To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pasta de azúcar.

Journal articles on the topic 'Pasta de azúcar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Pasta de azúcar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aimaretti, Nora, Emilce Llopart, Adriana Clementz, Agustín Codevilla, and Mariana Biasoli. "Desarrollo de una pasta untable vegetal a base de harina de grano entero de sorgo y mijo." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 2 (June 29, 2013): 54. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.2.15.

Full text
Abstract:
Introducción: las guías nutricionales recomiendan incrementar el consumo de productos a base de cereales de grano entero por su contenido en fibras y biocomponentes. Dado que las propiedades sensoriales y tecnológicas de estos productos constituyen aún un desafío se desarrolló una pasta untable tipo “paté”, apta para la creciente población celíaca.Material y Métodos: se obtuvieron harinas de grano entero de sorgo y mijo (100% de extracción), los ingredientes restantes se evaluaron y seleccionaron en función de las características deseadas. De la pasta se analizó la composición centesimal, propiedades sensoriales y vida útil.Resultados: los ingredientes seleccionados fueron (en %): margarina (16,7), proteína de soja (25,1), almidón pre-gelatinizado (2,7), ácido ascórbico (2,0), azúcar (1,1), sal (1,1), propionato de calcio (0,3) y goma xántica (0,5). La vida útil se siguió durante 28 días a través de (i) análisis de químicos de: humedad (varió entre 55,5 a 51,3%, p-value = 0,000741), índices de peróxidos (<0,1 meqO2/Kg) y de acidez (de 4,3 a 6,2 mg K(OH)/g); (ii) recuentos microbiológicos de: clostridios sulfito reductores, Escherichia coli y Salmonella spp (ausencia), mesófilos aerobios, coliformes totales, Staphylococcus aureus y mohos y levaduras cuyos recuentos fueron siempre menores a 100; (iii) evaluación sensorial (aceptable).Conclusiones: se obtuvo una pasta untable 100% vegetal con características organolépticas similares a las de un paté, estable durante al menos 28 días. Tiempo durante el cual se mantuvieron los parámetros químicos y microbiológicos dentro de los rangos aceptables por la legislación argentina y sin modificaciones negativas en la percepción sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duque Gallego, Carlos Alberto, and Weiner Alexis Narváez Moreno. "Estudio de los principales sectores competitivos del Valle del Cauca en relación con el comercio internacional." Libre Empresa 12, no. 2 (July 1, 2015): 121–40. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2015.v12n2.24208.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sectorial del Valle del Cauca frente al comercio internacional, debido a la necesidad de realizar estudios que hagan una mayor exploración de indicadores de comercio exterior a nivel regional y sectorial, sirviendo de base para la generación de estrategias en exportación; aplicando los indicadores en relación con la posición comercial, dinamismo internacional y dinámica intrarregional a la canasta exportadora del Valle del Cauca, seleccionada por la participación de los sectores en el total de exportaciones del departamento, permitiendo hacer un análisis holístico sobre el comportamiento y perspectiva de cada sector en el ámbito internacional. Se concluye que el Valle del Cauca es un departamento competitivo en los sectores de azúcar y confites, papel y cartón- manufacturas de pasta, máquinas- aparatos y material eléctrico; en el ámbito internacional, estos sectores presentan un desempeño alto en exportaciones y participación, además logran consolidar los destinos de Venezuela, Ecuador, Chile y Perú, como socios comerciales del departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elghannam, A., and F. J. Mesías. "Las redes sociales como nuevo canal de comercialización de alimentos de origen animal: un estudio cualitativo en España." Archivos de Zootecnia 67, no. 258 (April 15, 2018): 260–68. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i258.3662.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende profundizar en la disposición de los consumidores a comprar alimentos a través de las redes sociales, ya que existen pocos estudios sobre el uso del marketing social en el sector alimentario y con especial atención a los alimentos de origen animal. Debido a la naturaleza del tema, se ha utilizado la investigación cualitativa en este estudio y se decidió difundir la encuesta a través de las redes sociales. Los participantes completaron dos tareas de free-listing relacionadas con los tipos de alimentos que comprarían o no comprarían en las redes sociales, realizándose un análisis posterior por triangulación. El estudio muestra las categorías de alimentos más importantes en las que el uso de las redes sociales podría ser de gran interés para las empresas agroalimentarias. Los resultados de este trabajo muestran que los consumidores estarían dispuestos a comprar una amplia gama de alimentos y bebidas, entre los que destacan las conservas de alimentos, legumbres, arroz, pasta, mermelada, miel, azúcar, etc. Estos resultados deben considerarse como preliminares y sujetos a confirmación adicional con una muestra representativa de la población, debido al carácter cualitativo del estudio y al muestreo de conveniencia no probabilístico utilizado. El estudio puede abrir nuevas posibilidades para las empresas alimentarias, especialmente las PYME, de cara al desarrollo de nuevos canales de compras electrónicas que les permita aumentar los niveles de venta de sus productos y, por tanto, aumentar la rentabilidad y reducir los costes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas-Reyes, Isela G., Carlos M. Arriaga-Jordán, Julieta G. Estrada-Flores, Anastacio García-Martínez, Rolando Rojo-Rubio, José F. Vázquez-Armijo, and Benito Albarrán-Portillo. "Productive and economic response to partial replacement of cracked maize ears with ground maize or molasses in supplements for dual-purpose cows." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (June 17, 2019): 335–52. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4569.

Full text
Abstract:
El propósito fue evaluar el efecto del remplazo parcial de mazorca de maíz quebrado con maíz molido (MM) o con melaza de caña de azúcar (MCA) en suplementos para vacas de doble propósito. Dieciocho (18) vacas multíparas (414 ± 13 kg de peso vivo, y 106 ± 32 días en lactación) se asignaron al azar a los tratamientos: 1) suplemento testigo (ST) 87% de mazorca de maíz quebrado (MMQ), 11% pasta de soya y 2% urea; 2) reemplazo de 20% de MMQ con 20% maíz molido (MM); 3) reemplazo de 18% de MMQ por melaza (MCA). Cada vaca recibió 5 kg/día en base materia seca (MS) de suplemento, mientras que sus becerros recibieron 1.8 kg/día base MS del suplemento testigo. El experimento duró 11 semanas y los datos se registraron una vez por semana. Se utilizó un modelo mixto de SAS en un diseño completamente aleatorio. Se determinaron márgenes netos de ganancia de leche y carne (kilos de becerro destetado) mediante presupuestos parciales. No hubo diferencias (P>0.05) entre los tratamientos sobre la composición de la leche, la condición corporal ni el aumento de peso diario de las vacas y terneros. Sin embargo, en comparación con el MM, el ST mostró mayor (9.0 %, P<0.05) ingesta de materia seca, y MCA mostró mayor producción de leche (18.6 %, P<0.05). No existieron diferencias significativas (P>0.05) en las demás variables de respuesta. Los márgenes combinados de ganancias netas (ventas de leche y terneros), fueron 9 % mayores para el tratamiento con MCA en comparación con el resto de los suplementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Vásquez, Andrés Felipe, Gabriel Alberto Ortegón Rey, and Fredy Antonio Robles Rodríguez. "Obtención de Azúcares Reductores a partir de Pasto Kikuyo (Pennisetum Clandestinum)." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 98. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.361.

Full text
Abstract:
La producción de azúcares reductores por ácido y Se realizó la hidrólisis enzimática del pasto Kikuyu Con el fin de estudiar la reducción de la producción de azúcar. los Estudio implicó la hidrólisis de la hierba tratada Inmersa en agua a temperaturas ambientales. La hidrólisis ácida se llevó a cabo a través de reflujo En ebullición con diferentes concentraciones de Ácido sulfúrico (2%, 4%, 6% v / v) con un líquido / Sólido de 30/1, mientras que la hidrólisis enzimática Se llevó a cabo con agitación en una mezcla agua / enzima (Celluclast 1,5 LFG). Ambos procedimientos Se desarrollaron a diferentes tiempos de reacción (2, 4 Y 6 horas). Las concentraciones reductoras de azúcares fueron Por espectrofotometría UV-Vis utilizando El método del ácido 3,5 dinitrosalisílico (DNS). También, Prueba cualitativa de Benedicto confirmó azúcares reductores Presencia en las muestras. El mayor reductor La concentración de azúcares fue de 2,5 g / l cuando se utilizó hierba Con tratamiento acuoso, con un ácido sulfúrico al 4% Y 6 horas de tiempo de reacción. En general, Los resultados mostraron que los mayores azúcares reductores Concentraciones altas de ácido y Tiempos de reacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanclemente, Oscar, Viviana Yacumal, and Carlos Patiño. "Solubilización de fosfatos por bacterias nativas aisladas en tres agroecosistemas del Valle del Cauca (Colombia)." Temas Agrarios 22, no. 2 (July 10, 2017): 61–69. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i2.945.

Full text
Abstract:
El fósforo (P) interviene en procesos de transferencia de energía y en reacciones químicas esenciales del metabolismo de las plantas, que lo toman del suelo en forma de fosfatos. La disponibilidad de P en el suelo, está limitada por procesos de fijación que incluyen su adsorción a la fracción mineral y reacciones de precipitación, siendo importante su solubilización. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la solubilización de fosfatos por bacterias nativas de tres agroecosistemas contiguos: monocultivo de caña de azúcar (CAÑ), pastizal (PAST) y guadual (GUAD), localizados en la hacienda Cantaclaro de Palmira (Colombia), con el fin de identificar las más eficientes. Se tomaron cinco submuestras de 100 g de suelo (0- 20 cm), en cada uno de los agroecosistemas. Para el aislamiento de las bacterias, se hicieron diluciones seriadas e inoculaciones en medio Pikovskaya (PVK), con fosfato de calcio como única fuente de P. Posteriormente, se evaluó la capacidad solubilizadora de P (CSF) de los aislados, midiendo los halos generados durante 20 días, finalmente, se realizó identificación molecular de las más eficientes. Se encontraron cinco aislados con alta CSF, dos en PAST, dos en GUAD y una en CAÑ. La cepa GUAD7 (Escherichia vulneris), que presentó CSF significativamente alta (p<0,05) durante toda la evaluación, no ha sido descrita como solubilizadora de fósforo hasta ahora. Los aislados GUAD5 (Pseudomonas fluorescens), PAST7 (Acinetobacter oleivorans), PAST8 (Acinetobacter calcoaceticus) y CAÑ6 (Pseudomonas entomophila), presentaron CSF intermedia durante la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zagaceta Llanca, Luis Homero, Héctor Vladimir Vásquez Pérez, Carmen Vigo Mestanza, Rolando Salas López, and Jorge L. Maicelo Quintana. "Influencia de los sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión (setaria sphacelata)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 2 (August 1, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20172.357.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión <em>(Setaria</em> <em>sphacelata)</em> en el distrito de Molinopampa, en dos pisos altitudinales entre los 2000-2400 m s.n.m. y 2401-2800 m s.n.m. En cuanto a los sistemas de producción se consideró el sistema silvopastoril y el sistema de pastoreo a campo abierto. En cada piso altitudinal se identificaron tres parcelas con pasto nicarión bajo sistema silvopastoril y sistema de pastoreo de campo abierto, resultando en 12 parcelas con tres repeticiones. Los parámetros de evaluación fueron el rendimiento (Kg/m<sup>2</sup>) y el aporte nutricional como proteína, fibra cruda, almidón, azúcares, fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). Los datos obtenidos fueron procesados mediante la prueba t-Student al 5% (p&lt;0,05) de significancia. Entre los sistemas de producción se encontraron diferencias significativas en el rendimiento, proteínas, azúcares y la fibra detergente neutra. En cuanto al piso altitudinal se encontraron diferencias significativas en la fibra cruda, azúcares y fibra detergente ácida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anchundia Lucas, Miguel ´Ángel. "Caracterización funcional de almidón acetilado de camote y su utilización en la formulación de pudines de frutas." SATHIRI 14, no. 1 (June 30, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.813.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de diversificar el uso de almidón nativo y acetilado de camote en la formulación deproductos alimenticios e incrementar el aprovechamiento de estos cultivos, fueron caracterizadosfuncionalmente los polisacáridos obtenidos, mediante los análisis de poder de hinchamiento, sólidossolubles, absorción de agua y propiedades reológicas siguiendo la metodología oficial, se formularonpudines utilizando almidón de camote nativo, acetilado y una mezcla de ambos; azúcar, sal, lechey pulpa de frutas. El postre obtenido fue evaluado sensorial, fisicoquímica y microbiológicamente.Hubo diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) por efecto de la acetilación, se incrementóel índice de absorción de agua, poder de hinchamiento y solubilidad en agua. En las pastas cocidasde almidón acetilado, los parámetros reológicos, temperatura inicial de gelatinización e índice deasentamiento disminuyeron ligeramente, viscosidad máxima e índice de estabilidad aumentaron.Las formulaciones 3 y 8 fueron seleccionadas ya que el producto obtenido presentó característicassensoriales deseadas. Los pudines elaborados con almidón acetilado mostraron diferenciasestadísticamente significativas (p≤0,05) en el contenido de humedad, pH y en el análisis sensoriallos parámetros de consistencia y aceptación global. Los resultados obtenidos mostraron que lautilización de una mezcla de almidón nativo y acetilado fue adecuada para la elaboración de pudinesya que los mismos presentaron buena calidad físico-química y microbiológica, así como una buenaaceptación sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arévalo Illescas, Paola Lisseth, Katherine Cuenca León, Eleonor Vélez León, and Bryan Villavicencio Coral. "Estado nutricional y caries de infancia temprana en niños de 0 a 3 años: Revisión de la literatura." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 20, no. 1 (July 22, 2021): 49–59. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v20i1.161.

Full text
Abstract:
Objetivo: Recopilar información relacionando el estado nutricional y la caries de infancia temprana en edades desde los 0 a 3 años. Materiales y métodos: Se realizó la búsqueda de artículos científicos desde el mes de noviembre 2020 hasta el mes de enero del 2021 tanto en español como en inglés en base de datos como: Google Scholar, Scielo, Pubmed, Dialnet, Science Direct, con el uso de las palabras clave: caries dental, conducta alimentaria, lactancia materna, desmineralización, sacarosa. Incluyendo artículos originales, y de revisión bibliográfica. Excluyendo artículos que no pertenecían al tema de nutrición y caries. Resultados: La caries de infancia temprana comienza poco después de la erupción dental, se transmite con mayor frecuencia verticalmente (de la madre al niño), siendo el microorganismo más cariogénico el Streptococcus mutans. Se ha demostrado por varios estudios que la desnutrición no se relaciona con caries de primera infancia, pero si el consumo excesivo de azúcares, la lactancia materna y el biberón nocturno frecuente. Por esta razón, en los infantes entre 0 y 3 años de edad se debe utilizar pastas fluoradas (1000-1100 ppm de flúor) con el fin de eliminar placa bacteriana y la formación de caries dental. Conclusiones: Existe una relación estrecha entre la nutrición y caries dental en niños de 0-3 años, pero el factor más importante es la intervención de los padres en aplicar los cuidados orales en infantes; es importante el conocimiento de los contenidos de azúcares en alimentos, con el fin de evitar la aparición de la caries de infancia temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moyano, Daniel. "El sector azucarero tucumano durante el período de entreguerras." Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional 5, no. 7 (June 8, 2021). http://dx.doi.org/10.48162/rev.42.027.

Full text
Abstract:
Nos proponemos analizar el desenvolvimiento del sector azucarero tucumano entre la década de 1920 y los primeros años de 1940. El foco estará puesto en las estrategias empresariales desplegadas por los industriales azucareros para sobrellevar una coyuntura adversa signada por las disputas internas del sector, el exceso de producción y las regulaciones a la actividad. Para esto, exploraremos los diferentes ensayos productivos que se implementaron, la nueva atención prestada a los subproductos del azúcar (particularmente, la melaza residual para la fabricación de diferentes tipos de alcoholes y el bagazo para la elaboración de pasta de celulosa y papel). Asimismo, indagaremos sobre las acciones conjuntas llevadas a cabo entre el sector privado y las instituciones científicas como la Estación Experimental Agrícola de Tucumán. Palabras clave: azúcar, subproductos, economía regional, innovación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Grajeola, F., S. Mireles, J. Ly, and Y. Caro. "EN PRENSA Follaje de Albizia lebbeck (L.) Benth para alimentar cerdos. 1. Índices de patrón de consumo y de comportamiento productivo EN PRENSA." Revista Bio Ciencias 7 (September 15, 2020). http://dx.doi.org/10.15741/revbio.07.e940.

Full text
Abstract:
Se midieron índices de aceptabilidad y del patrón de consumo de alimentos en dietas de miel de caña de azúcar del tipo B y pasta de soya, elaboradas con niveles variables (0, 5, 10 y 15%) de harina de follaje de Albizia lebbeck (L.) Benth ofrecidas de forma completamente aleatorizadas a 32 cerdos de 30 kg de peso vivo. Cuando los tratamientos se compararon entre sí, se encontró cierta depresión en la aceptabilidad con la dieta del 15% de albizia (P=0.039). La velocidad de ingestión y el tamaño de ración disminuyeron al aumentar la inclusión del follaje de albizia en la comida (P<0.01). Las visitas al comedero (P=0.007) y el tiempo comiendo se incrementaron (P=0.001) al aumentar el contenido de harina de este follaje en el alimento. Se sugiere que la harina de follaje de albizia no parece contener sustancias inhibidoras del consumo voluntario de alimento, al menos en dietas con melaza de caña de azúcar, que puedan determinar cambios sustanciales en la aceptabilidad y el patrón de consumo del alimento por parte de los cerdos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chong Lozada, Valeria. "Temperado de chocolate." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 2, no. 4 (June 5, 2014). http://dx.doi.org/10.29057/icea.v2i4.91.

Full text
Abstract:
El Chocolate tiene mucha historia ya que era utilizado como bebida en las antiguas civilizaciones como la Azteca y la Mexica; ellos extraían los granos del cacao del árbol conocido como Cacaotero, con estos elaboraban el “Xocolatl”, esta era una bebida que endulzaban con miel silvestre, la aromatizaban con vainilla y al ser consumida les producía energía y vitalidad.Hernán Cortes fue quien lo llevó a la corte real española en donde empezó a utilizarse como bebida medicinal fortificante, de ahí se expandió a toda Europa creando el chocolate como actualmente lo conocemos. Existen diferentes tipos de cacao, entre ellos se encuentran el cacao criollo y el cacao forastero siendo éste el más cultivado ya que es más resistente a las plagas.El proceso para realizar el chocolate es el siguiente:Se recolecta el cacao y se separa la pulpa de la semilla, estos granos se dejan fermentar a la sombra sobre hojas de plátano de 3 a 6 días, posteriormente se secan al sol durante 1 semana, se tuestan en hornos y se les remueve la cáscara para al final ser triturado y así obtener la pasta de cacao o mejor conocido como licor de cacao.Los productos que se derivan de esta pasta de cacao son, la manteca del cacao y el cacao en polvo. Al chocolate como lo conocemos se le añaden diferentes tipos de ingredientes como azúcar, fécula de maíz, leche en polvo o condensada y vainilla. El Chocolate cobertura es muy utilizado dentro de la repostería ya que con él se hacen diversas preparaciones y decoraciones. Se utiliza exclusivamente el chocolate cobertura ya que es apreciado por su dureza y brillo. Este tipo de chocolate está conformado por diversos componentes por ejemplo azúcar, pasta de cacao y manteca de cacao conteniendo éste último cuatro cristales; Alfa, Beta, Beta 2 y Gamma, teniendo diferentes temperaturas de fundición y cristalización, y cuando este chocolate es fundido todos los elementos se separan dejando así el chocolate veteado con manchas y poroso.Para lograr que el chocolate quede brilloso y que los defectos mencionados con antelación no aparezcan en el mismo, se debe hacer un traslado de diferentes temperaturas para lograr una cristalización correcta, a esto se le denomina Temperado de Chocolate.El temperado de Chocolate es una técnica utilizada para que se pueda utilizar el chocolate en diferentes decoraciones así como bombones de chocolate y éstas tengan brillo y se puedan cristalizar.A continuación se enlista las diferentes temperaturas para el chocolate semi-amargo, con leche y blanco. Curva de cristalización de chocolate cobertura Semiamargo Con leche Blanco FUSIÓN 45-50°C 42°-44°C 38 – 40°C DESCENSO 28°-29°C 26°-27°C 24 – 25°C REMONTE 31-33°C 28°-30°C 28 – 29°C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas-Radillo, J. Jesús, Edgar Salazar-Ríos, Lucia Barrientos-Ramírez, Armando Pérez-Centeno, Maite Rentería-Urquiza, Antonio Rodríguez-Rivas, Fernando Navarro-Arzate, and José Rutiaga-Quiñones. "Pasta blanqueada y azúcares fermentables a partir de médula de bagazo de caña." Madera y Bosques 21, no. 2 (February 25, 2016). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2015.212449.

Full text
Abstract:
La médula del bagazo de caña es un residuo subaprovechado que se produce en gran cantidad en los ingenios azucareros y en las fábricas de papel. Es una mezcla de células de parénquima, vasos y pequeñas fibras. Su contenido de carbohidratos y lignina es similar a la fracción fibra. Con el propósito de aprovechar este considerable contenido de carbohidratos, se aplicaron a la médula dos procesos distintos: Pulpeo-blanqueo, hidrólisis enzimática. El primer caso se aplicó prehidrólisis, pulpeo químico, blanqueo y refinación, obteniendo pulpa de médula blanqueada con 68% ISO de blancura y 0,38% de lignina residual. El mayor incremento en resistencia (77,6% de aumento en índice de tensión, IT) fue con la incorporación de 30% de pulpa de médula blanqueada sin refinar, mientras que con 10% de pulpa de médula blanqueada refinada, el IT se incrementó en 43,8%. En el segundo caso, se trató enzimáticamente la médula. Con 6 h de hidrólisis se obtuvo 86,6% de rendimiento en azúcares fermentables tanto para pulpa de médula cocida como para pulpa de médula blanqueada, lo que representa cerca del 100% de hidrólisis de los carbohidratos presentes en el sustrato, lo cual es significativo ya que el rendimiento en azúcares fermentables de médula sin tratar fue de solo 26,1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Leyva Chinchay, Lucas Saul Saul, and Sergio Eduardo Contreras Liza. "Efecto del cambio climático sobre el rendimiento de los cultivos de la Región Lima 2007-2015." Big Bang Faustiniano 7, no. 2 (June 30, 2018). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v7i2.410.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar evidencia de los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector agrario en la Región Lima en el período 2007-2015. Métodos: Fue una investigación no experimental y descriptiva, con acopio de información de fuentes oficiales. Se tomó la data del Compendio Estadístico, elaborado por el Ministerio de Agricultura, SENAHMI, INEI, CENAGRO, entre otras fuentes de información. Resultados: Los cultivos más afectados fueron, caña de azúcar, papa, paprika, cítricos y palta y los que aumentaron sus rendimientos fueron algodón, camote, yuca, frijol, mango, maracuyá, papaya y tangelo. Las áreas con bosques de protección se han reducido en 74.5% entre 1994 y 2015.Conclusiones: Los resultados indican que la variabilidad en los rendimientos de los cultivos puede deberse en parte a las alteraciones climáticas, que producen cambios significativos en la fisiología de las plantas, debiendo adoptarse medidas para reducir el impacto ambiental, sobre todo con una política de reforestación a nivel regional.Palabras clave: Variabilidad climática; Impacto ambiental; Reforestación; Región Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Leyva Chinchay, Lucas Saul Saul, and Sergio Eduardo Contreras Liza. "Efecto del cambio climático sobre el rendimiento de los cultivos de la Región Lima 2007-2015." Big Bang Faustiniano 7, no. 2 (June 30, 2018). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v7i2.410.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar evidencia de los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector agrario en la Región Lima en el período 2007-2015. Métodos: Fue una investigación no experimental y descriptiva, con acopio de información de fuentes oficiales. Se tomó la data del Compendio Estadístico, elaborado por el Ministerio de Agricultura, SENAHMI, INEI, CENAGRO, entre otras fuentes de información. Resultados: Los cultivos más afectados fueron, caña de azúcar, papa, paprika, cítricos y palta y los que aumentaron sus rendimientos fueron algodón, camote, yuca, frijol, mango, maracuyá, papaya y tangelo. Las áreas con bosques de protección se han reducido en 74.5% entre 1994 y 2015.Conclusiones: Los resultados indican que la variabilidad en los rendimientos de los cultivos puede deberse en parte a las alteraciones climáticas, que producen cambios significativos en la fisiología de las plantas, debiendo adoptarse medidas para reducir el impacto ambiental, sobre todo con una política de reforestación a nivel regional.Palabras clave: Variabilidad climática; Impacto ambiental; Reforestación; Región Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pistochini, A., S. Pisaniak, V. Marco, and R. Doño. "Consumo de bebidas en pré-escolares." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 1, no. 1 (February 2, 2021). http://dx.doi.org/10.47990/alop.v1i1.101.

Full text
Abstract:
Introducción: Los hogares han incorporado masivamente el consumo de bebidas ácidas. El propósito del presente estudio fue determinar en alumnos de un jardín de infantes el patrón de consumo de bebidas de uso frecuente y el estado dentario. Material y métodos: Sobre un total de 53 alumnos de una jardín público, 21 hombres y 32 mujeres con una edad promedio de 3,86(± 0.98DS), se realizó una encuesta a los padres de carácter anónimo, referida a salud general, medidas preventivas educativas y consumo de bebidas. Sobre una muestra de 26 alumnos seleccionados aleatoriamente se realizó examen dentario y se confeccionó ceod, ceos, pérdida de tejido dentario, según Smith y Knight (1984). Se realizó distribución de la frecuencia de las variables de la encuesta; media y ES de los indicadores dentarios y correlación de las variables. Resultados: La distribución de frecuencia mostró: recibe medicamentos 9%, presenta antecedentes de alergia 28%, tiene asma 6%. Los momentos de azúcar x fue de 4,76 ± 0,219 El 19% recibe aplicación tópica de fluoruros, 73% usa pastas fluoradas. El 41% se cepilla 2 veces por día; .Las bebidas preferidas resultaron los jugos, 89%. El 69% gaseosas, 28% bebidas deportivas y un 19% bebidas a base de soja. El consumo antes de dormir era de un 40 %,y el 11% usaba mamadera. El ceod fue de 3.38 ±0,779, con un componente cd de 2,961±0,665 y el ceos de 5 ± 1,708, con un cs de 3,84±1,05. El 81% presentó pérdida de tejido dentario, principalmente o/y Bucal. Conclusión: La escasa aplicación de medidas preventivas, los patrones de consumo de bebidas en edades tempranas y el incremento de las erosiones hace necesario implementar acciones de educación para la salud en las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvarez, Yurbi. "“El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1194.

Full text
Abstract:
134. Yurbi Álvarez “El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015) Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 65 ISSN: 1668-0227 Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 5ª Edición. Ciclo 2014-2015] Año XVIII, Diciembre 2017, Buenos Aires, Argentina | 236 páginas descargar PDF ver índice de la publicación Ver todos los libros de la publicación compartir en Facebook Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Introducción Planteamiento del problema Desde el año 2007 la Argentina forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual entró en vigencia en 2008. En ella los Estados partes se comprometen a emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de Diseño Universal, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades especificas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el Diseño Universal en la elaboración de normas y directrices (ONU, 2006). El Diseño Universal es un concepto creado y desarrollado por Ronald Mace (1989), arquitecto de la Universidad de Carolina del Norte, y lo define como el diseño de productos y entornos para ser usados por todas las personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado. El desarrollo de este trabajo de investigación se centra en el Diseño Universal, y en la búsqueda del mismo en los empaques de productos de consumo masivo. Encontrar Diseño Universal ha de suponer una fácil tarea ya que el mismo tiene 20 años desde su creación y más de cinco años en vigencia en la Argentina. Silvia Coriat en Lo urbano y lo humano. Hábitat y Discapacidad (2003 p. 15-17) comenta que las dificultades en el campo del diseño se reflejan no sólo en el escaso conocimiento de las normativas y la legislación vigentes en la materia desde hace 20 años, sino también en profesionales que, con acceso a dichas normas, en tanto resultan extrañas, ajenas a las pautas aprehendidas y asumidas hasta el momento, no saben qué hacer con ellas y las perciben como restricciones al proceso creativo. Las normas y pautas de diseño sin barreras dejarán de resultar extrañas y ajenas cuando puedan visualizarse como el resultado de una cadena de procesos sociales de los cuales forman parte, tanto los profesionales como las propias personas con discapacidad, expone la autora. Es así como la misma trae a colación la distancia que existe entre el diseñador y las normas que están en vigencia en su campo con respecto al diseño sin barreras (Diseño Universal) y cómo el diseñador se desliga de ser parte del proceso social en el cual tiene un rol importante. Por otro lado Ana Arboleda (2007) comenta la importancia de los productos en los individuos acotando que los productos hacen parte de la experiencia de vida de los mismos. Por esta razón, los consumidores tienen la capacidad para asociar formas y colores con determinadas características que integran categorías. Es por ello que es importante resaltar lo que señala Gloria Martínez (2008), y es que la mayoría de los productos y servicios básicos ignoran a los consumidores ciegos o con deficiencias visuales. Ello requiere de los diseñadores una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere. Al proyectar, los diseñadores deben contemplar las necesidades de acceso a la información de todas las personas, considerando las diferentes y complejas problemáticas perceptivas. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan bajan visión. Según la nota descriptiva de la OMS con el arreglo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual moderada y la grave se reagrupan comúnmente bajo el término baja visión; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual coloca a los errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos con un 43%. Es por ellos que esta investigación toma como eje temático a los discapacitados visuales moderados, colocándolos como objeto de estudio ya que representan una mayoría que según acota Gloria Martínez (2008) ha sido ignorada. Así mismo las personas con discapacidad visual moderada son también consumidores de los productos de consumo masivo, y al igual que cualquier otro consumidor, son participes de un nicho que no toma en cuenta su discapacidad, lo que puede traer como consecuencia que su experiencia de compra sea diferente a la de otros. Pues como Vargas Bianchi (2003) explica, a través de la experiencia, la actividad de compra, la publicidad y la recomendación, el consumidor aprende acerca del producto, las características del empaque, el uso y el desempeño. Pero ¿qué sucede cuando la experiencia y la actividad de compra se encuentran afectadas por el diseño del empaque? ¿Cuándo una persona con dificultad para ver no puede entender las características del empaque, el uso y el desempe- ño? ¿Es posible llegar a todos los usuarios con el Diseño Universal? ¿El Diseño Universal mejora la experiencia y la actividad de comprar? Es por ello que durante el desarrollo de este trabajo de investigación busca centrarse en el concepto de Diseño Universal, el empaque de productos de consumo masivo, el discapacitado visual moderado con la experiencia de uso. Debido a que cuando se habla de experiencia de uso conlleva no solo al análisis de los factores que influyen en la adquisición o elección de un determinado producto, sino analizar cómo los consumidores usan el producto y la experiencia resultante del mismo a través del diseño del empaque de dicho producto. El Diseño Universal ha de estar insertado en el diseño de productos desde hace seis años y sin embargo se encuentran empaques de productos como el arroz, la pasta, la azúcar y otros de uso diario que no poseen Diseño Universal, pero sin embargo tampoco poseen un diseño amigable y eficaz para las personas que poseen dificultades para ver, lo que conlleva a una experiencia diferente que la del resto de los usuarios que no poseen ninguna discapacidad. La unión de estos tres ejes temático (Diseño Universal específicamente en empaques de producto de consumo masivo, discapacidad visual moderada y experiencia de usuario) tiene como propósito demostrar como un eje se relaciona con otro, es decir, cómo un empaque realizado bajo los principios de Diseño Universal facilita la experiencia de un usuario con discapacidad visual moderada al momento de que éste interactúa con el empaque, es decir, al momento de la compra y al momento de ser usado el producto. ¿Puede realmente el Diseño Universal marcar una diferencia? Objetivo general El objetivo general propone investigar la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón y de qué manera facilitan la experiencia de uso de los mismos, en usuarios con discapacidad visual moderada. Objetivos específicos Los objetivos específicos se proponen identificar las características del Diseño Universal en los empaques de caja plegadiza de cartón que se encuentran en el mercado; definir los principios del Diseño Universal que son aplicados en cada empaque de caja plegadiza de cartón; investigar las valoraciones del usuario con discapacidad visual moderada en relación a los productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón; indagar en las facilidades que tiene el discapacitado visual de identificar el producto de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón con Diseño Universal; e identificar de qué manera afecta el Diseño Universal a la experiencia de compra y uso de productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón en usuarios con discapacidad visual moderada. Hipótesis La hipótesis plantea que la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón facilitan la experiencia de uso en usuarios con discapacidad visual moderada (Argentina, Buenos Aires 2014). Estado de la cuestión Para los consumidores, el empaque de un producto con armonía es aquel que, además de ser funcional, le proporciona información veraz y de fácil acceso. Cuando se habla de discapacidad visual no sólo se hace referencia al no vidente, también a las personas que por alguna u otra razón (edad avanzada, problemas psicomotores, etc.) tienen deficiencia visual. Para ellos no es aplicable el método Braille1 , pero sí herramientas del diseño que los ayuden a distinguir los productos, como la tipografía, el alto contraste de colores, el uso de macrotipos, la disposición de los elementos, etc. Durante el desarrollo del estado de la cuestión se notará la preocupación de algunos de los autores de los artículos allí nombrados, acerca de la falta de Diseño Universal en espacios, productos y servicios. Existe un gran desconocimiento no solo en Latinoamérica sino en otras partes del mundo donde no se conoce esta metodología. En el que aplicar los siete principios (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) marcará una diferencia en los usuarios, especialmente los que poseen una discapacidad. Sin embargo, el Diseño Universal tiene sus limitaciones no sólo por la falta de conocimiento sino, como expresan otros autores, porque no es posible ser universal y no considerar los valores sociales, históricos y culturales de cada región. Los autores del artículo llamado A Framework and Representation for Universal Product Design, Daniel McAdams y Vincent Kostovich (2001) presentan un marco de análisis de los productos para mejorar la investigación y la práctica en el Diseño Universal. Resaltan que 17 % de la población en EE.UU tiene algún tipo de discapacidad y que, a pesar de esto, muchas empresas no conocen aún los principios del Diseño Universal. Está en los diseñadores determinar las necesidades de los clientes, la función del producto y la actividad del usuario pues en el contexto de la realización de Diseño Universal, el diseñador debe enfocar la atención en la función del producto y en el modo en que interactúa con el usuario. En este artículo los investigadores resaltan el papel protagónico del diseñador a la hora de hacer la diferencia tomando en cuenta a todos los usuarios al momento de diseñar un producto. Resaltan que los diseñadores no pueden dejar a un lado las necesidades de los clientes y la función del producto, que es tan o más importante que su estética. Siguiendo con la misma línea que los investigadores anteriores, Víctor y Silvia Margolin (2004) profesores de la Universidad de Illinois, Chicago, especializados Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Tecnología, exponen en Un “modelo social” del diseño, que cuando la mayoría de las personas piensan en diseño de productos, visualizan productos hechos para el mercado, generados por un fabricante y dirigidos a un consumidor a lo que ellos refutan señalando que existen otras posibles opciones aparte del diseño de productos para el mercado, que no se ha conducido aún hacia un nuevo modelo de práctica social. Ellos sostienen que las teorías sobre el diseño para el mercado se han desarrollado muy bien abarcando diversas áreas, desde métodos de diseño hasta estudios de manejo gerencial y semiótica para la mercadotecnia; esto ha influido en que exista una rica y vasta bibliografía que ha servido para que el diseño se adapte a nuevas circunstancias tecnológicas, políticas y sociales generando, a su vez, nuevos procesos que han implantado estructuras, métodos u objetivos para el diseño social. Para los autores aun no se han atendido las necesidades sociales y tampoco se ha puesto atención en cambiar la educación de los diseñadores de productos, quienes tienen en sus manos la posibilidad de incluir y unificar la sociedad. Entre las áreas aplicables de Diseño Universal se encuentra también la arquitectura y es por ello que Fernando Alonso (2007) director de ACCEPLAN, organización que realiza estudios sobre accesibilidad y adaptación del medio construido; explica en su investigación Algo más que suprimir barreras: Conceptos y argumentos para una accesibilidad universal, la falta de accesibilidad a los distintos entornos y servicios para el discapacitado. Expone que nadie parece poner en duda la necesidad y oportunidad de esa mejora de accesibilidad, sin embargo se detecta un minúsculo avance sobre ese tema en algunas adaptaciones en espacios públicos, equipamientos y edificios. El mismo menciona que se está reconociendo la implicancia que la accesibilidad tiene para la calidad de vida de todas las personas a través de un diseño de mayor calidad y orientado hacia la diversidad de usuarios. Por último, Fernando Alonso (2007) explica que el progreso de accesibilidad es un proceso de mejora que se proyecta hacia otros ámbitos, como la movilidad, la optimización de uso de los espacios públicos y la ergonomía, causando reacciones favorables que pueden incidir tanto en los deseos de integración de unos, como en las mejoras de confort y funcionalidad de otros. Por otro lado, continuando con el Diseño Universal pero enfocando en la tercera edad; la investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2004) sobre las ventajas del enfoque del Diseño Universal en el discapacitado, los autores hacen explícito que el diseño ha excluido socialmente al anciano quien va perdiendo facultades auditivas, visuales y motoras “Diseña para el joven y excluirás al anciano. Diseña para el anciano e incluirás al joven”. Por añadidura Lillo y Moreria comentan que durante la vejez, la persona reduce o pierde la capacidad para combinar la información de los dos ojos para percibir la distancia y esto conlleva a desarrollar la coordinación ojo-mano. De este modo los investigadores concluyen que las soluciones de diseño que se encuentren a esta problemática no sólo beneficiarán a las personas de la tercera edad sino a todas aquellas que, de forma permanente o transitoria, sufran las mismas limitaciones que ellas. Otra investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2008) llevan el Diseño Universal y la vejez al ámbito laboral, y explican cómo la aplicación de los principios de diseño universal incluye y facilitan la participación del anciano. Pues el diseño ergonómico basado en principios de diseño universal, además de servir para compensar los efectos de las limitaciones ya mencionadas, puede ser útil para retrasar su desarrollo. La vejez no es la única dificultad que puede presentar un consumidor, también están las discapacidades con las que muchos viven día a día o temporalmente. Alan Colburn (2010) señala en Diseño Universal, que el Diseño Universal no sólo beneficia al discapacitado que no ve, o que se traslada en sillas de ruedas, sino también a los padres que van con el coche, al repartidor que entra con cajas y otras situaciones de la vida cotidiana. Los subtítulos en la TV también son parte del Diseño Universal ya que hace la programación accesible a aquel con problemas auditivos y a aquel que no pueda escuchar la TV por el ruido externo, dejando otra vez en claro que el Diseño Universal es inclusivo para todos. Otros investigadores han desarrollado sus trabajos de Diseño Universal con una discapacidad específica, como lo es el trabajo de investigación desarrollado por Gloria Angélica Martínez de la Peña (2008). La autora explica de qué manera se puede usar el braille y otros símbolos táctiles en las etiquetas de productos de usos cotidianos y de los medicamentos especialmente, resaltando que la información es un elemento clave en los envases, empaques y etiquetas de los diferentes productos comerciales, donde la calidad visual de muchos packagings no responde a la necesidad de establecer una comunicación efectiva, ya que resulta imprecisa en las diferentes situaciones de uso. La autora concluye que es importante que los diseñadores tengan una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere, incorporando el sistema braille o los macro tipos. Para los investigadores Neves, Barreto y Neves (2011), el objetivo fue ayudar a las personas con discapacidad visual en la compra de ropa y en la organización de cómo esto se iba a llevar a cabo. Las pruebas se realizaron en las etiquetas con el usuario real, en las que fuese posible identificar el símbolo con el tacto, sin embargo les llevo tiempo adaptarse a la simbología. La etiqueta tuvo resultados positivos ya que todos los usuarios fueron capaces de identificar los símbolos e indicaciones de la composición y de materia prima, esto último escrito en Braille. Se colocaron los símbolos de lavado, cuidado y abreviaturas de los colores de las composiciones de las materias primas. Esta investigación fue pionera al llevar al discapacitado visual a conectarse con la simbología. Con esto se logra facilitar, ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y les genera sensación de independencia ya que ellos mismos pueden seleccionar su ropa. A partir de esta investigación se ha desarrollado una etiqueta bordada en Braille la cual fue mejorando luego de ser evaluada por personas con discapacidad visual. Esta investigación contribuyó al conocimiento de una necesidad que existe de productos específicos para este nicho de mercado y a la que los autores consideran una gran oportunidad de negocio para explotar. Existen varias dificultades con las que se encuentra el discapacitado visual diariamente y es por ellos que constantemente existen personas investigando y desarrollando proyectos en pro de estos usuarios, un ejemplo de esto es la investigación realizada por Marina Días de Faria y Jorge Ferreira (2009), Compuesto para restaurantes: atendiendo consumidores con deficiencia visual, tuvo como objetivo identificar los atributos más importantes y los niveles relativos de la experiencia de consumo de las personas con discapacidad visual en los restaurantes en la ciudad de Río de Janeiro, en ocasiones de ocio. Los resultados de grupo de enfoque apuntaban a ocho atributos, cada uno con dos o tres niveles, lo que llevo a concluir que los restaurantes que invierten en la formación de sus asistentes y la accesibilidad parecen ser capaces de retener a los consumidores con discapacidad visual, esto se vio en los grupos focales en donde el discapacitado visual expresaba que cuando va a un restaurante y está bien servido, siempre vuelve; además de ser difícil para ellos encontrar un restaurante que sea accesible. Los resultados indican que hay mucho por modificar en estos establecimientos para que puedan reunir los atributos valorados por las personas con discapacidad visual. Estos investigadores encontraron la manera de realizar un estudio saliéndose del típico enfoque que suelen tener las investigaciones de comportamiento del consumidor, pues se enfocaron en un consumidor que no es tomado en cuenta a la hora de hacer el estudio de mercado y estudiaron el comportamiento del mismo con respecto al servicio que suelen ofrecer los restaurantes no solo por la atención sino también por la infraestructura. A pesar de existir muchas investigaciones de acuerdo con lo que propone el Diseño Universal, existen otros que le encuentran fallas a esta metodología. Para Jane Bringolf (2008), el Diseño Universal falla en sus propios principios, pues ella explica que el uso sinónimo de “universal” y “accesible” es parte de no conocer lo que constituye el diseño universal. El término “Diseño Universal” fue creado en EE.UU. En Europa se conoce como “Diseño para todos” y en Gran Bretaña como “Diseño inclusivo”. Todos estos términos se basan en un mismo concepto el cual es dar la máxima utilidad para el número máximo de personas independientemente de la edad, cultura, educación, nivel socioeconómico o habilidad. Jane Bringolf (2008) señala los siete principios del Diseño Universal y expone que existe una brecha entre los conocimientos de diseño y la diversidad de la población. Los críticos afirman que estos principios se centran demasiado en la función y no abordan cuestiones como la accesibilidad y participación social; estas críticas sugieren que los principios son de poca ayuda e indican que la principal falla esta dentro del mismo concepto de Diseño Universal en sí; que no es fácil o simple de entender e intuitivo a la hora de aplicarlo. Existen diversas opiniones entre los investigadores, diseñadores y usuarios que ya están familiarizados con el Diseño Universal. Sin embargo aunque tiene ya varios años, el Diseño Universal es aún muy desconocido, incluso dentro del ámbito de los diseñadores de productos, y gráficos que elaboran las etiquetas y los envases. Las pocas personas que conocen sobre el tema no han hecho eco del mismo. En tal sentido convendría que esta filosofía estuviese integrada dentro de los programas de las escuelas de diseño y, de esta manera, no se dejaría de diseñar con Diseño Universal por desconocimiento del tema. ¿Por qué el Diseño Universal aún no es parte de la mente social? Y más importante aún, del diseñador. Existe poca información sobre esta metodología a pesar de que la Argentina firmó en el 2008 un acuerdo de las Naciones Unidas donde se comprometía a aplicar los principios del Diseño Universal. Para los discapacitados visuales moderados no resulta fácil entender lo que comunica un empaque y el diseñador no ofrece soluciones, al contrario, suma un problema, un problema de comunicación. Sin embargo hay que considerar factores que pueden resultar ajenos a la voluntad del diseñador, como lo son los costos del Diseño Universal. Hacer Diseño Universal ¿es económico?. Puede que seguir los siete principios del Diseño Universal implique elevar los costos de los productos, cosa que puede afectar al consumidor cuando la idea es ayudarlo. Hay que tener en cuenta los efectos colaterales que trae aplicar Diseño Universal, porque es una cadena, si aumenta el costo de la producción aumentará también el precio de venta. Se podrá notar que se han abordado temas similares referentes al Diseño Universal y, cuando se habla de las etiquetas de los productos, sólo se habla de incluir el Braille en las mismas sin ningún tipo de criterio. Sin embargo, lo que el Diseño Universal propone es que no se haga ninguna adecuación especial a los objetos, en este caso, los envases, para que tengan el mayor número de usuarios posibles sin importar su capacidad. A pesar de que se han realizado investigaciones referentes al Diseño Universal, al comportamiento del usuario con discapacidad visual y la mejora de algunos espacios y servicios, ninguna se ha ocupado de estudiar los aspectos formales de los envases de alimentos que forman parte del día a día de las personas, pues es una necesidad básica alimentarse y, por lo tanto, tener acceso a los mismo, sin importar la capacidad. Sin embargo, el Diseño Universal no es una teoría muy conocida en el ámbito del diseño, pues de ser así sería más probable encontrar productos realizados bajo los siete principios y estudios que hablen del mismo. Es muy poca la información que se encuentra sobre ello, además que es una metodología que no se aprehende durante la formación de los profesionales de diseño. En el área de diseño de empaque tampoco se ha mostrado preocupación sobre el Diseño Universal teniendo en cuenta que el diseño de un empaque que logre comunicarse correctamente con el usuario genera una mejor experiencia y, por ende, un mejor comportamiento del usuario. Es por ello que, a través de este estudio, se quiere investigar si aplicando los principios del Diseño Universal se puede obtener un buen diseño de empaque que cumpla con sus funciones comunicacionales lo que traerá como consecuencia una mejor experiencia de usuario, en este caso, el usuario que posee alguna discapacidad visual moderada, es decir, aquellos que tienen algún error de refracción (miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia) pero que éste no les impide realizar sus actividades diarias, sólo presentan cierta dificultad con la que aprenden a vivir. Orden del trabajo Esta investigación se desarrollará en cuatro capítulos que abarcaran desde la teoría de Diseño Universal hasta la experiencia del usuario. En el primer capítulo se exponen varias teorías desarrolladas por distintos autores sobre el concepto de diseño para hacer una referencia de cómo éste concepto se fue adecuando y adaptando para ser usado como base para desarrollar el Diseño Universal, el cual será definido desde la visión del creador del concepto Ronald Mace, y luego dar entrada a la explicación y desarrollo de los siete principios del Diseño Universal: uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso. En el segundo capítulo se hacen definiciones sencillas y concisas sobre la función visual y la discapacidad visual, pues sólo se exponen los conceptos necesarios para desarrollar este estudio y que se entienda qué es la discapacidad visual moderada, cuales son los errores de refracción que conllevan a esta y la explicación de cada uno. En el tercer capítulo titulado Envase, empaque o packaging, se define cada uno de los elementos nombrados en el título para establecer las diferencias que existe entre cada uno de ellos y la importancia de tenerlas en cuenta para entender esta variable de la investigación como lo es el empaque, su diseño y su uso. También se llevarán a cabo las definiciones de los materiales de cada uno, ya que el material define qué tipo de empaque será y ayuda a crear atributos al producto que pueden ser beneficiosos o no para la venta del mismo. Dentro de este mismo capítulo se desarrollará, también, el marketing del empaque y se explicará cómo los elementos utilizados a la hora de diseñar ayudan e influyen a la venta del producto. En el cuarto capítulo titulado experiencia del consumidor, se desarrollan conceptos relacionados con el comportamiento del consumidor al momento de comprar un producto, y lo que pasa después de que ya lo adquirió. Se definirán conceptos de producto, se hablará sobre el comportamiento de usuario y todo lo que este conlleva y para finalizar se indagará y razonará sobre la satisfacción del cliente. Para finalizar, se mostrarán los instrumentos de recolección de datos, los cuales son: Observación y Matching; con sus respectivos resultados y conclusiones de cómo finalizó el estudio y la comprobación o no de la hipótesis que muestra el problema que condujo al desarrollo de este trabajo. Líneas temáticas Esta investigación se encuentra enmarcada en dos líneas temáticas, Medios y estrategias de comunicación y Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. En este trabajo de investigación se desarrollan conceptos del packaging, se estudia el proceso de diseño del mismo, desde la idea hasta que llega al supermercado; es así como se introduce la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que como describe la misma se estudian los procesos de formación y cualidades del objeto, en este caso, el packaging. No solo del objeto, sino también otros factores que participan en el proceso del mismo como lo es el diseñador y la sociedad que lo rodea para ese momento histórico. Por otra parte se reflexiona sobre la comunicación del empaque encontrado en góndolas y de cómo el Diseño Universal puede mejorar la estrategia de venta del mismo si son aplicados los siete principios que él ofrece. Es así como se introduce la línea temática Medios y estrategias de comunicación, ya que se hace una investigación profunda sobre el proceso de compra del usuario, de su comportamiento y las estrategias previas usadas por el packaging para su venta., es decir, la experiencia ofrecida por el producto a través del diseño del empaque y la forma en que es usado en casa tras el acto de compra. Notas 1. Método Braille es sistema de lectura y escritura ideado para personas ciegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography