To see the other types of publications on this topic, follow the link: Patologia generale.

Books on the topic 'Patologia generale'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Patologia generale.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

A, Russo Matteo, Frati Luigi 1943-, and Allavena Paola, eds. Patologia generale e fisiopatologia generale. 5th ed. Padova: Piccin, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cavallo, Giorgio. C'era una volta l'istituto: Momenti e figure della ricerca scientifica tra guerra e ricostruzione. Foggia: Bastogi editrice italiana, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ertman, Marco. La disciplina fiscale del leasing: Principi generali, casi specifici, patologie del contratto. 2nd ed. Roma: Jandi Sapi, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

María Pilar del Amo Pérez. La intervención en la arquitectura: La acción restauradora y rehabilitadora : el mantenimiento : aspectos generales de la patología. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sapp, J. Philip. Contemporary oral and maxillofacial pathology. St. Louis: Mosby, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

R, Eversole Lewis, and Wysocki George P, eds. Contemporary oral and maxillofacial pathology. 2nd ed. St. Louis, Mo: Mosby, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrizosa Murcia, Marcelo. Trauma ocular del segmento anterior. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136939.

Full text
Abstract:
El estudio y manejo del trauma ocular en cuidado ocular primario tiende a veces a permanecer lejos del alcance tanto del estudiante de optometría como del mismo profesional, entre otros, por temor al manejo clínico apropiado del caso. Con la sanción de la Ley 372 de optometría en 1997 se abrió un capítulo más en el ejercicio profesional, así como en la participación del profesional optómetra clínico en equipos multidisciplinarios en salud. El manejo del trauma ocular cobra vital importancia para los estudiantes que hacen la práctica extramural de externado en los diferentes hospitales de los departamentos de Colombia, como también para los estudiantes que están cursando la cátedra y los respectivos énfasis en patología ocular y profesionales que laboran en diferentes hospitales y clínicas donde se ejerce el cuidado primario ocular. Tanto estudiantes como profesionales de optometría tienen la responsabilidad y posibilidad de acceder a la atención de los pacientes lesionados, ya que su perfil de formación así lo determina. Además de ser profesionales de apoyo al oftalmólogo y médicos generales de urgencias, los optómetras y estudiantes abordan el manejo de pacientes con o sin acompañamiento de oftalmólogos. La mayoría de las veces la primera instancia ante las urgencias oculares son los estudiantes y optómetras profesionales, por tal razón estos deben conocer el manejo apropiado y el oportuno direccionamiento del paciente a un nivel de atención de mayor complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

C, Feldman Edward, ed. Textbook of veterinary internal medicine: Diseases of the dog and cat. 6th ed. St. Louis, Mo: Elsevier/Saunders, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Frances, Flinter, Maher E. R, Saggar-Malik Anand, and Crawfurd M. d'A, eds. The genetics of renal disease. Oxford: Oxford University Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patologia Generale e Medica: Materiale Riassuntivo Strategico. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Facile, Farmacia Farmacia. Patologia Generale: Materiale Riassuntivo Strategico Studia Meglio e in Meno Tempo! Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Facile, Farmacia Farmacia. Patologia Generale e Clinica: Materiale Riassuntivo Strategico Studia Meglio e in Meno Tempo! Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Herlea, Vlad, and Cătălin Nicolae Pechianu. Notiuni practice de anatomie patologica. Editura Universitara, 2022. http://dx.doi.org/10.5682/9786062813987.

Full text
Abstract:
Aceasta carte, „Notiuni practice de anatomie patologica”, este adresata studentilor din domeniul medical si tuturor celor care doresc o intelegere mai aprofundata a notiunilor macroscopice si microscopice din domeniul morfopatologiei generale. Este realizata printr-o prezentare concisa si complexa a notiunilor elementare (structurata in capitole de notiuni elementare de morfopatologie), asociata cu ilustrarea sugestiva cu imagini din patologia generala. Este prezentata modalitatea de realizare a preparatului histopatologic permanent ce poate fi urmarit si diagnosticat microscopic (tehnicile si criteriile folosite) si o scurta introducere in partea de legislatie actuala pentru a intelege procesele morfopatologice in contextul medical actual. Datele prezentate in aceasta carte reprezinta notiunile fundamentale necesare in studiul morfopatologiei generale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Laso, F. J. Patologia General. Masson, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Masson. Anatomia Patologia General. Doyma, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Manual de Patologia General. Masson, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Thomson, R. G. Anatomia Patologica General Veterinaria. Easo, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arellano, José Luis Pérez. Manual de Patología General. Elsevier, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

S. de Castro del Pozo. Manual de Patologia General - 5 Ed. Masson, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garcia-Conde, J., J. Merino Sanchez, and J. Gonzalez Macias. Patologia General Semiologia Clinica y Fisiopatolo. McGraw-Hill Interamericana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Patología oral y general en odontología. Wolters Kluwer Health, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mª Lourdes DEL RÍO SOLÁ. PatologÍa General BÁsica: Fisiopatología y Semiología. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arellano, José Luis Pérez. Sisinio de Castro. Manual de Patología general. Elsevier España, S.L.U., 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernando Villafañe A Gustavo Morales G. Atlas de patología veterinaria: General y especial. PRODUMEDIOS, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

General And Systematic Pathology. Churchill Livingstone, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Onofrei, Viviana, and Ovidiu Mitu. Patologie respiratorie, renală și hematologică - Pentru asistenţă medicală generală. Editura Grigore T. Popa, 2022. http://dx.doi.org/10.22551/978-606-544-679-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sisinio de Castro. Manual de patología general - 7. ed. Elsevier Masson, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. Elsevier, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Delgado, Juan Pastrana, and Gonzalo García de Casasola Sánchez. Fisiopatología y Patología General Básicas para Ciencias de la Salud. Elsevier, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gonzabay Barros, Leonel Eduardo, José Benigno Peralta Erazo, Pablo Andrés Arroyo Chugcho, Franklin Ernesto Roldán Pinargote, Isabel Carolina Moncada Albarracin, Bryan Patricio Pacheco Fajardo, Hugo Eduardo Jara Sánchez, et al. Tratado de Cirugía General Tomo 2. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-67-7.

Full text
Abstract:
En la presente obra se tratan nuevas patologías y su manejo quirúrgico en el ámbito hospitalario. Se revisan patologías mas frecuentes en el primer nivel de atención así como su epidemiología en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vásquez Llerena, Moises Israel, Fabio Alexander Macias Silva, Daniel José Villacrés Sigcha, Pedro Enrique Reyes Herrera, Mélida Teresita Silva Miño, Santiago Leonel Encalada Granda, Jacqueline Andrea Bastidas Tituaña, et al. Temas Selectos en Cirugía General. Juan Cuevas, 2021. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-7030-6-4.

Full text
Abstract:
La presente edición ofrece una serie de temas sobre Cirugía General en la práctica médica. Se hace una presentación clásica de la patología o procedimiento tomando en cuenta el accionar del médico general o el interno residente en dicha especialidad. Cuando ha sido posible se incluye un estudio de caso y bibliografía más reciente con epidemiología del Ecuador o Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arroyo Chugcho, Pablo Andrés, and Grace Isabel Díaz Cabezas. Otorrinolaringología General Vol. 1. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-72-1.

Full text
Abstract:
La presente obra Otorrinolaringología General Vol. 1 continua ofreciendo al lector las patologías más frecuentes que el médico puede observar dentro del primer nivel de atención. Obra de especial interés para médicos que desean realizar una especialidad en otorrinolaringología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sigcho Ajila, Jimmy Andrés, Victor Leonel Vázquez Saltó, Madelaine Carolina Aguilar Aguilar, María Josefa Tasé Martínez, Viviana Alexandra Tituana Ordóñez, Narcisa de Jesus Coronel Coronel, Angélica María García Puruncaja, Elizabeth Del Carmen Zambrano Moya, and William Xavier Brito Guadalupe. Manual de Cuidados Intensivos para Médicos Generales. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-38-7.

Full text
Abstract:
La presente publicación. Manual de cuidados intensivos para médicos generales reúne una colección de casos clásicos de patologías más frecuentes en el primer nivel de atención. Una obra de gran interés para médicos en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rasia, Carlo. La crisi della motivazione nel processo civile. Bononia University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.30682/sg283.

Full text
Abstract:
La crisi della motivazione diventa un nuovo e diverso fenomeno di “patologia giudiziaria”, in quanto i rimedi apprestati dalle recenti riforme normative – sulla struttura, sul contenuto e sul controllo motivazionale delle sentenze – non riescono a fornire una soluzione al problema generale dell’aumento del carico giudiziario, il quale continua a trovare il principale “collo di bottiglia” nel momento della redazione della parte motiva della decisione. L’idea di riconoscere uno stretto legame tra completezza argomentativa e correttezza della motivazione – frutto di una cultura crociana ispirata all’eleganza estetico-letteraria – non risulta più attuale ed è destinata al tramonto, poiché non giova innanzitutto all’efficacia e ai tempi della giustizia. Si sta facendo oggi avanti l’idea di una motivazione che punta più al rafforzamento del proprio profilo funzionale che di quello formale: flessibile, deformalizzata ed improntata a conciliare i bisogni di effettività della tutela delle parti con le esigenze di efficienza del sistema. Si cerca, infatti, di rendere una motivazione comprensibile ed idonea ad esplicitare il ragionamento decisorio ma, al contempo, di giungere alla conclusione della lite in tempi ragionevoli. In questo volume, l’autore, dopo un’attenta analisi della disciplina vigente e della giurisprudenza di legittimità, propone una lettura sistematica della motivazione all’interno di una più ampia visione del nostro sistema processuale contemporaneo, giungendo al risultato che essa è, da un lato, in crisi, ma dall’altro, comincia a rinascere a nuova vita, ponendosi più in linea con le molteplici forme e contenuti che caratterizzano oggi la decisione giudiziaria. Un costrutto motivazionale, dunque, sempre più vicino a un processo civile prossimo a lasciare modelli rigidi per schemi flessibili e semplificati, nel quale si affida al giudice e alla sua sensibilità il potere di calibrare anche il momento decisorio, rendendolo più aderente allo scopo del singolo processo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Massó, F. J. Tebar, V. Vicente García, E. Alías Linares, F. Alberca de las Parras, and J. Bravo Urbieta. Lenguaje de Las Manos en Medicina: Manual Semiótico de Patología General con Repercusión en Las Manos. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santaella Palma, Luis Eduardo, Kerly Magdalena Garcia Villega, Michelle Renata Jaramillo Dumaguala, Gabriela Elízabeth Tapia Mora, Jordi René García Acosta, Joseline María Gallardo Vizuete, Annie Betzabeth Cuzco Valdez, et al. Temas Selectos en Medicina Interna Vol. 4. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-21-9.

Full text
Abstract:
En este cuarto tomo continuamos con la presentación de patologías mas comunes dentro del servicio primario de salud. Se ofrecen un nuevo grupo de patologías con sus valoraciones clínicas, tratamiento y seguimiento con la bibliografía mas reciente. Los 14 temas presentados ofrecen una panorámica general del trabajo del medico y personal de enfermería en los servicios hospitalarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Anderson, Luisina, Silvina Spinardi, and Luis Ferreyra Ortiz. Glosario de patologías asociadas a monumentos de mármol. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61430.

Full text
Abstract:
El Glosario de patologías asociadas a monumentos de mármol es el resultado de un trabajo conjunto entre distintos profesionales formados en el Centro de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (CECORE), perteneciente a la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Dicho trabajo surge en concomitancia con las necesidades actuales en el campo de la conservación y la restauración del patrimonio cultural que, de forma cada vez más acentuada, atienden a una actualización teórica constante en pos de contribuir a mejorar la calidad de las intervenciones gracias a conocimientos y a técnicas más precisas. Una idea sucinta tomó fuerza en el marco del Proyecto de Puesta en Valor, Implantación y Traslado del Monumento a Colón de Arnaldo Zocchi: la elaboración de un corpus teórico y visual a modo de glosario que permite enumerar, clasificar, definir y visualizar las diversas causas de afección (estudio etiológico) y las patologías (estudio diagnóstico) que afectan a los bienes culturales (monumentos y estatuaria en general), cuya materialidad es de mármol. En torno a la idea de que el lenguaje visual debe incorporarse a los procesos de investigación, el aporte que supone este trabajo es incorporar la dimensión de la imagen entendiéndola como forma de conocimiento, de información y de comunicación. En este sentido, la imagen opera en tanto índice, representando al objeto de estudio y a sus patologías visibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Giger, Joyce Newman, and Ruth Elaine Davidhizar. Transcultural Nursing: Assessment and Intervention. 6th ed. Mosby-Year Book, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cedillo Carrión, Christopher José, Silvana Mercedes León Carchi, María Fernanda Cueva Moncayo, Paula Verónica Masache Jumbo, Karina Vanessa Ortiz Jacome, Ana Belén Jacho Larrea, and Daniela Stephanie Montenegro Salas. Temas Selectos en Anestesiología. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-7030-5-7.

Full text
Abstract:
La presente edición ofrece una serie de temas sobre Anestesiología en la práctica médica. Se hace una presentación clásica de la patología o procedimiento tomando en cuenta el accionar del médico general o el interno residente en dicha especialidad. Cuando ha sido posible se incluye un estudio de caso y bibliografía más reciente con epidemiología del Ecuador o Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rosas Romero, María Teresa, Jessica Fernanda Flores Enriquez, Lucy del Rocío Rosas Romero, and Daniela Stephanie Montenegro Salas. Temas Selectos en Neurología. Juan Cuevas, 2021. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-7030-8-8.

Full text
Abstract:
La presente edición ofrece una serie de temas sobre Neurología en la práctica médica. Se hace una presentación clásica de la patología o procedimiento tomando en cuenta el accionar del médico general o el interno residente en dicha especialidad. Cuando ha sido posible se incluye un estudio de caso y bibliografía más reciente con epidemiología del Ecuador o Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jaramillo Montaño, Flor María, Daniela Stephanie Montenegro Salas, Efrain Gabriel Suarez Concha, Mélida Teresita Silva Miño, Andrea Isabel Córdova Peralta, Mercy Silvana Mayo Quinaluisa, César Esteban Estrella Gaibor, et al. Temas Selectos en Pediatría Vol. 1. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-02-8.

Full text
Abstract:
La presente edición ofrece una serie de temas sobre Pediatría en la práctica médica. Se hace una presentación clásica de la patología o procedimiento tomando en cuenta el accionar del médico general o el interno residente en dicha especialidad. Cuando ha sido posible se incluye un estudio de caso y bibliografía más reciente con epidemiología del Ecuador o Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barba Carrillo, Genesis Leonor, Carolina Elizabeth Espinoza Mena, Luis Geovanny Escobar Ronquillo, Lorena Elizabeth Garcés Vaca, Daniela Stephanie Montenegro Salas, and Liliana del Carmen Hidalgo Robalino. Temas Selectos en Otorrinolaringología. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-01-1.

Full text
Abstract:
La presente edición ofrece una serie de temas sobre Otorrinolaringología en la práctica médica. Se hace una presentación clásica de la patología o procedimiento tomando en cuenta el accionar del médico general o el interno residente en dicha especialidad. Cuando ha sido posible se incluye un estudio de caso y bibliografía más reciente con epidemiología del Ecuador o Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Orellana Tapia, Bryan Andrés, Darío Patricio Chávez Chávez, Stalin Vicente Molina Barriga, Monserrath Guillermina Erazo Toledo, and Alvaro Adrian Rizzo Ortega. Fundamentos de Odontología. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-05-9.

Full text
Abstract:
La presente edición ofrece una serie de temas sobre Odontología en la práctica médica. Se hace una presentación clásica de la patología o procedimiento tomando en cuenta el accionar del médico general o el interno residente en dicha especialidad. Cuando ha sido posible se incluye un estudio de caso y bibliografía más reciente con epidemiología del Ecuador o Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ríos Quinte, Raúl Jonathan, Sandy Carola Salazar Santana, Kelvin Alexander Torres Castillo, Karla Abigail Navarrete Bolaños, Ricardo Enrique Calle Mourin, Daniela Stephanie Montenegro Salas, Marlon Andrés López García, et al. Temas Selectos en Medicina Interna Vol. 3. Juan Cuevas, 2021. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-7030-9-5.

Full text
Abstract:
La presente edición ofrece una serie de temas sobre Medicina Interna en la práctica médica. Se hace una presentación clásica de la patología o procedimiento tomando en cuenta el accionar del médico general o el interno residente en dicha especialidad. Cuando ha sido posible se incluye un estudio de caso y bibliografía más reciente con epidemiología del Ecuador o Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jimenez Jiménez, Ezequiel Francisco, Jose Roberto Figueredo Tarazona, Edison Alexander Sánchez Carrasco, Andrea Estefania Bravo Otoya, Pablo Emilio Gaibor Díaz, Rowny Israel Pulgar Silva, Joivin Alberto Tixi Torres, et al. Temas Selectos en Ortopedia y Traumatología. Juan Cuevas, 2021. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-00-4.

Full text
Abstract:
La presente edición ofrece una serie de temas sobre Ortopedia y Traumatología en la práctica médica. Se hace una presentación clásica de la patología o procedimiento tomando en cuenta el accionar del médico general o el interno residente en dicha especialidad. Cuando ha sido posible se incluye un estudio de caso y bibliografía más reciente con epidemiología del Ecuador o Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santamaria Salazar, Karen Mishell, and María Alexandra Parra Rivera. Radiología Esencial. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-54-7.

Full text
Abstract:
La presente obra ofrece la estructura básica de conocimientos para todo médico general y médico en formación. Contiene no solo varias imágenes que todo médico debe saber interpretar sino también descripción de patologías clásicas que son diagnosticadas por imagen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Medranda, Jefferson Andrés, Néstor Israel Quinapanta Castro, María Elizabeth Rea Haiman, Hugo Rodrigo Céspedes Córdova, Jessica Gabriela Jarrin Vargas, Aida Mariana Cartuche Macas, Erika Leonor Manotoa Santana, and María Sol Espinosa Fernández. Fundamentos de Ginecología. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-53-0.

Full text
Abstract:
La presente obra se hace una revisión sistemática de las patologías más comunes en el primer nivel de atención y su manejo clínico. Se incluyen también algunos casos relevantes para el estudio del médico en formación y personal de salud en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villacrés Sánchez, Ana Lucia, Gissele Stephanie Verdezoto Unaucho, Paulina Marilu Quispe Freire, Cristina Fernanda Soria Molina, Myriam Monserratte Tamayo Torres, Josselin Paola Mora Monar, David Francisco Salazar Meléndez, et al. Consultas Médicas Tomo 10. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-23-3.

Full text
Abstract:
La décima edición de consultas médicas se hace una revisión sistemática de las patologías más comunes en el primer nivel de atención y su manejo clínico. Se incluyen también algunos casos clínicos relevantes para el estudio del médico en formación y personal de salud en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gonzabay Barros, Leonel Eduardo, Giovanny Alexander Pucuna Morocho, Carlos Eduardo Muñoz Ortega, Jhonathan Alberto Puga Moya, Daniel Simón Mestanza Guevara, Jessica Cecilia Girón Peñaherrera, Isabel Carolina Moncada Albarracin, Pedro Marcelo Amoroso Moncayo, and Kevin Ramiro Ruiz Jácome. Manual de Medicina Interna Vol. 3. Juan Cuevas, 2022. http://dx.doi.org/10.56470/978-9942-613-70-7.

Full text
Abstract:
La presente obra de Medicina interna se hace una revisión sistemática de las patologías más comunes en el primer nivel de atención y su manejo clínico. Se incluyen también algunos casos clínicos relevantes para el estudio del medico en formación y personal de salud en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography