Academic literature on the topic 'Patología del lenguaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Patología del lenguaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Patología del lenguaje"

1

Lain Entralgo, Pedro. "Patología del lenguaje médico." Anales de la Facultad de Medicina 40, no. 4 (November 18, 2014): 936. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v40i4.10772.

Full text
Abstract:
Enseñaron Hipócrates y Galeno que, en principio, todo lo que no es veneno es alimento. "Lo que no mata, engorda", suele decir nuestro pueblo, más ruda y radicalmente. Tal parece ser la norma que preside el crecimiento de un idioma. Pero, por Dios, procuremos los médicos que el engorde de nuestro lenguaje sea equiparable al que engendró la suave cadera de la Venus Calipigia, y no al que produce asentaderas tan monstruosas como las de la Venus Hotentote. Con este propósito, a la vez dietético, estético y lingüístico , he pergeñado las menguadas observaciones precedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puyuelo Sanclemente, Miguel, and Carlos Salavera Bordas. "Patología del lenguaje. Evaluación e intervención." Boletín de AELFA 11, no. 1 (April 2011): 33–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1137-8174(11)70042-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buiza, Juan José, María José Rodríguez-Parra, and José Antonio Adrián. "Trastorno específico del lenguaje: subtipos de una patología compleja." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 36, no. 1 (January 2016): 36–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2014.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espejo, Luis D. "El lenguaje normal y patológico." Anales de la Facultad de Medicina 5 (November 19, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v5i0.10576.

Full text
Abstract:
Los trastornos del lenguaje constituyen capítulo importante para el médico y el psicólogo, pues su estudio analítico contribuye al mejor conocimiento del mecanismo de la inteligencia; en cierto modo es un método patológico de estudio de esta función. La multiplicidad de aspectos clínicos que ofrece la patología del lenguaje, la incertidumbre que existe sobre la localización precisa de los distintos centros de la palabra, la existencia de tipos clínicos de fisonomía semejante que responden a lesiones diversas por su topografía y caracteres anatomopatológicos; todo este conjunto de razones no permiten, actualmente, hacer una clasificación anatómica, rigurosamente científica , y obligan a enumerar simplemente las diferentes formas en función de su alteración dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murcia Albañil, Diana Marcela. "Háblame a los Ojos." Trabajo Social 21, no. 1 (January 1, 2019): 269–71. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v21n1.71498.

Full text
Abstract:
Pepita Cedillo es una mujer sorda, hija de padres oyentes. Es diplomada en profesorado de educación básica general, especialista en patología del lenguaje y profesora de lengua de signos catalana. Trabaja como logopeda y maestra de estudiantes sordos.En este libro, el Trabajo Social encuentra pautas sobre la forma en que se pueden presentar argumentos teóricos disciplinares mediante el uso de la historia de vida narrada en primera persona. En el desarrollo del libro se pueden observar las descripciones de la conformación familiar, la estructura y las interacciones, en un lenguaje ameno que guía al lector por diferentes situaciones de interés disciplinar.La autora nos permite descubrir la manera en que un diagnóstico de sordera profunda impacta las relaciones cotidianas de una familia, las interacciones de una persona sorda con una hermana menor oyente, y los diferentes momentos de la socialización primaria en los primeros años de escuela. El libro presenta la manera en que una persona sorda moviliza por sí misma sus redes, encuentra trabajo, conforma relaciones de amistad, se desenvuelve en diferentes escenarios y su percepción sobre la recepción de ayudas terapéuticas. Presenta los intercambios de lengua en los diferentes escenarios de socialización y permite intuir las posibles interacciones con la intervención psicosocial en esos espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bordas, Lluis Barraquer. "Aproximaciones lingüísticas a la afasiología en torno a la repetición." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 65, no. 3a (September 2007): 716–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x2007000400034.

Full text
Abstract:
Las afasias son una patología del lenguaje y éste es un sistema de mediación cultural lógica, situado netamente por encima de lo meramente natural. Arranca de la función simbólica, que establece la distinción y el nexo entre significante y significado. Se establece, a grandes rasgos, una clasificación neurolingüística de las afasias, rechazando las expresiones inadecuadas de sensitiva o sensorial y motora. Se insiste particularmente aquí sobre la cuestión de la "repetición" en la semiología afásica, tanto en lo que se refiere a su pérdida como a su "exaltación". Ello conduce a una revisión de la mal llamada afasia "de conducción" y del "transcorticalismo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jimenez Ruiz, Juan Luis, and Ángeles Palenzuela Sánchez. "Deterioros lingüísticos asociados a un caso clínico de demencia tipo alzhéimer." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 72 (August 16, 2021): 97–137. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.72.918.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo la demarcación y el análisis de la demencia tipo alzhéimer (DTA) a partir de déficits lingüísticos asociados. Presentamos el caso clínico de una paciente desde una aproximación lingüística, así como un panorama general de la patología. Hemos obtenido datos a partir de la observación, registro y análisis de comportamientos lingüísticos, recogidos a través de tareas semidirigidas (enfocadas en producciones orales) y cuestionarios estandarizados. Los datos señalan que los trastornos del sistema nervioso central inherentes al DTA conllevan también alteraciones en las redes que intervienen en el uso correcto del lenguaje. La investigación contribuye a visibilizar los trastornos del habla y su rehabilitación, así como la función del lingüista clínico en el contexto del DTA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallardo, Manuel, and Carlos Vera. "Estudio de la vía auditiva central por medio de las respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico (ABR), en niños con retraso en el lenguaje." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (March 11, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i1.1417.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar la integridad funcional de la vía auditiva en el tronco encefálico a través de las respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico (ABR) en niños con retardo en el lenguaje sin patología en oído medio y sistema nervioso central y sin factores de riesgo de hipoacusia neonatal. Diseño: Estudio retrospectivo transversal. LUGAR: Servicios de otorrinolaringología del Centro Médico Naval y del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Material y métodos: Se analizó el ABR realizado en los últimos diez años a niños con retardo en el lenguaje, que incluyó 48 niños, 28 varones y 20 mujeres, con edades entre 1 y 11 años. Se evaluó los tiempos de latencia y la morfología de las ondas I, II, III, IV y V del ABR. Resultados: Se encontró las latencias dentro de lo normal para cada edad. En 77% de los pacientes hubo distorsión morfológica y/o hipovoltaje de las ondas, más frecuentemente (58%) en las ondas I y II, correspondientes al nervio auditivo y núcleos cocleares en el tronco encefálico. Conclusiones: Los resultados sugieren que existe trastorno en la sincronización neural de la vía auditiva en el VIII par y en el tronco encefálico en 77% de los pacientes evaluados, lo cual afectaría el procesamiento auditivo central.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora-Umaña, Ingrid, Alexandra Alvarado-Murillo, Carolina López-Torres, and Carolina Solano-Rojas. "Intervención de la terapia del lenguaje en las alteraciones deglutorias y de la voz en pacientes con cáncer de cabeza y cuello." Revista Terapéutica 14, no. 2 (July 27, 2020): 56–70. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i2.114.

Full text
Abstract:
Introducción: En Costa Rica, la incidencia de cáncer de cabeza y cuello para el año 2016 fue de 68,3%, con una mortalidad por esta causa del 25,4%. Este tipo de cáncer se origina en las vías aerodigestivas, tiroides y glándulas salivares y genera alteraciones muy importantes en la deglución y la generación de la voz. Este artículo tiene como objetivo definir la intervención de terapia del lenguaje en las alteraciones deglutorias y de la voz en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Metodología: Se realizó una revisión narrativa basada en la revisión bibliográfica de artículos de revisión en inglés y español, libros publicados a partir del año 2000 al 2019 y el criterio de expertos, por ejemplo, terapeutas del lenguaje quienes han trabajado en la intervención de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Se utilizaron como motores de búsqueda Pubmed, Medline y Biblioteca de la Universidad Santa Paula; los descriptores utilizados fueron head and neck cancer, OR cancer treatment OR chemotherapy OR radiotherapy AND dysphagia OR disturbances in voice OR phonation OR deglution OR breathing OR vocal cords AND Therapy. Se revisaron un total de 25 artículos y se incluyeron 11 que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: según los artículos revisados y el criterio de las terapeutas del lenguaje de Costa Rica, en la intervención de las alteraciones deglutorias, se utilizan técnicas compensatorias (cambios posturales, la modificación de consistencia, la modificación del volumen y velocidad de presentación del bolo) y técnicas de rehabilitación (maniobras deglutorias, ejercicios específicos para la movilidad orofacial, técnicas de facilitación y terapia miofuncional), cuanto a las alteraciones de voz, se utilizan técnicas como la higiene vocal, trabajo vocal y las maniobras posturales. Conclusión: en Costa Rica las cifras del CCC equivalen al 3,5% en la población masculina y un 12% en las mujeres. Estos pacientes generalmente reciben tratamiento médico, el cual ocasiona efectos secundarios que pueden provocar alteraciones deglutorias y de la voz. El Terapeuta del Lenguaje cumple una función clave para pacientes sobrevivientes de cáncer de cabeza y cuello, ya que debe identificar y rehabilitar las alteraciones deglutorias y de la voz resultantes de la patología o su tratamiento, mediante técnicas compensatorias y de rehabilitación, técnicas de higiene vocal, trabajo vocal y maniobras posturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado Vélez, José Estefan, and Steven Sebastián Flores Posligua. "Trastornos fonoaudiológicos en pacientes hospitalizados." RECIMUNDO 4, no. 4 (November 10, 2020): 138–47. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.138-147.

Full text
Abstract:
RESUMEN Los trastornos fonoaudiológicos comprenden alteraciones de voz, lenguaje, audición, habla y deglución, éstas condiciones pueden presentarse de forma aislada o con mayor frecuencia, secundario a una condición orgánica o neurológica que comprometa una o más de las áreas mencionadas. La estadía del paciente hospitalizado en las diferentes áreas de servicio depende de la patología base y de los eventos posteriores a éste, que en mayoría de ocasiones es el principal determinante del tiempo de permanencia del individuo en la sala de hospitalización. El objetivo de la investigación es dar a conocer la incidencia de trastornos fonoaudiológicos en pacientes hospitalizados en el área de medicina interna, la presente investigación se lleva a cabo en un nosocomio de segundo nivel de atención, con una duración de 7 meses, el número total de atendidos en esta área durante el tiempo de estudio fue de 212, mientras que 158 fueron pacientes que presentaron un trastorno fonoaudiológico. Se obtuvieron datos provenientes de las historias clínicas de cada uno de los pacientes y se realizaron valoraciones por el área de fonoaudiología. El trastorno deglutorio fue el que tuvo la prevalencia más alta entre la muestra estudiada, con un total de 120 casos causados en 38 veces por neumonía, mientras que el trastorno del habla se presentó en menor cantidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Patología del lenguaje"

1

Andrés, Roqueta Clara. "Pragmática y cognición social en niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2009. http://hdl.handle.net/10803/384624.

Full text
Abstract:
La presente tesis se centra en describir las habilidades socio-cognitivas de niños y niñas con un diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), especialmente en relación a su nivel en el componente pragmático. Para ello, se llevaron a cabo 5 estudios empíricos donde se evaluó: el reconocimiento de intenciones comunicativas de otras personas (Estudio 1); el reconocimiento emocional en situaciones simples y en situaciones incongruentes (Estudios 2 y 3); la comprensión de expresiones idiomáticas (Estudio 4); y la habilidad para reconocer creencias falsas de otras personas (Estudio 5). En todos ellos participaron dos subgrupos con TEL (predominantemente pragmático y de tipo convencional) y un grupo control (por edad, y por nivel lingüístico en el Estudio 5). Los resultados indicaron que el grupo TEL con mayores dificultades pragmáticas obtuvo peores niveles que el grupo TEL convencional en aquellas tareas socio-cognitivas orientadas de forma comunicativa y derivación contextual compleja (intenciones comunicativas, expresiones idiomáticas y emociones incongruentes), mientras que ambos subgrupos se comportaron igual en tareas de comprensión emocional simple y evaluación de creencias falsas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Calvo Guillermo Javier. "Identificación del diagnóstico de patología crítica en los informes radiológicos mediante procesamiento de lenguaje natural : aplicación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147308.

Full text
Abstract:
Actualmente los informes radiológicos se redactan en texto libre sin un campo específico que los categorice según diagnóstico. Por este motivo, la identificación de los diagnósticos clasificados como patología crítica debe hacerse de forma manual, acarreando consigo problemas como el submuestreo y gran tiempo invertido. Este trabajo propone como solución desarrollar una herramienta utilizando métodos de procesamiento de lenguaje natural para analizar los texto de forma masiva. En esta tesis se plantea como hipótesis que es posible identificar más del 80% de los diagnósticos existentes en SNOMED-CT (una terminología médica) presentes en las impresiones de los informes radiológicos, identificando la patología crítica con más de un 90% de sensibilidad mediante algoritmos de procesamiento de lenguaje natural (NLP).Para clasificar los informes se utilizó SNOMED-CT por su amplio manejo de conceptos médicos y sinónimos. La tarea se realizó con 3 algoritmos: 1) un motor de búsqueda para encontrar los términos de SNOMED-CT contenidos en los informes utilizando indexación reversa, 2) un detector de negación basado en expresiones regulares y 3) se combinó ambas herramientas para identificar patología crítica. Los algoritmos propuestos fueron evaluados en muestra representativa (n=219) de 1973 informes de Angiografía Pulmonar por Tomografía Computada, etiquetada por 2 médicos. Como resultados se obtuvo un valor kappa de acuerdo entre etiquetadores de 85.5%, IC95%[80.8-90.3%], p < 0.001. Por otra parte el motor de búsqueda presentó un rendimiento con medida F (F) de 0.94, sensibilidad (S) de 91.2% y valor predictivo positivo (VPP) de 98%. El detector de negación obtuvo una F de 0.99, S de 98.7% y VPP de 99.3%. Para medir el rendimiento en la detección de patología crítica se utilizó como referencia el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar (TEP), obteniendo valores F de 0.94, S de 96.3% y VPP de 92.86% Como conclusión, el presente trabajo de tesis muestra que es posible construir una herramienta para identificar la patología crítica basada en NLP utilizando la regularidad de los patrones de expresión en el texto, lo que permitirá en futuros trabajos crear herramientas de soporte para la toma de decisiones.
Currently radiology reports are written in free text without a specific field to categorize according to diagnosis. Therefore, identification of diagnostics listed as critical result, group characterized by having a high risk of harm to the patient, must be done manually. As a solution is proposed the use of natural language processing tools to analyze big volume of texts. This thesis pose the hypothesis that it is possible to identify more than 80% of existing diagnostics from impressions of radiology reports on SNOMED-CT, a clinical terminology, identifying critical results with more than 90% sensitivity, using natural language processing (NLP) algorithms. To identify reports, SNOMED was used because of its wide management of medical terms and synonyms. Identification was built as a 3 steps algorithm: 1) A search engine was built to find terms of SNOMED contained in reports using reverse indexing, 2) a negation detector based on regular expressions, and 3) both tools were combined to identify critical results. The proposed algorithms were tested against a representative sample (n = 219) of 1973 Computed Tomography Pulmonary Angiography (CTPA) reports, which were tagged by 2 medical doctors. The obtained results were an inter-rater reliability kappa value of 85.5% for taggers, was obtained IC95% [80.8-90.3%]. Moreover, search engine had a performance of measure F (F) of 0.94, sensitivity (S) of 91.2% and positive predictive value (PPV) of 98%. The negation detector had a F of 0.99, S of 98.7% and VPP of 99.3%. The measurement of performance for critical results detection was made using pulmonary embolism as reference, obtaining values; F of 0.94, S of 96.3% and VPP of 92.86% In conclusion, this thesis shows that it is possible to build a tool to identify critical results using NLP by making use of the specific regularity of text expressions in the case of radiology reports, allowing in future researchs to create decision support tools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Patología del lenguaje"

1

Orozco, José Torres. Ensayos sobre la patología del lenguaje, el tabardillo, la neurastenia, la locura y la tuberculosis. Morelia, Mich: Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteaga Intriago, Miguel Ángel, Luz Pilar Alcivar Solórzano, María Jóse Cuenca Jiménez, María Carmen Rodriguez Velez, Gema Lorena Pinargote Parrales, Maria Eugenia Oña Rivas, Andrea Karina Molina Zambrano, Klauss Joel Torres García, Jean Carlos Delgado Macias, and Andrea Krusenka Rivas Loor. Trastornos Endocrinologicos, metabólicos y su incidencia en la aparición de la Diabetes. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-10-7.

Full text
Abstract:
La diabetes es una enfermedad crónica que suele causar un fuerte impacto a nivel personal, familiar y laboral ya que las personas que la padecen tienen que aprender a convivir con esta condición. En muchas ocasiones, esta dolencia aparece en la infancia, lo que condicionará la vida de esos niños. De allí, la importancia del conocimiento que se tenga de esta patología para brindarle al paciente, su familia y/o cuidadores una educación diabetológica que le permita desde el mismo momento del diagnóstico mantener la patología bajo control y evitar futuras complicaciones. En la dirección de ofrecer a médicos, personal de salud, pacientes y lectores en general información científica sobre la diabetes es que se enmarca el presente texto “Trastornos endocrinológicos, metabólicos y su incidencia en la aparición de la diabetes”. Los autores aborda con un lenguaje diáfano y directo los aspectos esenciales de la clínica de esta enfermedad, su terapéutica y epidemiología con la intención implícita de ofrecer educación a las personas con diabetes, por eso se minimiza, en lo posible, el uso de palabras técnicas o términos médicos que por su complejidad no faciliten la comprensión del problema de la diabetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anderson, Luisina, Silvina Spinardi, and Luis Ferreyra Ortiz. Glosario de patologías asociadas a monumentos de mármol. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61430.

Full text
Abstract:
El Glosario de patologías asociadas a monumentos de mármol es el resultado de un trabajo conjunto entre distintos profesionales formados en el Centro de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (CECORE), perteneciente a la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Dicho trabajo surge en concomitancia con las necesidades actuales en el campo de la conservación y la restauración del patrimonio cultural que, de forma cada vez más acentuada, atienden a una actualización teórica constante en pos de contribuir a mejorar la calidad de las intervenciones gracias a conocimientos y a técnicas más precisas. Una idea sucinta tomó fuerza en el marco del Proyecto de Puesta en Valor, Implantación y Traslado del Monumento a Colón de Arnaldo Zocchi: la elaboración de un corpus teórico y visual a modo de glosario que permite enumerar, clasificar, definir y visualizar las diversas causas de afección (estudio etiológico) y las patologías (estudio diagnóstico) que afectan a los bienes culturales (monumentos y estatuaria en general), cuya materialidad es de mármol. En torno a la idea de que el lenguaje visual debe incorporarse a los procesos de investigación, el aporte que supone este trabajo es incorporar la dimensión de la imagen entendiéndola como forma de conocimiento, de información y de comunicación. En este sentido, la imagen opera en tanto índice, representando al objeto de estudio y a sus patologías visibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Patología del lenguaje"

1

Sevilla Fernandez, Marina, Gonzalo Rodriguez Menendez, Ana Rubio García, Rubén Catalán Barragán, and Victoria Eugenia Martín Gil. "DEL SACERDOCIO A LA MEFEDRONA: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p027.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO Presentamos el caso de un varón de 43 años que acude al servicio de Urgencias del Hospital General por presentar ideación autolítica en contexto de síntomas ansioso-depresivos tras crisis vital (ha dejado el sacerdocio por motivación sentimental y ha comenzado de prácticas de “chemsex” con uso de mefedrona como medio inicial de socialización). Estas ideas aparecen en marco de una lucha interna con modelo previo moral e insatisfacción vital. Como antedecentes de SM, una consulta una semana antes donde acude para deshabituación y manejo de ansiedad en relación al craving. No alergias, enfermedades somáticas o antecedentes de intervenciones quirúrgicas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: Consciente, orientado, colaborador y abordable. Lenguaje coherente y organizado. Ánimo bajo con disminución de las capacidades hedónicas e intenso craving. Ideas autolíticas en este contexto sin plan estructurado, pero riesgo de paso al acto con poca contención familiar. No fenómenos de orden psicótico. No alteraciones groseras en sueño o alimentación. Juicio de realidad y capacidades volitivas conservadas. Test de tóxicos positivo a BZD y AD tricíclicos. TRATAMIENTO: Se decide ingreso breve en Unidad de Hospitalización para contención.Se inicia AD, ansiolíticos y oxcarbazepina para manejo de impulsos. EVOLUCIÓN Durante su estancia en la planta (de tres días de duración) se mitigan estas ideas y se trabaja en relación a la autosuficiencia y autodeterminaciones vitales y la confrontación de vida autodestructiva como evasión. Permeable a ello y consciente de necesidad de manejo alternativo. Solicita ayuda específica para deshabituación y restablecimiento de rutina ajustada. JUICIO CLÍNICO: -Ideación autolítica, ya resuelta. -Trastorno adaptativo. -Consumo perjudicial de tóxicos (mefedrona). PLAN TERAPÉUTICO: Se deriva a centro privado de deshabituación y seguimiento posterior en Salud Mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urruticoechea García, Ines, Sonia Bustamante, Miguel ángel González Torres, Lorea Larrañaga Rementería, Lucia Andres Rodríguez, Irma Laria Bustillo, and Ania Martínez Valle. "Caso clínico: psicosis inducida por fármacos versus episodio maniaco en un TAB." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p022.

Full text
Abstract:
1.Objetivos se trata de presentar el caso clínico de un varón que con 19 años ingresa durante un mes en la Unidad de Agudos de Psiquiatría por desorganización conductual. Es fumador de tabaco (medio paquete/día) y de cannabis desde hace 2 años (3 porros/día). Reconoce consumo puntual de anfetaminas en los días previos al ingreso mientras se encontraba de vacaciones en Benidorm con sus amigos. No antecedentes médico quirúrgicos de interés. Está diagnosticado de TDAH y en tratamiento con Concerta 90mg/día (que no ha tomado en el mes previo al ingreso). 2.Material y métodos Exploración: Consciente y orientado. Abordable, parcialmente colaborador, vociferante en ocasiones. Marcada inquietud psicomotriz, episodios puntuales de agitación psicomotriz y heteroagresividad verbal. No signos de intoxicación o abstinencia. Lenguaje espontáneo, verborreico, saltígrado, con pararrespuestas y asociaciones laxas. Ansiedad referida y manifiesta. Ideas delirantes de perjuicio y auto-referenciales (ser vigilado por la policía, drogado, envenenado...), así como de grandiosidad (sensación de tener capacidades extraordinarias, ser superdotado..). Taquipsiquia, marcada desorganización conductual. Irritabilidad y labilidad afectiva, incontinencia emocional. Probables alteraciones sensoperceptivas, soliloquios. Nula conciencia de enfermedad. No ideación autolítica. Insomnio, hiperorexia. Pruebas complementarias: - Analítica sin alteraciones, serologías (VIH, VHB, VHC, sífilis negativas - Examen de orina: sin alteraciones, Tóxicos: positivo a cannabis, anfetaminas y benzodiacepinas. - ECG: normal - TAC cerebral: Imagen hipodensa de 6 mm en sustancia blanca frontal izquierda, posible origen isquémico crónico residual, no justifica la clínica. Se recomienda control por Neurocirugía. 3.Resultados y conclusiones Mejoría de la clínica tras dos semanas de ingreso y tratamiento con Olanzapina, Depakine y Litio. A día de hoy, tras un año y medio, se encuentra completamente asintomático. No consume tóxicos ni se encuentra en tratamiento farmacológico. Hace una vida normalizada (va a la universidad, mantiene círculo social, viaja, tiene pareja...). Diagnóstico diferencial interesante (PEP, manía y TAB, psicosis tóxica)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography