To see the other types of publications on this topic, follow the link: Patogénico.

Journal articles on the topic 'Patogénico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Patogénico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ezequiel-Hernández, Facundo, Alejandra M. Peruzzo, Guillermo R. Pratta, and Rosanna N. Pioli. "IDENTIFICACIÓN DE DIVERSIDAD PATOGÉNICA DE Phomopsis sp. CAUSAL DEL TIZÓN DEL TALLO Y VAINA EN SOYA (Glycine max) MEDIANTE MARCADORES MOLECULARES." Agrociencia 54, no. 3 (December 23, 2020): 313–26. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i3.1908.

Full text
Abstract:
Phomopsis longicolla (Plo) y P. phaseoli var. sojae (Pps) son causantes del tizón del tallo y vainas (TTV) y decaimiento de semillas (DS) en soja (Glycine max). El objetivo fue estudiar la variabilidad genética y patogénica de Phomopsis al interactuar con cultivares con resistencia variada o susceptibilidad; así como conocer la asociación entre el perfil molecular y patogénico en las interacciones estudiadas. La hipótesis fue que existe variabilidad genética en los germoplasmas fúngico y vegetal que incrementa la diversidad de reacciones específicas durante el desarrollo del TTV. Por lo tanto, en este estudio se propone una metodología para analizar la asociación entre atributos patogénicos (expresión fenotípica de la enfermedad) y marcadores moleculares. Seis aislamientos de Plo y uno de Pps se inocularon en seis cultivares de soja. La variabilidad genética fúngica se evaluó mediante marcadores tipo RAPD e ITS y el comportamiento patogénico de los aislamientos fúngicos a través de la severidad (S%) de la enfermedad generada en los cultivares de soja. La caracterización molecular separó a los aislamientos de Plo de Pps. Las interacciones específicas evidenciaron comportamientos diferenciales entre aislamientos fúngicos y entre cultivares de soja. El estudio permitió identificar asociaciones entre la variabilidad molecular de los patógenos y los comportamientos diferenciales en el conjunto de aislamientos de Phomopsis y cultivares de soja frente a TTV en G. max.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lopez, Claudia, Juan García, and Guillermo Reboredo. "Efecto comparativo de la virulencia de los hongos Aphanocladium album (preuss) Gams y Tolypocladium cylindrosporum Gams (Deuteromycotina- Hyphomycetes), contra larvas de mosquito (Diptera, Culicidae)." Boletín Micológico 7 (April 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.1992.7.0.1184.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ha sido realizado con el objeto de evaluar el efecto potencial patogénico de conidios y blastosporas de Aphanocladium album y Tolypocladium cylindrosporum contra larvas de Culex pipiens L.Un alto porcentaje de mortalidad larval se observó frente a las 2 especies fúngicas, siendo para A.album, 85,6% y para T.cylindrosporum 80%, con dosis de 1 x 106 conidios/ml.En A. album la actividad de blastosporos y conidios fué similar, mientras que para T. cylindrosporum fueron más virulentos los conidios que las blastosporas.De los resultados obtenidos se deduce que ambas especies fúngicas tienen una elevada virulencia contra larvas de C. pipiens y sus potencialidades patogénicas justifican nuevos estudios sobre este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mercado, Ruben. "BLASTOCYSTOSIS. LA INFECCION PROTOZOARIA INTESTINAL DE MAYOR FRECUENCIA EN HUMANOS EN EL MUNDO." Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente 7, no. 3 (August 14, 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.17564/2316-3798.2019v7n3p25-32.

Full text
Abstract:
Blastocystosis es una infección protozoaria del intestino grueso causada por el microrganismo Blastocystis spp. Desde un punto de vista patogénico, entre los parásitos del hombre, todos los helmintos que infectan al ser humano se consideran parásitos o patógenos. Existe también un acuerdo generalizado que los protozoos que causan infecciones en los humanos pueden ser parásitos (que producen enfermedad) o comensales (solo causan infecciones que no causan daño). Blastocystis spp. es un protozoo que no tiene consenso de si es un patógeno o es un protozoo comensal del hospedero que infecta. Destaca notablemente por la elevada frecuencia de infección reportada en humanos en estudios epidemiológicos a nivel cosmopolita. En este articulo de revisión se presentará un compendio actualizado de aspectos biológicos, patogénicos y epidemiológicos con el propósito de contribuir al conocimiento de blastocystosis del hombre y su impacto en la salud publica a nivel global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores-Primo, Argel, Violeta T. Pardío-Sedas, Karla López-Hernández, Leonardo Lizárraga-Partida, and Roxana Uscanga-Serrano. "Crecimiento y sobrevivencia de Vibrio parahaemolyticus en ostión americano (Crassostrea virginica) almacenada en refrigeración." Salud Pública de México 57, no. 3 (May 5, 2015): 211. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i3.7557.

Full text
Abstract:
Objetivo. Cuantificar las densidades de Vibrio parahaemolyticus en ostión americano (Crassostrea virginica) almacenado en refrigeración. Material y métodos. Se almacenaron 320 ostiones a 7 °C durante nueve días y se determinaron las densidades totales y patogénicas mediante la técnica NMP-PCR. Resultados. Se observaron densidades de V. parahaemolyticus tlh+ en los días 0, 3 y 6 de almacenamiento con 1.134, 2.764 y 0.785 log10NMP/g, respectivamente, y en los días 0 y 3 la densidad patogénica trh+ con 0.477 y 0.519 log10NMP/g, respectivamente; las densidades patogénicas tdh+ (0.519 log10NMP/g), tdh+/trh+ (0.519 log10NMP/g) y tdh+/orf8+ (-0.444 log10NMP/g) se detectaron al tercer día de almacenamiento. Conclusión. Los resultados sugieren que el crecimiento de V. parahaemolyticus y la ocurrencia de genes patogénicos a 7 °C involucran cambios en la expresión génica como una respuesta al estrés por frío. Esto contribuye a la sobrevivencia y virulencia de V. parahaemolyticus, lo cual representa un riesgo a la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Antunes, Francisco, Cristina Veríssimo, Álvaro Ayres Pereira, and Raquel Sabino. "Candida auris: Emergência Recente de um Fungo Patogénico Multirresistente." Acta Médica Portuguesa 33, no. 10 (October 1, 2020): 680. http://dx.doi.org/10.20344/amp.12419.

Full text
Abstract:
Candida auris was first described as a new species back in 2009. Although it differs markedly from other Candida species, this species can be misidentified as other yeasts in the routine microbiology laboratories. Therefore, its identification to species level should be confirmed by reference laboratories. Candida auris exhibits potential to cause invasive infections, and frequently shows a multidrugresistance pattern, and it is associated with high mortality rates. Outbreaks caused by Candida auris and associated with health care institutions have been reported in several countries around the world, including some European countries, such as the United Kingdom and Spain. In Portugal, to our knowledge, there are no known infections or colonization cases caused by Candida auris. This species can survive in the environment for several weeks and once introduced into the hospital environment, the risk of transmission is high, requiring strict infection control measures in order to prevent transmission. This paper intends to raise the awareness of the emergence of this fungal species, as well as to discuss the consequences of this situation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martino, Gianvito, R. Furlan, and P. L. Poliani. "El significado patogénico de la inflamación en la esclerosis múltiple." Revista de Neurología 30, no. 12 (2000): 1213. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3012.99474.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Ortega, María, María Esther Quintana Gallego, Laura Carrasco Hernández, Esther Pérez Borrego, and Isabel Delgado Pecellín. "Mycobacterium lentiflavum en pacientes con fibrosis quística: ¿colonizante o patogénico?" Archivos de Bronconeumología 54, no. 12 (December 2018): 639–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2018.02.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ygreda, Gabriela, Roy Andrade, and Luis M. Jara. "Otitis externa canina por Aspergillus niger patogénico: reporte de caso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e20934. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20934.

Full text
Abstract:
El presente artículo reporta un caso clínico de otomicosis por Aspergillus en un Cocker Spaniel Inglés macho de 8 años, con diagnóstico previo de anemia hemolítica inmunomediada. El paciente fue atendido por presentar dolor e incomodidad en ambos oídos. Se realizaron análisis sanguíneos, además de citología y cultivo microbiológico de secreción ótica. El Aspergillus niger junto con Malassezia pachydermatis fueron los agentes aislados, para lo cual se instauró una terapia antifúngica oral y tópica con resultados favorables después de 30 días de tratamiento. El moho aislado presentó algunos factores de virulencia importantes como actividad hemolítica, lipasa y amilasa, además de susceptibilidad in vitro a antifúngicos del tipo azoles. En pacientes inmunosuprimidos que presenten otitis externa es necesario realizar cultivos microbiológicos para hongos ambientales, además de evaluar a nivel fenotípico la característica patógena, lo cual ayude a establecer un correcto abordaje terapéutico y monitoreo de enzimas hepáticas por posibles efectos adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendes-Bastos, Pedro, Daniela Cunha, and Jorge Cardoso. "Omalizumab no Tratamento do Penfigóide Bolhoso - O Estado da Arte." Journal of the Portuguese Society of Dermatology and Venereology 74, no. 1 (April 29, 2016): 33–42. http://dx.doi.org/10.29021/spdv.74.1.513.

Full text
Abstract:
Introdução: Assistiu-se recentemente a um avanço significativo no conhecimento da fisiopatologia do penfigóide bolhoso, tendo sido demonstrado o papel patogénico dos auto-anticorpos anti-BP180 do subtipo IgE. O presente trabalho pretende explicitar os mecanismos patogénicos dos auto-anticorpos IgE no penfigóide bolhoso e discutir os dados publicados relativos à utilização clínica de omalizumab no seu tratamento.Material e Métodos: Revisão de artigos em revistas com indexação na Medline/PubMed usando como termos de pesquisa “omalizumab bullous pemphigoid”.Resultados: São revistas e discutidas 9 publicações, bem como como artigos relacionados, quando considerado pertinente. Na maioria dos casos, o omalizumab revelou-se um fármaco eficaz em seguro, sendo utilizado mais frequentemente como adjuvante a outras terapêuticas imunossupressoras. O papel de biomarcadores como IgE total ou contagem de eosinófilos na seleção de doentes ou monitorização do tratamento é ainda desconhecido.Conclusões: A utilização de omalizumab no tratamento do penfigóide bolhoso é sustentada pela patogenicidade conhecida dos auto-anticorpos IgE específicos. A experiência clínica publicada é escassa, apontando o omalizumab como uma opção segura e eficaz no penfigóide bolhoso resistente à corticoterapia/imunossupressão. Por não condicionar imunossupressão, poderá constituir uma opção valiosa no tratamento do penfigóide bolhoso. São necessários estudos prospetivos aleatorizados, particularmente se comparativos com prednisolona oral em monoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Devera, Rodolfo, Ytalia Blanco, Ixora Requena, and Virma Velásquez. "Diagnóstico de Blastocystis hominis: bajo rendimiento de los métodos de concentración de formol-éter y sedimentación espontánea." REVISTA BIOMÉDICA 17, no. 3 (July 1, 2006): 231–33. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i3.460.

Full text
Abstract:
Blastocystis hominis es un protozoario polimórfico de posición taxonómica incierta y rol patogénico controversial. Hasta finales de la década de los años 80, no se informaba rutinariamente en los resultados de los exámenes coproparasitológicos, pues sólo representaba un problema de diagnóstico diferencial. Incluso no era nombrado en la literatura médica especializada. Actualmente esto ha cambiado debido a las evidencias que apoyan su patogenicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Odriozola, Ernesto. "Degeneración grasa del corazón." Anales de la Facultad de Medicina 7, no. 2 (November 19, 2014): 108. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v7i2.10349.

Full text
Abstract:
El significado patogénico de las lesiones coronarias crónicas, desconocidos en el tiempo de Laennec y Cruveihier se pone en luz por Quain (1850). - El escepticismo de Stokes a Este - La mayoría de los autores contemporáneos están de acuerdo en lo contrario y desarrollarán la opinión de Quain, pero confunden la infiltración grasa intersticial y degeneración grasa de las propias fibras musculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Woolcott, Orison, and Luis Sánchez. "Chlamydia pneumoniae y aterosclerosis: Mecanismos patogénicos." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (March 13, 2013): 201. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i3.1500.

Full text
Abstract:
La aterosclerosis es un proceso inflamatorio crónico en donde intervienen macrófagos, células musculares lisas y linfocitos T, además de un conjunto de mediadores químicos. En los últimos años, el hallazgo de Chlamydia pneumoniae en placas ateroscleróticas en diferentes regiones de nuestro cuerpo ha sugerido un rol etiológico de este microorganismo en el proceso de aterogénesis. Sin embargo, todavía es incierto si la C. pneumoniae es el agente causal de la aterosclerosis o si constituye un factor que precipita o favorece su progresión. Se ha hecho una revisión de artículos publicados hasta la actualidad, disponibles como texto completo vía internet o en las bibliotecas especializadas de Lima, acerca de la asociación entre C. pneumoniae y aterosclerosis, poniendo énfasis en el rol patogénico de esta bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arroyave-Ospina, Johanna C., María Fernanda Caicedo, María Cristina Navas, and Fabián M. Cortés-Mancera. "Pegivirus humano: Potencial patogénico y riesgo de desarrollo de linfoma no Hodgkin." Revista chilena de infectología 35, no. 2 (April 2018): 164–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000200164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rosas García, Ninfa María, Maribel Mireles Martínez, and Jesús Manuel Villegas-Mendoza. "Detección de bassianolida y beauvericina en cepas de Beauveria bassiana y su participación en la actividad patogénica hacia Spodoptera sp." Biotecnia 22, no. 3 (September 21, 2020): 93–99. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1060.

Full text
Abstract:
Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno que produce metabolitos secundarios como factores de virulencia durante el proceso patogénico en insectos. En este estudio se analizaron once cepas de B. bassiana para determinar la presencia de los genes bbBeas y bbBsls productores de los depsipéptidos ciclooligoméricos no ribosomales beauvericina y bassianolida respectivamente. Los genes fueron determinados por PCR y caracterizados por secuenciación. Se obtuvieron extractos a partir del micelio y la presencia de la beauvericina y la bassianolida se determinó por espectrometría de masas. Los resultados indicaron que con excepción de la cepa 2857, todas poseen los dos genes. En ningún caso se produjo la beauvericina y sólo la cepa 1149 produjo la bassianolida. La mortalidad causada por las conidias en larvas neonatas de Spodoptera exigua y S. frugiperda fue variable, las cepas 1512, 2253 y 2857 causaron mortalidades estadísticamente iguales y significativamente mayores que las demás cepas, con una valor promedio de 44 % de mortalidad. El extracto que contenía la bassianolida fue inyectado a la concentración de 1 mg/ml y causó una mortalidad máxima de 26 % en larvas de S. exigua. No obstante que las cepas poseen ambos genes, la falta de producción de estos metabolitos, con excepción de la cepa 1149, puede deberse al requerimiento de otro tipo de condiciones de cultivo que estimulen la expresión de los genes. Hasta ahora no se observa correlación entre la actividad patogénica del hongo y la presencia o ausencia de estos metabolitos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas Meza, Eduardo, and Cesar González Moreno. "Acantosis nigricans asociado a malignidad." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 2 (December 10, 2019): 155–58. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i2.2241.

Full text
Abstract:
La Acantosis nigricans se caracteriza por presentar hiperpigmentación, hiperqueratosis y presencia de papilomatosis Múltiple que afectan en forma simétrica principalmente los pliegues cutáneos. Según etiología se clasifica en dos grandes grupos: benigna y Maligna. En el presente artículo describimos el caso de una Mujer de 42 años afectada de un carcinoma pobremente diferenciado tipo difuso en estómago y paralelamente desarrollo Acantosis Nigricans. Se revisa además la fisiopatología y el posible mecanismo patogénico común de estas manifestaciones dermatológicas en relación a la neoplasia interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

León Navarro, Oswaldo. "Disfunción hepática constitucional (enfermedad de Gilbert), a propósito de once casos estudiados en el Hospital Obrero de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 45, no. 3-4 (April 9, 2014): 378. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v45i3-4.6060.

Full text
Abstract:
Presentamos once casos de Disfunción Hepática Constitucional (Enfermedad de Gilbert), estudiados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Obrero de Lima. Ubicamos esta enfermedad dentro del grupo de las Ictericias Crónicas no Hemolíticas por defectos congénitos en el metabolismo de la bilirrubina. Se señala, de acuerdo con los nuevos conceptos sobre el metabolismo de la bilirrubina, que el mecanismo patogénico de esta enfermedad está en relación con una deficiente actividad de la glucoroniltransferasa, enzima encargada de la conjugación de la bilirrubina con el ácido glucorónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales-Piga, Antonio, Francisco Javier Bachiller-Corral, and Gonzalo Sánchez-Duffhues. "¿Es la «fibrodisplasia osificante progresiva» una enfermedad de origen vascular? Un modelo patogénico innovador." Reumatología Clínica 10, no. 6 (November 2014): 389–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2014.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cazorla Perfetti, Dalmiro, María Acosta Quintero, and Pedro Morales Moreno. "Evaluación de la Patogenicidad Inhalatoria del Micoinsecticida Beauveria bassiana LF14 en Ratones." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 565. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11213.

Full text
Abstract:
<p>Se realizaron pruebas de bioseguridad para evaluar los posibles efectos patogénicos del aislamiento autóctono LF14 de <em>Beauveria bassiana</em> en ratones albinos NMRI; el cual posee una elevada virulencia hacia <em>Rhodnius prolixus</em> y <em>Triatoma maculata</em> (Triatominae), vectores de enfermedad de Chagas en Venezuela. Se administró 1x10<sup>9</sup> conidias/ml del hongo mediante gotas nasales. Se realizaron observaciones clínicas y de comportamiento, así como de peso corporal en forma diaria y por 14 días. Asimismo, se estimó el aclaramiento fúngico mediante examen directo y cultivo de muestras intranasales, y de infectividad con la toma de muestras de tejidos de varios órganos, incluyendo un estudio histopatológico a los 3, 7 y 14 días después de la inoculación. No ocurrieron muertes ni alteraciones clínico-patológicas discernibles, siendo el tipo de comportamiento activo-normal en el 100% de los casos. El peso promedio corporal se incrementó, tanto en los animales expuestos a LF14 <em>B. bassiana</em> como los controles, habiendo diferencias entre sexos (p&lt;0.0000). No se detectaron anormalidades en la inspección anatomopatológica ni hubo reacciones tisulares de consideración. Solo se obtuvieron conidias viables sin germinar al día tres de la necropsia en pulmón y tráquea, sugiriendo que no existe evidencia de multiplicación fúngica. Los resultados obtenidos permiten sugerir que el aislamiento <em>B. bassiana</em> LF14 no es patogénico por vía inhalatoria en <em>Mus musculus</em> (NMRI).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña Wilches, Adalberto, José de Jesús Arias Agudelo, Luis Javier Ossa Gómez, Diana Gutiérrez González, Jorge Enrique Echeverri Sarmiento, and Carolina Larrarte Arenas. "Glomerulonefritis rápidamente progresiva asociada a ANCA en un paciente con nefropatía por IgA, reporte de caso." Revista Colombiana de Nefrología 4, no. 2 (July 27, 2017): 200. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.4.2.272.

Full text
Abstract:
La nefropatía por IgA es la glomerulonefritis más frecuente, en la cual menos del 10% de los pacientes cursan con deterioro rápido de la función renal. Los hallazgos histológicos de este grupo semejan los de vasculitis, con presencia de semilunas y necrosis fibrinoide. La coexistencia de nefropatía por IgA y anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo es infrecuente y no está claro el rol patogénico de estos anticuerpos en la nefropatía por IgA. A continuación, se describe un caso de un paciente con nefropatía por IgA, glomerulonefritis rápidamente progresiva y anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo positivos y se realiza una revisión de la literatura referente al tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bisso-Andrade, Aland. "COVID-19: Evolución del conocimiento epidemiológico y patogénico en los primeros cuatro meses de pandemia." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 33, no. 2 (June 12, 2020): 53–55. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v33i2.519.

Full text
Abstract:
El 31 de diciembre del 2019, las autoridades sanitarias de la China informaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el reporte de 44 casos de neumonía atípica de etiología microbiana aún desconocida ocurridos en la ciudad de Wuhan. Poco después se dio a conocer que se trataba de un nuevo coronavirus al que en adelante se le llamaría SARS-Cov-2 y a la enfermedad producida se le denominó COVID-19. Debido a que el brote se intensificó rápidamente, el 30 de enero del 2020 la OMS declaró que estábamos frente a una emergencia de salud pública de interés internacional y el 11 de marzo de 2020 anunció oficialmente la pandemia de COVID-19. 1 Para esta fecha ya se habían reportado 118 000 casos de infectados en 114 países y la muerte de 4 291 personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quesada, Fortunato. "Esbozo etio-patogénico de la muerte súbita por dilatación aguda del estómago con oclusión duodenal." Anales de la Facultad de Medicina 3 (November 23, 2014): 193. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v3i0.10660.

Full text
Abstract:
Convalesciente de una disentería, N. N. fué a reponer sus perdidas fuerzas al vecino balneario del Barranco. Un día de fiesta, después de comer en un fondín y tomar algunas copitas en una pulpería, dió un corto paseo por las calles para acudir en seguida a una función de cinema. Allí tuvo lugar la iniciación del accidente por un fuerte dolor de estómago. Salió del teatro en busca de los medicamentos populares que mejorasen su estado, sin conseguirlo en lo absoluto. Pensaron entonces sus allegados en trasladarle a un hospital para su asistencia médica. Así lo hicieron; pero cuando la camilla llegaba al "Dos de Mayo", cerca de las 11 p.m., el sujeto falleció.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Poch López de Briñas, E. "La alteración renal es el principal mecanismo patogénico en el desarrollo de la hipertensión arterial." Hipertensión y Riesgo Vascular 21, no. 5 (January 2004): 240–50. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(04)71483-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuadra, Manuel, Juan Chiappe C., and Amador Carcelén B. "Las formas febriles agudas de la fasciolosis hepática." Anales de la Facultad de Medicina 42, no. 1 (October 18, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v42i1.8638.

Full text
Abstract:
Se ha presentado dos casos de hepatitis fasciolósica aguda (primeros casos en el Perú). El proceso, de carácter agudo, estuvo caracterizado por fiebre alta, hepatomegalia muy dolorosa y eosinofilia intensa. En uno de los casos pudo ser practicado biopsia de hígado por laparotomía, estando el paciente en la plenitud de los síntomas (probablemente el primer caso en el mundo). El examen histológico reveló absceso hepático múltiple con hepatitis reaccional. La infiltración celular estuvo caracterizada por ser muy rica en polinucleares eosinófilos. En el fragmento examinado no se encontró ningún elemento parasitario. Se hace un comentario clínico, etiológico, anatomopatológico y patogénico de esta interesante entidad. Se analiza su relación con el sindrome de Loeffler y con la Eosinofilia Tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garrido Klinge, Germán, and Luis Peña. "La Úlcera Gastroduodenal en las Grandes Alturas (Andes Peruanos)." Anales de la Facultad de Medicina 43, no. 2 (April 9, 2014): 419. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v43i2.6302.

Full text
Abstract:
La úlcera gastroduodenal es una de las enfermedades más frecuentes, pero, no obstante todas las investigaciones que se realizan tratando de descubrir su mecanismo patogénico, todavía no hay nada definido. De acuerdo a los datos consignados en la literatura (7) se concluye que hasta un 10% de la población de hombres adultos padecen de úlcera en cualquier momento de su vida. Ataca sobre todo al sector de la población que desarrolla la mayor actividad productiva, por lo que las repercusiones económicas son enormes. Debido a esto es que cualquier aspecto nuevo de esta enfermedad que sea estudiado es importante, ya que todos los resultados reunidos podrán llevar a resolver algún día el problema apasionante de la úlcera gastroduodenal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zuñiga, Andrés E., Mónica Chávez V. PhD, Romel Fabian Gómez Naranjo BSC, Cristina Eugenia Cabrera Alaix MSC, Raúl E. Corral MD, and Bertha López MSC. "Relación Entre Virulencia y Resistencia Antimicrobiana en/ Relationship Between Virulence and Antimicrobial Resistance in." Nova 8, no. 14 (December 15, 2010): 148. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.455.

Full text
Abstract:
<p><em>Acinetobacter baumanni </em>causa frecuentemente infecciones intrahospitalarias y actualmente se ha relacionado con el desarrollo de infecciones severas adquiridas en la comunidad. La capacidad de colonizar diversos hábitats y la versatilidad en su metabolismo ha influido en el incremento del número de infecciones nosocomiales, siendo responsable del desarrollo de enfermedades como: sepsis, neumonías y meningitis. Estas infecciones aparecen en forma de brotes, dominados por clones epidémicos con multirresistencia a los antibióticos que causan altas tasas de morbilidad y mortalidad. Las Unidades de Cuidados Intensivos son las más afectadas por el uso masivo de antibióticos que ocasiona la aparición de cepas multirresistentes. Es importante estudiar los mecanismos de patogénesis y la resistencia a los antibióticos, como factores directos que determinan el problema de salud.</p><p>Por otra parte, las islas de patogenecidad que corresponde a material genético exógeno que ha sido integrado al genoma de la bacteria, explicaría en gran medida el carácter patogénico de la bacteria. Estas transportan genes que confieren multirresistencia a los antibióticos y son responsables directos de llevar genes involucrados en mecanismos patogénicos como son: el sistema de captación de hierro, el sistema para la formación de biopelículas en superficies abióticas, el mecanismo de formación de la proteína de membrana externa 38 y los sistemas de secreción de proteínas tipo IV, que han sido demostrados como responsables directos de la patogénesis de diversos patógenos. En este artículo se revisa la situación actual de la incidencia de las infecciones nosocomiales causadas por A. baumannii multirresistente a los antibióticos, los principales mecanismos de resistencia a fármacos y la asociación de ésta con los mecanismos de patogenicidad. El conocimiento de los elementos involucrados en la patogénesis de <em>A. baumannii </em>permitirá establecer los mecanismos que lleven a controlar su diseminación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

PEREZ, C., ALEXANDER, and LEONARDO CHAMORRO, A. "Bacterias endófitas: una alternativa biologica para el control de burkholderia glumae en el cultivo del arroz en colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 1 (January 8, 2012): 172. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.306.

Full text
Abstract:
Las investigaciones más comunes en ecología microbiana, han sido orientadas a las interacciones microbio-planta desde el punto de vista simbiótico y de patogénico. Las bacterias endófitas colonizan el interior de los tejidos de las plantas, principalmente espacios intercelulares, raramente en espacios intracelulares y dentro de tejidos vasculares sin causar síntomas de enfermedad en la planta. La penetración en la planta puede ocurrir por estomas, heridas, áreas de emergencia de raíces laterales, siendo que estas bacterias pueden producir enzimas hidrolíticas capaces de degradar la pared celular de los vegetales. Estudios moleculares reciente sobre diversidad de bacterias endófitas han revelado una alta riqueza de filotipos, que promueven el crecimiento de las planta, suprimen fitopatógenos, ayudan a remover contaminantes, solubilizan fosfato y contribuyen a la asimilación biológica de nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Osório, Filipa, Sofia Magina, and Filomena Azevedo. "IMUNOPATOGÉNESE DA PSORÍASE." Journal of the Portuguese Society of Dermatology and Venereology 69, no. 1 (November 23, 2016): 11–24. http://dx.doi.org/10.29021/spdv.69.1.631.

Full text
Abstract:
A psoríase é uma doença comum, cujo tratamento tem evoluído a par de novas descobertas sobre a sua patogénese. Assim torna-se importante o estudo dos mecanismos moleculares e imunológicos envolvidos com vista à melhor compreensão do tratamento actual e de potenciais alvos terapêuticos. Nesta publicação pretendemos rever o estado actual do conhecimento relativamente à patogénese da psoríase. Descrevese o papel proposto para o sistema imunológico, os queratinócitos e a microvasculatura. O sistema imunológico é presentemente considerado o modulador patogénico primário, descrevendo-se a função de linfócitos T e outros tipos celulares, citocinas, quimiocinas e mecanismos contra-reguladores. Tratando-se de um distúrbio de etiologia genética e ambiental, fazemos referência aos polimorfismos genéticos associados e à relação com a expressão de microRNAs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Miranda Carús, María Eugenia. "Papel patogénico de las interacciones entre linfocitos b y sinoviocitos tipo fibroblasto en la artritis reumatoide." Seminarios de la Fundación Española de Reumatología 7, no. 2 (June 2006): 84–90. http://dx.doi.org/10.1016/s1577-3566(06)75083-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lahera, V., and V. Cachofeiro Ramos. "La alteración renal no es el principal mecanismo patogénico en el desarrollo de la hipertensión arterial." Hipertensión y Riesgo Vascular 21, no. 5 (January 2004): 251–55. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(04)71484-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Administrador, Administrador. "Educación en epidemiología para una medicina centrada en la persona." Diagnóstico 58, no. 1 (June 13, 2019): 37–42. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i1.196.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente la enseñanza de la epidemiología se ha focalizado en desarrollar competencias en la investigación de la dinámica de las enfermedades con el objetivo de intentar comprenderlas, intervenirlas, limitarlas y especialmente prevenirlas. Sin embargo, existen propuestas que están enfatizando como fundamental para el cuidado de la salud, una atención al entendimiento de las circunstancias en torno a la misma y a la consideración de perspectivas de las personas acerca de sus problemas. Estas aproximaciones involucran la ampliación del ámbito del campo de la epidemiología a otros aspectos contextuales vinculados con conceptos de atención centrada en las personas o la gente, que involucran no solo aspectos de enfermedad o aspectos “negativos” de la salud sino también a aspectos más relacionados con bienestar que han sido denominados salud positiva. Contribuciones desde la salud mental pero perfectamente aplicadas a la salud en general, anticipan el desarrollo de una epidemiología orientada hacia la formulación de una ciencia del bienestar y al avance hacia una promoción de la salud a nivel más elevado tanto en el ambiente clínico como en el de la salud pública. Por tal motivo, se propone que la enseñanza de la epidemiología integre dos aspectos, por un lado, incluir en la búsqueda de la exploración de la dinámica y entendimiento de las enfermedades, los factores relacionados con salud positiva; y por otro lado, integrar al del planteamiento clásico de un período pre-patogénico y patogénico, un enfoque a la salud positiva que considere de la misma manera un período pre-salutogénico y salutogénico, contemplando no solo los factores protectores de la salud desde un modelo de enfermedad, sino la identificación de factores promotores e inhibidores de la salud, convirtiendo la salud positiva en centro de atención y de estudio epidemiológico. La combinación de ambos, enfermedad y bienestar o salud negativa y salud positiva, implica la ampliación a un modelo más comprehensivo de la salud vinculado y dirigido a la totalidad de las personas; de esta manera la actividad epidemiológica y por ende la atención clínica devienen en una verdadera epidemiología de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Venegas Silva, Viviana, Elisa García Venegas, M. Gabriela Repetto Lisboa, Eva Barroso Ramos, and Pablo Lapunzina Badia. "Variante patogénica en el gen PCDH19 en una paciente con epilepsia y discapacidad cognitiva." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 5 (October 14, 2020): 761. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i5.1490.

Full text
Abstract:
La asociación de casos familiares de epilepsia y discapacidad intelectual (DI) en mujeres fue reportada en 1971. El año 2008, se identificó el rol de variantes patogénicas del gen PCDH19 en algunas familias. La enfermedad se presenta con crisis febriles en cluster, DI y rasgos autistas. La mayoría se debe a variantes de novo, pero hay algunos casos heredados por un modo peculiar de transmisión ligada X.Objetivo: Comunicar el caso de una paciente con epilepsia portadora de una variante patogénica en el gen PCDH19, revisando la historia natural de la enfermedad y la evidencia disponible para su manejo.Caso Clínico: Paciente femenina, con antecedentes de embarazo y período perinatal normal. A los 6 meses, estando febril, presentó crisis focales motoras en cluster que repitieron a los 14, 18, 21 meses y 3 años siempre asociadas a fiebre, presentando incluso estatus epiléptico. Mantiene biterapia con topiramato y ácido valproico, completando 13 años sin crisis. El estudio del gen SCN1A no mostró anomalías y el estudio del gen PCDH19 reveló una variante patogénica en heterocigosis, “de novo”. La paciente ha evolucionado con DI y alteraciones conductuales severas que requieren atención de salud mental.Conclusiones: Las variantes patogénicas PCDH19 tienen expresión fenotípica variada. El diagnóstico genético debe sospecharse con la clínica. La morbilidad psiquiátrica a largo plazo puede ser incapacitante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Larrea-Izurieta, Isabel, Carlos Falconí Borja, and Andrea Arcos-Andrade. "Aislamiento y caracterización de cepas de Bacillus spp. con actividad contra Tetranychus urticae Koch en cultivos comerciales de rosas." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (November 1, 2015): 140–48. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54291.

Full text
Abstract:
<p><strong>Título en ingles: Aislamiento y caracterización de cepas de <em>Bacillus</em> spp. con actividad contra <em>Tetranychus urticae </em>Koch en cultivos comerciales de rosas </strong></p><p>Una de las especies de ácaros que producen considerables pérdidas cualitativas y cuantitativas en el cultivo de rosas bajo invernadero en Ecuador es <em>Tetranychus urticae</em>, donde el control con agroquímicos convencionales no es efectivo; por lo cual se busca identificar cepas de <em>Bacillus </em>spp. aisladas a partir de <em>T. urticae</em> y determinar sus escenarios anatómicos patogénicos para un futuro control con bacterias. La fase de campo se realizó en la florícola Naranjo Roses S.A. en Latacunga en un cultivo de rosas bajo condiciones orgánicas, en donde se recolectaron hojas de cada tercio de seis plantas con presencia de <em>T. urticae </em>Koch. Las muestras fueron trasladadas para ser procesadas en Plantsphere Laboratories (PSL) en Quito. Se identificaron y cuantificaron los diferentes estadios de la plaga y se aislaron algunos individuos para determinar la presencia de cepas patogénicas de <em>Bacillus </em>spp., las cuales fueron aisladas, purificadas e identificadas. Los tratamientos de verificación patogénica fueron las cepas, agua destilada (testigo) y <em>Bacillus thuringiensis </em>biovar <em>acari</em> (testigo positivo). Los eventos patogénicos se evaluaron en hembras adultas de <em>T. urticae </em>mediante citohistoquímica, por medio de la cual se reportó ruptura de paredes externas, precipitación de contenido celular y malformaciones cuticulares. Se determinó que el mayor número de individuos plaga se localizan en el tercio bajo (59,4%) con mayor presencia de huevos (63,3%). Mediante análisis de componentes principales (ACP) de los tratamientos, se determinó las cepas más eficientes como Efectores Biocatalíticos (EBc<sup>©</sup>)siendo estas la PSL 104, 113, 114 y <em>Bacillus thuringiensis </em>biovar <em>acari</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Álvarez-Rodríguez, Brando, Raymundo Saúl García-Estrada, José Benigno Valdez-Torres, Josefina León-Félix, and Raúl Allende-Molar. "Sensibilidad a metalaxyl y potencial patogénico de Phytophthora hydropathica aislada de canales de irrigación del Valle de Culiacán." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1149–57. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1580.

Full text
Abstract:
Phytopthora hydropathica es una especie con escasos reportes relacionados con su capacidad de infectar cultivos agrícolas de manera natural, por lo cual se puede inferir que no ha estado en contacto con agentes químicos; por ello, el objetivo del presente trabajo fue determinar la patogenicidad y la sensibilidad a metalaxyl de 18 cepas de P. hydropathica provenientes de canales de irrigación en Culiacán, Sinaloa. La evaluación de patogenicidad de los aislados se realizó en hojas de calabacita y pepino y en frutos de calabacita, pepino y tomate. La resistencia a metalaxyl se evaluó in vitro en medio PDA adicionado con metalaxyl. Los aislados de P. hydropathica ocasionaron síntomas de necrosis y ablandamiento en frutos y síntomas de necrosis en hojas de las especies de plantas evaluadas; no se encontraron cepas resistentes, siete cepas presentaron sensibilidad intermedia y el resto fueron susceptibles a metalaxyl. La CE50 de los aislados fluctuó entre 0.000013 mg L-1 a 1 mg L-1. Se puede concluir que el uso de metalaxyl sería efectivo en el control de algún brote de enfermedad ocasionado por P. hydropathica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, Carlos Belezaca Pinargote, Maria Peñafiel Jaramillo, Mercedes Susana Carranza Patiño, Oscar Prieto Benavides, and Ramiro Gaibor Fernández. "Respuesta de poblaciones microbianas que lideran el crecimiento en raíces y resistencia sistémica inducida." Ciencia y Tecnología 8, no. 2 (January 5, 2016): 1–11. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.107.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias lideran una serie de mecanismo en el sistema radículas en plantas que favorecen en aspectos fisiológicos como: desarrollo radicular por la producción de auxinas y promueven el mecanismo de defensa a nivel sistémico. Las rizobacterias del género Pseudomonas spp reportan tener capacidad de producir ácido indolil-3-acetico (AIA), en presencia del precursor Triptófano, bajo condiciones in vitro. La rizobacterias Promotoras de Crecimiento en Plantas (PGPR), en contacto con las raíces de la planta, estas rizobacterias utilizan los exudados de aminoácidos proteinogénico triptófano precursor para síntesis de AIA, esto incrementa la producción del fitoregulador que favorecen el desarrollo y proliferación de la biomasa radicular adventicias. Se rescata la importancia del empleo de PGPR, como efectores en el mecanismo en defensa sensu stricto para la Resistencia Sistémica Inducida (RSI), que activa el estado de prealerta en la planta antes y después de ser sometida al agente patogénico. La RSI se activa por la ruta dependiente al jasmonato (JA) y etileno (ET).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, Carlos Belezaca Pinargote, Maria Peñafiel Jaramillo, Mercedes Susana Carranza Patiño, Oscar Prieto Benavides, and Ramiro Gaibor Fernández. "Respuesta de poblaciones microbianas que lideran el crecimiento en raíces y resistencia sistémica inducida." Ciencia y Tecnología 8, no. 2 (January 5, 2016): 1–11. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.150.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias lideran una serie de mecanismo en el sistema radículas en plantas que favorecen en aspectos fisiológicos como: desarrollo radicular por la producción de auxinas y promueven el mecanismo de defensa a nivel sistémico. Las rizobacterias del género Pseudomonas spp reportan tener capacidad de producir ácido indolil-3-acetico (AIA), en presencia del precursor Triptófano, bajo condiciones in vitro. La rizobacterias Promotoras de Crecimiento en Plantas (PGPR), en contacto con las raíces de la planta, estas rizobacterias utilizan los exudados de aminoácidos proteinogénico triptófano precursor para síntesis de AIA, esto incrementa la producción del fitoregulador que favorecen el desarrollo y proliferación de la biomasa radicular adventicias. Se rescata la importancia del empleo de PGPR, como efectores en el mecanismo en defensa sensu stricto para la Resistencia Sistémica Inducida (RSI), que activa el estado de prealerta en la planta antes y después de ser sometida al agente patogénico. La RSI se activa por la ruta dependiente al jasmonato (JA) y etileno (ET).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, Carlos Belezaca Pinargote, Maria Peñafiel Jaramillo, Mercedes Susana Carranza Patiño, Oscar Prieto Benavides, and Ramiro Gaibor Fernández. "Respuesta de poblaciones microbianas que lideran el crecimiento en raíces y resistencia sistémica inducida." Ciencia y Tecnología 8, no. 2 (January 5, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.200.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias lideran una serie de mecanismo en el sistema radículas en plantas que favorecen en aspectos fisiológicos como: desarrollo radicular por la producción de auxinas y promueven el mecanismo de defensa a nivel sistémico. Las rizobacterias del género Pseudomonas spp reportan tener capacidad de producir ácido indolil-3-acetico (AIA), en presencia del precursor Triptófano, bajo condiciones in vitro. La rizobacterias Promotoras de Crecimiento en Plantas (PGPR), en contacto con las raíces de la planta, estas rizobacterias utilizan los exudados de aminoácidos proteinogénico triptófano precursor para síntesis de AIA, esto incrementa la producción del fitoregulador que favorecen el desarrollo y proliferación de la biomasa radicular adventicias. Se rescata la importancia del empleo de PGPR, como efectores en el mecanismo en defensa sensu stricto para la Resistencia Sistémica Inducida (RSI), que activa el estado de prealerta en la planta antes y después de ser sometida al agente patogénico. La RSI se activa por la ruta dependiente al jasmonato (JA) y etileno (ET).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oliva, María Eugenia, María del Rosario Ferreira, Victoria Aiassa, and María Eugenia D’Alessandro. "LIPOTOXICIDAD EN MÚSCULO ESQUELÉTICO Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA INSULÍNICA. ESTUDIOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SÍNDROME METABÓLICO." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 2 (August 19, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i2.151.

Full text
Abstract:
Introducción: el acúmulo de lípidos en el músculo esquelético se encuentra estrechamente vinculado con el desarrollo de la resistencia insulínica. Esta última cumple un rol patogénico central en el desarrollo de numerosos desórdenes metabólicos incluidos en el síndrome metabólico.Objetivos: analizar algunas vías metabólicas implicadas en el acúmulo de lípidos en el músculo esquelético y su asociación con la resistencia insulínica en un modelo experimental que mimetiza el fenotipo del síndrome metabólico humano.Materiales y métodos: ratas macho Wistar recibieron una dieta control (DC) o una dieta rica en sacarosa (DRS) durante seis meses. Al final del período experimental se analizó en músculo esquelético gastrocnemio: contenido de triglicéridos (TG), acil-CoA de cadena larga y diacilglicerol, actividad enzimática carnitina palmitoil transferasa muscular (M-CPT1, M-CPT2 y M-CPT total) y masa proteica del PPARα, AMPK y AMPKp. Se determinaron los niveles séricos de TG, AGNE, glucosa, insulina, TNFα y adiponectina. La sensibilidad insulínica se midió por la técnica clamp euglucémica-hiperinsulinémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barletta Carrillo, Claudia Fiorella, Julio Antonio Poterico Rojas, Carlos Barrionuevo Cornejo, Sandro Casavilca Zambrano, Alcides Pinedo Cárdenas, Isela Quispe Santibañez, and María del Carmen Castro Mujica. "Cáncer Medular de Tiroides familiar: reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 75, no. 4 (December 12, 2018): 303. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.20947.

Full text
Abstract:
<p>El cáncer medular de tiroides (CMT) es un tumor maligno de las células C parafoliculares secretoras de calcitonina. Se estima que el 25% de los casos de CMT se asocian a variantes patogénicas a nivel de línea germinal en el protooncogen <em>RET</em> (locus 10q11.2), que son las causantes del desarrollo de Carcinoma Medular de Tiroides Familiar (CMTF) o de la Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 2 (NEM2); condiciones genéticas con patrón de herencia autosómico dominante. Presentamos el primer reporte de una familia peruana con CMTF y con variante patogénica identificada a nivel de línea germinal en el gen <em>RET,</em> mediante secuenciamiento Sanger. Este manuscrito también muestra una revisión de la literatura de este síndrome hereditario oncológico, donde se resalta su importancia en la prevención primaria y potencial efecto en la salud pública en casos de portadores de variantes patogénicas germinales aparentemente sanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quintana Llanes, Jorge Marcelo, Carlos Gustavo López Barrionuevo, Adriana López Falcón, and Francisco Xavier Poveda Paredes. "Hacia una política de salud pública internacional: Migración y enfermedades tropicales." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 2 (2021): 147–56. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.003.

Full text
Abstract:
En el año 2020 un total de 272 millones de personas fueron considerados migrantes internacionales, lo que significa que 1 de cada 30 personas en el mundo viven fuera de su país de origen o de residencia habitual. Actualmente, la región andina, compuesta por cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, acoge a casi de 5 millones y medio de migrantes internacionales. Estas cinco naciones poseen características socioambientales similares, como sectores con pobreza económica, bajas condiciones higiénicas y deficiencias en los programas de salud que, en conjunto a la fauna, ecología y la presencia riesgos biológicos propios de la zona tropical, desencadenan en la reemergencia de enfermedades tropicales. En 2020, al riesgo combinado de todas ellas se sumó el alto nivel patogénico del COVID-19, afectando a millones de ciudadanos y migrantes, tanto andinos como intercontinentales, pero en especial aquellos en condición irregular. La adopción de políticas de salud pública internacional acertivas permitirán enfrentar las contingencias sanitarias que afectan a este grupo en la región andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Infante Rivera, Lipselotte de Jesús, José Manuel Armada Pacheco, Fernando Viterbo Sinche Crispín, and José Olivera Espinoza. "Síndrome de burnout: Una realidad percibida por los docentes universitarios en el trabajo virtual en tiempos de covid-19." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 2 (2021): 345–51. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.025.

Full text
Abstract:
La gran capacidad contagiosa, el alto nivel patogénico del Sars-Cov-2 y el subsecuente riesgo que representa el contacto físico entre las personas, motivó medidas como el distanciamiento social y el cierre de instituciones, entre ellas las universitarias. De esta manera, muchos docentes que impartían sus clases de forma presencial, se vieron ante la necesidad de educar desde la virtualidad. No obstante, una gran proporción de estos profesionales no contaban con la preparación técnica para abordar esta metodología, que comprende el planteamiento, elaboración y ejecución de diversos materiales y actividades demandantes que se suman a las horas de trabajo virtual sincrónico, resultando en extensas jornadas. De acuerdo a investigaciones previas, esto ha causado un cansancio emocional y un agotamiento físico del docente. La presente investigación propuso como objetivo analizar los niveles de síndrome de Burnout en docentes universitarios de América Latina, buscando entender si estos valores se deben sólo a la percepción de estos profesionales o si, por el contrario, se relacionan con los riesgos y consecuencias de la enfermedad del covid-19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tonietti, Miriam. "LA IMPORTANCIA DE CONTRIBUIR AL DIAGNÓSTICO EN ENFERMEDADES COMPLEJAS." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 1 (April 5, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i1.173.

Full text
Abstract:
La diabetes es un síndrome heterogéneo en el cual coexisten variadas expresiones patogénicas y fenotípicas que tienen como característica común un estado de hiperglucemia crónico. Clásicamente se han descripto dos subtipos etiológicos principales: la diabetes mellitus tipo 1 (DM1), caracterizada por la destrucción autoinmune de las células β y la consecuente insulinodeficiencia, y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), asociada a insulinorresistencia y a una deficiencia secretoria relativa de insulina. En la actualidad se reconoce que esta subdivisión es una sobresimplificación grosera y que describe de modo muy escaso los mecanismos patogénicos y sus manifestaciones clínicas, y cómo pueden modificarse por factores genéticos y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

TAMARIZ ORTIZ, Jesús Humberto, Roberto CAPCHA MENDOZA, Edwin Julio PALOMINO CADENAS, and José AGUILAR OLANO. "Actividad antibacteriana de la Sangre de Grado (Croton lechleri) frente al Helicobacter pylori." Revista Medica Herediana 14, no. 2 (January 22, 2013): 81. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i2.760.

Full text
Abstract:
Actualmente ha sido aceptado el rol patogénico de Helicobacter pylori en la generación de gastritis y úlcera gástrica, así como la relación directa entre la erradicación de la bacteria y la ausencia de complicaciones y posteriores recurrencias. Considerando la actividad anti ulcerosa atribuida a la “sangre de grado” (Croton lechleri). Objetivo: Determinar la actividad antibacteriana de la sangre de grado frente a la bacteria. Material y métodos: Se trabajó con 41 cepas de Helicobacter pylori de origen clínico y cuatro presentaciones de sangre de grado. En una primera etapa se determinó de manera cualitativa el efecto inhibidor del crecimiento, posteriormente se determinó la concentración mínima inhibitoria (CIM) y la concentración mínima bactericida (CMB) de la sangre de grado frente a la bacteria. Resultados: Los resultados muestran que la sangre de grado inhibe el crecimiento de Helicobacter pylori en concentraciones elevadas, también se determinó el efecto bactericida del producto concentrado. Conclusión: Estos resultados sugieren que la actividad cicatrizante de la sangre de grado probada en estudios anteriores y complementada con la actividad antibacteriana determinada en el presente estudio, serían las responsables de la capacidad curativa de este producto frente a las úlceras gástricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zetino Duarte, Mario. "Empoderamiento y prevención." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 693-694 (August 31, 2006): 701–27. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i693-694.3636.

Full text
Abstract:
Los niveles de violencia y delincuencia alcanzados en el país han dado lugar a la formulación e implementación de políticas estatales de “cero tolerancia”, sustentadas en una interpretación errónea de la “seguridad pública y ciudadana”, como respuesta principal al problema, y presentadas como medidas preventivas del delito y de la delincuencia. Al mismo tiempo, se ensayan respuestas o intentos de tratamiento del problema que se plantean a sí mismas como alternativas a las estatales. En este artículo se destaca que las prácticas preventivas, en el área de la delincuencia, tienen un carácter patogénico, que corresponde a visiones políticas de control y funcionalidad de la sociedad, y a una visión del delito de carácter meramente jurídico, que desconoce o ignora los procesos sociales que le dan origen. La discusión de los pares de conceptos delito y delincuencia y comportamientos delictivos y carrera delictiva revela los procesos sociales subyacentes al delito, y posibilita avanzar hacia una perspectiva diferente de la prevención, la prevención salutogénica. Esta perspectiva no da prioridad al control de factores de riesgo, sino a la potenciación de factores de desarrollo del individuo, la familia, la comunidad y la sociedad. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 693-694, 2006: 701-727.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garcés Fiallos, Felipe Rafael, and Washington Fernando Mora Silva. "DETECCIÓN DE Cercospora stizolobii EN CULTIVOS DE Stizolobium aterrimum EN QUEVEDO, ECUADOR." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 25–28. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.117.

Full text
Abstract:
La mucuna negra (Stizolobium aterrimum Piper & Tracy) es una planta forrajera anual, perteneciente a la Familia Fabaceae, utilizada para la alimentación de ganado bovino, porcino y caprino en el Ecuador. En las fincas “La María” y “La Represa” pertenecientes a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), se encontraron lesiones (manchas cafés-rojizas circulares con halo más oscuro) en trifolios de S. aterrimum. Posteriormente esos trifolios fueron llevados al Laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal, UTEQ, realizándose observaciones macro y microscópicas para determinar el agente causal de esta sintomatología. También se realizaron aislamientos del tejido con presencia de lesiones, sembrándolo en medio de cultivo (PDA). Bajo lupa estereoscópica se identificaron estructuras de carácter fúngico correspondientes a esporodoquios, los que sobresalen de la superficie de los trifolios de S. aterrimum. De las estructuras se obtuvieron conidias de diferentes longitudes, delgadas, multicelulares y oscuras, midiendo entre 4-7 μm de ancho y 43-140 μm de largo. El organismo no se desarrolló en medio de cultivo en los aislamientos realizados. Por las características morfológicas presentadas, el organismo corresponde a un hongo de carácter patogénico denominado Cercospora stizolobii, lo cual correspondería al primer reporte en el Ecuador asociado a S. aterrimum. De esta forma, se deberá trabajar en un mejor manejo sanitario en la producción de plantas de S. aterrimum, para reducir potenciales daños y el poder convivir con esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garcés Fiallos, Felipe Rafael, and Washington Fernando Mora Silva. "DETECCIÓN DE Cercospora stizolobii EN CULTIVOS DE Stizolobium aterrimum EN QUEVEDO, ECUADOR." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.168.

Full text
Abstract:
La mucuna negra (Stizolobium aterrimum Piper & Tracy) es una planta forrajera anual, perteneciente a la Familia Fabaceae, utilizada para la alimentación de ganado bovino, porcino y caprino en el Ecuador. En las fincas “La María” y “La Represa” pertenecientes a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), se encontraron lesiones (manchas cafés-rojizas circulares con halo más oscuro) en trifolios de S. aterrimum. Posteriormente esos trifolios fueron llevados al Laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal, UTEQ, realizándose observaciones macro y microscópicas para determinar el agente causal de esta sintomatología. También se realizaron aislamientos del tejido con presencia de lesiones, sembrándolo en medio de cultivo (PDA). Bajo lupa estereoscópica se identificaron estructuras de carácter fúngico correspondientes a esporodoquios, los que sobresalen de la superficie de los trifolios de S. aterrimum. De las estructuras se obtuvieron conidias de diferentes longitudes, delgadas, multicelulares y oscuras, midiendo entre 4-7 μm de ancho y 43-140 μm de largo. El organismo no se desarrolló en medio de cultivo en los aislamientos realizados. Por las características morfológicas presentadas, el organismo corresponde a un hongo de carácter patogénico denominado Cercospora stizolobii, lo cual correspondería al primer reporte en el Ecuador asociado a S. aterrimum. De esta forma, se deberá trabajar en un mejor manejo sanitario en la producción de plantas de S. aterrimum, para reducir potenciales daños y el poder convivir con esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garcés Fiallos, Felipe Rafael, and Washington Fernando Mora Silva. "DETECCIÓN DE Cercospora stizolobii EN CULTIVOS DE Stizolobium aterrimum EN QUEVEDO, ECUADOR." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 25–28. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.80.

Full text
Abstract:
La mucuna negra (Stizolobium aterrimum Piper & Tracy) es una planta forrajera anual, perteneciente a la Familia Fabaceae, utilizada para la alimentación de ganado bovino, porcino y caprino en el Ecuador. En las fincas “La María” y “La Represa” pertenecientes a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), se encontraron lesiones (manchas cafés-rojizas circulares con halo más oscuro) en trifolios de S. aterrimum. Posteriormente esos trifolios fueron llevados al Laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal, UTEQ, realizándose observaciones macro y microscópicas para determinar el agente causal de esta sintomatología. También se realizaron aislamientos del tejido con presencia de lesiones, sembrándolo en medio de cultivo (PDA). Bajo lupa estereoscópica se identificaron estructuras de carácter fúngico correspondientes a esporodoquios, los que sobresalen de la superficie de los trifolios de S. aterrimum. De las estructuras se obtuvieron conidias de diferentes longitudes, delgadas, multicelulares y oscuras, midiendo entre 4-7 μm de ancho y 43-140 μm de largo. El organismo no se desarrolló en medio de cultivo en los aislamientos realizados. Por las características morfológicas presentadas, el organismo corresponde a un hongo de carácter patogénico denominado Cercospora stizolobii, lo cual correspondería al primer reporte en el Ecuador asociado a S. aterrimum. De esta forma, se deberá trabajar en un mejor manejo sanitario en la producción de plantas de S. aterrimum, para reducir potenciales daños y el poder convivir con esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Molina-Veloso, Alian, and Sofía F. Borrego-Alonso. "Hongos alergénicos viables en un depósito documental del Archivo Nacional de Cuba." Revista Alergia México 64, no. 1 (February 9, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i1.234.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La exposición intensa y persistente a agentes biológicos del aire interior se ha relacionado con la aparición de trastornos a la salud. Se ha establecido asociación entre las condiciones ambientales, los hongos anemófilos y los estados alérgicos. Los ambientes interiores de archivos y bibliotecas en países tropicales son un reservorio importante de propágulos fúngicos, cuyo seguimiento y control son primordiales en la prevención de enfermedades ocupacionales.Objetivo: Evaluar el grado de contaminación del aire con hongos alergénicos viables en un depósito de documentos que se manipulan con alta frecuencia (ambiente laboral).Métodos: El muestreo aéreo se realizó por métodos activo (biocolector) y pasivo (sedimentación en placa). Los aislados se identificaron taxonómicamente, se medieron las esporas para determinar su penetrabilidad en el tracto respiratorio humano y se evaluó su impacto en los episodios de alergia.Resultados: En concentración y diversidad, el ambiente local se comportó como un reservorio de propágulos fúngicos, lo cual evidenció riesgo para la salud del personal. Se determinó que algunas esporas pueden alcanzar el tracto respiratorio inferior, con lo que se acentúa su potencial alergénico y patogénico. Prevalecieron Aspergillus, Cladosporium, Penicillium y Alternaria, referidos como hongos altamente alergénicos.Conclusión: Los estudios aerobiológicos constituyen una herramienta de gran valor para el tratamiento de los pacientes con alergia a los hongos y otros trastornos que estos producen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Botero-Vélez, Adriana M., Ana C. Ossa-Giraldo, Mary L. Vélez-Restrepo, Claudia M. Cuervo-Araque, and Xiomara Úsuga-Perilla. "Evaluación de la coloración de Albert para la identificación de Corynebacterium spp. en flujo vaginal." Medicina y Laboratorio 23, no. 3-4 (March 1, 2017): 179–86. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.52.

Full text
Abstract:
Introducción: la detección del género Corynebacterium en flujo vaginal representa un reto para el estudio de su posible papel patogénico en el tracto genital femenino. La coloración de Gram es la técnica recomendada para la detección de corinebacterias en muestras clínicas; no obstante, algunas características biológicas de estas bacterias dificultan la identificación por medio de esta. Objetivo: evaluar el desempeño de la coloración de Albert para la identificación de Corynebacterium spp. en muestras de flujo vaginal. Materiales y métodos: se evaluó la tinción de Albert como prueba diagnóstica para la identificación de Corynebacterium spp. en 451 flujos vaginales en comparación de la coloración de Gram. Se calculó la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos, las razones de verosimilitud y el índice J de Youden con el software Epidat 3.1. Resultados: la coloración de Albert presentó sensibilidad y especificidad de 61,5% y 74,6%, respectivamente, valor predictivo positivo de 78,3%, valor predictivo negativo de 56,5%, razón de verosimilitud positiva de 2,4 y negativa de 0,5 y un Índice de Youden de 0,4. Conclusiones: la tinción de Albert no mostró un mejor rendimiento que la coloración de Gram en la identificación del género Corynebacterium en muestras de flujo vaginal. Por lo tanto, se recomienda el uso en conjunto de las coloraciones de Gram y Albert para la identificación de corinebacterias en flujo vaginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Torres J., Franklin E., José Luis Villarreal C., Axel A. Tolstano, Edward Lozano H., Álvaro Peinado V., and Xavier Lastra P. "IDENTIFICACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI A PARTIR DE LESIÓN ATEROSCLERÓTICA CORONARIA HUMANA." Biociencias 14, no. 1 (April 26, 2019): 27–39. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5321.

Full text
Abstract:
Introducción: El principal mecanismo patogénico que subyace la génesis y desarrollo de enfermedades del sistema circulatorio es la aterosclerosis. Es un proceso patológico complejo y progresivo de la pared arterial que afecta especialmente a las arterias coronarias, cerebrales y periféricas. Actualmente se habla sobre “La hipótesis infecciosa de la aterosclerosis”. La infección por Helicobacter pylori ha sido una de las más investigadas a nivel global. Objetivo: Identificar H. pylori a partir de lesiones ateroscleróticas de pacientes que acuden a los servicios de cirugía cardiovascular y angiología de la ciudad de Barranquilla. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. En una muestra de 102 participantes. Los ateromas fueron tomados por personal experto en endarterectomía y disección de vasos sanguíneos. Los especímenes fueron embebidos en solución formaldehído al 4%. Se realizó extracción de ADN a partir de ateromas. El diagnóstico molecular de H. Pylori se realizó por PCR ANIDADA, evidenciando un fragmento de 120 pb posterior a la electroforesis en gel de agarosa al 3,5% en TBE 0,5X. Resultados: Se obtuvieron 102 muestras de ateromas. Una muestra resultó positiva para H. pylori (Muestra #14; 1/102). El tejido aterosclerótico fue obtenido a partir de arteria coronaria derecha. Conclusión: La hipótesis infecciosa de la aterosclerosis ha sido uno de los principales temas de investigación a nivel mundial en las últimas décadas. La infección por H. pylori es un factor de riesgo, sin embargo, varios estudios son necesarios para poder concluir de manera más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tolstano, Axel A., José Luis Villarreal C, Franklin E. Torres J, Edward Lozano H., Nelys P. Movilla P, and Lina M. Barroso M. "DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE INFECCIÓN POR VIRUS HERPES SIMPLEX TIPO 1 EN TEJIDO ATEROSCLERÓTICO HUMANO." Biociencias 13, no. 2 (December 5, 2018): 97–110. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.5001.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades del sistema circulatorio representan uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial, nacional y regional. El mecanismo patogénico que subyace esta patología es la aterosclerosis. Existen varios factores que favorecen la etiopatogenia de la lesión aterosclerótica. Las infecciones, juegan un papel importante. La infección por el Virus del Herpes Simplex se ha considerado como un factor de riesgo emergente. Objetivo: Realizar diagnóstico molecular de infección por Virus Herpes Simplex tipo 1 y tipo 2 en tejido aterosclerótico humano. Método: Se realizó extracción de ADN viral a partir de ateromas usando el kit comercial PureGenomeTM Tissue DNA Extraction. La amplificación del material genético viral se realizó por PCR en tiempo real (qPCR) con el kit comercial “Human Herpes Virus 2 (Herpes simplex type 2) UL36 region genesig Standard Kit y Human Herpes Virus 1 (Herpes simplex type 1) Capsid assembly and DNA maturation gene. Genesig Standard Kit”. Resultados: En total se obtuvieron 102 muestras de ateromas, extraídas de diferentes fuentes anatómicas. Tres muestras resultaron positivas para VHS tipo 1 (3/102). Ninguna muestra evidenció material genético para VHS tipo 2 (0/102). Conclusión: La etiopatogenia de la aterosclerosis es un proceso altamente complejo. Los virus juegan un papel importante, en especial la infección por Virus del herpes simplex tipo 1. La infección por este virus genera cambios a nivel de las células vasculares y no vasculares, favoreciendo el acumulo de lipoproteínas de baja densidad químicamente oxidadas, importantes para la aterogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography