Academic literature on the topic 'Patrimonio cultural - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Patrimonio cultural - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Patrimonio cultural - Ecuador"

1

Pérez-Gálvez, Jesús Claudio, Leonardo Torres León, Guzmán Antonio Muñoz-Fernández, and Tomás López-Guzmán. "El turista cultural en ciudades patrimonio de la humanidad de Latinoamérica. El caso de Cuenca (Ecuador)." Turismo y Sociedad 22 (May 11, 2018): 105–24. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n22.06.

Full text
Abstract:
El turismo cultural, entendido como la visita a lugares donde la cultura y el patrimonio histórico-artístico son destacables, se está convirtiendo en un motor económico importante para esos destinos, especialmente si han recibido el reconocimiento de Patrimonio Mundial por la UNESCO. Este artículo presenta un estudio indagatorio que analiza el perfil del turista cultural, las características de su viaje y cuáles son las principales motivaciones que hacen visitar una ciudad patrimonio de la humanidad en Suramérica, como es la ciudad de Cuenca (Ecuador). La metodología utilizada en esta investigación ha consistido en la realización de un trabajo de campo basado en encuestas a los turistas en el momento en que se encontraban visitando la ciudad, entre octubre de 2014 y febrero de 2015; se aplicaron un análisis estadístico descriptivo, un análisis factorial y por conglomerados sobre la muestra. Los resultados confirman una interesante tipología de turista con un nivel educativo alto, con una renta media-alta y con diversidad de países de procedencia. Así mismo, se evidencia que existen tres dimensiones motivacionales que inducen a visitar Cuenca: una dimensión propiamente cultural, otra circunstancial y una más de conveniencia. Se han determinado cuatro tipologías de visitantes, siendo el turista con motivaciones culturales el que mejor satisfacción tiene al visitar la ciudad. La principal aplicación práctica de esta investigación es contribuir a comprender las características de los turistas que visitan una ciudad patrimonial y cuáles son sus motivaciones, a efectos de segmentar el mercado y concebir productos turísticos y culturales que satisfagan mejor sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonseca Caicedo, Adriana Magally, and Olivier Gérard Angel Méric. "Rescate del patrimonio cultural inmaterial, cuentos y leyendas Kichwas de la provincia de Pastaza, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 3 (June 7, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.63.169.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo el rescate de los cuentos y leyendas kichwas de las comunidades Amazanga, Ilupungo y San Pedro de la provincia de Pastaza con miras a fortalecer el atractivo turístico y la identidad cultural. Con el afán de alcanzar este propósito, se elaboró un inventario de los cuentos y leyendas antes de medir el grado de motivación inducido por este patrimonio cultural inmaterial kichwas en la toma de decisión del turista para visitar las comunidades consideradas; paralelamente, se estimó el grado de satisfacción de las comunidades que reciben una materialización de su patrimonio cultural inmaterial. El cuadro metodológico considerado en el estudio es descriptivo y enmarcado en un enfoque etnográfico en el cual se aplicó un método mixto permitiendo una análisis cuantitativo y cualitativo para medir el impacto del patrimonio cultural inmaterial sobre el atractivo turístico y la identidad cultural. La interpretación de la información compilada gracias a una encuesta y unas entrevistas semiestructuradas evidencia que los cuentos y las leyendas motivan el turista en la toma de decisión para visitar las comunidades, y que la transmisión de los mismos a los miembros de la comunidad fortalece el sentimiento de identidad cultural. Se puede considerar que el patrimonio cultural inmaterial es parte importante del atractivo turístico además de ser un recurso cultural que fortalece las identidades culturales de cada comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arévalo-Maldonado, Esteban Xavier. "Geoportales históricos como medios de difusión cultural." Universitas, no. 33 (August 29, 2020): 39–60. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n33.2020.02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la importancia de los geoportales históricos para la apropiada diseminacióndel patrimonio cartográfico. Este incluye los artefactos producidos por la cartografía en el pasado. Muchosde estos son frágiles y su conservación se realiza mediante digitalización. Sin embargo, el patrimonioes cultura y por lo tanto no solo debe almacenarse sino también compartirse. El público debe conocerlos bienes patrimoniales para que estos puedan transmitir cultura. En este contexto, es necesaria lacreación de medios que efectivamente permitan el acceso a los mapas antiguos digitalizados. El objetivode este documento es analizar el valor del patrimonio cartográfico y explorar medios para diseminarloefectivamente. Para ello, se presentan varios proyectos desarrollados en Europa para la diseminacióndel patrimonio documental y en particular cartográfico. Esto último a través de geoportales históricos.Diversas instituciones europeas han creado bibliotecas digitales y geoportales históricos. Mas aún, se hadesarrollado una biblioteca centralizada para acceder a los contenidos de numerosas instituciones delcontinente. Si bien, en Iberoamérica se ha creado un proyecto similar, este es limitado al no presentarlos mapas con las funcionalidades requeridas en un geoportal histórico. Se concluye que la creación degeoportal histórico para los documentos históricos del Ecuador permitiría al público conocer mejor elpatrimonio histórico edificado y fomentar así su gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velastegui Cáceres, Luis Alejandro, Julia Desiree Velastegui Cáceres, Vilma Fernanda Noboa Silva, and Manuel Fabian Moyon Gusqui. "Obtención de modelos 3D de estructuras de patrimonio cultural-urbano con el uso de tecnología escáner láser y SIG, como instrumentos para el desarrollo local." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (November 8, 2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.980.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se propone la utilización de la tecnología láser para obtener modelos tridimensionales, con una alta precisión en un período relativamente corto de tiempo. En Ecuador existen pocos proyectos donde se utiliza esta tecnología para la obtención de datos geoespaciales. La importancia del presente proyecto es mostrar la utilidad del sistema escáner láser utilizando el Faro Láser Scanner Focus3D 130 para el registro de obras de alto valor Patrimonial. Las ventajas al utilizar la tecnología del escáner láser es la factibilidad para la toma de datos geoespaciales con alto nivel de detalle donde el rango de error es de 2mm. Con ello fue posible el desarrollo de ambientes virtuales de la fachada de “La Casona San Juanista” y la fachada de la Iglesia “La Compañía de Jesús”. Estas obras de Patrimonio Cultural fueron seleccionadas por la complejidad de su estructura, sus detalles y por su significativa importancia patrimonial para Ecuador. Con la obtención de los modelos 3D de ambas obras patrimoniales se demuestra que con este tipo de tecnología es posible la generación de modelos tridimensionales en el área de Patrimonio Cultural en corto tiempo y a su vez con alto nivel de detalle y precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez Cajas, Ángel, and Andrés Abad. "El Arrastre de Caudas del Cantón Saquisilí de Ecuador como patrimonio cultural inmaterial." Culturas. Revista de Gestión Cultural 4, no. 1 (June 9, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2017.7470.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo, basado en una investigación de campo, busca identificar y rescatar la manifestación cultural del Arrastre de Caudas del cantón Saquisilí, ubicado en la provincia de Cotopaxi, Ecuador. En primera instancia, se realiza un análisis del patrimonio inmaterial, de los conceptos, ámbitos y subámbitos, así como del método de registro cultural oficial ecuatoriano<em>.</em> La segunda parte describe cronológicamente la celebración del arrastre de la bandera, los personajes de la fiesta religiosa (<em>priostes, almasantas, cucuruchos</em>, etc.) y los símbolos (cauda, sombrero, llave) utilizados. Para finalizar, se relaciona las dos partes antes mencionadas en una propuesta práctica: una ficha de registro de patrimonio inmaterial, tomando como referencia el modelo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fierro Mosquera, Daniel Gonzalo, and Hugo Jonathan Herrera Jimenez. "Análisis de la evolución de la panificación en la provincia del Carchi como patrimonio alimentario a través de la revalorización de sus técnicas y preparaciones tradicionales." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (August 31, 2018): 142–53. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.748.

Full text
Abstract:
El pan es un alimento que se ha constituido como una de las principales fuentes de energía, formando parte de la dieta en diferentes lugares del mundo durante la historia, llegando a ser recomendado por la organización mundial de la salud (0MS), que considera adecuado un consumo de 200-250 g/día. La panificación del Ecuador es diversa e invaluable en cada región y representa una tradición gastronómica arraigada en los pueblos desde que el trigo llego a América y se lo transformó en pan. Muchas variedades endémicas de pan han perdurado en el tiempo conservando sus características y aún forman parte de celebraciones tradicionales. El objetivo que pretende esta investigación, es determinar las características culturales de la panificación del Carchi, a través del análisis histórico destacando sus utensilios, técnicas de preparación que hacen de estas únicas en el Ecuador, como contribución al conocimiento y valoración de los productos tradicionales del patrimonio alimentario del Ecuador. La metodología es cualitativa fundamentada en una interacción social no ofensiva, basada en una revisión histórica cultural de fuentes primarias y secundarias, así como de aplicaciones experimentales de procesos gastronómicos y de estandarización, direccionadas a la revalorización gastronómica, cultural, de esta parte del patrimonio alimentario. Como resultado de la investigación, se pretende contribuir a la revalorización de la panificación ecuatoriana, como elemento importante del patrimonio alimentario, a través de la construcción de un documento que fundamente su estructura en narraciones, lazos culturales, reseñas, equipamiento tradicional, preparaciones considerando la importancia que tiene el consumo de pan en gran parte de las provincias del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barba Téllez, María Nela, Edinson Patricio Palacios Trujillo, and Manuel David Isin Vilema. "FORMACIÓN HUMANÍSTICA UNIVERSITARIA: LA NECESIDAD DE CONTAR CON PROFESIONALES IDENTIFICADOS CON SU CULTURA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 1, no. 3 (December 10, 2017): 65–72. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v1.n3.2017.33.

Full text
Abstract:
HUMANISTIC UNIVERSITY TRAINING: THE NEED TO HAVE PROFESSIONALS IDENTIFIED WITH THEIR CULTURERESUMENLa valoración, conservación y difusión del Patrimonio Cultural del Ecuador es todavía una tarea pendiente de potencializar en el ámbito educativo. En este ámbito, la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) con sede en Riobamba, ciudad en la que también se encuentra la sede de la regional tres del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Regional 3 (INPC R3), se convierten en potencialidades locales para el planteamiento de un proyecto que dinamice el conocimiento y difusión del patrimonio cultural de la región, para el fortalecimiento de la formación humanística universitaria, por lo que resulta significativo reflexionar en la contradicción referida a la formación de un profesional, que se identifique con su cultura, y sus raíces, y la preparación que reciben para estos fines.PALABRAS CLAVE: Patrimonio cultural; formación humanística; profesional en formación.ABSTRACTThe valuation, conservation and dissemination of the Cultural Heritage of Ecuador is still a pending task of potentializing in the educational field. In this area, the National University of Chimborazo (UNACH) based in Riobamba, a city in which the headquarters of the three regional offices of the National Institute of Cultural Heritage, Regional 3 (INPC R3), are also local potentials. the approach of a project that dynamizes the knowledge and diffusion of the cultural heritage of the region, for the strengthening of the university humanistic formation, reason why it is significant to reflect on the contradiction referred to the formation of a professional, that is identified with its culture, and their roots, and the preparation they receive for these purposes.KEYWORDS: Cultural heritage; humanistic formation; professional in training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yllia Miranda, María Eugenia. "El museo Pumapungo del Banco Central del Ecuador. Gestión cultural y la generación de identidades." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 89–98. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1170.

Full text
Abstract:
Los países latinoamericanos se caracterizan por mostrar en sus discursos políticos un gran orgullo por su cultura ancestral, su pasado histórico y desde hace algunos años, por el cada vez mayor reconocimiento de su pluralidad étnica, factores que, en suma, constituyen su complejidad y riqueza cultural. Sin embargo una simple evaluación de la políticas planteadas en la gestión y administración de su patrimonio cultural, indica que existe una situación heterogénea respecto a su cuidado, protección y puesta en valor. No todos los gobiernos han tenido la misma capacidad de planificar tácticas inteligentes capaces de asegurar el despliegue necesario para garantizar la sostenibilidad de los proyectos culturales y su inclusión como elemento trascendental de los procesos económicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Paola, Germania Gamboa, and Dunia Chávez. "Turismo científico una alternativa para conservar el patrimonio del CIPCA, Amazonia - Ecuador." Ciencia y Tecnología 12, no. 2 (December 31, 2019): 63–72. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i2.327.

Full text
Abstract:
La investigación se enmarcó en la identificación del patrimonio natural y cultural del Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), en la selección de atractivos con potencial científico y en el análisis de los criterios que inciden en su potencial. El propósito radica en enlazar al turismo con la ciencia, en una modalidad que fomenta una cultura científica, ideal para territorios frágiles y que cuidan del medio ambiente. De esta manera insertar al CIPCA en la actividad turística enfocada, en el descubrimiento de su patrimonio, conformado por unidades socios ambientales anexados a proyectos de investigación. La investigación se desarrolló en CIPCA-UEA. La identificación del patrimonio se realizó en base a la metodología: MINTUR (2017a), que establece una jerarquización de los atractivos turísticos en base a las condiciones que presentan. La selección de los atractivos con potencial científico se desarrolló a través del criterio de expertos y método Delphi. El análisis de la incidencia de los criterios con el potencial científico de los atractivos se realizó con estadística descriptiva, tablas de contingencia y la prueba Chi cuadrado. Los resultados obtenidos fueron: 14 manifestaciones culturales y 2 naturales, en total 16 atractivos turísticos; de los cuales 2 atractivos responden a jerarquía II y 14 a jerarquía I. Mediante la valoración se estableció que el CIPCA cuenta con 9 atractivos culturales con mediano nivel de potencial científico, que expone la necesidad en el fortalecimiento de los criterios con alta incidencia en la determinación del potencial científico de los atractivos, los cuales son: valor pedagógico, producción científica, recurso humano, infraestructura y equipamiento tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León B, José Marcelo. "Paisaje cultural y una nueva forma de entender el Patrimonio en Ecuador." Revista interamericana de ambiente y turismo 14, no. 2 (December 2018): 161–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2018000200161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Patrimonio cultural - Ecuador"

1

Vicuña, C. Azucena. "Cuenca : patrimonio cultural de la humanidad." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119841.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velasco, Samaniego Víctor Medardo. "Gestión del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico de la provincia de Chimborazo - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6822.

Full text
Abstract:
Analiza el patrimonio cultural inmaterial como potenciador de la actividad turística y al desarrollo turístico, como generador de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector. Encuentra que el nivel de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de cada uno de los cantones de la provincia de Chimborazo, Ecuador, están relacionados con los niveles del desarrollo del turismo. De acuerdo a los resultados de los modelo estructurales de cada uno de los cantones, la relación entre las cuatro dimensiones del desarrollo turístico son significativas, siendo sus relaciones positivas y significantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Jácome, Gabriela. "Patrimonio cultural, turismo y desarrollo local: el caso de Santa Cruz-Galápagos, Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671991.

Full text
Abstract:
La despreocupació sobre temes socials, de la història humana, el desenvolupament i el capital social, són un dels inconvenients de desenvolupament en general de les illes Galápagos. Molt pocs han estat els estudis que s'encarreguin d'estudiar les dinàmiques humanes generades des del seu descobriment. En l'actualitat la imatge de destinació de naturalesa de Galápagos ha esborrat tota empremta humana al seu pas, a l'extrem que la població local planteja la inexistència de la seva cultura, generant la construcció d'un imaginari on l'ésser humà no és part de les interaccions humà-natura i perpetuant a nivell local els conflictes socioambientals. Des d'una aproximació geogràfica i del patrimoni, aquesta és una investigació exploratòria centrada en el patrimoni cultural com a recurs turístic i com a actor territorial per al desenvolupament local a Galápagos. A partir d'una investigació participant aplicada (PAR), des d'una metodologia qualitativa, aquest treball utilitza com a estratègia l'observació participant i un cas d'estudi: el cantó Santa Cruz-Galápagos. Gràcies a l'ús de diverses tècniques de recollida d'informació primària com entrevistes, enquestes, grups focals i un inventari, així com de diversos mètodes per al processament i l'anàlisi de dades, ha estat possible generar els resultats a través de la seva triangulació. D'aquesta manera, és possible afirmar que el patrimoni cultural com a recurs i actor territorial sorgeix com una proposta que permet l'aprofitament d'altres recursos endògens, la diversificació de l'oferta turística i de les activitats d'oci i recreació de la població local. En espais insulars i naturals protegits com les Illes Galápagos, les condicions d'ús i aprofitament dels recursos són tan escassos com limitats. Pel que, el coneixement i valorització d'altres tipus de patrimoni, com el cultural, permeten dinamitzar l'economia local a través d'altres tipus d'experiència turística i recreativa. Al seu torn, l'aprofitament i valoració del patrimoni cultural són factors claus perquè la col·lectivitat construeixi i enforteixi el seu propi referent d'identitat cultural i d'apropiació del territori. Desafortunadament a Galápagos la població local en general desconeix l'existència dels béns de patrimoni cultural, però s'ha identificat la realització de turisme incidental de patrimoni cultural associat als llocs d'ús públic i ecoturístic de la DPNG i als llocs esmentats a les guies turístiques en paper de Galápagos. Tan sols el 30% dels béns patrimonials a Santa Cruz tenen valor d'ús turístic actualment. Tot i l'alt potencial dels béns de patrimoni cultural com a recurs turístic, i de l'elevat nivell d'apropiació dels propietaris d'aquests béns, pel seu valor simbòlic, encara queda un llarg camí fins a ser considerats com a atractius turístics. Si bé existeixen intents públics i privats aïllats de valorització de la cultura i del patrimoni a Santa Cruz-Galápagos, la importància econòmica i política que se li dóna a la cultura és mínima. D'aquesta manera, les diferències de gestió dels recursos turístics i culturals entre el GAD Santa Cruz-Galápagos (àrees d'assentaments humans) i la Direcció del Parc Nacional Galápagos (àrees protegides) són un dels principals reptes per a la gestió del patrimoni cultural. Aquesta investigació planteja de quina manera el patrimoni cultural pot convertir-se en promotor de simbiosis entre natura-cultura, i posiciona el patrimoni intangible com a font de coneixement i promotor de la gestió adequada dels recursos naturals. Per finalitzar de manera pràctica, aquest treball realitza l'aportació necessària per a la creació d'una política de conservació i salvaguarda del patrimoni cultural a Santa Cruz-Galápagos.
La despreocupación sobre temas sociales, de la historia humana, el desarrollo y el capital social, son uno de los inconvenientes de desarrollo en general de las islas Galápagos. Muy pocos han sido los estudios que se encarguen de estudiar las dinámicas humanas generadas desde su descubrimiento. En la actualidad la imagen de destino de naturaleza de Galápagos ha borrado toda huella humana a su paso, al extremo que la población local plantea la inexistencia de su cultura, generado la construcción de un imaginario donde el ser humano no es parte de las interacciones humano-naturaleza y perpetuando a nivel local los conflictos socio-ambientales. Desde una aproximación geográfica y del patrimonio, esta es una investigación exploratoria centrada en el patrimonio cultural como recurso turístico y como actor territorial para el desarrollo local en Galápagos. A partir de una investigación participante aplicada (PAR), desde una metodología cualitativa, este trabajo utiliza como estrategia la observación participante y un caso de estudio: el cantón Santa Cruz-Galápagos. Gracias al uso de diversas técnicas de recolección de información primaria como entrevistas, encuestas, grupos focales y un inventario, así como de varios métodos para el procesamiento y análisis de datos, ha sido posible generar los resultados a través de su triangulación. De ese modo, es posible afirmar que el patrimonio cultural como recurso y actor territorial surge como una propuesta que permite el aprovechamiento de otros recursos endógenos, la diversificación de la oferta turística y de las actividades de ocio y recreación de la población local. En espacios insulares y naturales protegidos como las Islas Galápagos, las condiciones de uso y aprovechamiento de los recursos son tan escasos como limitados. Por lo que, el conocimiento y valorización de otros tipos de patrimonio, como el cultural, permiten dinamizar la economía local a través de otros tipos de experiencia turística y recreativa. A su vez, el aprovechamiento y valoración del patrimonio cultural son factores clave para que la colectividad construya y fortalezca su propio referente de identidad cultural y de apropiación del territorio. Desafortunadamente en Galápagos la población local en general desconoce la existencia de los bienes de patrimonio cultural, pero se ha identificado la realización de turismo incidental de patrimonio cultural asociado a los sitios de uso público y ecoturístico de la DPNG y a los sitios mencionados en las guías turísticas de papel de Galápagos. Tan solo el 30% de los bienes patrimoniales en Santa Cruz tienen valor de uso turístico actualmente. A pesar del alto potencial de los bienes de patrimonio cultural como recurso turístico y del elevado nivel de apropiación de los propietarios de dichos bienes, debido a su valor simbólico, todavía queda un largo camino hasta ser considerados como atractivos turísticos. Si bien existen intentos públicos y privados aislados de valorización de la cultura y del patrimonio en Santa Cruz-Galápagos, la importancia económica y política que se le da a la cultura es mínima. De esta manera, las diferencias de manejo y gestión de los recursos turísticos y culturales entre el GAD Santa Cruz-Galápagos (áreas de asentamientos humanos) y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (áreas protegidas) son uno de los principales retos para la gestión del patrimonio cultural. Esta investigación plantea cómo el patrimonio cultural puede convertirse en promotor de simbiosis de naturaleza-cultura y sitúa el patrimonio intangible como fuente de conocimiento y promotor del manejo adecuado de los recursos naturales. Para finalizar de manera práctica, este trabajo realiza el aporte necesario para la creación de una política de conservación y salvaguardia del patrimonio cultural en Santa Cruz-Galápagos.
The biggest limitation on the Galapagos Islands development, has been the non-awareness about social sciences, human history, development, and social capital. Few studies have been focused on the dynamics generated by humans since its discovery. Currently, the image of the Galapagos as a nature destination has erased the human footprint. Even the local population still affirms the non-existence of local culture, creating imaginaries without human-nature interactions and perpetuating local socio-environmental conflicts. From a geographical and heritage approach, this is an exploratory research focused on cultural heritage as a tourist resource and as a territorial actor for local development in Galapagos. A participant action research (PAR) from a qualitative methodology, this research takes participant observation and a case of study of Santa Cruz-Galápagos municipality as a strategy. Considering a mixed data collection gathering such as interviews, surveys, focus groups and an inventory, as well as various methods for data processing this research analysis results through a data triangulation. This research argues that cultural heritage is a resource and territorial actor and proposes their use as an endogenous resource, generating the diversification of the tourist and leisure offer. Considering island territories and natural protected areas such as the Galapagos, the use and exploitation of new resources is limited. Therefore, the awareness and valorization of other resources as cultural heritage allows sustaining the local economy through the development of different tourist and leisure experiences. On the other hand, the use and exploitation of cultural heritage are keen for the community in order to strengthen their cultural identity and appropriation of the territory. In Galapagos, the local population is unaware of the existence of cultural heritage, but incidental cultural heritage tourism has been identified associated with the ecotourism visitors’ sites and public use zones from Galapagos National Park public and sites mentioned in tourist guides. Only 30% of the heritage assets in Santa Cruz currently have tourist use-value. Despite the high potential of cultural heritage assets as a tourist resource and the high level of appropriation by the assets´ owners, due to their symbolic value, there is still a long way to go before they are considered tourist attractions. Even with the trial of public and private initiatives to enhance culture and heritage in Santa Cruz-Galápagos, there is a lack of economic and political importance given to culture. Regarding that, the differences in the management and management of tourist and cultural resources between the Municipality of Santa Cruz-Galapagos (human settlement areas) and the Directorate of the Galapagos National Park (protected areas) are one of the main challenges for the cultural heritage management. This research also proposes cultural heritage as a nature-culture symbiosis driver, and the intangible heritage assets as a source of knowledge in order to guarantee natural resources conservation. Finally, concerning practical issues, this research has contributed to create a policy for the conservation and safeguarding of cultural heritage in Santa Cruz-Galapagos.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Geografia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pozzer, Marcio Rogerio Olivato. "Políticas públicas para o patrimônio cultural na América Latina: a experiência brasileira e equatoriana e o papel do Banco Interamericano de Desenvolvimento." Universidade de São Paulo, 2011. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/84/84131/tde-09102012-101928/.

Full text
Abstract:
As reformas orientadas para o mercado realizadas no Brasil e no Equador a partir da década de 1980 e de 1990 diminuíram os gastos públicos e os recursos humanos das organizações nacionais de patrimônio cultural. Para suprir a demanda por tais recursos, surgiu, na arena política do patrimônio cultural, o agente financeiro internacional. Nesse contexto, esta dissertação busca compreender a relação de poder e as formas como são feitas as escolhas políticas entre os órgãos de patrimônio nacionais e a instituição multilateral que financia diversas políticas públicas culturais. Para tanto, partiu-se da experiência de dois países latino-americanos, o Brasil e o Equador, analisando em que medida os órgãos nacionais desobrigaram-se da realização das políticas públicas para o setor, sofrendo ingerência dos organismos financeiros internacionais. Estabeleceu-se como objeto de estudo três organizações o Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), o Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN), no Brasil, e o Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Instituto de Patrimônio Cultural) (INPC), no Equador e recorreu-se à pesquisa bibliográfica, documental e de campo, bem como a entrevistas com gestores dos órgãos estudados. Confirmou-se a hipótese de que o processo de enfraquecimento das instituições nacionais de patrimônio cultural contribuiu decisivamente para que se retirasse, progressivamente, o poder de decidir, executar e avaliar políticas públicas de preservação do patrimônio cultural dos domínios do Estado. Entretanto, não se confirmou que as decisões se transferiram para organismos internacionais, mas sim para a iniciativa privada, buscando tornar os órgãos nacionais voltados àquele fim meros chanceladores de decisões tomadas fora deles. Verificou-se, ainda, que o processo de desmonte das instituições nacionais de patrimônio cultural brasileira e equatoriana se reverteu nos últimos anos com os governos dos presidentes Luis Inácio Lula da Silva e Rafael Corrêa, repercutindo, inclusive, na condução das políticas públicas financiadas pelo BID para o setor.
The market-oriented reforms carried out in Brazil and Ecuador from the 1980s and 1990s diminished the public expenses and the human resources in the national organizations of cultural heritage. In order to meet the demand for those resources, the international financial agent has come up in the arena of cultural heritage policy. In this context, this thesis aims at understanding the power relation between the national heritage organs and the multilateral institution, which supports several policies of cultural heritage, as well as the ways they choose their policies. To do so, starting with the experiences from two Latin American countries, Brazil and Ecuador, an analysis was held in order to determine to what extent the national organs relieved themselves of accomplishing the public policies for the sector, which caused them to undergo interference by the international financial organs. As the object of study, three organizations were chosen: the Inter-American Development Bank (IDB), the Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (National Institute of Artistic and Historical Heritage) (IPHAN), in Brazil, and the Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (National Institute of Cultural Heritage) (INPC), in Ecuador. The research has used related literature, documentary and field research, as well as interviews with the managers of the organs in study. The hypothesis confirmed was that the process of weakening of the national institutions of cultural heritage has contributed decisively to deprive, progressively, the power to decide, implement and evaluate public policies for the preservation of cultural heritage of the State domains. However, it has not been proved that the decisions had been transferred to international organs; rather, to the public initiative, seeking to turn the national organs focused on preservation of heritage into mere chancellors of the decisions made apart from them. It has also been observed that the process of dismantling the Brazilian and Ecuadorian national institutions of cultural heritage was reversed in the last years during the government of Luis Inácio Lula da Silva and Rafael Corrêa, echoing, also, in the conduct of public policies for the sector sponsored by the IDB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Patrimonio cultural - Ecuador"

1

Bravo, Julián G. El patrimonio cultural y la iglesia católica en el Ecuador. [Quito?: s.n., 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Xavier, Jaramillo Sevilla, ed. Laguna de Yahuarcocha: Patrimonio natural y cultural de la Sierra Norte del Ecuador. Ecuador]: Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo de Imbabura, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ucumamayaya: Patrimonio genómico y saberes locales de pueblos y nacionalidades de Ecuador. Quito: Ediciones Abya Yala, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Males, Pablo Morales. Ucumamayaya: Patrimonio genómico y saberes locales de pueblos y nacionalidades de Ecuador. Quito: Ediciones Abya Yala, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Identidad y patrimonio arqueológico: El caso de La Tolita Pampa de Oro (Ecuador). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Patrimonio cultural - Ecuador"

1

Zárate Baca, Érika. "Reconocimiento y apropiación de los patrimonios alimentarios: Ejercicio de los derechos culturales y colectivos para la soberanía alimentaria." In Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios: avances y retos a 10 años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en Ecuador, 143–59. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105689.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography