Academic literature on the topic 'Pasta de azúcar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pasta de azúcar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pasta de azúcar"

1

Aimaretti, Nora, Emilce Llopart, Adriana Clementz, Agustín Codevilla, and Mariana Biasoli. "Desarrollo de una pasta untable vegetal a base de harina de grano entero de sorgo y mijo." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 2 (June 29, 2013): 54. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.2.15.

Full text
Abstract:
Introducción: las guías nutricionales recomiendan incrementar el consumo de productos a base de cereales de grano entero por su contenido en fibras y biocomponentes. Dado que las propiedades sensoriales y tecnológicas de estos productos constituyen aún un desafío se desarrolló una pasta untable tipo “paté”, apta para la creciente población celíaca.Material y Métodos: se obtuvieron harinas de grano entero de sorgo y mijo (100% de extracción), los ingredientes restantes se evaluaron y seleccionaron en función de las características deseadas. De la pasta se analizó la composición centesimal, propiedades sensoriales y vida útil.Resultados: los ingredientes seleccionados fueron (en %): margarina (16,7), proteína de soja (25,1), almidón pre-gelatinizado (2,7), ácido ascórbico (2,0), azúcar (1,1), sal (1,1), propionato de calcio (0,3) y goma xántica (0,5). La vida útil se siguió durante 28 días a través de (i) análisis de químicos de: humedad (varió entre 55,5 a 51,3%, p-value = 0,000741), índices de peróxidos (<0,1 meqO2/Kg) y de acidez (de 4,3 a 6,2 mg K(OH)/g); (ii) recuentos microbiológicos de: clostridios sulfito reductores, Escherichia coli y Salmonella spp (ausencia), mesófilos aerobios, coliformes totales, Staphylococcus aureus y mohos y levaduras cuyos recuentos fueron siempre menores a 100; (iii) evaluación sensorial (aceptable).Conclusiones: se obtuvo una pasta untable 100% vegetal con características organolépticas similares a las de un paté, estable durante al menos 28 días. Tiempo durante el cual se mantuvieron los parámetros químicos y microbiológicos dentro de los rangos aceptables por la legislación argentina y sin modificaciones negativas en la percepción sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duque Gallego, Carlos Alberto, and Weiner Alexis Narváez Moreno. "Estudio de los principales sectores competitivos del Valle del Cauca en relación con el comercio internacional." Libre Empresa 12, no. 2 (July 1, 2015): 121–40. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2015.v12n2.24208.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sectorial del Valle del Cauca frente al comercio internacional, debido a la necesidad de realizar estudios que hagan una mayor exploración de indicadores de comercio exterior a nivel regional y sectorial, sirviendo de base para la generación de estrategias en exportación; aplicando los indicadores en relación con la posición comercial, dinamismo internacional y dinámica intrarregional a la canasta exportadora del Valle del Cauca, seleccionada por la participación de los sectores en el total de exportaciones del departamento, permitiendo hacer un análisis holístico sobre el comportamiento y perspectiva de cada sector en el ámbito internacional. Se concluye que el Valle del Cauca es un departamento competitivo en los sectores de azúcar y confites, papel y cartón- manufacturas de pasta, máquinas- aparatos y material eléctrico; en el ámbito internacional, estos sectores presentan un desempeño alto en exportaciones y participación, además logran consolidar los destinos de Venezuela, Ecuador, Chile y Perú, como socios comerciales del departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elghannam, A., and F. J. Mesías. "Las redes sociales como nuevo canal de comercialización de alimentos de origen animal: un estudio cualitativo en España." Archivos de Zootecnia 67, no. 258 (April 15, 2018): 260–68. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i258.3662.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende profundizar en la disposición de los consumidores a comprar alimentos a través de las redes sociales, ya que existen pocos estudios sobre el uso del marketing social en el sector alimentario y con especial atención a los alimentos de origen animal. Debido a la naturaleza del tema, se ha utilizado la investigación cualitativa en este estudio y se decidió difundir la encuesta a través de las redes sociales. Los participantes completaron dos tareas de free-listing relacionadas con los tipos de alimentos que comprarían o no comprarían en las redes sociales, realizándose un análisis posterior por triangulación. El estudio muestra las categorías de alimentos más importantes en las que el uso de las redes sociales podría ser de gran interés para las empresas agroalimentarias. Los resultados de este trabajo muestran que los consumidores estarían dispuestos a comprar una amplia gama de alimentos y bebidas, entre los que destacan las conservas de alimentos, legumbres, arroz, pasta, mermelada, miel, azúcar, etc. Estos resultados deben considerarse como preliminares y sujetos a confirmación adicional con una muestra representativa de la población, debido al carácter cualitativo del estudio y al muestreo de conveniencia no probabilístico utilizado. El estudio puede abrir nuevas posibilidades para las empresas alimentarias, especialmente las PYME, de cara al desarrollo de nuevos canales de compras electrónicas que les permita aumentar los niveles de venta de sus productos y, por tanto, aumentar la rentabilidad y reducir los costes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas-Reyes, Isela G., Carlos M. Arriaga-Jordán, Julieta G. Estrada-Flores, Anastacio García-Martínez, Rolando Rojo-Rubio, José F. Vázquez-Armijo, and Benito Albarrán-Portillo. "Productive and economic response to partial replacement of cracked maize ears with ground maize or molasses in supplements for dual-purpose cows." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (June 17, 2019): 335–52. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4569.

Full text
Abstract:
El propósito fue evaluar el efecto del remplazo parcial de mazorca de maíz quebrado con maíz molido (MM) o con melaza de caña de azúcar (MCA) en suplementos para vacas de doble propósito. Dieciocho (18) vacas multíparas (414 ± 13 kg de peso vivo, y 106 ± 32 días en lactación) se asignaron al azar a los tratamientos: 1) suplemento testigo (ST) 87% de mazorca de maíz quebrado (MMQ), 11% pasta de soya y 2% urea; 2) reemplazo de 20% de MMQ con 20% maíz molido (MM); 3) reemplazo de 18% de MMQ por melaza (MCA). Cada vaca recibió 5 kg/día en base materia seca (MS) de suplemento, mientras que sus becerros recibieron 1.8 kg/día base MS del suplemento testigo. El experimento duró 11 semanas y los datos se registraron una vez por semana. Se utilizó un modelo mixto de SAS en un diseño completamente aleatorio. Se determinaron márgenes netos de ganancia de leche y carne (kilos de becerro destetado) mediante presupuestos parciales. No hubo diferencias (P>0.05) entre los tratamientos sobre la composición de la leche, la condición corporal ni el aumento de peso diario de las vacas y terneros. Sin embargo, en comparación con el MM, el ST mostró mayor (9.0 %, P<0.05) ingesta de materia seca, y MCA mostró mayor producción de leche (18.6 %, P<0.05). No existieron diferencias significativas (P>0.05) en las demás variables de respuesta. Los márgenes combinados de ganancias netas (ventas de leche y terneros), fueron 9 % mayores para el tratamiento con MCA en comparación con el resto de los suplementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Vásquez, Andrés Felipe, Gabriel Alberto Ortegón Rey, and Fredy Antonio Robles Rodríguez. "Obtención de Azúcares Reductores a partir de Pasto Kikuyo (Pennisetum Clandestinum)." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 98. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.361.

Full text
Abstract:
La producción de azúcares reductores por ácido y Se realizó la hidrólisis enzimática del pasto Kikuyu Con el fin de estudiar la reducción de la producción de azúcar. los Estudio implicó la hidrólisis de la hierba tratada Inmersa en agua a temperaturas ambientales. La hidrólisis ácida se llevó a cabo a través de reflujo En ebullición con diferentes concentraciones de Ácido sulfúrico (2%, 4%, 6% v / v) con un líquido / Sólido de 30/1, mientras que la hidrólisis enzimática Se llevó a cabo con agitación en una mezcla agua / enzima (Celluclast 1,5 LFG). Ambos procedimientos Se desarrollaron a diferentes tiempos de reacción (2, 4 Y 6 horas). Las concentraciones reductoras de azúcares fueron Por espectrofotometría UV-Vis utilizando El método del ácido 3,5 dinitrosalisílico (DNS). También, Prueba cualitativa de Benedicto confirmó azúcares reductores Presencia en las muestras. El mayor reductor La concentración de azúcares fue de 2,5 g / l cuando se utilizó hierba Con tratamiento acuoso, con un ácido sulfúrico al 4% Y 6 horas de tiempo de reacción. En general, Los resultados mostraron que los mayores azúcares reductores Concentraciones altas de ácido y Tiempos de reacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanclemente, Oscar, Viviana Yacumal, and Carlos Patiño. "Solubilización de fosfatos por bacterias nativas aisladas en tres agroecosistemas del Valle del Cauca (Colombia)." Temas Agrarios 22, no. 2 (July 10, 2017): 61–69. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i2.945.

Full text
Abstract:
El fósforo (P) interviene en procesos de transferencia de energía y en reacciones químicas esenciales del metabolismo de las plantas, que lo toman del suelo en forma de fosfatos. La disponibilidad de P en el suelo, está limitada por procesos de fijación que incluyen su adsorción a la fracción mineral y reacciones de precipitación, siendo importante su solubilización. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la solubilización de fosfatos por bacterias nativas de tres agroecosistemas contiguos: monocultivo de caña de azúcar (CAÑ), pastizal (PAST) y guadual (GUAD), localizados en la hacienda Cantaclaro de Palmira (Colombia), con el fin de identificar las más eficientes. Se tomaron cinco submuestras de 100 g de suelo (0- 20 cm), en cada uno de los agroecosistemas. Para el aislamiento de las bacterias, se hicieron diluciones seriadas e inoculaciones en medio Pikovskaya (PVK), con fosfato de calcio como única fuente de P. Posteriormente, se evaluó la capacidad solubilizadora de P (CSF) de los aislados, midiendo los halos generados durante 20 días, finalmente, se realizó identificación molecular de las más eficientes. Se encontraron cinco aislados con alta CSF, dos en PAST, dos en GUAD y una en CAÑ. La cepa GUAD7 (Escherichia vulneris), que presentó CSF significativamente alta (p<0,05) durante toda la evaluación, no ha sido descrita como solubilizadora de fósforo hasta ahora. Los aislados GUAD5 (Pseudomonas fluorescens), PAST7 (Acinetobacter oleivorans), PAST8 (Acinetobacter calcoaceticus) y CAÑ6 (Pseudomonas entomophila), presentaron CSF intermedia durante la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zagaceta Llanca, Luis Homero, Héctor Vladimir Vásquez Pérez, Carmen Vigo Mestanza, Rolando Salas López, and Jorge L. Maicelo Quintana. "Influencia de los sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión (setaria sphacelata)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 2 (August 1, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20172.357.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión <em>(Setaria</em> <em>sphacelata)</em> en el distrito de Molinopampa, en dos pisos altitudinales entre los 2000-2400 m s.n.m. y 2401-2800 m s.n.m. En cuanto a los sistemas de producción se consideró el sistema silvopastoril y el sistema de pastoreo a campo abierto. En cada piso altitudinal se identificaron tres parcelas con pasto nicarión bajo sistema silvopastoril y sistema de pastoreo de campo abierto, resultando en 12 parcelas con tres repeticiones. Los parámetros de evaluación fueron el rendimiento (Kg/m<sup>2</sup>) y el aporte nutricional como proteína, fibra cruda, almidón, azúcares, fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). Los datos obtenidos fueron procesados mediante la prueba t-Student al 5% (p&lt;0,05) de significancia. Entre los sistemas de producción se encontraron diferencias significativas en el rendimiento, proteínas, azúcares y la fibra detergente neutra. En cuanto al piso altitudinal se encontraron diferencias significativas en la fibra cruda, azúcares y fibra detergente ácida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anchundia Lucas, Miguel ´Ángel. "Caracterización funcional de almidón acetilado de camote y su utilización en la formulación de pudines de frutas." SATHIRI 14, no. 1 (June 30, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.813.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de diversificar el uso de almidón nativo y acetilado de camote en la formulación deproductos alimenticios e incrementar el aprovechamiento de estos cultivos, fueron caracterizadosfuncionalmente los polisacáridos obtenidos, mediante los análisis de poder de hinchamiento, sólidossolubles, absorción de agua y propiedades reológicas siguiendo la metodología oficial, se formularonpudines utilizando almidón de camote nativo, acetilado y una mezcla de ambos; azúcar, sal, lechey pulpa de frutas. El postre obtenido fue evaluado sensorial, fisicoquímica y microbiológicamente.Hubo diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) por efecto de la acetilación, se incrementóel índice de absorción de agua, poder de hinchamiento y solubilidad en agua. En las pastas cocidasde almidón acetilado, los parámetros reológicos, temperatura inicial de gelatinización e índice deasentamiento disminuyeron ligeramente, viscosidad máxima e índice de estabilidad aumentaron.Las formulaciones 3 y 8 fueron seleccionadas ya que el producto obtenido presentó característicassensoriales deseadas. Los pudines elaborados con almidón acetilado mostraron diferenciasestadísticamente significativas (p≤0,05) en el contenido de humedad, pH y en el análisis sensoriallos parámetros de consistencia y aceptación global. Los resultados obtenidos mostraron que lautilización de una mezcla de almidón nativo y acetilado fue adecuada para la elaboración de pudinesya que los mismos presentaron buena calidad físico-química y microbiológica, así como una buenaaceptación sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arévalo Illescas, Paola Lisseth, Katherine Cuenca León, Eleonor Vélez León, and Bryan Villavicencio Coral. "Estado nutricional y caries de infancia temprana en niños de 0 a 3 años: Revisión de la literatura." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 20, no. 1 (July 22, 2021): 49–59. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v20i1.161.

Full text
Abstract:
Objetivo: Recopilar información relacionando el estado nutricional y la caries de infancia temprana en edades desde los 0 a 3 años. Materiales y métodos: Se realizó la búsqueda de artículos científicos desde el mes de noviembre 2020 hasta el mes de enero del 2021 tanto en español como en inglés en base de datos como: Google Scholar, Scielo, Pubmed, Dialnet, Science Direct, con el uso de las palabras clave: caries dental, conducta alimentaria, lactancia materna, desmineralización, sacarosa. Incluyendo artículos originales, y de revisión bibliográfica. Excluyendo artículos que no pertenecían al tema de nutrición y caries. Resultados: La caries de infancia temprana comienza poco después de la erupción dental, se transmite con mayor frecuencia verticalmente (de la madre al niño), siendo el microorganismo más cariogénico el Streptococcus mutans. Se ha demostrado por varios estudios que la desnutrición no se relaciona con caries de primera infancia, pero si el consumo excesivo de azúcares, la lactancia materna y el biberón nocturno frecuente. Por esta razón, en los infantes entre 0 y 3 años de edad se debe utilizar pastas fluoradas (1000-1100 ppm de flúor) con el fin de eliminar placa bacteriana y la formación de caries dental. Conclusiones: Existe una relación estrecha entre la nutrición y caries dental en niños de 0-3 años, pero el factor más importante es la intervención de los padres en aplicar los cuidados orales en infantes; es importante el conocimiento de los contenidos de azúcares en alimentos, con el fin de evitar la aparición de la caries de infancia temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moyano, Daniel. "El sector azucarero tucumano durante el período de entreguerras." Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional 5, no. 7 (June 8, 2021). http://dx.doi.org/10.48162/rev.42.027.

Full text
Abstract:
Nos proponemos analizar el desenvolvimiento del sector azucarero tucumano entre la década de 1920 y los primeros años de 1940. El foco estará puesto en las estrategias empresariales desplegadas por los industriales azucareros para sobrellevar una coyuntura adversa signada por las disputas internas del sector, el exceso de producción y las regulaciones a la actividad. Para esto, exploraremos los diferentes ensayos productivos que se implementaron, la nueva atención prestada a los subproductos del azúcar (particularmente, la melaza residual para la fabricación de diferentes tipos de alcoholes y el bagazo para la elaboración de pasta de celulosa y papel). Asimismo, indagaremos sobre las acciones conjuntas llevadas a cabo entre el sector privado y las instituciones científicas como la Estación Experimental Agrícola de Tucumán. Palabras clave: azúcar, subproductos, economía regional, innovación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pasta de azúcar"

1

Agudelo, Motato María Alejandra. "La revalorización del uso de almidón de tapioca. Estrategia multienfoque en su aplicación en rellenos de fruta." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48460.

Full text
Abstract:
La identificación de nuevos nichos de mercado para productos procesados que contenga almidón de tapioca (yuca) se hace indispensable para favorecer el desarrollo de esta agroindustria en Colombia y en otros países productores. Los consumidores perciben los almidones nativos como “naturales” o “de menor riesgo” que otros ingredientes/ aditivos, como los almidones modificados; esta percepción y la tendencia del mercado hacia los alimentos naturales y de etiqueta limpia hace prometedor el uso de los almidones nativos. No obstante, los almidones nativos tienen limitaciones en algunas aplicaciones en la industria alimentaria, debido a su inestabilidad a altas temperaturas, a altas fuerzas de cizallamiento, a bajos pH y a su tendencia a retrogradar a bajas temperaturas, causando un descenso en la calidad de los productos finales. El objetivo principal de esta Tesis es la evaluación del desempeño del almidón de tapioca nativo en rellenos de fruta y propuesta de un sistema mixto con pectina que admita las condiciones de pH, temperatura y proceso. Se han desarrollado sistemas basados en almidón nativo de tapioca para esta aplicación con el fin de revalorizarlo en la industria de alimentos. Primero se evaluó la adición de un hidrocoloide como modelo principal (sistema mixto) basado en almidón nativo de tapioca con adición de pectina de bajo metoxilo; se comparó con un control, elaborado con un almidón modificado que se utiliza normalmente en rellenos de fruta industriales. Se estudiaron las propiedades de formación de pasta de los almidones y las propiedades viscoelásticas, los parámetros de textura instrumental (extrusión) y sinéresis de los diferentes sistemas modelo. En el diseño y formulación también se consideraron diversos factores inherentes a las condiciones experimentales de proceso de los rellenos de fruta donde se usa el sistema espesante; como la adición de fruta y la estabilidad frente a los tratamientos térmicos como el horneado y a la congelación. Se evaluó el efecto de la cocción sobre la textura en dos aplicaciones de panadería (sistemas abiertos y cerrados). La adición de pectina aumentó significativamente la firmeza y la consistencia de los geles analizados y los rellenos con y sin fruta preparados con el sistema propuesto, fueron más resistentes a los tratamientos térmicos que los preparados con almidón de tapioca solo, mostrando propiedades reológicas y texturales estables durante los diferentes procesos y similares a las del almidón de maíz modificado, usado como control. Teniendo en cuenta que en la actualidad, el mercado de los alimentos se encuentra cada vez más segmentado y los consumidores buscan productos no solo de buena calidad sino que sean más saludables, satisfagan necesidades y gustos personales, se evaluaron rellenos de fruta reducidos en azúcar, se aplicaron técnicas instrumentales (reológicas y de textura) y técnicas sensoriales (estudios de análisis sensorial descriptivo (QDA) clásico con panel entrenado y estudios con consumidores no entrenados para evaluar su aceptabilidad); y mediante escalas JAR se evaluó el gusto y la adecuación de algunos atributos sensoriales. Los resultados instrumentales y sensoriales estuvieron altamente correlacionados entre sí y se encontró segmentación en la percepción y gusto de los consumidores por los rellenos de fruta en tres grupos. Un grupo al que no le gustan los edulcorantes intensos en absoluto, otro grupo, que notablemente, prefiere las características de las muestras que contienen almidón de tapioca y un tercero intermedio en sus tendencias. Estos resultados sugieren que las formulaciones pueden ser adaptadas a cada escenario. Por último, sabiendo que una serie de características texturales se evalúan durante el consumo y la masticación del producto, que a su vez modulan la percepción del sabor, se aplicaron dos técnicas sensoriales relativamente nuevas: Dominio temporal de las sensaciones (TDS) evaluando textura y sabor por separado y análisis CATA (Check-all-that-apply) incluyendo la evaluación de un "relleno de fruta ideal". Por último, los resultados se relacionaron con la aceptabilidad. Estas técnicas sensoriales permiten que sea el consumidor quien dirija y sugiera qué aspectos de la formulación pueden ser rediseñados.
Agudelo Motato, MA. (2014). La revalorización del uso de almidón de tapioca. Estrategia multienfoque en su aplicación en rellenos de fruta [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48460
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Pasta de azúcar"

1

Fischer, Cristina Rodríguez, María Teresa Rodríguez Fischer, Suzi Witt, Pretty Witty Cakes, and Dafne Julià Bianchi. Modelar figuras de pasta de azúcar: Hadas, animales, alienígenas, flores... BLUME (Naturart), 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

100 adornos para pasteles. Cute Ediciones Srl, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography