To see the other types of publications on this topic, follow the link: Parto eutócico.

Journal articles on the topic 'Parto eutócico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Parto eutócico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pico-Solís, Vanessa Monserrath, and Jessica Mariana Freire-Montesdeoca. "Revisión del manejo actual del parto eutócico clínico vs el parto eutócico ancestral." MQRInvestigar 9, no. 1 (2025): e420. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2025.e420.

Full text
Abstract:
Introducción: Hasta no hace muchos años, el nacimiento de un hijo era un acontecimiento familiar y de la comunidad que solía tenía lugar en los hogares, con la protección y ayuda de otras mujeres entrenadas. Las primeras civilizaciones agregaron a este acontecimiento innumerables significados culturales que a través de las generaciones han ido sufrido varias transformaciones. Objetivo: Identificar el manejo, riesgos y complicaciones del parto eutócico clínico vs el parto eutócico ancestral. Metodología: La revisión plantea una investigación mediante un análisis documental, bajo la técnica obse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Varela, J. A., L. Penide, A. Abad, J. Benito, and J. Navia. "Neumomediastino y enfisema subcutáneo extenso tras parto eutócico." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 55, no. 10 (2008): 637–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(08)70676-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyna Villasmil, E., J. Santos, H. de Nobrega, and J. Prieto. "Seudoobstrucción aguda del colon posterior a parto vaginal eutócico." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (2013): 79–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2010.11.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acho Mego, Segundo, Pablo Best, Jania Flores, and Lucero Cordero. "Estimación del costo oportunidad en el que incurre el Hospital Nacional Cayetano Heredia por parto eutócico no complicado 2007." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 3 (2015): 220–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i227.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el costo oportunidad en el que incurre el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) por atención de parto eutócico no complicado. Diseño: Estudio fue de tipo descriptivo, transversal, observacional. Institución: Departamento de Gineco Obstetricia, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Material: Historias clínicas de gestantes atendidas con partos eutócicos no complicados. Intervenciones: Se revisó las historias clínicas de 2 700 partos eutócicos no complicados atendidos durante el periodo enero a diciembre de 2007, los cuales fueron distribuidos de acuerdo a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dávila Cisneros, David Fernando, and Miguel Giovanni Montenegro Méndez. "Aspectos epidemiológicos del parto en una población Kaqchikel en Guatemala." Revista de la Facultad de Medicina 1, no. 27 (2019): 24–30. http://dx.doi.org/10.37345/23045329.v1i27.56.

Full text
Abstract:
Introducción: La atención de recién nacidos en centros de salud del área rural se centra en partos eutócicos sin complicaciones. Al detectar condiciones distócicas son referidas a centros asistenciales de tercer nivel como una emergencia. Objetivo: El principal objetivo de este estudio es caracterizar epidemiológicamente a pacientes embarazadas para resolución del parto, determinando así cuántas resolvieron el parto vía vaginal, a cuántas se les realizó episiotomía medio lateral derecha y cuántas fueron referidas a un centro asistencial de tercer nivel. Metodología: Estudio descriptivo con una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moya Jiménez, L. C., A. C. Troncoso Saleh, A. Castaño Serrano, J. C. Cerrillos Morales, and J. Quesada Villar. "Hallazgo de coriocarcinoma tras un puerperio de un parto eutócico." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 44, no. 4 (2017): 179–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2016.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, L. P., M. L. G. Lourenço, M. C. Grandi, C. M. Vela Ulian, M. J. Sudano, and S. B. Chiacchio. "Concentração de lactato sérico em ovelhas e cordeiros mestiços (1/2 Suffolk) nascidos em eutocia." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 65, no. 4 (2013): 989–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352013000400008.

Full text
Abstract:
O objetivo do estudo foi avaliar a concentração de lactato sanguíneo venoso em ovelhas e em cordeiros neonatos imediatamente após o parto eutócico. Foram utilizadas 14 ovelhas, sendo nove da raça Suffolk e quatro mestiças e 20 cordeiros neonatos sadios (machos e fêmeas). O efeito do sexo, da raça e do número de cordeiros por parto foi investigado, bem como a possível correlação entre a concentração de lactato materno e neonatal. Não houve diferença entre machos e fêmeas, em relação à raça (Suffolk e mestiços), contudo a concentração de lactato foi mais elevada em cordeiros gêmeos ou trigêmeos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos, Ivo Walter dos, and Jairo Pereira Neves. "PUERPÉRIO DA VACA PELA ULTRA-SONOGRAFIA." Ciência Rural 24, no. 3 (1994): 603–6. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84781994000300027.

Full text
Abstract:
Para caracterização Geográfica da involução uterina e reinício da atividade ovariana, o puerpério de 15 vacas da raça charolesa foi acompanhado pela ultra-sonografia a partir do 8° dia, com intervalo de 3 dias, até o 40° dia pós-parto. Utilizou-se um aparelho de ultra-som Pie Medical Inc., mod. 450 com transdutor de 5MHz, arranjo linear e uma impressora. A involução completa do útero foi detectada aos 28,12±1,55 dias nas vacas com parto eutócico e aos 32,57±1,13 dias nas vacas com parto distócico, e o conteúdo uterino não foi mais visualizado aos 18,87±1,12 dias e 25,28±1,38 dias, respectivame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lozada A., Mabel D., and Yeisy C. Guarate C. "Vivencias de mujeres durante el parto eutócico en establecimientos privados VS establecimientos públicos." Mediciencias UTA 6, no. 1 (2022): 74. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i1.1565.2022.

Full text
Abstract:
Introducción: El parto eutócico es un proceso que conlleva tiempo, trabajo y constancia de parte del personal de salud y la madre que está próxima a dar a luz. Objetivo: Analizar las vivencias de las mujeres durante el parto eutócico en establecimientos públicos vs establecimientos privados. Material y Métodos: Se trata de una investigación enfocada en el paradigma cualitativo, descriptivo, con un diseño de campo ya que la información fue obtenida directamente de los sujetos participantes en su comunidad; la población, un grupo de mujeres de la comunidad de Miñarica 2 quienes aceptaron partici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Noriega, Fernando, and Wolf Von Waagner. "Vólvulo de sigmoides como causa de abdomen agudo quirúrgico en el puerperio inmediato." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 4 (2015): 354–55. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i923.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso de vólvulo de sigmoides en el puerperio inmediato, en una paciente de 32 años, quien tuvo un parto eutócico y fue intervenida quirúrgicamente. Se hace una revisión de los conocimientos actuales sobre esta complicación materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lindo, Misael, Nelson Torrejón, and Juan Lindo. "Embolia de líquido amniótico: Comunicación de un caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 2 (2015): 179–83. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1409.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso de embolia de líquido amniótico intraparto, en una multigesta de 40 años, quien tuvo parto eutócico de niña sana y luego falleció, a pesar de las medidas terapéuticas instauradas. Se hace una revisión de los conocimientos actuales sobre esta complicación materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez Ladino, Katherine Elizabeth, Lorena Andrea Medina Franco, Nancy Adriana Arias Olarte, and Wilson Giovanni Jiménez Barbosa. "Características ginecobstétricas de adolescentes que tuvieron su parto en el periodo julio-diciembre del 2012 en una institución de salud." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 12, no. 2 (2015): 45. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3294.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: describir las características sociodemográficas y ginecobstétricas que determinan un parto eutócico o por cesárea en adolescentes. <em>Materiales y métodos</em>: se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo de abordaje cuantitativo, a través del análisis de historias clínicas de 168 adolescentes atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia de una institución de salud en Bogotá, Colombia. <em>Resultados</em>: se evidenció que el 78 % de las mujeres embarazadas están en un rango de edad entre 16 y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sosa Duque, Ana Lucrecia. "Caracterización clínica y epidemiológica de recién nacidos con síndrome de aspiración meconial." Revista Diversidad Científica 2, no. 1 (2022): 29–38. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v2i1.25.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: describir las características clínicas y epidemiológicas de los recién nacidos con síndrome de aspiración meconial ingresados a unidad de cuidados intensivos pediátricos en el Hospital Nacional de Chiquimula en los meses de mayo a julio del 2021 MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal en donde se colectó por medio de entrevistas y expedientes clínicos la información sobre los recién nacidos con el diagnóstico de síndrome de aspiración meconial ingresados a unidad de cuidados intensivos RESULTADOS: de los recién nacidos evaluados se valoró que la edad gestacional por Cap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Colan-Villegas, Luis Alberto. "Factores asociados al parto distócico en gestantes atendidas en hospital público de Lima." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 7, no. 2 (2019): 57–63. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2018116.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los factores maternos y fetales asociados al parto distócico en gestantes atendidas en el hospital público nivel II-1 de Lima. Materiales y métodos. Estudio de casos y controles. Participantes: Gestantes con diagnóstico de parto distócico y parto eutócico atendidas en Hospital de Huaycan. Metodología. Muestra constituida por 208 casos y 208 controles. Para obtener la asociación y el grado de significancia con el parto distócico se utilizó odds ratio. Resultados. Los factores maternos, asociados al parto distócico fueron: desproporción céfalo pélvica (OR: 3,16 y p<0,000)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santos, Renato José, Rhayzza Halana Alves Santos, Yohanna Sarah Alves Santos, et al. "Variáveis associadas à laceração perineal durante a assistência ao parto." Research, Society and Development 11, no. 9 (2022): e50811932138. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i9.32138.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar as variáveis associadas à laceração perineal durante a assistência ao parto. Método: estudo descritivo-retrospectivo, documental, analítico e quantitativo. A amostra de 2.217 registros de mulheres que passaram pelo parto eutócico em um serviço público no Nordeste. Procedeu-se a análise descritiva e inferencial dos dados e testes T-student, Qui-quadrado e Coeficiente Phi. Resultados: a realização de cesárea anterior, uso de ocitocina e misoprostol aumentam o risco de laceração. O teste T-student mostrou que existem diferenças entre as médias do grupo em que houve laceração
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Acosta, Manuel, Víctor Cruz, and Aldo Calero. "Parto vaginal posterior a cesárea." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 1 (2015): 70–75. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1710.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar la incidencia de patios vaginales en madres con cesárea anterior, con el fin de ver la repercusión en la morbimortalidad materno perinatal y en las características de la curva del parto, evaluar las complicaciones, el tiempo, de hospitalización y los costos. Métodos. Estudio retrospectivo realizado, en 21646 partos ocurridos durante el año 1991. Se evalúa una muestra de 300 pacientes seleccionadas al azar, considerando cada uno de los meses del año. Resultados. Admitió 2141 madres con cesárea antetior, de las cuales 1489 (69,4%) terminaron por vía vaginal y 652 (30,6%) por c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castañeda C., MIke J., and Armando Hernández Rojas. "Oxitocina intrafunicular Vs. sistémica en el manejo de la tercera etapa del parto eutócico." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 48, no. 2 (1997): 93–94. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1126.

Full text
Abstract:
Durante la tercera etapa del parto, el alumbramiento se presenta la mayoría de la morbilidad por hemorragia, muchos autores han utilizado por vía intrafunicular oxitocina para su manejo y para el de la retención placentaria, con resultados positivos y negativos. Nosotros tratamos de demostrar si en realidad la oxitocina por vía intrafunicular modificaba en grado alguno el alumbramiento, durante partos eutócicos, encontrando que es el volumen inyectado del vehículo (SSN) y no el efecto farmacológico de la oxitocina lo que contribuye a la disminución del tiempo y de sangrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hermoza Calero, María Esther. "Eficacia del simulador y su relación con el proceso de aprendizaje en la atención del parto eutócico en los estudiantes del IV ciclo de la EPE – FMH y CS – UAP, 2011 – I." Revista Científica Alas Peruanas 4, no. 1 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.21503/sd.v4i1.1579.

Full text
Abstract:
Objetivo:Determinar la relación de la eficacia del simulador en el proceso de aprendizaje en la atención del parto eutócico que tienen los estudiantes del IV ciclo de laEscuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de Salud de la UAP 2011-I. Método:La investigación es descriptiva-correlacional y de corte transversal, con una muestra de 100estudiantes del IV ciclo de la EPE – FMH y CS - UAPResultados:Muestran,que el simulador es eficaz en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con una valoración de adecuado con el 74% seguida de un 26% de eficacia en la va
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonzaga et al., Douglas Rodrigues do Nascimento. "Uroperitônio secundário à ruptura focal da bexiga urinária durante parto eutócico em uma vaca Gir." Revista Acadêmica: Ciência Animal 15, Suppl 2 (2017): 685. http://dx.doi.org/10.7213/academica.15.s02.2017.342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

OLIVEIRA, Edinara Lina De, and Eulália Maria Chaves MAIA. "Implicações da violência obstétrica para as mulheres durante o parto eutócico hospitalar: uma revisão sistemática." Temas em Saúde 20, no. 1 (2020): 243–57. http://dx.doi.org/10.29327/213319.20.1-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Conesa Ferrer, María Belén, Marcos Camacho Ávila, Encarnación Hernández Sánchez, Esther María López Martínez, and Ester Marín Conesa. "Estudio descriptivo de los resultados obstétricos y neonatales en dos modelos de asistencia al parto en primíparas." Enfermería: Cuidados Humanizados 11, no. 2 (2022): e2798. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v11i2.2798.

Full text
Abstract:
Introducción: En el siglo XX el parto pasó de ser atendido en casa al ámbito hospitalario. Se adoptaron de forma acrítica intervenciones inapropiadas e innecesarias que condujeron a una deshumanización del parto. Este es el modelo que existe actualmente en la mayoría de los hospitales españoles y que fue cuestionado por la OMS ya en 1996. Objetivo: Describir las diferencias que existen en los resultados obstétricos y neonatales en primíparas en dos modelos distintos de asistencia al parto (biomédico y humanizado). Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte transversal. Se obtuvo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ferrales, Aylin. "Embarazo en la adolescencia. Factores epidemiológicos relacionados con el parto. Hospital Distrital de Poptún." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 158, no. 2 (2019): 71–75. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v158i2.154.

Full text
Abstract:
Propósito: caracterizar los factores epidemiológicos relacionados con el parto en pacientes adolescentes en el Hospital Distrital de Poptún. Material y método: estudio descriptivo retrospectivo, en el período de Enero – Mayo del 2019. Nuestra muestra quedó constituida por 222 pacientes adolescentes, incluyendo variables como edad, paridad, edad gestacional, tipo de parto, causa de cesárea, peso al nacer. Resultados: de las variables estudiadas, la edad de las pacientes que más predominó fue entre los 14 a 16 años de edad, con un total de 144 pacientes para un 65.1%. Según la paridad, las nulíp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carrasco, Amparo, Lidia Navarro, and Reyes Balanzá. "Sindrome de las tuberías oxidadas: reporte de caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 3 (2016): 295–97. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1925.

Full text
Abstract:
La telorragia bilateral o secreción sanguinolenta a través del pezón es un signo alarmante, pero durante el embarazo y la lactancia puede ser totalmente benigna. Es necesario un diagnóstico diferencial cuidadoso y evitar las intervenciones quirúrgicas, a menos que se descubra una causa subyacente de la misma. Este cuadro clínico es conocido como síndrome de las tuberías oxidadas o Rusty-Pipe syndrome. Se presenta el caso de una primigesta de 30 años que presentó telorragia bilateral tras un parto eutócico a las 40 semanas, en el Hospital Dr. Peset de Valencia, España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Redondo-Aguilar, Rosario, Mariam Abulhaj-Martínez, Milagros Cruz-Martínez, Esther Hidalgo-Carmona, and Carmen Padilla-Vinuesa. "Piometra por Streptococcus agalactiae tras parto vaginal eutócico. Presentación de un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 3 (2013): 338–43. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.110.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar un caso clínico de piometra por Streptococcus agalactiae tras parto vaginal. Revisar los factores de riesgo, el diagnóstico y el tratamiento de esta entidad.Materiales y métodos: se presenta el caso de una puérpera de 35 años con cuatro partos anteriores y parto vaginal diez días antes, quien consulta por sangrado genital abundante al Hospital Universitario San Cecilio de Granada (España) que realiza la atención obstétrico-ginecológica de la población sur de Granada y es centro de referencia de los Hospitales Básicos del Área Sanitaria Sur de la provincia. La ecografía trans
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Minaya-Flores, Edith, and Rufo Figueroa-Banda. "Microflora de la cavidad bucal en recién nacidos post parto natural inmediato." Veritas 21, no. 2 (2020): 73. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i2.282.

Full text
Abstract:
La microflora oral es un ecosistema muy variado, sin embargo, antes de darse el parto natural nuestra cavidad bucal se encuentra completamente estéril, pero es en el momento del nacimiento donde comienza la colonización de diferentes microorganismos ya que cuando el feto entra en contacto por el canal del parto, son estos microorganismos capaces de adherirse a las mucosas y comenzar dicha colonización en el recién nacido. Objetivos El presente trabajo de investigación se orienta a lo que pueda suceder microbiológicamente en los primeros minutos de vida extrauterina, es decir a la presencia de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

de Ybarra-Falcón, María Cristina, Gonzalo Cabezón-Villalba, Mario García-Gómez, Javier López-Díaz, and José Alberto San Román-Calvar. "Miocarditis extensa en una granulomatosis con poliangeítis (Wegener)." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 3 (2019): 123–25. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n3a8.

Full text
Abstract:
Mujer de 32 años con antecedentes de rinitis crónica, poliposis rinosinusal y parto eutócico hacía 3 semanas. Ingresó en Cardiología por clínica compatible con insuficiencia cardíaca con elevación de troponinas y NT-proBNP. En tomografía computarizada torácica se detectaron nódulos pulmonares bilaterales y simétricos. La ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca confirmaron la presencia de miocarditis. Se realizó biopsia de los pólipos rinosinusales, compatible con granulomatosis con poliangeítis. Además, se detectó ligera afectación renal por presencia de hematuria y leucocituria mic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chimborazo-Chimborazo, Gloria Alicia, Adisnay Rodriguez-Placencia, Ariel José Romero-Fernández, and Alina Rosa Soria-Acosta. "Manejo de sepsis y shock séptico en pacientes obstétricas en la unidad de cuidados intensivos." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 7, no. 1 (2023): 315–21. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3572.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el manejo de sepsis y shock séptico en pacientes obstétricas en la unidad de cuidados intensivos. Método: Descriptiva documental. Resultados y Conclusión: La sepsis y shock séptico en pacientes obstétricas, la literatura consultada coincide que los factores predisponentes con la obstetricia y factores de riesgo de la paciente son los primeros en la aparición de la infección del útero, sus anexos y los diferentes procedimientos invasivos durante el parto eutócico y distócico, mientras que su relación con la sepsis también están los antecedentes, comorbilidades, estado nutrici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García, Dayana. "Evolución del parto vaginal en pacientes con antecedente de cesárea." ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB 4, no. 1 (2023): 27–46. http://dx.doi.org/10.46498/renac-ipb.v4i1.1950.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo describir la evolución del parto vaginal en pacientes con antecedente de cesárea previa que acudieron al Servicio de Emergencias Obstétrica del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”. En este sentido, se realizó una investigación tipo descriptivo transversal en el lapso agosto-diciembre 2022; con una muestra probabilística de 81 pacientes cuyo promedio de edad fue 23,59±0,70 años, y edad gestacional promedio de 38,65±1,15 semanas; como antecedentes obstétricos 70,37% eran nulíparas y 59,25% eran segundas gesta. Al ingreso, 41,97% presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salazar Flores, Maria Zamira, Nidia Esperanza Macias Cedeño, Yandri Fabian Quiroz Delgado, and Monica Patricia Mastarreno Cedeño. "Traumatismo Neonatal." RECIAMUC 7, no. 1 (2023): 90–102. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.90-102.

Full text
Abstract:
Es sabido que, en cualquier parto, por más convencional que sea, conlleva una situación traumática para el feto o neonato. Si bien éste puede asumirse como mejor soportado en un parto eutócico porque no deja ninguna secuela, con otros tipos de partos ocurren todo lo contrario, dado que a la par del trauma sobrevienen lesiones que pudieran ameritar desde observaciones hasta un manejo urgente. El objeto del presente estudio es el de abordar el tema del traumatismo neonatal, enfatizando en acepciones, clasificación y factores de riesgo asociados. Para ello se ha adelantado un diseño bibliográfico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silva, Catarina de Sousa e., and Marinha do Nascimento Fernandes Carneiro. "Pais pela primeira vez: aquisição de competências parentais." Acta Paulista de Enfermagem 31, no. 4 (2018): 366–73. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201800052.

Full text
Abstract:
Resumo Objetivo Conhecer as necessidades dos pais, relativas aos cuidados de enfermagem, após o nascimento do primeiro filho saudável, nas primeiras 48 horas pós-parto eutócico. Métodos Estudo qualitativo exploratório, no qual participaram 26 progenitores (treze pais e treze mães). Como estratégia de colheita de dados recorreu-se à entrevista semiestruturada. As respostas foram alvo de análise de conteúdo, segundo os pressupostos de Bardin. Resultados As figuras parentais identificaram necessidades de cuidados relacionadas com a amamentação, o banho do recém-nascido, o coto umbilical e as cóli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huamán, Moisés, Nazario Carrasco, and José Pacheco Romero. "INDUCCION Y ESTIMULACION DEL TRABAJO DE PARTO CON PROSTAGLANDINA F2-ALFA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 32, no. 4 (2015): 41–43. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v32i609.

Full text
Abstract:
Se realizó la inducción del parto en 40 gestantes utilizando prostaglandina F2-Allfa en solución isotónica de cloruro sodio, en venoclisis; en todas se monitorizó con cardiotocografía externa y, en la mitad, se usó bomba de infusión. Las indicaciones para la inducción fueron: ruptura prematura de membrana enfermedad hipertensiva del embarazo (20%) y embarazo prolongado (10%). La edad promedio de las pacientes fue de 29.7 años, 60% eran primigestos, el 80% tenían entre 36 y 40 semanas y, el resto, más de 40 semanas. Todas tenían Bishop mayor de 4. La duración del período de dilatación, en las p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Hernández, Gerardo, Luis Roberto Olivas Román, Haydée del Pilar Salazar Rosales, and Celso Tomás Corcuera Delgado. "Lactante menor con leucemia congénita y enfermedad de injerto contra huésped postrasplante." Acta Pediátrica de México 40, no. 4 (2019): 223. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no4pp223-2331854.

Full text
Abstract:
Lactante de 6 meses de edad, enviada para valoración al servicio de Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas del Instituto Nacional de Pediatría. Entre sus antecedentes personales: la madre de 24 años, primer embarazo, evolución normal, parto eutócico, peso al nacimiento 3 kg, talla 48 cm y Apgar 8/9. Desde el nacimiento se identificó dermatosis maculopapular generalizada, con nódulos subcutáneos infiltrativos violáceos en todo el cuerpo. (Figura 1) Se estableció el diagnóstico presuntivo de síndrome de neonato blueberry-muffin; además, se encontró hepatomegalia y esplenomegalia. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abehsera-Davó, Daniel, Carlos Iglesias-Sánchez, Fernando Magdaleno Dans, and Antonio González-González. "Hemorragia fetomaterna masiva con patrón cardiotocográfico sinusoidal. Presentación de un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, no. 2 (2011): 196–200. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.244.

Full text
Abstract:
Introducción: la transfusión fetomaterna masiva (TFM) es una entidad con una elevada morbilidad y mortalidad fetal, suele cursar con una disminución en la percepción de los movimientos fetales por parte de la madre, y la presencia de un patrón cardiotocográfico sinusoidal fetal, asociado a la anemia fetal. No obstante, ambas situaciones tienen muy baja especificidad. Se presenta un caso clínico con el objetivo de revisar la exactitud del patrón sinusoidal en el diagnóstico de anemia fetal.Materiales y metodos: se presenta el caso de una gestante de 36 semanas que fue atendida en el Hospital Un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fritzsche, Nicole, Claudia Hinojosa, María Francisca Frías, and Jorge Iglesias. "Reporte de caso: síndrome de Evans en una embarazada." Revista Chilena de Estudiantes de Medicina 9, no. 2 (2016): 377–80. https://doi.org/10.5354/0718-672x.2016.74815.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de Evans es una enfermedad poco frecuente, de etiología no del todo clara, que se presenta con trombocitopenia y anemia hemolítica autoinmune, por lo que su presentación clínica responde a un espectro de posibilidades. Caso Clínico: El caso presentado corresponde a una mujer de 20 años diagnosticada con síndrome de Evans a los 14 años, en tratamiento con prednisona. Cursa su primer embarazo. Durante el primer trimestre hospitalizada en 4 ocasiones por síntomas hemorragíparos asociados a trombocitopenia, requiriendo transfusión en una ocasión. A las 36+6 semanas de ges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ávila Juárez, Silvia Angélica, Kennya Fernanda Pradel Bernal, Ana Iveth Vidal Meléndez, and Juan Manuel Acevedo Flores. "Evaluación de habilidades técnicas de médicos internos en la atención del parto." Investigación en Educación Médica, no. 34 (April 1, 2020): 7–15. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.19181.

Full text
Abstract:
Introducción: La atención del parto por personal calificado es un factor que influye en la disminución de la morbimortalidad materna, por esto es necesario capacitar y evaluar continuamente al personal de salud o a quienes prestaran sus servicios para dicha atención. Objetivo: Evaluar las habilidades técnicas en la atención de parto eutócico en médicos internos de pregrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Método: Estudio transversal descriptivo realizado en 2018, para la medición se utilizó una lista de cotejo de 17 ítems que evalúa 4 aspectos. Se clasificó el aprovechamiento y habilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodrigues, Sílvia, and Paulo Silva. "Vaginal delivery versus elective cesarean section and the impact on children’s skill development." Revista de Enfermagem Referência IV Série, Nº16 (2018): 107–16. http://dx.doi.org/10.12707/riv17056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez-Migallón, V., E. Sánchez, M. Raynard, A. Miranda, and R. M. Borràs. "Análisis y evaluación de la efectividad de la analgesia epidural y su relación con el parto eutócico o distócico." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 64, no. 7 (2017): 369–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2016.10.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palma Guevara, Roberto, Carlos Alvarado Rato, and Rómulo Castilla Espinoza. "Anticoncepción quirúrgica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 15 (2015): 72–80. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1592.

Full text
Abstract:
Se estudiaron 620 pacientes sometidas a Bloqueo Tubario Bilateral (esterilización quirúrgica) entre diciembre 1990 a diciembre de 1992 en el Instituto Materno Perinatal (Ex Hospital Maternidad de Lima), en las etapas de Intervalo, Post Parto y Post Aborto no complicado, que cumplieron con los requisitos de voluntariedad, riesgo reproductivo y normas legales vigentes. Se detalla la técnica empleada: POMEROY con vía de abordaje: MINILAP con ANESTESIA LOCAL y SEDACCION RAPIDA observando su facilidad, pocos recursos, mínimos costos y casi nulas complicaciones. El procedimiento se aplicó en post pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carvajal Oviedo, Hugo Eduardo, Cinthia Rodríguez Chavarría, Tatiana Camargo Padilla, Eva Janeth Flores Paxi, and José Francisco Pinto Reyes. "Partograma Modificado de la OMS, Correcto Llenado como Prevención de una Lex Praxis Obstétrica." Revista de Investigación e Información en Salud 15, no. 39 (2020): 36–51. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v15i39.335.

Full text
Abstract:
Ontogenéticamente, la forma de la pelvis femenina, a diferencia de la masculina, permite el pasaje del producto de la concepción a término, produciéndose la labor de parto; el parto eutócico, y así, la perpetuación de la especie. Este fenómeno existe desde que el hombre pobló la tierra, y cuyo proceso se ha ido controlando por mucho tiempo a través de la tradición oral. Luego, en todas las maternidades del mundo se realizaron anotaciones de las variables, hasta llegar a la confección de un moderno instrumento llamado PARTOGRAMA, que permite graficar toda la evolución del trabajo de parto, desd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Blazquez Morales, María Sobeida Leticia, Maria Sobeida Leticia Blazquez-Morales, Karen Lizeth Muñoz-Aguilar, Gaudencio Gutiérrez-Alba, and José Isaías Siliceo-Murrieta. "Satisfacción del trato recibido durante el embarazo, parto y puerperio en un hospital público." Revista de Salud Pública 22, no. 1 (2018): 8. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n1.18622.

Full text
Abstract:
<p align="center"><strong>Satisfacción del trato recibido durante el embarazo, parto y puerperio en un hospital público.</strong></p><p align="center">Satisfaction of the treatment received during pregnancy, delivery and puerperium in a public hospital<strong><em></em></strong></p><p><strong> </strong></p><p><strong>Resumen</strong></p><p><strong> </strong></p><p><strong><em>Objetivo general:</em></strong> Conocer la satisfacción de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Urbina Villarraga, Jaime, Karen Paola Cañas Cantillo, Adrina Quiroga Rey, Diana Marcela Sanclemente Arias, and Liliana Eugenia Lora Vidal. "Secuencia de Moebius-Poland." Pediatría 54, Suplemento 1 (2022): 18–21. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v54isuplemento1.332.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la secuencia Moebius Poland, definida por la presencia conjunta de parálisis facial uni o bilateral, agenesia o hipoplasia del pectoral mayor y pezón, además de simbraquidactilia ipsilateral a la lesión del pectoral, es muy infrecuente. El último reporte en Colombia reportado en la literatura local fue de 2012 en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Reporte de caso: Recién nacido masculino, embarazo con control prenatal irregular de inicio tardío. La madre niega consumo de fármacos o drogas psicoactivas. Las ecografías prenatales no reportaron deformidades o malformaciones, sin a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodrigues, Sílvia, and Paulo Silva. "Vaginal delivery versus elective cesarean section and disease incidence in children aged up to 2 years." Revista de Enfermagem Referência IV Série, Nº15 (2017): 83–90. http://dx.doi.org/10.12707/riv17051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Larrabure, Gloria, Humberto Farfán, Ronal Aragón, and Víctor Cruz. "Características del crecimiento y desarrollo fetal en hiperémesis gravídica." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 46. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2221.

Full text
Abstract:
Introducción: La hiperémesis gravídica (HG) cursa con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y peso bajo al nacer. Objetivos: Determinar en gestante con HG las curvas de crecimiento fetal por ecografía (CCF) y peso al nacer (PAN). Diseño: Descriptivo, prospectivo. Institución: Hospitalización y consultorio de endocrinología, Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). Participantes: Gestantes con HG y sus recién nacidos (RN). Intervenciones: En los recién nacidos (RN) de 45 gestantes con diagnóstico de HG, se obtuvo antropometría del RN (peso, talla) y CCF. Se consideró RCIU al peso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojo Novo, S., V. Aguilar Martín, T. L. del Hoyo Alonso Pimentel, G. Peláez Marín, and F. Márquez Maraver. "Teratoma gigante asintomático en gestante. Anexectomía unilateral laparotómica en segundo trimestre de embarazo y parto eutócico a término. Revisión de la literatura." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 47, no. 4 (2020): 153–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2020.06.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bendezú Martínez, Andrés. "Cesárea programada y morbilidad neonatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 51, no. 4 (2015): 206–11. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v51i358.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la morbilidad de recién nacidos por cesárea programada. DISEÑO: Estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo, transversal y analítico. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisa 102 casos de recién nacidos de gestantes con partos por cesárea programada atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital III Essalud "Félix Torrealva Gutiérrez" de la ciudad de Ica, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2003. Se les comparó con un número similar de nacidos de parto eutócico. RESULTADOS: En el período estudiado, se atendió 3780 partos, de los c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Shecaira, Carolina L., Karina M. Madureira, Viviani Gomes, et al. "Avaliação da transferência de citocinas para bezerros neonatos via ingestão de colostro de fêmeas bovinas Holandesas." Pesquisa Veterinária Brasileira 34, no. 12 (2014): 1271–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2014001200022.

Full text
Abstract:
Para a avaliação da transferência de citocinas para o sangue de bezerros neonatos via ingestão de colostro de fêmeas bovinas holandesas, foram utilizados 15 bezerros nascidos de parto eutócico, distribuídos igualmente por três grupos experimentais (n=5): G1- receberam dois litros de colostro fresco provenientes de suas próprias mães; G2- receberam dois litros de colostro provenientes de "pool" de colostro congelado e o G3- foram alimentados apenas com leite. Nestes grupos foram coletadas amostras de sangue em cinco tempos durante os primeiros quinze dias de vida e mensuradas as concentrações d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Condori, Custodio Olsen Quispe. "Fractura de clavícula y disociación clínico-radiológico en el recién nacido: reporte de un caso." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 4, no. 1 (2015): 60–63. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.21546.

Full text
Abstract:
La fractura de clavícula es la lesión ósea más frecuente del recién nacido. Los factores de riesgo son: obstétricos, maternos y fetales. Las manifestaciones clínicas de la fractura de clavícula se hacen evidentes al segundo y tercer día de vida, su diagnóstico requiere de una confirmación radiológica. A veces la radiografía solicitada no contribuye a confirmar el diagnóstico de fractura de clavícula, a pesar del cuadro clínico evidente. Esto se conoce como la disociación clínico radiológico. El manejo de fractura de clavícula debe iniciarse tan pronto como se haya hecho el diagnóstico clínico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quintanilla Flores, Vanessa del Rosario. "FACTORES MATERNOS Y NEONATALES ASOCIADOS A LA ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA. 2014 - 2015." REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM 2, no. 4 (2017): 28–31. http://dx.doi.org/10.37260/rctd.v2i4.50.

Full text
Abstract:
La ictericia en el recién nacido, es un proceso común entre el grupo neonatal, que en muchos casos llega a ser motivo de hospitalización, causado por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a inmadurez hepática, entendiéndose esta como ictericia fisiológica, y en otros casos, híperproducción de bilirrubina secundaria a hemólisis, y alteraciones hepáticas, identificándose esta como ictericia patológica. El Objetivo fue determinar los factores maternos y neonatales asociados a la ictericia del recién nacido en el Hospital Regional Moquegua. Método. Estudio observacional, de ni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lama Nolasco, Daniel. "Factores que influyen en el abandono temprano de la lactancia materna exclusiva, en madres aseguradas del Hospital Tingo María – Essalud." Ágora Revista Científica 2, no. 1 (2015): 125. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v2i1.26.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores que influyen en el abandono temprano de la lactancia materna exclusiva en madres aseguradas del Hospital I Tingo María Essalud. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo/transversal, de tipo retrospectivo. El trabajo de investigación se llevó a cabo con la totalidad de madres aseguradas 96 casos, que hicieron abandono temprano de la lactancia materna exclusiva y cuyos partos fueron atendidos en el año 2001 a 2003 en el Hospital I Tingo María ESSALUD. Se aplicó una encuesta semiestructurada como instrumento de recolección de datos. Resultados: Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Urbina Villarraga, Jaime Alberto, Maria Catalina Medina Escobar, Carlos Julian Contreras Merchan, and Diego Alejandro Torres Gomez. "Neumotórax espontáneo sintomático en un recién nacido: reporte de un caso." Revista Colombiana de Neumología 33, no. 1 (2021): 25–30. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v33.n1.2021.418.

Full text
Abstract:
El neumotórax espontáneo sintomático es un evento poco frecuente en el recién nacido. Aunque su curso es benigno y con resolución espontánea en la mayoría de los casos, en algunos se deben realizar intervenciones más agresivas. En la literatura colombiana no hay registro de un caso de neumotórax espontáneo en recién nacido, ni estadísticas completas de eventos similares de escapes aéreos. Se presenta el reporte de caso de una recién nacida a término, con parto eutócico y buena adaptación al momento del nacimiento, quien presenta con el transcurso de las horas episodio de dificultad respiratori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!