legitima en el juego de un proceso electoral en el que los partidos políticos ofrecen a los ciudadanos mejorar sus condiciones de vida, pero cuando llegan al poder no se cumplen las promesas porque ello implicaría afectar los intereses de los grupos de poder económico que aportan recursos financieros a las campañas. Los ensayos reunidos en este volumen muestran una serie de problemas emergentes, y otros más de carácter estructural que la democracia no ha podido solventar tanto para el caso de los países centroamericanos analizados, como para México, en especial para Chiapas, que es la puerta de entrada más grande de Centroamérica hacia el norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulianova, Olga, Alessandro Santoni, and Raffaele Nocera. Un protagonismo recobrado: la Democracia Cristiana chilena y sus vínculos internacionales (1973-1990). Ariadna Ediciones, 2021. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095170.3.

Full text
Abstract:
El Partido Demócrata Cristiano ha sido una pieza clave en la más general inserción de la política chilena en las grandes tendencias político-ideológicas que dominaron la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo pasado las relaciones entre actores políticos externos y chilenos se enmarcaron en el contexto de grandes procesos y disyuntivas de relevancia mundial: la Guerra Fría y la más general competencia entre proyectos sociales holísticos, la emergente preocupación por los derechos humanos, la experiencia de las transiciones post dictatoriales en Europa Meridional, entre otros. Estos actores externos jugaron un papel muy relevante en impulsar la estrategia política de salida de la dictadura chilena que, al converger con factores internos, tuvieron un impacto importante en determinar los lineamientos de la transición. Los actores políticos locales, como el PDC, lejos de ser piezas en manos de referentes externos, tuvieron un papel protagónico, usando sus redes internacionales para afianzar y consolidar su proyecto político. A diferencia de otros trabajos que han abordado la dimensión internacional de la transición, el foco de este libro no son los aspectos económicos, ni los ideológicos, sino más bien la centralidad política de un actor, el Partido Demócrata Cristiano, y la capacidad que éste tuvo de consolidar a nivel internacional su posición de referente para el retorno a la democracia en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crisis y migración: estrategias de los migrantes ante el cambio global. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073027281e.2020.

Full text
Abstract:
La migración contemporánea internacional es compleja, aguda y dinámica. Las migraciones adquieren formas particulares en el contexto de las crisis económicas y políticas. En este libro, se exploran los diversos tonos emergentes de la migración actual que constituyen estrategias de los actores sociales de la migración. Las acciones de los migrantes están enraizadas ene l desarrollo del fenómeno del desplazamiento de las poblaciones, e influyen en el comportamiento estructural de la sociedad. Las acciones emergentes se dirigen hacia el espacio político, económico y cultural. Se documentan y analizan diversas experiencias de participación de los migrantes. En ocasiones son situaciones emergentes resilientes como la ola de migrantes empresarios mexicanos en Texas, y en otras de cambio como la situación de la transmigración sindical de trabajadores agrícolas temporales en Canadá. El punto de partida del contenido del libro es que la complejidad de la migración es el resultado de la conjunción de las acciones sociales de los migrantes: protestas y participación política, cambios territoriales y urbanos, flujos financieros, desarrollos habitacionales, representaciones sociales en las industrias culturales, sindicalismo internacional y movilidad indígena trasnacional. En conjunto, el libro se sitúa en el campo de la migración como un sistema emergente y autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Aguilar, María del Carmen, Jesús Solís Cruz, and Pablo Uc, eds. Democracias posibles: crisis y resignificación. Sur de México y Centroamérica. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Observatorio de las Democracias Sur de México y Centroamérica, 2016. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.878.

Full text
Abstract:
El libro es una invitación para pensar las democracias situadas en tiempo y contexto. Varias de las contribuciones que integran este texto confirman la profundidad de la crisis de la democracia representativa, cuyas mínimas reglas —elecciones libres y limpias— no se cumplen por prácticas violatorias que cruzan transversalmente una normatividad que se definió como “procedimental”. En los casos estudiados se confirma que partidos y gobernantes normalizan estas prácticas con gran cinismo, escudándose en el hecho de que la democracia política es hoy un bien global de mercado, sujeto al dinero y al poder mediático. En un esfuerzo analítico por mostrar otro camino viable, un bloque de trabajos de esta obra se encamina a recuperar las experiencias que intentan producir una separación con respecto a la democracia electoral, para crear lo posible mismo. Constituyen experiencias plurales, creativas, exitosas y erráticas, portadoras de luces intermitentes en un contexto de oscuridad política que las condena, pero cuyo sentido colectivo deliberado e intersubjetivo resignifica la política y lo democrático. Desde esta impugnación política, que es también epistemológica, un emergente paradigma fundamentado en las democracias “otras” desdobla el determinismo dominante de la democracia liberal representativa. Una apertura hacia nuevos debates y tensiones desde la heterogeneidad y la multiplicidad vislumbran los complejos horizontes políticos del sur de México y Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "PARTIDOS POLÍTICOS EMERGENTES"

1

Castellón, Lola Bañon. "DISCURSOS DE LA DIGITALIDAD EN LOS PROCESOS INTERNOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:." In Democracias emergentes y democracias en recesión. Semióticas de la transformación política, 125–38. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ch91.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Piragibe, Clélia Virgínia Santos. "CHINA: REFORMAS DOMÉSTICAS E INSERÇÃO GLOBAL - INOVAÇÕES INSTITUCIONAIS E DEPENDÊNCIA DA TRAJETÓRIA." In Ciências Humanas, Política e Sociedade, 177–90. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21060313.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa a singularidade do padrão de desenvolvimento recente da República Popular da China, ao aplicar o conceito de dependência da trajetória na interpretação das transformações que vem ocorrendo há menos de um século no milenar “Império do Meio”. A investigação dos mecanismos causais do percurso recente chinês identifica os principais aspectos institucionais das reformas e abertura externa do país, desde o fim dos anos setenta. A opção pelo reformismo durante a conjunção crítica criou legados que permitiram à China tornar-se a “fábrica do mundo” e segundo poder econômico mundial. A (re) ascensão chinesa como potência emergente no Sistema Internacional põe em foco outros desafios à sua trajetória doméstica e externa, bem como pode acarretar riscos à legitimidade do Partido Comunista Chinês.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography