To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partidos políticos.

Journal articles on the topic 'Partidos políticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Partidos políticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo Vaquera, Jorge G., and J. Policarpo Montes de Oca Vázquez. "Consideraciones en torno a los partidos políticos en México, sus procesos internos de selección y las elecciones de 2011 en el Estado de México." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 1, no. 1 (January 1, 2012): 197–215. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v1i1.9.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza someramente el funcionamiento estructural de los partidos políticos, estableciendo una reflexión en particular en torno del principio de entidades de interés público y su congruencia, de lo cual se desprenden, como consecuencia, los ejercicios de coaliciones político-electorales entre partidos ideológicamente opuestos, partiendo de la hipótesis que tales fenómenos revelan actitudes e intereses de cúpulas partidarias y no de los ciudadanos. El eje conductor de estudio, a través del cual se generan los argumentos principales de este trabajo, es el Estado de México, donde se analizan tanto los procesos y estrategias de los partidos políticos para realizar su selección de candidatos como a los actores políticos que por intereses personales cambian de partido para obtener candidaturas. Este trabajo pretende ser a la vez analítico y propositivo para contribuir con la conformación de un mejor sistema de partidos en México. Palabras clave: Partidos políticos, selección de candidatos, coaliciones políticas, Entidades de interés público, sistema de partidos, Estado de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MÜcke, Ulrich. "Los patrones de votación y el surgimiento de los partidos parlamentarios en el Congreso del Perú, 1860 - 1879." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (June 11, 2014): 111–33. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6920.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la historia del Congreso del Perú en las décadas de 1860 y 1870. El objetivo principal del estudio es ubicar al Congreso dentro de los grandes conflictos políticos de la época. Demostrar que no solo sirvió como plataforma para el debate político, sino que también constituyó un espacio importante para la formación y consolidación de las facciones y partidos políticos. En estas circunstancias aparece el Partido Civil, uno de los partidos políticos más importantes de esa época y de la historia peruana en general. Sin dejar de lado la relevancia de las ideas políticas, la estructura clientelista y la sociedad local para la formación de estas organizaciones muy relacionadas con las demandas de la esfera política. Asimismo, se trata de mostrar que las ideas acerca de los partidos políticos comenzaron a cambiar en la década de 1870, y que esto se debió principalmente a la existencia de partidos políticos en el Congreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cusco, Arcenio Francisco. "FRELIMO: de um movimento revolucionário a partido político." Revista NEP - Núcleo de Estudos Paranaenses da UFPR 2, no. 2 (September 6, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.5380/nep.v2i2.46989.

Full text
Abstract:
O presente texto tem vista analisar a transformação do movimento revolucionário, FRELIMO (Frente de Libertação de Moçambique), em partido político. Partindo-se da ideia de que analisar partidos políticos não é uma tarefa fácil e que as observações mais inteligentes ainda temos que buscar dos velhos textos, como reconhece Panebianco (2005), começaremos analisando o que esses velhos textos nos oferecerem em matéria de origem dos partidos políticos, particularmente, de “Os Partidos Políticos” de Duverger (1970). Posteriormente, analisaremos o enquadramento da Frelimo, como partido político, dentro dessas teorias com o apoio de textos mais recentes como “Modelos de Partidos: Organizações e poder nos partidos políticos” de Panebianco, sem nos descurarmos das principais ideias de Sartori como autor que trabalhou de forma específica o contexto africano, naquilo que ousou designar de “O Labirinto Africano” em alusão a necessidade de o contexto africano dever ser entendido tendo em conta aspectos específicos que só dizem respeito às peculiaridades da África.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos, Milagros. "Los grupos parlamentarios como instituciones de intermediación entre partidos políticos y Congreso." Revista Elecciones 16, no. 17 (December 30, 2017): 139–68. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2017.v16n17.05.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo mostrar que los grupos parlamentarios constituyen instituciones fundamentales en los sistemas democráticos, en la medida que son el reflejo, en el Congreso, de los partidos políticos que compitieron en elecciones. El voto preferencial en el Perú permite personalizar el voto, pero el impacto del partido político es de tal magnitud que el candidato más votado quedaría sin escaño si el partido político no logra suficientes votos. La importancia de los partidos políticos es fundamental en la conformación como en el funcionamiento del Congreso. El artículo analiza las sucesivas reformas al Reglamento del Congreso en la regulación de los grupos parlamentarios y su relación con los partidos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silveira, Eduardo, and Márcio Matias. "Webometria e análise das menções web dos partidos políticos com representação no Senado Federal." Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação 23, no. 53 (September 6, 2018): 174–83. http://dx.doi.org/10.5007/1518-2924.2018v23n53p174.

Full text
Abstract:
Apresenta a aplicação de técnica webométrica entre as conexões na web dos partidos políticos com representação no Senado Federal com o intuito de entender como se relaciona cada partido político na rede. Para tanto, a metodologia utilizada teve como abordagem o método quantitativo com a mensuração de cinco indicadores, no qual foram analisados o tamanho de site de cada partido político e a busca intercalada de dois partidos políticos de forma simples, por operador Booleano e por website com menção web. Entre os resultados verificou que todos os partidos políticos em estudo possuem conexões na web, que a busca com operador Booleano filtra mais páginas que uma busca simples. Em relação ao tamanho de site o PSDB é o que tem o maior número de páginas, assim como o que mais emite menções web dos demais partidos políticos. Ainda em relação aos resultados o coeficiente de Correlação Linear de Pearson apontou uma classificação muito forte para as variáveis Tamanho de site confrontada com Menções web recebidas e para Busca simples confrontada com Busca Booleana. Conclui-se que estudos entre recuperação da informação e webometria possuem correlação, assim como as conexões dos partidos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Pablo Serrano, Alejandro L. "Artículo 31 bis CP y partidos políticos. Programas de «compliance» y «nudging»." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 23 (September 16, 2022): 180–222. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2022.7116.

Full text
Abstract:
En el año 2012 el legislador penal español incluyó a los partidos políticos entre los sujetos criminalmente responsables. En este artículo se examinan las consecuencias de aplicar el régimen general de responsabilidad penal de las personas jurídicas, previsto en el art. 31 bis CP, a una entidad tan importante y especial como un partido político. Se analizan los delitos que se puede atribuir a un partido político, los criterios para su imputación y dos de las penas más severas previstas en el catálogo de sanciones: la disolución y la intervención judicial. Se complementa el estudio con una perspectiva preventiva de la delincuencia de los partidos políticos, a través de un estudio de los programas de cumplimiento normativo (con referencias concretas a las principales formaciones políticas estatales) y de los novedosos programas de estímulos –nudges– de las ciencias del comportamiento, aplicados a la toma de decisiones dentro del partido político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda, Eduardo Soncini, and Luiz Fernando Zelinski. "PARTIDOS POLÍTICOS OU PARTIDOS DE POLÍTICOS? A RELAÇÃO ENTRE CLÃS FAMILIARES E PARTIDOS POLÍTICOS NO PARANÁ." Revista NEP - Núcleo de Estudos Paranaenses da UFPR 5, no. 1 (June 28, 2019): 40. http://dx.doi.org/10.5380/nep.v5i1.67658.

Full text
Abstract:
Investigamos as votações de quinze candidatos as eleições de 2018 no Paraná. Os casos foram escolhidos pois buscamos pesquisar o impacto desses candidatos serem também presidentes de seus partidos políticos em nível estadual. Para tal, investigamos o histórico político familiar e a distribuição dos votos nas últimas eleições 2018. Como hipótese, artigo admite que a estrutura familiar dos presidentes conta para as estratégias políticas dentro dos partidos no Paraná. Os resultados deste estudo apontam para o fato de que possuir um histórico político e familiar significativo para a conquista da presidência de partidos políticos, independentemente do âmbito em que se dispute a eleição (diferentes cargos: âmbito estadual/federal).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzmán M., Carlos Enrique. "Partidos políticos y dimensiones ideológicas en Colombia : esbozo de un análisis espacial." Estudios Políticos (Medellín), no. 23 (December 15, 2003): 103–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.17766.

Full text
Abstract:
Con base en un análisis de elites políticas que muestra cómo se estructuran ideológica y programáticamente los dos partidos políticos tradicionales en Colombia, este artículo apuntan al estudio de los partidos políticos, de los movimientos políticos y del sistema de partidos. Se utiliza la adecuación de la dimensión espacial como medio para estudiar la ideología de los partidos políticos y, a partir de las percepciones y posiciones de la elite política colombiana respecto del continuum ideológico izquierda-derecha, se pretende, de un lado, dar cuenta de la forma como la dimensión ideológica estructura el sistema de partidos; y, del otro, identificar las diferencias significativas que puedan existir entre los partidos políticos tradicionales en términos ideológicos y programáticos. Del mismo modo, se parte de tres dimensiones ideológicas (política, económica y religiosa) para predecir la pertenencia de los congresistas colombianos a uno u otro partido tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, María Antonieta. "Democracia al interior de los partidos políticos: el caso chileno." Política. Revista de Ciencia Política 56, no. 1 (July 31, 2018): 107–30. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5338.2018.58137.

Full text
Abstract:
Si bien la democracia representativa no es posible sin partidos políticos (Schattschneider, 1942), esto no significa que al interior de los partidos exista democracia. En algunos partidos, las cúpulas son las que adoptan decisiones respecto de la selección de candidatos y de la definición de políticas (policies) del partido. La representación tanto de género como de grupos minoritarios es baja, al igual que la renovación y alternancia. Un partido de esta forma configurado carece de democracia interna. En el presente artículo, se realiza un análisis descriptivo respecto de variables de democracia al interior de los principales partidos chilenos, de acuerdo a lo que señalan sus estatutos y documentos oficiales, así como también el marco que entrega a este respecto la Constitución de la República de Chile y la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos. Finalmente se concluye que en Chile existen partidos menos democráticos que otros, que todos los partidos podrían aumentar sus niveles de democracia, y que las leyes marco proveen exigencias mínimas de democracia, dando amplia autonomía a los partidos para actuar a su discreción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Fernando, and Lorena Soler. "Partidos y elecciones presidenciales del 2023 en Paraguay." Estudios digital, no. 46 (July 19, 2021): 75–90. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi46.33982.

Full text
Abstract:
Los bicentenarios partidos políticos de Paraguay continúan siendo los actores privilegiados de la organización de la disputa política electoral. En este artículo nos proponemos identificar la construcción de nuevas reglas formales e informales de competencia que, hasta nuestros días, han marcado los límites a la transición a la democracia: la fórmula D`Hondt, el juicio político, la no reelección presidencial, el cuoteo político y el voto de censura. Partimos de la hipótesis de que la paridad de las fuerzas internas de la Asociación Nacional Repúblicana (ANR), tras la transición a la democracia, provocó que ese partido funcione como partido de Gobierno y de oposición al mismo tiempo. Finalmente, ensayamos algunas alternativas del escenario de las elecciones presidenciales de 2023.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marcuzzi Mayo, Rosa María. "Partidos diferentes y transformaciones similares: MORENA y el Partido Justicialista." Estudios Políticos, no. 59 (June 2, 2023): 148–66. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2023.59.85868.

Full text
Abstract:
El presente análisis compara el Movimiento de Regeneración Nacional de México y el Partido Justicialista de Argentina como partidos presidenciales sujetos a transformaciones internas en el ejercicio del gobierno. El estudio se orienta por la teoría de la organización, el enfoque del nuevo institucionalismo y los estudios empíricos sobre los partidos políticos latinoamericanos y sostiene hipotéticamente que siendo partidos-movimientos distintos en clivajes políticos diferentes, presentaron cambios similares manifestados en el creciente activismo político interno y en la progresiva descentralización en la selección de las candidaturas a los cargos públicos electivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva, Gustavo Santana. "ANÁLISE DOS PARTIDOS POLÍTICOS BRASILEIROS SOBRE SEUS PROGRAMAS DE INTEGRIDADE." Virtuajus 6, no. 11 (February 14, 2022): 407–28. http://dx.doi.org/10.5752/p.1678-3425.2021v6n11p407-428.

Full text
Abstract:
Os partidos políticos são aglomerações de cidadãos com visões ideológicas comuns no intuito de contribuir para a construção de uma sociedade e a organização do Estado. Os partidos são um importante meio de participação popular na determinação da política institucional. No entanto, a percepção da população (em geral) dos partidos políticos são ruins, muitas vezes atrelados ao patrimonialismo e autoritarismo brasileiro. A percepção passa pela ideia de que os partidos são verdadeiramente “currais”, onde seus “donos” fazem do partido a extensão de seu patrimônio pessoal, com nítida violação dos ideais republicanos e escolhas políticas nada democráticas. O presente artigo tem por objetivo verificar ou observar até quando vai tal percepção é verdadeira nos documentos oficiais dos partidos no tema da integridade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Resende, Roberta Carnelos, and Sara Epitácio. "Mulheres à esquerda e à direita: carreiras políticas e partidos políticos." Mediações - Revista de Ciências Sociais 22, no. 1 (September 19, 2017): 350. http://dx.doi.org/10.5433/2176-6665.2017v22n1p350.

Full text
Abstract:
O objetivo do artigo é identificar os perfis socioeconômicos e políticos das deputadas federais eleitas em 2014. Pretende-se responder às seguintes questões: Quais os partidos que conseguiram eleger mulheres? Existem diferenças significativas quando considerados o espectro ideológico? Como se deu a distribuição destas parlamentares nas Unidades Federativas? Qual o perfil das eleitas em relação à escolaridade, idade e profissão? De que forma o tempo de filiação partidária se relaciona às mulheres dos diferentes partidos? Possuir relações de parentesco com políticos estabelecidos é uma característica importante neste grupo? Nossa hipótese principal corrobora a tese já consagrada na literatura de que os parlamentares de partidos de esquerda percorrem uma trajetória longeva dentro de um mesmo partido, e que para conquistar um cargo eletivo como de deputado federal, estes políticos passam antes por outros cargos, tais como vereadores, deputados estaduais e, por vezes, prefeitos (SANTOS E SIERNA, 2007; MIGUEL, 2003). Por outro lado, nos partidos de centro e direita é possível observar a utilização de atalhos, tais como capital político acumulado por outros indivíduos e compartilhado mediante relações de parentesco, de modo que a conquista do cargo ocorre de maneira precoce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vélez Rendón, Juan Carlos. "El gobierno de partido y la articulación política en Antioquia: 1949-1953." Estudios Políticos (Medellín), no. 03 (June 15, 1993): 49–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.15269.

Full text
Abstract:
El desprestigio de los partidos tradicionales en Colombia ha contribuido, en gran medida, a la profundización de estudios que abordan la problemática del país desde una perspectiva política. Nuevas líneas de la modernización nacional considerando de manera privilegiada los rasgos esenciales y configurativos de los partidos conservador y liberal. Así mismo, se ha advertido la permanencia de los factores de la crisis del país y, en esa medida, se ha recurrido a su desciframiento histórico con el objeto de encontrar las raíces y las características de un largo desequilibrio entre los procesos de modernización y modernidad política. Dentro de esa tendencia, es posible estudiar a los partidos políticos en sus especificidades regionales y examinar el papel cumplido durante las coyunturas que han marcado el "desarrollo" capitalista del país, motivados siempre por el propósito de lograr conclusiones explicativas y comprehensivas de carácter global. En este sentido, el estudio de los partidos políticos en Antioquia -objeto de este trabajo- nos permitiría explicar: la relación entre los gobiernos de partido y los partidos políticos; los efectos que sobre el sistema político ha tenido la aplicación de gobiernos de partido; los mecanismos que han tenido los partidos políticos para articular y subordinar los poderes locales que se aglutinan en torno de los partidos, han alterado la organización jerárquica de las colectividades y han modificado la función de gobierno para ponerla al servicio de los intereses privados; y, finalmente, la manera como el Estado, por medio de sus agentes políticos, ha llegado a inmiscuirse como protagonista activo y parcializado en conflictos que involucraron a amplios sectores de la sociedad colombiana. Este escrito, que hace parte del proyecto de investigación del Instituto de Estudios Políticos sobre partidos políticos en Antioquia, se propone explicar algunos de los problemas planteados por las relaciones que se establecieron entre el gobierno y el partido conservador de Antioquia, en la coyuntura que va de 1949 a 1953, haciendo énfasis en sus propuestas de gobierno, en la identificación de los mecanismos organizativos de que dispusieron para aplicarlas y en la evaluación de algunos efectos que estas relaciones provocaron en algunas localidades del Departamento. Se parte de la aseveración según la cual el Estado y la sociedad colombiana estaban experimentando procesos de modernización económica desde el tercer decenio del siglo XX. Estos procesos tuvieron repercusiones sobre el régimen político colombiano, especialmente autoritario después de 1949, y sobre los partidos conservador y liberal, los cuales se esforzaron por afianzar los mecanismos de articulación y subordinación política tradicionales. Aquí afirmamos que los partidos políticos colombianos no solo permanecen a la zaga de los procesos de modernización, sino que se constituyeron en agentes obstaculizadores en la construcción de una institucionalidad política en términos modernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barros, Eduardo Portanova. "A frágil democracia: Simone Weil e o fim dos partidos políticos." Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis 16, no. 2 (June 6, 2019): 143–49. http://dx.doi.org/10.5007/1807-1384.2019v16n2p143.

Full text
Abstract:
Esta resenha crítica trata do livro “Sobre a supressão geral dos partidos políticos”, de Simone Weil, no qual a filósofa francesa desacredita, totalmente, na figura da democracia representativa e, mais especificamente, em partido político. Consideramos um texto atual e propositivo diante da exacerbação das múltiplas guerras culturais e políticas, em todas as latitudes, que promovem antes o dissenso do que um consenso democrático. Buscamos no referencial nietzschiano do embate apolíneo-dionisíaco-metafísico-anarquista uma justificativa para ancorar a crítica de Simone Weil à democracia e sua posição de referencial niilista. Weil conclui que o partido político está morto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Granato, Natália Cristina. "Capitais políticos e familiares dos fundadores da ARENA e do MDB no Paraná." Revista NEP - Núcleo de Estudos Paranaenses da UFPR 2, no. 2 (September 6, 2017): 400. http://dx.doi.org/10.5380/nep.v2i2.46999.

Full text
Abstract:
O presente trabalho procura discutir quais são os capitais políticos e familiares dos fundadores da Aliança Renovadora Nacional (ARENA) e do Movimento Democrático Brasileiro (MDB) no estado do Paraná. Esses dois partidos foram criados após a edição do Ato Institucional n°2 (AI-2), que proibiu o funcionamento de todos os partidos políticos brasileiros. Artificialmente criados, a ARENA era o partido de linha “governista” e o MDB reunia os políticos da linha “oposicionista”. Procurando refletir sobre o perfil dos fundadores desses dois partidos, buscando informações como dados biográficos, cargos políticos ocupados, filiações partidárias anteriores e conexões de parentescos com os membros da política paranaense, estabeleceremos conexões entre tais dados com algumas das contribuições teóricas de Pierre Bourdieu acerca das suas análises sobre o campo político. Discutiremos qual foi o espaço ocupado por esses agentes políticos no contexto de autoritarismo institucionalizado verificável na sociedade brasileira no contexto do golpe de 1964.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pastor Neyra, Milton Ovidio. "Crisis de representación de los partidos políticos en el Perú." LEX 15, no. 20 (December 2, 2017): 479. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i20.1452.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca explicar la “crisis de representación de los partidos políticos en el Perú”, sus causas y consecuencias, delimitando el escenario temporal a las décadas de los 80 y 90. Trata de explicar cómo la crisis de los partidos político genera la aparición de los outsiders y a su vez explica cómo la crisis de los partidos políticos tiene como causa importante la crisis del linkage(enlace) entre la ciudadanía y el Estado. Contrasta aportes teóricos de diversos cientistas políticos, para explicar la aparición de los outsiders y la crisis de representación de los partidos políticos tradicionales en diferentes partes del mundo y en particular en América Latina y el Perú. Postula como causa principal de la crisis del linkage los cambios estructurales en la sociedad global, latinoamericana y peruana, que ha generado la emergencia de nuevos grupos sociales con nuevas demandas que no fueron advertidos por los actores institucionales del sistema político. En el caso peruano, esta crisis permitió la proliferación de los movimientos sociales y el surgimiento de los outsiders, que le dieron consistencia a la “antipolítica” como práctica política vigorosa en la década de los 90. También recomienda complementariamente, el liderazgo “transaccional” respecto al liderazgo “transformacional” para despersonalizar los partidos y fortalecer la institucionalidad del Partido y por ende del sistema político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pastor Neyra, Milton Ovidio. "Crisis de representación de los partidos políticos en el Perú." LEX 16, no. 20 (December 2, 2017): 479. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i20.1452.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca explicar la “crisis de representación de los partidos políticos en el Perú”, sus causas y consecuencias, delimitando el escenario temporal a las décadas de los 80 y 90. Trata de explicar cómo la crisis de los partidos político genera la aparición de los outsiders y a su vez explica cómo la crisis de los partidos políticos tiene como causa importante la crisis del linkage(enlace) entre la ciudadanía y el Estado. Contrasta aportes teóricos de diversos cientistas políticos, para explicar la aparición de los outsiders y la crisis de representación de los partidos políticos tradicionales en diferentes partes del mundo y en particular en América Latina y el Perú. Postula como causa principal de la crisis del linkage los cambios estructurales en la sociedad global, latinoamericana y peruana, que ha generado la emergencia de nuevos grupos sociales con nuevas demandas que no fueron advertidos por los actores institucionales del sistema político. En el caso peruano, esta crisis permitió la proliferación de los movimientos sociales y el surgimiento de los outsiders, que le dieron consistencia a la “antipolítica” como práctica política vigorosa en la década de los 90. También recomienda complementariamente, el liderazgo “transaccional” respecto al liderazgo “transformacional” para despersonalizar los partidos y fortalecer la institucionalidad del Partido y por ende del sistema político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vázquez, Melina, and Alejandro Cozachcow. "Activismo juvenil en partidos con gestiones de gobierno a nivel subnacional en Argentina (2007-2015)." Revista de Sociologia e Política 25, no. 64 (December 2017): 47–72. http://dx.doi.org/10.1590/1678-987317256405.

Full text
Abstract:
Resumen El trabajo propone explorar las condiciones de posibilidad y los modos en que se produce un ciclo de participación política juvenil en Argentina que encuentra en los espacios político-partidarios uno de sus renovados escenarios. Luego de una profunda crisis de representación política que llevó al activismo juvenil a impugnar la política en relación con sus manifestaciones político-partidarias y estatales, los partidos políticos comenzaron a recrear espacios de militancia juvenil, al mismo tiempo que fueron receptores de nuevos activistas que entran a la política. En este proceso se destaca el peso que cobraron partidos políticos que, además, estuvieron a cargo de gestiones de gobierno a nivel nacional y subnacional. En el artículo se busca analizar qué rasgos, propiedades y características dan forma a una nueva figura de activismo entre los y las jóvenes que forman parte de estas experiencias. Más concretamente, propone analizar cómo se ingresa a la militancia, qué sentidos se construyen sobre la misma y qué relaciones se producen entre el activismo y el trabajo en el Estado en relación con dos partidos que se ocupan de gestiones de gobierno en la Provincia de Santa Fe (de la mano del Partido Socialista) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (por parte de Propuesta Republicana). Se recupera la sociología francesa del activismo militante para mostrar quiénes son los y las jóvenes activistas que militan en ambos partidos, de qué modos participan dentro de los mismos, así como en las gestiones de gobierno de sus respectivos partidos, y qué significados se construyen en torno a las articulaciones y desplazamientos entre las carreras militantes y laborales de las y los activistas. El enfoque que sigue el trabajo permite pensar elementos comunes en relación con los activismos juveniles en partidos en/de gestión más allá de las diferencias político-ideológicas que los caracterizan. El artículo recoge resultados de una investigación más amplia realizada en el Equipo de Estudios de Políticas y Juventudes (IIGG-UBA) sobre la participación juvenil en partidos políticos en Argentina. En este caso en particular, se recuperan las entrevistas en profundidad realizadas a dirigentes y militantes juveniles con distintos niveles de responsabilidad dentro de cada partido; encuestas fueran aplicadas con jóvenes de ambos partidos y observaciones participantes realizadas en instancias de reunión definidas como juveniles por parte de ambos partidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Franco Navarro, Rodrigo. "LA AMBIGÜEDAD EN LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES A LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Un obstáculo en el camino para fortalecer la democracia." Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, no. 18 (August 23, 2023): 143. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2023.18.375.

Full text
Abstract:
La legislación electoral en México resulta ambigua para sancionar las violaciones que en la materia cometen los partidos políticos, lo cual ha representado que éstos se valgan de ello para cometer infracciones en materia electoral. Por lo que, si bien las sanciones que reciben les representa una disminución en su presupuesto, no ven amenazado su registro como partido político. Por lo anterior, se necesitan reglas más claras para que los partidos políticos en nuestro país, sean verdaderos actores que fortalezcan nuestra democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castellanos Silva, Ernesto Gerardo. "El financiamiento público de los partidos políticos en México." Revista Elecciones 16, no. 17 (December 30, 2017): 77–102. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2017.v16n17.03.

Full text
Abstract:
El financiamiento de los partidos políticos tiene su origen en la necesidad de estos para lograr realizar sus actividades sin que fuera un obstáculo el recurso económico. Es por esta razón que a lo largo de la historia de la vida política de los países encontramos que dicho financiamiento puede provenir de fuentes públicas, privadas o mixtas. Cada sistema político adopta una forma de financiamiento de acuerdo con sus necesidades. En el presente artículo se revisa la fórmula constitucional que da origen al financiamiento de los partidos políticos y que tiene relación directa con el padrón electoral. Consecuentemente se explica cómo es que esta resulta excesivamente elevada para la población ya que el erario público debe absorber dicho costo. La considerable cantidad de dinero que se les asigna a los partidos políticos provoca que los partidos hegemónicos busquen, de todas las formas posibles, mantenerse con registro y representación en el Congreso de la Unión, y en los diferentes órdenes de gobierno del país; aunque en ello se presenten conductas corruptas al interior de los partidos políticos y luego sean externadas; y que además otros interesados quieran lograr el registro de un nuevo partido político para tener acceso a los montos de financiamiento público. Es decir, lo ven como un negocio, de aquí que se haga una propuesta para modificar la forma de calcular los montos para el financiamiento público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Álvarez Rodríguez, Lilibeth. "El nuevo régimen de transparencia y acceso a la información aplicable a partidos políticos." Estudios en Derecho a la Información 1, no. 7 (December 7, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2019.7.13016.

Full text
Abstract:
Las reformas constitucionales de 2014 en materias político electoral y de transparencia son armónicas y convergen estratégicamente en un esquema de apertura al incorporar a los partidos políticos como sujetos obligados directos de transparencia. Este artículo analiza la aplicación de este nuevo régimen, ya que, hasta el momento, no se ha otorgado certeza jurídica sobre la concepción de los partidos políticos como sujetos obligados, lo que afecta la garantía del derecho fundamental de acceso a la información. En este sentido, se evidencia el problema jurídico que existe debido al diseño estructural de la legislación en materia de transparencia y su aplicación. Esto se debe a que, por un lado, el mismo partido político con registro nacional se considera como sujeto obligado de manera diferente a nivel federal y estatal, y, por el otro, existe una doble competencia de los organismos garantes para conocer los recursos de revisión, en el caso de la participación de los partidos políticos nacionales en el ámbito estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oliveira, Marilia Silva de. "Movimentos sociais em interação com partidos políticos: a experiência do movimento ambientalista com o Partido dos Trabalhadores." Opinião Pública 27, no. 2 (August 2021): 585–622. http://dx.doi.org/10.1590/1807-01912021272585.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo deste artigo é aproximar analiticamente duas literaturas que geralmente caminharam apartadas: a de movimentos sociais e a de partidos políticos. Propomos um debate sobre os processos de formação de identidade coletiva e de identidade partidária junto com elementos que definem a escolha de estratégia dos movimentos sociais e dos partidos políticos. Argumentamos que questões de identidade e de estratégia terão peso importante para estabelecer as interações entre movimentos sociais e partidos políticos e que tais interações podem ocorrer a partir da intermediação de lideranças sociopartidárias influentes tanto no campo social quanto no partidário. A discussão teórica foi desenvolvida com base em estudo de caso que observou a articulação de líderes do movimento ambientalista com partidos políticos, especialmente com o Partido dos Trabalhadores, desde a década de 1980 até o processo de formação da Rede Sustentabilidade. A intermediação da líder Marina Silva entre mundo social e mundo partidário foi fundamental para que lideranças do movimento ambientalista adentrassem os partidos políticos e suas arenas: legislativa, governamental e eleitoral. Concluímos que a relação prévia do movimento ambientalista com o Partido dos Trabalhadores foi crucial para a decisão de ambientalistas se engajarem na formação de um novo partido, a Rede Sustentabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno, Rosangela Carrilo, and Ana Maria Fonseca de Almeida. "Quando jovens ativistas do hip hop encontram a política partidária." Revista de Sociologia e Política 25, no. 61 (March 2017): 5–29. http://dx.doi.org/10.1590/1678-987317256101.

Full text
Abstract:
Resumo O grau em que movimentos sociais podem se desenvolver associados a partidos políticos é uma questão relevante para a democracia participativa. Este artigo examina os efeitos ambíguos da aliança estabelecida entre jovens artistas e políticos profissionais numa grande cidade do interior paulista, no início dos anos 2000. O artigo explora uma abordagem interacionista da militância, percebendo-a como atividade social dinâmica e sublinhando sua dimensão temporal. Apoiando-se em entrevistas, o artigo mostra como a relação estabelecida entre jovens e um partido político contribuiu efetivamente para a construção do movimento hip hop da cidade. Progressivamente, no entanto, o crescente engajamento com as atividades partidárias dificultou uma maior dedicação à carreira artística por parte dos jovens, fazendo aumentar sua dependência com relação aos benefícios distribuídos pelo partido e, consequentemente, gerando disputas entre eles. Ocorrendo no período em que ingressavam na vida adulta, o processo culminou com a dissolução do grupo. Ao mostrar como essas relações se desenvolveram, o artigo revela as possibilidades e limites associados à interdependência entre movimentos sociais e partidos políticos, principalmente nos casos em que tais partidos assumem o governo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barbera Gonzalez, Rafael, Miguel Ángel Martín Crespo, and José Ignacio Niño Gonz´ález. "Estudio de la percepción de los jóvenes sobre las webs de los partidos políticos centrado en las páginas de inicio (homes). El caso de la Comunidad de Madrid." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 29, no. 3 (September 7, 2023): 605–15. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.85776.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza cómo los partidos políticos utilizan las páginas web como herramientas de comunicación digital, principalmente a través de sus homes. El estudio toma como referencia las webs visitadas por los jóvenes encuestados en los últimos treinta días anteriores a la realización del cuestionario y pertenecen a las siguientes formaciones políticas: Ciudadanos (en adelante C´s), Izquierda Unida (en adelante, IU), Más Madrid (en adelante MM), Partido Popular (en adelante PP), Partido Socialista Obrero Español, en adelante PSOE), Unidas Podemos (en adelante UP) y Vox. Se realiza una revisión de la literatura existente y la investigación se centra en los partidos políticos que operan en la Comunidad de Madrid en un escenario reciente y rico en número de partidos concurrentes. La metodología integra técnicas cuantitativas y cualitativas, que utilizan la encuesta y el focus group como herramientas que determinan el carácter informativo y clásico de dichas webs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Michel Rebello, Maurício, Gustavo Giora, and Matheus Henrique Gomes Pereira. "Os objetivos dos partidos no Brasil (1982-2018): construindo o IOP." Revista Debates 14, no. 3 (December 18, 2020): 70–98. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.102594.

Full text
Abstract:
Há várias interpretações teóricas sobre os objetivos dos partidos políticos ao longo dos dois últimos séculos, as quais culminam com denominações de tipos partidários, como partido de massas, partido catch-all e partido cartel, por exemplo. Neste artigo, adotamos a perspectiva de Wolinetz, para a qual os principais objetivos de partidos políticos seriam: vote-seeking, policy-seeking e office-seeking. A partir de um modelo de escolha racional, propomos a criação do Índice de Objetivos Partidários (IOP). Para a utilização do índice, coletamos dados do Tribunal Superior Eleitoral (TSE) para as eleições de governos estaduais de 1982 a 2018. Os resultados indicam um bom aproveitamento do índice, podendo-se situar os objetivos dos principais partidos políticos brasileiros em um continnum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Beltrán, Carmelo. "Pluralismo bajo control: evolución de la Ley de partidos políticos en Argelia." Estudios de Asia y África 52, no. 2 (May 1, 2017): 255. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v52i2.2318.

Full text
Abstract:
Se analiza la evolución de la ley sobre la creación y el funcionamiento de los partidos políticos en Argelia, desde la independencia del país en 1962 hasta la actualidad. Se distinguen tres etapas que dieron lugar, espectivamente, a la Ley de 1989 relativa a las asociaciones de carácter político, la Ley orgánica de 1997 relativa a los partidos políticos y la Ley Orgánica de 2012 referente a los partidos políticos. Se parte de una doble hipótesis: que la ley ha seguido una tendencia represiva y que es un instrumento legal al servicio de las estrategias políticas y sociales del régimen establecido con el fin de limitar el campo deacción de la oposición política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Queiroz, Rosilania Silva de, Cássio Rodrigo Da Costa Almeida, Adriana Martins de Oliveira, and Rosângela Queiroz Souza Valdevino. "ANÁLISE DAS DEMONSTRAÇÕES CONTÁBEIS DE PARTIDOS POLÍTICOS." Qualitas Revista Eletrônica 21, no. 2 (December 31, 2020): 126. http://dx.doi.org/10.18391/req.v21i2.5733.

Full text
Abstract:
A análise das demonstrações contábeis pode ser utilizada como ferramenta gerencial nas organizações, independentemente de sua área de atuação, inclusive as do terceiro setor, como os partidos políticos. Dessa forma, o estudo objetivou analisar como os indicadores econômico-financeiros de partidos políticos poderiam indicar se houve evolução nos aspectos econômicos e financeiros dessas entidades. A metodologia adotada foi de natureza descritiva e documental, com abordagem qualitativa, do qual foram analisados os Balanços Patrimoniais e Demonstrações do Resultado dos Exercícios dos 5 partidos com maior representatividade na câmara federal antes das eleições de 2018, entre os períodos de 2013 a 2017. Foram calculados os principais índices de liquidez, endividamento e rentabilidade, assim como as análises horizontais e verticais. Diante dos resultados obtidos, pode-se observar que o Partido Progressista (PP), Partido da República (PR) e Partido dos Trabalhadores (PT) evoluíram nos aspectos econômico-financeiros, aumentando de forma considerável seus recursos. Enquanto o Partido Socialista Brasileiro (PSB) conseguiu sair de um quadro deficitário para uma situação superavitária, ainda que de forma pouco expressiva e o Partido Social Democrático (PSD) foi o único que não cresceu, ocorrendo leve redução de seus recursos ao longo dos exercícios estudados. Dessa forma foi possível identificar a relevância na aplicação dos indicadores econômicos, como forma de analisar as atividades da administração e seus resultados financeiros alcançados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pereira, Cleyton Feitosa. "Movimento LGBT e Partidos Políticos: construindo uma agenda de pesquisas." Cadernos de Gênero e Diversidade 3, no. 4 (December 21, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.9771/cgd.v3i4.23799.

Full text
Abstract:
<p class="CorpoA">Desde a redemocratização do Brasil, lésbicas, gays, bissexuais, travestis e transexuais (LGBT) atuam nos partidos políticos e na política institucional visando à transformação social e a conquista de direitos. Com o advento das políticas públicas de direitos humanos LGBT e a transformação da agenda LGBT em “questão de Estado” a partir do Governo de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), intensificou-se a presença de LGBT nos partidos políticos visando a implementação de distintos projetos políticos na esfera estatal. Este ensaio pretende fazer um levantamento das principais produções acadêmicas que investigaram as conexões entre o Movimento LGBT e os Partidos Políticos no Brasil, observando seus recortes e achados e projetando novas agendas de pesquisa neste recente campo teórico e político.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marcuzzi, Rosa Maria. "Partidos en el gobierno: activismo político, centralización interna y subordinación al liderazgo gubernamental." Revista Debates 14, no. 3 (December 18, 2020): 3–22. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.106253.

Full text
Abstract:
Este estudo analisa a mudança na organização interna dos partidos do governo. Seguindo a orientação teórica proposta pelo cientista político norueguês Kaare Strom sobre o comportamento dos partidos políticos nas democracias contemporâneas, a análise compara o Partido dos Trabalhadores brasileiro, o Frente para la Victoria da Argentina, o Frente Amplio do Uruguai e o Movimiento Alianza Patria Altiva I Soberana do Equador em seus primeiros períodos de governo. O objetivo do estudo é analisar as mudanças organizacionais dos partidos no exercício do governo. O estudo conclui que os partidos no exercício do governo apresentam uma combinação de crescente ativismo político, centralização interna e subordinação à liderança governamental, contrariando a teoria desenvolvida por Strom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mejía Vayas, Carlos Vinicio, Liliana Elizabeth González Garcés, Arturo Fernando Montenegro Ramírez, and Jonnathan Ordóñez – Cevallos. "Gestión del marketing político en la imagen pública de los partidos políticos a través de las redes web." CIENCIAMATRIA 6, no. 10 (August 11, 2019): 29–47. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.115.

Full text
Abstract:
Mediante una investigación exploratoria, cualitativa y descriptiva se estableció la influencia que tiene el marketing político en la imagen pública de los partidos o movimientos políticos de la provincia de Tungurahua a través de las diferentes redes web. Todos los partidos políticos de la provincia mencionada fueron objeto de estudio, siendo un total de 26 partidos políticos, 19 Nacionales, 4 Provinciales y 3 Cantonales, de esta manera al abarcar a todos los partidos políticos partícipes de los procesos electorales en Ecuador para el año 2019 se obtuvo información precisa, principal y verídica sobre la influencia del marketing político en la imagen pública de sus candidatos a través de las diferentes redes web. Una vez que se aplicó los métodos y técnicas correspondientes los resultados dieron a conocer que el marketing político tiene una alta influencia en la imagen pública de los diferentes partidos políticos de la Provincia de Tungurahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguilar García, Carlos José. "Un estudio comparado de los códigos éticos de los principales partidos políticos españoles." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 23 (September 19, 2022): 160–79. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2022.7115.

Full text
Abstract:
La ética en la política es un tema de gran actualidad. La desafección hacia las instituciones democráticas y los propios partidos, por parte de los ciudadanos, hace obligatorio el estudio de la dinámica de estos. Es necesario conocer en qué fallan los partidos políticos a la hora de generar confianza con la ciudadanía, ya que, como señala Linz (2012), hay una generalizada crítica a los partidos que no coincide con una crítica a la democracia. Por eso, en este estudio nos centraremos, desde un enfoque neoinstitucional, en una de las principales herramientas que tienen los partidos para generar confianza con la ciudadanía, los códigos éticos. A continuación, realizaremos un estudio comparado de los códigos éticos de los principales partidos políticos: Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español, Podemos y Vox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dalmás, Carine. "As brigadas muralistas da experiência chilena: propaganda política e imaginário revolucionário." História (São Paulo) 26, no. 2 (2007): 226–56. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742007000200012.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como propósito analisar duas organizações de propaganda e alguns dos murais produzidos por elas no Chile durante governo da Unidade Popular (UP). Neste período a esquerda chilena tentou desenvolver o projeto de transição para o socialismo pela via pacífica. As imagens foram produzidas com fins propagandistas por brigadas muralistas que pertenciam aos principais partidos do governo - o Partido Comunista (PC) e o Partido Socialista (PS). A maneira como se estruturaram e as mensagens pictórico-textuais produzidas por estas organizações nos permitiram observar algumas facetas da atuação dos principais partidos do governo na luta político-cultural que encabeçaram em torno deste projeto comum. Partimos da hipótese de que as imagens produzidas traduzem, enquanto documentos históricos, os valores políticos e ideológicos da UP e, também, as suas tensões políticas internas. As brigadas muralistas tinham o objetivo de conscientizar e conquistar o apoio da sociedade para a transformação do Chile em um país socialista e, sendo assim, contribuíram para a construção de um imaginário socialista.O estudo da forma pela qual a propaganda visual da UP difundiu este imaginário constitui o eixo central desta abordagem que se circunscreve, do ponto de vista historiográfico, no campo da história das representações. Entendemos que a análise das imagens expressas nos murais nos permite apreender o significado do imaginário que orientou as práticas políticas do PC e do PS chilenos naquele período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cordón Aguilar, Julio Cesar. "DEMOCRACIA, PLURALISMO POLÍTICO Y PARTIDOS POLÍTICOS." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 270 (March 2, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.270.63653.

Full text
Abstract:
El pluralismo político, sustentado en la libertad de expresarse y asociarse en función de una específica posición política, determina un concepto inherente a la democracia. Solo un sistema democrático ofre- ce condiciones para expresar y defender distintas y antagónicas líneas de pensamiento, todas amparadas por el respeto y tolerancia que afirma la legitimidad y validez de cada opción política. Los partidos políticos son expresión del pluralismo político, en tanto defienden, articulan y re- presentan intereses, posiciones y propuestas de distintos grupos socia- les, quienes ven en estos vehículos útiles que permiten su participación, libre y en igualdad de condiciones, en democracia. El pluralismo políti- co, como valor de la democracia, se refleja en la libertad de formación y funcionamiento de organizaciones políticas, así como en la libertad de afiliación de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Menezes, Amanda, and Luciana Panke. "Propaganda Eleitoral Gratuita." Tríade: Revista de Comunicação, Cultura e Mídia 8, no. 18 (September 18, 2020): 198–221. http://dx.doi.org/10.22484/2318-5694.2020v8n18p198-221.

Full text
Abstract:
O artigo analisa a inserção dos Partidos Políticos nos discursos dos candidatos presidenciais durante o segundo turno das eleições de 2018, durante o Horário Gratuito de Propaganda Eleitoral (HGPE). Partimos do entendimento que naquele pleito os partidos adquiriram uma narrativa central no sentido de reforçar a desqualificação das candidaturas, especialmente do candidato Fernando Haddad, do Partido dos Trabalhadores (PT). Para verificar como as legendas estiveram presentes na plataforma televisiva do HGPE, estudamos os discursos dos dois candidatos – Jair Bolsonaro, então do Partido Social Liberal (PSL), e Fernando Haddad – nos 13 programas, mensurando se, e como se referem ao próprio partido e à legenda do adversário. Levantamos que entre os temas de campanha (PANKE, CERVI, 2011), a desqualificação superou as propostas e a autopromoção. Classificamos, então, a categoria “desqualificação” (PANKE, 2012) apontando a presença dos partidos. Constatamos que as duas campanhas se valeram da tática, mas com enfoques distintos, criticando o mundo, o grupo ou o adversário.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pineda Cachero, Antonio, Sara Rebollo-Bueno, and Julieti Sussi Oliveira. "uso de YouTube por los partidos políticos andaluces." Revista CENTRA de Ciencias Sociales 1, no. 1 (June 21, 2022): 29–50. http://dx.doi.org/10.54790/rccs.13.

Full text
Abstract:
Las redes sociales se han convertido en plataformas esenciales para las estrategias propagandísticas. Entre todas las redes existentes, YouTube ha conseguido erigirse como la plataforma de almacenamiento audiovisual por antonomasia, siendo de gran utilidad para los partidos políticos. Este estudio analiza la comunicación de los principales partidos políticos andaluces en YouTube, debido a la escasez de literatura académica acerca del uso de esta plataforma a nivel autonómico y, más concretamente, en Andalucía. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de los vídeos publicados en los perfiles oficiales de los partidos andaluces en YouTube durante el año 2020. Los resultados del análisis aportan información acerca de la frecuencia de publicación de los diferentes partidos, las principales temáticas utilizadas, el tipo de interacción (positiva o negativa) o los objetivos y funciones propagandísticas. La investigación evidencia el predominio del partido de derecha radical Vox en distintas variables, la importancia temática de la economía, la política y el gobierno, el uso de YouTube para comunicar posiciones de los partidos y el ataque propagandístico a partidos y/o gobiernos rivales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ferri de Holanda, Mariani. "Debates sobre os conceitos de direita e a pertinência de uma tipologia dual para classificação dos partidos políticos brasileiros." Leviathan (São Paulo), no. 13 (November 22, 2018): 30–56. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2016.145264.

Full text
Abstract:
Esse trabalho se debruça sobre o debate dos fundamentos epistemológicos da ideologia de direita, de acordo com a literatura internacional e brasileira. Pretende-se a partir disso, analisar um fenômeno latente na realidade político-institucional do país, mas que ainda não se corporificou na bibliografia especializada e talvez nem tenha sido percebido pelos próprios agentes envolvidos nesse processo, que seria: a diferenciação programática dos partidos políticos de direita no Brasil. Com esse exame, procuramos avançar no estudo dos conceitos sobre a Direita e aprofundar o debate sobre esse espectro ideológico no país, indicando a existência de diferenças consideráveis entre os correligionários dessa ideologia; elucidadas pela validade de uma agrupação binomial: partidos do “neoliberalismo pragmático” e partidos de uma novíssima direita, que aqui chamamos de “conservadorismo não-elitizado”. Mobilizamos os seguintes partidos para ilustrar a validade dessa classificação: Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB), Democratas (DEM), Partido Progressista (PP) como representantes do “neoliberalismo pragmático” e Partido Renovador Trabalhista Brasileiro (PRTB), Partido da República (PR) e Partido Social Cristão (PSC) como representantes do “conservadorismo não-elitizado”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

León Ganatios, Luis Eduardo. "Competencia partidista y rendimiento político electoral de los partidos políticos mexicanos en elecciones presidenciales entre los años de 1994 y 2006." Ciencia Jurídica 1, no. 2 (March 7, 2012): 91. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v1i1.78.

Full text
Abstract:
La competencia partidista, en elecciones presidenciales a nivel federal en México, se ha intensificado a partir del año 2000, con la victoria de un partido distinto al Partido Revolucionario Institucional, por ende, han variado las preferencias electorales y la oferta electoral. La finalidad de este artículo es medir mediante una serie de indicadores como Número efectivo de partidos, Índice de concentración, índice de fragmentación de Rae y volatilidad las posibles variaciones en la tendencia de voto, el sistema de partidos políticos y el cambio de preferencias de un partido hacia otro. Con el fin de aproximar un posible escenario para las elecciones presidenciales de 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Davis, Charles L., and Kenneth M. Coleman. "Neoliberal Economic Policies and the Potential for Electoral Change in Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 10, no. 2 (1994): 341–70. http://dx.doi.org/10.2307/1051901.

Full text
Abstract:
Se utilizan encuestas nacionales efectuadas por Prospectiva Estratégica en 1989 y 1991 para examinar los determinantes y las consecuencias electorales de las actitudes de los ciudadanos mexicanos hacia las políticas neoliberales y el Tratado de Libre Comercio. La transición políticas neoliberales ha dividido al pueblo mexicano según clases sociales y partidos políticos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) todavía dispone de amplios recursos políticos para atraer a los votantes más independientes. Sin embargo, la apertura de la economía hace al PRI más vulnerable a los efectos políticos de los impactos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Monteiro, José Marciano, and Ednailson Morais Júnior. "A REPRESENTAÇÃO DE QUEM? PARTIDOS E OLIGARQUIAS NO NORDESTE." Revista NEP - Núcleo de Estudos Paranaenses da UFPR 5, no. 2 (December 18, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.5380/nep.v5i2.70862.

Full text
Abstract:
Após mais de duas décadas de Ditadura Militar, o Brasil passara pelo processo de reestabelecimento de um regime democrático. A Constituição de 1988 estruturou o sistema presidencialista representativo, caracterizando uma abertura política com um arranjo que, em tese, organizaria sistematicamente, de maneira responsável, as disputas políticas nos anos seguintes. Entretanto, do fim do Regime Militar até a primeira eleição direta para Presidente da República, houve um ambiente de disputas significativas no campo político, econômico e social que permitem a problematização sob as circunstâncias do processo de transição. Na região Nordeste, apesar de certo grau de institucionalização dos partidos, a presença de longos ciclos políticos e continuidade de tradicionais oligarquias permaneceu como característica de seus subsistemas eleitorais. Deste modo, pretendemos discorrer sobre a transição política em um contexto de domínio político de oligarquias e suas influências neste processo. Nesse sentido, realizaremos um estudo exploratório descritivo sobre os quadros dos principais partidos políticos na redemocratização: o PFL e o PMDB na região Nordeste, com o intuito de expor de maneira sintética, a relação entre partido e representação quando este é aparelhado em detrimento de uma elite regional e sua reprodução.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dandoy, Régis. "El desempeño electoral de los partidos políticos provinciales en las elecciones seccionales 2014 en Ecuador." Democracias 2, no. 2 (November 1, 2014): 3–19. http://dx.doi.org/10.54887/27376192.57.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en el desempeño electoral de los partidos de carácter provincial, tanto en elecciones provinciales (perfectos) como en elecciones cantonales (alcaldes) y observa hasta qué punto estas elecciones están nacionalizadas o provincializadas. El artículo concluye con tres hallazgos: primero, los partidos nacionales a menudo decidieron tener una estrategia provincial; segundo, los partidos nacionales decidieron crear una alianza electoral con un partido provincial para las elecciones locales, en lugar de con un partido local; tercero, las alianzas electorales entre un partido nacional y un partido provincial para las elecciones provinciales y locales probaron ser una estrategia exitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díez Sarasola, Mikel. "carencias democráticas de los partidos políticos en España entre las exigencias constitucionales y una regulación legal deficiente. Una propuesta de lege ferenda." Revista de Derecho Político, no. 114 (June 29, 2022): 119–47. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.114.2022.34143.

Full text
Abstract:
Los sistemas políticos contemporáneos propios de las democracias representativas liberales han venido categorizando a los partidos políticos como asociaciones. Esta configuración legal tiene la virtud de conferir una gran libertad a los diversos sectores y sensibilidades políticas de la sociedad a la hora de constituir partidos políticos, garantizando así que su organización y funcionamiento se desarrollen al margen de interferencias indebidas. Si bien esta libertad asociativa constituye una premisa fundamental en aquellos contextos históricos en los que se instaura una democracia liberal precedida por un régimen totalitario, su alcance y contenido deben ser matizados a la luz de los retos y de los problemas que plantean los partidos políticos en la nueva realidad política que vivimos, especialmente en España, y que se ha venido en denominar acertadamente como Estado de partidos. En efecto, los partidos políticos se han erigido en los intermediarios imprescindibles entre la soberanía popular y las instituciones del Estado, detentando cada vez mayores cotas de poder sin que ello parezca redundar, a la vista de las diversas encuestas realizadas a la ciudadanía, en un sistema político de mayor calidad democrática o en una mejor gestión del interés general. A este respecto, la Constitución española contempla un mandato claro y preciso acerca del necesario carácter democrático de la organización y funcionamiento de los partidos políticos; un mandato cuyo desarrollo pleno no ha sido más que parcialmente llevado a cabo por la Ley de partidos políticos vigente a día de hoy. En este sentido, llama la atención la tibieza del legislador a la hora de establecer los mecanismos y garantías necesarios que propicien unos partidos políticos cuyo funcionamiento y organización sean realmente democráticos a fin de cumplir adecuadamente las funciones constitucionalmente encomendadas. La tibieza observada no puede ampararse en el carácter asociativo de los partidos políticos ya que, tal y como ha dejado establecido el Tribunal Constitucional, las especiales y relevantes funciones asignadas a éstos dejan un amplio margen de intervención al legislador. Asimismo, la detallada y extensa regulación que el legislador realiza sobre el funcionamiento y organización de las sociedades mercantiles que deberían ser, por antonomasia, las entidades que presentaran un mayor margen de autoorganización para la gestión de sus intereses eminentemente privados, contrasta con la imprecisión y vaguedad de las normas que están llamadas a regular el carácter democrático de unas entidades que monopolizan el juego democrático y las grandes decisiones políticas en nuestras sociedades contemporáneas. Por todo ello, la reflexión reflejada en este artículo propone la eventual aplicación de algunas garantizas y previsiones normativas del ámbito de las sociedades de capital a la regulación de los partidos políticos. Por último, el artículo se hace eco de algunas de las normas de derecho comparado, en particular de la legislación alemana y portuguesa, a propósito de los partidos políticos que podrían resultar inspiradoras de una reforma de la norma española que se sugiere urgente y necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez-García, Ramsés Daniel, and Igor Vivero-Ávila. "Personalización de la política y liderazgos políticos: Los casos de las elecciones presidenciales de 2012 y 2018 en México." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, S5 (December 20, 2022): 246–59. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34ns5.1125.

Full text
Abstract:
El propósito esencial de la ponencia es analizar la tendencia de la personalización de la política en campañas electorales como resultado del cambio dentro de las organizaciones partidistas, entendida como arreglos y ajustes institucionales que los partidos políticos han tenido que asumir para mantenerse presentes en el sistema de partidos mexicano, al maximizar la visibilidad mediática de los candidatos y de sus cualidades personales, delegando la experiencia política en segundo plano (Rahat, 2015) y, por otra parte, debido a los liderazgos políticos personales que han desarrollado. Los estudios de caso que se presentan son dos. El primero es la elección presidencial de 2012 marca el regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) con su candidato Enrique Peña Nieto, bajo un esquema de campaña basado en el apoyo estructural del partido, pero también por una elevada exposición mediática de la vida personal de un político con cualidades carismáticas personales. El segundo caso que se analiza es la victoria de Andrés Manuel López Obrador, supone el ascenso de un partido político de reciente creación; Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) quien vio en la figura de su candidato el medio para ser protagonista de la vida política nacional. Ambos casos representaron alternancias de gobierno y muestran dos tipos de liderazgos políticos contrastantes desde su origen y en la forma que desarrollaron sus carreras políticas para llegar a la presidencia de la República. También es importante señalar que hay factores exógenos que impulsan el cambio partidista y el surgimiento de liderazgos políticos personales. Entre ellos, se encuentra la disminución de identidades partidistas (Moreno, 2009) volatilidad del voto (Díaz y Vivero, 2015) y ascenso del uso de los medios de comunicación digital. Todo ello abona a que las campañas electorales se encuentren en la etapa posmoderna (Díaz, 2016) caracterizada por priorizar la exposición de la imagen personal de los candidatos y candidatas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Almeida, Maria Antónia Pires de. "Partidos e Independentes nos Vários Níveis de Governo: Portugal no Contexto Europeu." Perspectivas - Journal of Political Science, no. 5 (August 2, 2011): 123–45. http://dx.doi.org/10.21814/perspectivas.21.

Full text
Abstract:
Em Portugal a Constituição de 1976 estabeleceu uma democracia representativa, mediada pelos partidos políticos. Três décadas e meia depois pretende-se apurar a importância real dos partidos, tanto a nível local, como central e mesmo supra-nacional, e as relações entre estes vários níveis, comparando o caso Português a outros casos a nível europeu. Uma parte significativa das actuais políticas inclui mobilidade vertical, tanto ascendente, como descendente: das Autarquias para a Assembleia da República e daí para o Parlamento Europeu e vice-versa, passando ou não por cargos no governo, em empresas públicas, clubes de futebol e em instituições europeias e internacionais. Em todos estes casos a posição no partido dentro tem uma importância fundamental, que é objecto de análise aprofundada, para melhor conhecimento do funcionamento partidário português e para a comparação entre os governos central e local e o papel que os partidos representam em cada um destes níveis. O fenómeno das candidaturas independentes é aqui apresentado como um desafio colocado ao sistema político e uma hipótese de trabalho que pode testar a importância dos partidos e a respectiva implantação na sociedade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Inácio, Magna. "Escogiendo ministros y formando políticos: los partidos en gabinetes multipartidistas." América Latina Hoy 64 (July 17, 2013): 41–66. http://dx.doi.org/10.14201/alh.10231.

Full text
Abstract:
El artículo examina la elección de los ministros y estima las posibilidades de selección de los políticos profesionales vis-à-vis la selección de técnicos o políticos novatos en gabinetes multipartidistas. La selección ministerial es analizada como un cálculo partidario para convertir la designación ministerial en un recurso para la retención y/o proyección de sus cuadros partidarios. Se testearon dos hipótesis: a) la lealtad, los vínculos partidarios y la pertenencia a partidos competitivos aumentan las chances de selección de políticos profesionales para el cargo de ministro; b) las probabilidades de selección de políticos novatos o tecnócratas aumentan con la expertise o la pertenencia a partidos en fase de expansión organizacional. El análisis se concentra en los gobiernos multipartidistas formados en Brasil (1995-2010). Los resultados muestran que la trayectoria dentro del partido es decisiva para la selección de políticos profesionales, mientras que la pertenencia al partido del presidente favorece el ingreso de nuevos cuadros en el gobierno. El estudio presenta evidencias sobre la complejidad de la selección ministerial en gabinetes multipartidistas a la luz de los dilemas organizacionales enfrentados por los partidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Freidenberg, Flavia, and Tomáš Došek. "¿Qué divide a los políticos? Actitudes, valores y preferencias de los diputados en México (1994-2012)." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 11 (2012): 135–57. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2012.11.a7.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora las opiniones y actitudes de los diputados de tres partidos mexicanos en torno a una serie de temas y analiza la evolución de sus preferencias en seis legislaturas del Congreso de la Unión (1994-1997, 1997-2000, 2000-2003, 2003-2006, 2006-2009, 2009-2012). El objetivo principal de esta investigación se traduce en dos preguntas básicas, que tienen que ver con: a) identificar si existen temas que dividen (enfrentan) a los políticos de los tres partidos mayoritarios mexicanos (Partido de la Revolución Democrática, Partido Acción Nacional y Partido Revolucionario Institucional) y b) conocer si los posicionamientos sobre esos temas se han mantenido estables o si ha habido cambios en el periodo analizado. Estudiar las actitudes, los valores y las posiciones de las élites legislativas respecto a una serie de temas contribuye en el conocimiento de los elementos que diferencian a los partidos entre sí. Esas divisiones pueden estar basadas en meras diferenciaciones políticas (en términos de “nosotros contra ellos”) o, por el contrario, encarnar diferencias más profundas, enraizadas en la sociedad y que estructuran el modo en que los individuos se ubican en el espacio sociopolítico (como la religiosa, la territorial, la étnico-lingüística o la socioeconómica). La estabilidad en el tiempo de esas diferencias da cuenta de la presencia de una serie de líneas de división o cleavages, en torno a las cuales se posicionan los políticos y sus partidos (Lipset y Rokkan, 1967; Dix, 1989; Dalton, 1996), a partir de las cuales es factible conocer características más profundas del sistema de partidos (Llamazares y Ramos, 2002; Alcántara Sáez y Luna, 2004) y de la política en general. El estudio se estructura en tres partes. Primero, se presentan las características metodológicas de la investigación realizada. Segundo, se analiza el posicionamiento de los diputados mexicanos sobre una serie de temas vinculados a tres ejes claves: a) régimen político e instituciones; b) estado vs. mercado y c) ideología y valores (izquierda-derecha, religión, la posición respecto al aborto y al divorcio). Finalmente, se reflexiona sobre la estabilidad de los valores, actitudes y preferencias de los diputados, a los efectos de poder establecer en qué medida se está ante un sistema de partidos con divisiones que se mantienen estables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soriano Díaz, Ramón Luis. "LA DEMOCRACIA ARMÓNICA: LA CONJUNCIÓN EQUILIBRADA DE LOS MODELOS DEMOCRÁTICOS." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 46 (December 9, 2012): 135–54. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v46i0.487.

Full text
Abstract:
El autor def iende una democracia armónica, que no es un modelo nuevo de democracia sino la relación equilibrada de las dos modalidades clásicas de democracia, la representativa y la directa, a las que se añadiría la democracia participativa promovida por los ciudadanos, individualmente o en grupo, al margen de los partidos políticos. La resultante sería un nuevo marco político con menos democracia representativa (la de los partidos políticos y los representantes electos), que actualmente es la democracia exclusiva y excluyente en las sociedades políticas avanzadas, más democracia directa (la de los ciudadanos que sin intermediarios votarían políticas y no sólo a sus representantes) y un nuevo espacio político ocupado por los ciudadanos-actores políticos sin militancia partidista. En cada uno de estos tres modelos democráticos se analiza la def inición del modelo, el escenario que actualmente atraviesa y las propuestas concretas de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Beobide Ezpeleta, Ignacio María. "Prensa, Partidos Políticos y Elecciones Generales del 15 de junio de 1977." Estudios de Deusto 47, no. 2 (January 22, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.18543/ed-47(2)-1999pp11-81.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende analizar el papel de la prensa1 ante las primeras Elecciones de la Transición política y, de manera especial, ante los Partidos políticos electorales en el País Vasco y, más específicamente, en Vizcaya. Se trata de examinar su aportación al conocimiento de la vertiente electoral de lo que se ha llamado la segunda fase de la Transición2. Se estudian todos los Partidos nacionalistas vascos y, de manera preferente, el Partido Nacionalista Vasco, ya que es el Partido sobre el que hay más información. Pero, además, se tienen en cuenta los otros Partidos que obtuvieron representación parlamentaria. El estudio tiene las siguientes fases: Introducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moreno Mancera, Jose David. "Relaciones cívico-militares en Colombia: supremacía y control de los partidos políticos sobre la organización militar." Revista Científica General José María Córdova 12, no. 13 (January 30, 2014): 333. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.166.

Full text
Abstract:
El sistema de partidos políticos en Colombia se presenta como una particularidad en América Latina. En una región en donde los militares tuvieron una gran presencia en la escena política, constatamos cómo en Colombia esta situación es más bien contraria. El objeto de este artículo es presentar el papel que desempeñan los partidos políticos en Colombia y cómo este afecta el desarrollo del Ejército y las Fuerzas Armadas en el país. Aparte de las explicaciones que reposan en la organización militar colombiana, son los partidos políticos la segunda razón para comprender por qué en Colombia los militares están tan ausentes del poder político. Son igualmente los partidos políticos los encargados de controlar la evolución y el desarrollo de las Fuerzas Armadas. Son los partidos políticos, en últimas, quienes impondrán una fuerte tutela sobre los militares a lo largo del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez Jiménez, Jesús. "Democracia, civismo y partidos políticos." Antropología Experimental, no. 22 (April 8, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v22.5792.

Full text
Abstract:
Este artículo, es un primer acercamiento a la cuestión de la concepción de la democracia en los partidos políticos con representación institucional, lo que trata es el tema de qué es la democracia para los militantes de base y los representantes locales de los partidos políticos en el consistorio. Se lleva acabo el análisis de un grupo de discusión realizado en el verano del 2018 en el que participaron militantes de base de algunos partidos con representación institucional, junto con entrevistas individuales a representantes locales con cargo en el consistorio. Estas entrevistas se realizaron en la ciudad giennense de Linares, antaño ciudad industrial que hoy día sufre una fuerte crisis económica por la falta de trabajo, al cerrar las principales empresas de la ciudad; además de ser una ciudad que durante toda la democracia ha gobernado el PSOE, exceptuando una legislatura en los noventa del siglo pasado. A lo largo de las intervenciones de cada participante en el grupo de discusión, así como en las entrevistas individuales, se perfilará unas diferencias en torno a qué es la democracia, la disciplina de partido, el rol de los representantes políticos... Que evidenciarán una cierta pluralidad y diferencias en cuanto a la concepción de los distintos involucrados en el grupo de discusión y las entrevistas individuales a los representantes locales en torno a qué es la democracia según ellos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography