To see the other types of publications on this topic, follow the link: Patrimonio cultural - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Patrimonio cultural - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Patrimonio cultural - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez-Gálvez, Jesús Claudio, Leonardo Torres León, Guzmán Antonio Muñoz-Fernández, and Tomás López-Guzmán. "El turista cultural en ciudades patrimonio de la humanidad de Latinoamérica. El caso de Cuenca (Ecuador)." Turismo y Sociedad 22 (May 11, 2018): 105–24. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n22.06.

Full text
Abstract:
El turismo cultural, entendido como la visita a lugares donde la cultura y el patrimonio histórico-artístico son destacables, se está convirtiendo en un motor económico importante para esos destinos, especialmente si han recibido el reconocimiento de Patrimonio Mundial por la UNESCO. Este artículo presenta un estudio indagatorio que analiza el perfil del turista cultural, las características de su viaje y cuáles son las principales motivaciones que hacen visitar una ciudad patrimonio de la humanidad en Suramérica, como es la ciudad de Cuenca (Ecuador). La metodología utilizada en esta investigación ha consistido en la realización de un trabajo de campo basado en encuestas a los turistas en el momento en que se encontraban visitando la ciudad, entre octubre de 2014 y febrero de 2015; se aplicaron un análisis estadístico descriptivo, un análisis factorial y por conglomerados sobre la muestra. Los resultados confirman una interesante tipología de turista con un nivel educativo alto, con una renta media-alta y con diversidad de países de procedencia. Así mismo, se evidencia que existen tres dimensiones motivacionales que inducen a visitar Cuenca: una dimensión propiamente cultural, otra circunstancial y una más de conveniencia. Se han determinado cuatro tipologías de visitantes, siendo el turista con motivaciones culturales el que mejor satisfacción tiene al visitar la ciudad. La principal aplicación práctica de esta investigación es contribuir a comprender las características de los turistas que visitan una ciudad patrimonial y cuáles son sus motivaciones, a efectos de segmentar el mercado y concebir productos turísticos y culturales que satisfagan mejor sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonseca Caicedo, Adriana Magally, and Olivier Gérard Angel Méric. "Rescate del patrimonio cultural inmaterial, cuentos y leyendas Kichwas de la provincia de Pastaza, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 3 (June 7, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.63.169.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo el rescate de los cuentos y leyendas kichwas de las comunidades Amazanga, Ilupungo y San Pedro de la provincia de Pastaza con miras a fortalecer el atractivo turístico y la identidad cultural. Con el afán de alcanzar este propósito, se elaboró un inventario de los cuentos y leyendas antes de medir el grado de motivación inducido por este patrimonio cultural inmaterial kichwas en la toma de decisión del turista para visitar las comunidades consideradas; paralelamente, se estimó el grado de satisfacción de las comunidades que reciben una materialización de su patrimonio cultural inmaterial. El cuadro metodológico considerado en el estudio es descriptivo y enmarcado en un enfoque etnográfico en el cual se aplicó un método mixto permitiendo una análisis cuantitativo y cualitativo para medir el impacto del patrimonio cultural inmaterial sobre el atractivo turístico y la identidad cultural. La interpretación de la información compilada gracias a una encuesta y unas entrevistas semiestructuradas evidencia que los cuentos y las leyendas motivan el turista en la toma de decisión para visitar las comunidades, y que la transmisión de los mismos a los miembros de la comunidad fortalece el sentimiento de identidad cultural. Se puede considerar que el patrimonio cultural inmaterial es parte importante del atractivo turístico además de ser un recurso cultural que fortalece las identidades culturales de cada comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arévalo-Maldonado, Esteban Xavier. "Geoportales históricos como medios de difusión cultural." Universitas, no. 33 (August 29, 2020): 39–60. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n33.2020.02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la importancia de los geoportales históricos para la apropiada diseminacióndel patrimonio cartográfico. Este incluye los artefactos producidos por la cartografía en el pasado. Muchosde estos son frágiles y su conservación se realiza mediante digitalización. Sin embargo, el patrimonioes cultura y por lo tanto no solo debe almacenarse sino también compartirse. El público debe conocerlos bienes patrimoniales para que estos puedan transmitir cultura. En este contexto, es necesaria lacreación de medios que efectivamente permitan el acceso a los mapas antiguos digitalizados. El objetivode este documento es analizar el valor del patrimonio cartográfico y explorar medios para diseminarloefectivamente. Para ello, se presentan varios proyectos desarrollados en Europa para la diseminacióndel patrimonio documental y en particular cartográfico. Esto último a través de geoportales históricos.Diversas instituciones europeas han creado bibliotecas digitales y geoportales históricos. Mas aún, se hadesarrollado una biblioteca centralizada para acceder a los contenidos de numerosas instituciones delcontinente. Si bien, en Iberoamérica se ha creado un proyecto similar, este es limitado al no presentarlos mapas con las funcionalidades requeridas en un geoportal histórico. Se concluye que la creación degeoportal histórico para los documentos históricos del Ecuador permitiría al público conocer mejor elpatrimonio histórico edificado y fomentar así su gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velastegui Cáceres, Luis Alejandro, Julia Desiree Velastegui Cáceres, Vilma Fernanda Noboa Silva, and Manuel Fabian Moyon Gusqui. "Obtención de modelos 3D de estructuras de patrimonio cultural-urbano con el uso de tecnología escáner láser y SIG, como instrumentos para el desarrollo local." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (November 8, 2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.980.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se propone la utilización de la tecnología láser para obtener modelos tridimensionales, con una alta precisión en un período relativamente corto de tiempo. En Ecuador existen pocos proyectos donde se utiliza esta tecnología para la obtención de datos geoespaciales. La importancia del presente proyecto es mostrar la utilidad del sistema escáner láser utilizando el Faro Láser Scanner Focus3D 130 para el registro de obras de alto valor Patrimonial. Las ventajas al utilizar la tecnología del escáner láser es la factibilidad para la toma de datos geoespaciales con alto nivel de detalle donde el rango de error es de 2mm. Con ello fue posible el desarrollo de ambientes virtuales de la fachada de “La Casona San Juanista” y la fachada de la Iglesia “La Compañía de Jesús”. Estas obras de Patrimonio Cultural fueron seleccionadas por la complejidad de su estructura, sus detalles y por su significativa importancia patrimonial para Ecuador. Con la obtención de los modelos 3D de ambas obras patrimoniales se demuestra que con este tipo de tecnología es posible la generación de modelos tridimensionales en el área de Patrimonio Cultural en corto tiempo y a su vez con alto nivel de detalle y precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez Cajas, Ángel, and Andrés Abad. "El Arrastre de Caudas del Cantón Saquisilí de Ecuador como patrimonio cultural inmaterial." Culturas. Revista de Gestión Cultural 4, no. 1 (June 9, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2017.7470.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo, basado en una investigación de campo, busca identificar y rescatar la manifestación cultural del Arrastre de Caudas del cantón Saquisilí, ubicado en la provincia de Cotopaxi, Ecuador. En primera instancia, se realiza un análisis del patrimonio inmaterial, de los conceptos, ámbitos y subámbitos, así como del método de registro cultural oficial ecuatoriano<em>.</em> La segunda parte describe cronológicamente la celebración del arrastre de la bandera, los personajes de la fiesta religiosa (<em>priostes, almasantas, cucuruchos</em>, etc.) y los símbolos (cauda, sombrero, llave) utilizados. Para finalizar, se relaciona las dos partes antes mencionadas en una propuesta práctica: una ficha de registro de patrimonio inmaterial, tomando como referencia el modelo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fierro Mosquera, Daniel Gonzalo, and Hugo Jonathan Herrera Jimenez. "Análisis de la evolución de la panificación en la provincia del Carchi como patrimonio alimentario a través de la revalorización de sus técnicas y preparaciones tradicionales." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (August 31, 2018): 142–53. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.748.

Full text
Abstract:
El pan es un alimento que se ha constituido como una de las principales fuentes de energía, formando parte de la dieta en diferentes lugares del mundo durante la historia, llegando a ser recomendado por la organización mundial de la salud (0MS), que considera adecuado un consumo de 200-250 g/día. La panificación del Ecuador es diversa e invaluable en cada región y representa una tradición gastronómica arraigada en los pueblos desde que el trigo llego a América y se lo transformó en pan. Muchas variedades endémicas de pan han perdurado en el tiempo conservando sus características y aún forman parte de celebraciones tradicionales. El objetivo que pretende esta investigación, es determinar las características culturales de la panificación del Carchi, a través del análisis histórico destacando sus utensilios, técnicas de preparación que hacen de estas únicas en el Ecuador, como contribución al conocimiento y valoración de los productos tradicionales del patrimonio alimentario del Ecuador. La metodología es cualitativa fundamentada en una interacción social no ofensiva, basada en una revisión histórica cultural de fuentes primarias y secundarias, así como de aplicaciones experimentales de procesos gastronómicos y de estandarización, direccionadas a la revalorización gastronómica, cultural, de esta parte del patrimonio alimentario. Como resultado de la investigación, se pretende contribuir a la revalorización de la panificación ecuatoriana, como elemento importante del patrimonio alimentario, a través de la construcción de un documento que fundamente su estructura en narraciones, lazos culturales, reseñas, equipamiento tradicional, preparaciones considerando la importancia que tiene el consumo de pan en gran parte de las provincias del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barba Téllez, María Nela, Edinson Patricio Palacios Trujillo, and Manuel David Isin Vilema. "FORMACIÓN HUMANÍSTICA UNIVERSITARIA: LA NECESIDAD DE CONTAR CON PROFESIONALES IDENTIFICADOS CON SU CULTURA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 1, no. 3 (December 10, 2017): 65–72. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v1.n3.2017.33.

Full text
Abstract:
HUMANISTIC UNIVERSITY TRAINING: THE NEED TO HAVE PROFESSIONALS IDENTIFIED WITH THEIR CULTURERESUMENLa valoración, conservación y difusión del Patrimonio Cultural del Ecuador es todavía una tarea pendiente de potencializar en el ámbito educativo. En este ámbito, la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) con sede en Riobamba, ciudad en la que también se encuentra la sede de la regional tres del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Regional 3 (INPC R3), se convierten en potencialidades locales para el planteamiento de un proyecto que dinamice el conocimiento y difusión del patrimonio cultural de la región, para el fortalecimiento de la formación humanística universitaria, por lo que resulta significativo reflexionar en la contradicción referida a la formación de un profesional, que se identifique con su cultura, y sus raíces, y la preparación que reciben para estos fines.PALABRAS CLAVE: Patrimonio cultural; formación humanística; profesional en formación.ABSTRACTThe valuation, conservation and dissemination of the Cultural Heritage of Ecuador is still a pending task of potentializing in the educational field. In this area, the National University of Chimborazo (UNACH) based in Riobamba, a city in which the headquarters of the three regional offices of the National Institute of Cultural Heritage, Regional 3 (INPC R3), are also local potentials. the approach of a project that dynamizes the knowledge and diffusion of the cultural heritage of the region, for the strengthening of the university humanistic formation, reason why it is significant to reflect on the contradiction referred to the formation of a professional, that is identified with its culture, and their roots, and the preparation they receive for these purposes.KEYWORDS: Cultural heritage; humanistic formation; professional in training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yllia Miranda, María Eugenia. "El museo Pumapungo del Banco Central del Ecuador. Gestión cultural y la generación de identidades." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 89–98. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1170.

Full text
Abstract:
Los países latinoamericanos se caracterizan por mostrar en sus discursos políticos un gran orgullo por su cultura ancestral, su pasado histórico y desde hace algunos años, por el cada vez mayor reconocimiento de su pluralidad étnica, factores que, en suma, constituyen su complejidad y riqueza cultural. Sin embargo una simple evaluación de la políticas planteadas en la gestión y administración de su patrimonio cultural, indica que existe una situación heterogénea respecto a su cuidado, protección y puesta en valor. No todos los gobiernos han tenido la misma capacidad de planificar tácticas inteligentes capaces de asegurar el despliegue necesario para garantizar la sostenibilidad de los proyectos culturales y su inclusión como elemento trascendental de los procesos económicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Paola, Germania Gamboa, and Dunia Chávez. "Turismo científico una alternativa para conservar el patrimonio del CIPCA, Amazonia - Ecuador." Ciencia y Tecnología 12, no. 2 (December 31, 2019): 63–72. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i2.327.

Full text
Abstract:
La investigación se enmarcó en la identificación del patrimonio natural y cultural del Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), en la selección de atractivos con potencial científico y en el análisis de los criterios que inciden en su potencial. El propósito radica en enlazar al turismo con la ciencia, en una modalidad que fomenta una cultura científica, ideal para territorios frágiles y que cuidan del medio ambiente. De esta manera insertar al CIPCA en la actividad turística enfocada, en el descubrimiento de su patrimonio, conformado por unidades socios ambientales anexados a proyectos de investigación. La investigación se desarrolló en CIPCA-UEA. La identificación del patrimonio se realizó en base a la metodología: MINTUR (2017a), que establece una jerarquización de los atractivos turísticos en base a las condiciones que presentan. La selección de los atractivos con potencial científico se desarrolló a través del criterio de expertos y método Delphi. El análisis de la incidencia de los criterios con el potencial científico de los atractivos se realizó con estadística descriptiva, tablas de contingencia y la prueba Chi cuadrado. Los resultados obtenidos fueron: 14 manifestaciones culturales y 2 naturales, en total 16 atractivos turísticos; de los cuales 2 atractivos responden a jerarquía II y 14 a jerarquía I. Mediante la valoración se estableció que el CIPCA cuenta con 9 atractivos culturales con mediano nivel de potencial científico, que expone la necesidad en el fortalecimiento de los criterios con alta incidencia en la determinación del potencial científico de los atractivos, los cuales son: valor pedagógico, producción científica, recurso humano, infraestructura y equipamiento tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León B, José Marcelo. "Paisaje cultural y una nueva forma de entender el Patrimonio en Ecuador." Revista interamericana de ambiente y turismo 14, no. 2 (December 2018): 161–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2018000200161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Robalino Vallejo, Jessica Alexandra, Ana Matilde Moreno Guerra, Ronald Mauricio Zurita Gallegos, and Lilia Ofir Peralta Saá. "Memorias culinarias y representaciones tradicionales caracterizadas en la cultura ecuatoriana." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 16 (December 26, 2020): 613–33. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.141.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es registrar los saberes ancestrales al saber escondido entre los olores, sabores, texturas y tradiciones de las parroquias de Cacha y Flores, la cual pervive como una evidencia viva de la historia e identidad de los pueblos kichwa de la sierra centro en Ecuador. Para efectos de esta investigación, se adoptó el concepto establecido por la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO. El análisis de la información fue cualitativo, compilando historias, entrevistas y el ordenamiento territorial del Cantón Riobamba junto a las parroquias Rural Cacha y Rural Flores, con la finalidad de cumplir con el proceso de salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial de estos pueblos. Para finalizar, es importante destacar que la parroquia de Cacha se autodefine como Primera Parroquia Indígena en Ecuador, por lo que muchas de las prácticas y tradiciones que se mencionan sobre esta parroquia, no están presentes en Flores, que tiene otros sentidos de identidad y muchos de sus elementos culturales así como su autodefinición, están relacionados con el mestizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orlando-Narváez, Shyla R., Vanessa T. Santos-Moreira, and Manuel Castro-Priego. "Modelo de ruta turística patrimonial para impulsar bienes inmuebles patrimoniales culturales en el desarrollo turístico en el cantón Jipijapa, Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 2, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.590.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La creación de la ruta turística patrimonial “Villa de Oro” se desarrolló mediante el enfoque exploratorio, que dio a conocer más sobre la zonificación turística de la ciudad de Jipijapa; y mediante la metodología descriptiva, la cual logró captar la situación real de Jipijapa a través de matrices de evaluación y análisis de la calidad de los servicios turísticos. Herramientas que fueron necesarias para el diseño de la ruta turística, que se elaboró bajo el modelo de Planificación Turística, Ordenación Territorial. Diseño realizado en conjunto con un modelo de interpretación del patrimonio cultural, el cual logrará afianzar la identidad cultural de la ciudad de Jipijapa. Aportando desde el ámbito turístico a la Declaratoria de los Bienes Inmuebles Patrimoniales Culturales Nacionales de la ciudad de Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Andrade Mendoza, Karen Indira. "Comunicación digital en desarrollo turístico de la Isla Puná, Ecuador." Universitas, no. 30 (February 28, 2019): 211–27. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n30.2019.10.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende exponer la importancia de la comunicación digital e intercultural tanto para la conservación de los recursos naturales y la preservación del patrimonio cultural, como también la comunicación es prioritaria para potencializar actividades de desarrollo económico y social como el turismo, esto a través del reconocimiento y visualización de las comunidades por parte un público más amplio, con el uso de las diversas herramientas comunicativas que provee el internet y los espacios mediáticos. Además, se caracterizará la riqueza natural y cultural existente en la Isla Puná, como artífice para un proceso de difusión de información y de ampliación de los canales de comunicación entre los diversos sectores productivos, sociales y culturales presentes en las dinámicas poblacionales de sus ciudadanos que la habitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hormaza Muñoz, Dallas Glenda, and Roberto Manuel Torres Rodríguez. "El patrimonio cultural en los servicios turísticos en la provincia De Manabí, Ecuador." PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 18, no. 3 (2020): 385–400. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

ENDERE, MARÍA LUZ, and MARÍA LAURA ZULAICA. "SUSTENTABILIDAD SOCIO-CULTURAL Y BUEN VIVIR EN SITIOS PATRIMONIALES: EVALUACIÓN DEL CASO AGUA BLANCA, ECUADOR." Ambiente & Sociedade 18, no. 4 (December 2015): 265–90. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc1317v1842015.

Full text
Abstract:
La incorporación de los objetivos de sustentabilidad como eje de preservación del patrimonio cultural evidencia una fuerte preocupación social en Ecuador, especialmente en el marco del Plan del Buen Vivir, propuesto como política de Estado. El presente trabajo analiza la sustentabilidad socio-cultural del sitio arqueológico Agua Blanca, Centro de Turismo Comunitario ubicado en la Provincia de Manabí, definiendo previamente aquellos aspectos necesarios para evaluar la sustentabilidad. Se identificaron seis grandes criterios de evaluación que incluyen 25 indicadores cualitativos susceptibles de servir como insumo para mejorar la gestión de los sitios patrimoniales. Los resultados obtenidos revelan que la sustentabilidad socio-cultural del sitio en el contexto analizado es alta para el 64% de los indicadores considerados. El involucramiento de la comunidad de Agua Blanca en la configuración del sitio determina en gran medida la alta sustentabilidad de su patrimonio tangible e intangible en línea con los objetivos del Buen Vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva, Paola, Germania Gamboa, and Dunia Chávez. "Turismo científico una alternativa para conservar el Patrimonio Del CIPCA, Amazonia - Ecuador." Ciencia y Tecnología 13, no. 1 (June 30, 2020): 63–72. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v13i1.349.

Full text
Abstract:
La investigación se enmarcó en la identificacióndel patrimonio natural y cultural del Centro deInvestigación Posgrado y Conservación Amazónica(CIPCA), en la selección de atractivos con potencialcientífico y en el análisis de los criterios que inciden ensu potencial. El propósito radica en enlazar al turismocon la ciencia, en una modalidad que fomenta unacultura científica, ideal para territorios frágiles y quecuidan del medio ambiente. De esta manera insertaral CIPCA en la actividad turística enfocada, en eldescubrimiento de su patrimonio, conformado porunidades socios ambientales anexados a proyectos deinvestigación. La investigación se desarrolló en CIPCAUEA.La identificación del patrimonio se realizó enbase a la metodología: MINTUR (2017a), que estableceuna jerarquización de los atractivos turísticos en basea las condiciones que presentan. La selección de losatractivos con potencial científico se desarrolló a travésdel criterio de expertos y método Delphi. El análisis dela incidencia de los criterios con el potencial científicode los atractivos se realizó con estadística descriptiva,tablas de contingencia y la prueba Chi cuadrado. Losresultados obtenidos fueron: 14 manifestacionesculturales y 2 naturales, en total 16 atractivos turísticos;de los cuales 2 atractivos responden a jerarquía II y14 a jerarquía I. Mediante la valoración se establecióque el CIPCA cuenta con 9 atractivos culturales conmediano nivel de potencial científico, que expone lanecesidad en el fortalecimiento de los criterios con altaincidencia en la determinación del potencial científicode los atractivos, los cuales son: valor pedagógico,producción científica, recurso humano, infraestructuray equipamiento tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabrera-Jara, Natasha, and Elisa Bernal-Reino. "Turismo, patrimonio urbano y justicia social. El caso de Cuenca (Ecuador)." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 40, no. 1 (June 19, 2020): 11–29. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.69326.

Full text
Abstract:
La turistificación del patrimonio urbano latinoamericano ha demandado transformaciones materiales y simbólicas, que han derivado en el desplazamiento de colectivos específicos. La investigación toma al centro histórico de Cuenca en Ecuador como caso de estudio, debido al alcance de sus transformaciones y al éxito de sus campañas de marketing turístico, a partir de su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999. La metodología propuesta se desarrolla en cuatro fases: caracterización del caso, análisis de planes y programas, estudio de proyectos construidos y análisis espacial del desplazamiento. Los resultados obtenidos muestran el enfoque economicista de los planes, la invisibilización de los desplazamientos provocados y ejemplifican algunas de las estrategias de los procesos de turistificación en áreas patrimoniales, donde el desplazamiento de colectivos populares se minimiza frente a la mejora del paisaje histórico urbano con fines turísticos, en oposición a principios de justicia social y territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torres Dávila, Stephany Susana, and Laura Falceri. "Patrimonio inmaterial: tres estudios de caso en Ecuador, Colombia y Perú." Antropología Cuadernos de investigación, no. 18 (December 1, 2017): 76. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i18.125.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la noción de patrimonio cultural se ha convertido en una especie de lugar común, no sólo para las ciencias sociales sino también para la sociedad en general. Este artículo pretende lograr una mejor comprensión de cómo se piensan y se viven las nominaciones patrimoniales en el ámbito de lo “inmaterial”, desde la institucionalidad, pero también desde los actores generadores de las expresiones sociales que hoy forman parte de la “lista representativa de patrimonio inmaterial de la humanidad” de la UNESCO. En un primer momento se realizará un acercamiento a las nociones y conceptos relacionados con la patrimonialización, para luego pasar a una evaluación crítica de estos elementos en el contexto particular de la patrimonialización de lo inmaterial propuesta por la UNESCO. Un segundo momento enfocamos la mirada crítica en los actores sociales y las implicaciones que generan las nominaciones en realidades particulares mediante el acercamiento a tres casos de estudio en Colombia, Ecuador y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rosero Perez, Olga Selena, Nataly Silvana Yepez Arauz, Gabriela Isabel Armas Cedeño, and Natalia Geoconda Zambrano Cuadro. "Diagnóstico del patrimonio cultural tangible como visión para el turismo comunitario en el cantón La Maná Provincia de Cotopaxi – Ecuador." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 7, 2020): 6–16. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1346.

Full text
Abstract:
Introducción. El diagnóstico del patrimonio cultural tangible como visión pata el turismo comunitario es de suma importancia ya que representa al Cantón conjunto con sus parroquias y comunidades existentes. Uno de los principales objetivos del cantón la Maná y sus habitantes debe ser el rescate de sus costumbres, fiestas, historia, tradiciones, etc. Objetivo. Diseñar una ruta cultural como patrimonio de la humanidad en el cantón La Maná y establecer estrategias de promoción y difusión de la ruta cultural. Metodología. Para el desarrollo de la investigación se utilizó los métodos cuali-cuantitativa, se trabajó con información primaria (levantamiento de campo, entrevistas a informantes claves, talleres), se utilizó el método analítico para el diagnóstico de la situación actual del turismo cultural, sistematizar la oferta y demanda del turista con estas técnicas permitirá aprovechar el potencial turístico. Consecutivamente se llevó acabo el levantamiento del instructivo para fichas del inventario inmaterial basados en la normativa según el INPC. Resultados. Se logró identificar que el porcentaje más alto es el 48% que pertenece a la provincia de Cotopaxi, realizando la tabla de los atractivos culturales tangibles, actualmente vigentes en el área turística, dándonos como resultado un aporte positivo al desarrollo socio-económico de la localidad. Conclusión. El inventario de los sitios culturales tangibles del cantón La Maná se encuentra creado por: bienes inmuebles, y manifestaciones religiosas que al juntarse dan un total de quince bienes los mismos que son de tipo artesanal y religiosos estos bienes culturales se encuentran en buenas condiciones físicas para ser promocionados como atractivos turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torrescano Valle, Nuria. "Percepción comunitaria de las áreas protegidas, a más de 30 años de su creación en Ecuador." Revista Trace, no. 74 (July 31, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.22134/trace.74.2018.166.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de la percepción comunitaria hacia las áreas protegidas (AP) de Manabí, Ecuador, identificó como factores importantes para la aceptación de la AP: la historia del establecimiento de la comunidad y de la AP, el origen étnico, la interacción con las instancias gubernamentales y de investigación, así como la aplicación de las políticas de conservación biológica y cultural. En las tres AP existe una baja aceptación, se percibe una imposición de los esquemas de conservación biológica y poco beneficio económico, social y cultural. La comunidad de Agua Blanca muestra cambios en la resignificación y apropiación, relacionados con la interacción académica. A más de treinta años del establecimiento de las AP, no existe clara evidencia de su eficacia en la promoción del desarrollo comunitario y en la conservación del patrimonio biocultural. Se plantea identificar el riesgo potencial de pérdida del patrimonio biocultural, promover la gobernanza así como la investigación multidisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Velasco, Mauricio. "Estudios Multidisciplinarios en cinco espacios prehispánicos tardíos del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2015." Antropología Cuadernos de investigación, no. 15 (July 1, 2015): 123. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i15.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kania, Marta. "Qhapaq Ñan: Indigenous Peoples’ Heritage as an Instrument of Inter-American Integration Policy." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 7 (December 27, 2019): 231. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.7.231-255.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del artículo es presentar las relaciones entre los países de América del Sur en cuanto a la política de la protección y salvaguarda de uno de los elementos más excepcionales del patrimonio cultural de los pueblos indígenas de la región, representado por el Sistema Vial Andino – Qhapaq Ñan. La primera parte describe el sistema de las rutas precolombinas y su significado para los habitantes de la región andina desde tiempos prehispánicos hasta los tiempos modernos. Las partes siguientes presentan el proceso de la nominación y la declaración de Qhapaq Ñan como el símbolo del Patrimonio Cultural Mundial por la UNESCO (2001–2014). La nominación fue posible gracias al esfuerzo de los representantes de los seis países vinculados actualmente por el Sistema Vial: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, y se presentó en términos de la integración y la cooperación interregional (a través de las estructuras de la Comunidad Andina de Naciones, OEA o CONSUR). La última parte del artículo presenta algunas reflexiones sobre el estado actual de la política cultural y el proceso de implementación de los derechos de los pueblos indígenas en relación con el derecho a la participación y la gestión de su patrimonio cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pacherres-Nolivos, Sofia L. "Turismo deportivo en Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (June 5, 2018): 441. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.628.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Es sabido que desde hace ya varios años Ecuador es una potencia turística, particularidad que, según explica Rosillo (2017), se ha evidenciado con campañas destacadas e iniciadas por el Gobierno Nacional a través de su Ministerio del Turismo, por ejemplo, la más reciente ha sido denominada “All You Need Is Ecuador”. Con ella se comparte ampliamente la idea de que Ecuador crece y se incrementa más la cultura de atención al turista y de que se han empezado a usar términos como turismo sostenible, turismo de aventura, ecoturismo, entre otros. Agrega que Ecuador es conocido como: el territorio de los cuatro mundos, debido a que en su geografía se encuentran las cimas de Los Andes, la costa del Pacífico, las Islas Galápagos y la selva amazónica, sin menoscabo de Cuenca y Quito, dos ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, que, en conjunto con lo antes mencionado, vienen siendo solo algunos de los atractivos turísticos más aclamados por los viajeros. La idea del desarrollo del presente trabajo investigativo está enfocada en desarrollar una investigación documental a nivel descriptivo, que de una manera sencilla sirva para explicar cuál es propuesta actual de Ecuador ante la creciente demanda del turismo deportivo a nivel mundial, fenómeno que por ejemplo en España crece porque sigue generando resultados muy favorables ante la oferta tradicional. Finalmente, y como conclusión se aporta un análisis crítico de la temática, que en definitiva se resume en que Ecuador ha venido tomando medidas y estrategias que, en el marco del Plan Estratégico Nacional, el turismo, por seguir siendo determinado como prioridad a desarrollar, está dando significativos resultados positivos para la nación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chirinos Portocarrero, Ricardo. "QHAPAQ ÑAN ITINERARIO CULTURAL INSCRITO EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL, RETOS Y PERSPECTIVAS." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 255–70. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13299.

Full text
Abstract:
La inscripción del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, en la Lista del Patrimonio Mundial es el resultado de un esfuerzo coordinado entre seis países andinos Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Se describen los principales eventos de ese proceso, bien como los aspectos metodológicos y criterios adoptados. En seguida, se caracteriza al Qhapaq Ñan a partir de los registros arqueológicos y antropológicos, delineando la magnitud y transcendencia de este monumento prehispánico. Luego, se abordan las implicancias de esta nueva etapa que se inaugura con su reconocimiento como Patrimonio Mundial. Tratando específicamente del caso del Perú, se sostiene la importancia de consolidar un Sistema de Gestión del Qhapaq Ñan que esté en permanente coordinación internacional y que incorpore la participación activa de las poblaciones locales, buscando maximizar los beneficios sociales, minimizar los impactos negativos y cumplir con los compromisos asumidos por el Estado peruano frente a la UNESCO. Finalmente, se muestra como esas propuestas vienen siendo aplicadas concretamente a través de las diversas líneas de acción en el caso del Proyecto de Tramo Huánuco Pampa – Huamachuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Araújo Pelegrini, Sandra De Cássia. "CULTURA E PATRIMÔNIO HISTÓRICO. ESTRATÉGIAS DE PRESERVAÇÃO E REABILITAÇÃO DA PAISAGEM URBANA E DE CENTROS HISTÓRICOS LATINO-AMERICANOS." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 38 (March 24, 2004): 188. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2004.38.57294.

Full text
Abstract:
El presente artículo nos aproxima a la discusión acerca dela rehabilitación de los centros históricos en América Latina al hacerun análisis comparativo entre la rehabilitación del patrimonio culturalhistórico de las ciudades de Olinda (Brasil) y Quito (Ecuador). De talmodo, se dedica al estudio de cartas internacionales de patrimoniohistórico y al análisis de las experiencias realizadas en dichas ciudades.En este sentido, se puntualizan algunas características constructivasde los respectivos conjuntos arquitectónicos mostrando losresultados positivos de las intervenciones en el campo del turismo yla restauración de bienes culturales. El estudio concluye que las estrategiasadoptadas para la rehabilitación del patrimonio cultural históricoen estos sectores se regularon por la implantación de proyectosde conservación integrada —una acción capaz de garantizar nosólo la preservación de los monumentos y los sistemas urbanos sino,principalmente, de afianzar la sustentabilidad de los centros históricoslatinoamericanos— y para promover la integración de las poblacioneslocales a través de la democratización del uso de los bienesculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Reyes, Erick, and Lourdes Colcha G. "TURISMO COMUNITARIO DE CORTE URBANO: PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL, SUSTENTADO EN EL PATRIMONIO Y LA IDENTIDAD, EN EL CANTÓN LA LIBERTAD. PROVINCIA DE SANTA ELENA. ECUADOR." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 6, no. 1 (May 31, 2018): 10–21. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.202.

Full text
Abstract:
La noción de “comunitario” se asocia tradicionalmente al turismo para referirse a todo tipo de iniciativas de desarrollo, emprendimiento o innovación, que en este campo de la realidad y entramado social se suelen dar, como “alternativas productivas” en “comunidades rurales” poco favorecidas económicamente. Obviando así, reduccionistamente, toda la implicación y riqueza semántica del término. En la presente investigación se pretende recuperar dicha riqueza, la esencia medular de lo comunitario, aplicado y desarrollado desde los medios urbanos, vinculándolo a elementos que le son propios, tales como la identidad y la memoria, la historia, la cultura y el patrimonio arqueológico e histórico arquitectónico de dichos entornos. Como alternativas plenamente válidas, incluso altamente deseables, de articulación, equilibrio, innovación, diversificación y desarrollo turístico. Para ello se parte de las potencialidades que en estos campos presenta hoy por hoy la ciudad-cantón de La Libertad, provincia de Santa Elena. Ecuador. Palabras clave: Comunitario, Comunidad Urbana, Patrimonio Arqueológico, Turismo Cultural, Cantón La Libertad-Ecuador. ABSTRACT The notion of "community" is traditionally associated with tourism to refer to all kinds of development, entrepreneurship or innovation initiatives, which in this field of reality and social fabric are usually given as "productive alternatives" in less favored “rural communities”. Thereby obviating, all the implication and semantic richness of the term. This paper seeks to recover this wealth, the core essence of the community, applied and developed from the urban media, linking it to elements that are its own, such as identity and memory, history, culture and archaeological heritage and architectural history of such environments. As fully valid, even highly desirable, alternatives for articulation, balance, innovation, diversification and tourism development. To become part of the potentialities that in these fields presents today the city-canton of La Libertad, province of Santa Elena. Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zambrano Rendón, Diego Patricio. "Importancia del diseño gráfico en la cultura de Ecuador: íconos de un imaginario popular." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 36 (December 26, 2020): 86–96. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss36.2020pp86-96.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación mixta, que analiza el diseño gráfico y su relación e influencia en la cultura popular, analiza cómo los íconos basados en el pasado, afectan el presente y al patrimonio cultural de una nación, definiendo tanto en el entorno político, económico, social, laboral y de identidad. A través de la asociación de imágenes realizadas en base a técnicas de diseño gráfico que representan la cultura popular ecuatoriana, se realiza un análisis cualificable de cómo las personas perciben su cultura y, por otra parte, se enfatiza en la elaboración de una encuesta, con una muestra de ciudadanos establecidos en la ciudad de Quito, quienes dan su opinión sobre su percepción sobre las imágenes que observan. Con esta investigación, se intenta conocer si la identidad de un pueblo, puede ser percibida de mejor forma mediante el uso del diseño gráfico y sobre cómo influye una imagen realizada con técnicas de diseño gráfico en la percepción de los ciudadanos, incentivarlos a recordar y valorar nuestra cultura popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espinosa Ortega, Israel Rainiero, and Pamela Carolina Guerrero Palma. "El turismo literario, una visión desde la comparativa, ¿qué pasa con Ecuador?" Tierra Infinita 4, no. 1 (December 26, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.784.

Full text
Abstract:
Las ciudades o destinos turísticos se ven cada vez más implicados en un esfuerzo competitivo por atraer tanto a la producción como al consumo con el fin de mitigar los efectos de la globalización y la reestructuración económica. A medida que vamos entrando en la “economía de la experiencia”. Es por lo cual el Turismo Literario surge como un punto de diversificación, en la búsqueda de nuevas experiencias, promoviendo una menor estacionalidad. Como menciona Martha Magadan, (2011), el Turismo Literario, hace una referencia a la literatura como una forma o tipo de turismo cultural que se desarrolla en lugares relacionados con los acontecimientos de los textos o con las vidas de los autores. Con esta expectativa, el turismo literario se reinventa, dando un valor añadido a las ciudades, escenarios de la narrativa de diferentes autores; conjuntamente se potencializa el patrimonio literario de los destinos, satisfaciendo así, y de una manera diversa, los intereses culturales de los viajeros, además de promover beneficios sociales y económicos hacia los residentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Novillo Verdugo, Miguel Ángel, and Elsa Rosario Sinchi Lojano. "MEMORIA Y PATRIMONIO EN RIESGO: LOS ENCAUCHADOS Y EL CONTRABANDO DE AGUARDIENTE EN BAÑOS (CUENCA-ECUADOR)." Diálogo andino, no. 63 (December 2020): 123–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812020000300123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quintana Lombeida, María Dolores, and Gabriel Alejandro Díaz Muñoz. "INDUSTRIA DE ALOJAMIENTO DEL BARRIO SAN MARCOS: UN ESTUDIO DE CARACTERÍSTICAS E INDICADORES HOTELEROS EN QUITO-ECUADOR." Revista de Investigación Enlace Universitario 19, no. 2 (December 1, 2020): 14–28. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.19.2.70.

Full text
Abstract:
El Barrio San Marcos es parte del Centro Histórico de Quito, es un icono de cultura y patrimonio de la ciudad capital del Ecuador. El Barrio forma parte de una de las dos zonas especiales turísticas ZET de Quito, por lo cual son espacios que guardan importante atractivo histórico, cultural y turístico. Esta investigación surge de la necesidad de contar con las características más actualizadas de un territorio que no prescribe información de carácter bibliográfico y referencias de fuentes primarias por lo cual se ha levantado; datos de huéspedes, de clientes y de los establecimientos que operan en el sector orientados al sector de alojamiento, lo que permitirá evidenciar la viabilidad de información a los principales actores de la industria de alojamiento para la generación de estrategias que mejoren la competitividad de los establecimientos y de la calidad de los servicios de alojamiento enfocados al verdadero nicho de mercado y con las necesidades específicas. Entre los resultados hallados se identificó seis hostales y ocho hoteles donde se destacan que la mayoría de los huéspedes son extranjeros y mantienen una estadía entre uno a tres días y el mayor país del que proceden es desde Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pincay Mendoza, Yhonny Alberto, Franklin Edmundo Pin Figueroa, and Melba Rosa Merino Garcia. "TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN TURÍSTICA DESDE EL ÁMBITO ACADÉMICO, ECUADOR." Centros: Revista Científica Universitaria 9, no. 1 (January 20, 2020): 15–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n1a2.

Full text
Abstract:
Existe una gran cantidad de conocimientos sobre el turismo que no han sido transferidos eficazmente al sector productivo en la zona sur de Manabí. En la Universidad Estatal del Sur de Manabí, el conocimiento ha sido transferido al sector turístico con eficacia en algunas áreas. El objetivo del trabajo es demostrar el aporte al fortalecimiento organizacional del sector turístico en la provincia de Manabí, que permitió manejar y difundir de los atractivos turísticos, mediante la vinculación universitaria con la sociedad. Se realizó la transferencia e intercambio del aprendizaje entre comunidad y universidad en los cantones 24 de mayo, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente y Santa Ana, a través de talleres, chalas, conferencias y artículos científicos. Las materias de mayor importancia para el turismo resultó ser ecología, diversidad biológica, atractivos turísticos, restauración, patrimonio cultural y natural, diseño de proyectos turísticos, información turística y turismo rural, entre otras. Es preciso trabajar mejor para la transformación de resultados científicos en prácticas turísticas sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Parra Paredes, Helen. "La prehistoria del Ecuador: Desde los trabajos arqueológicos de Julio Viteri Gamboa." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp73-77p.

Full text
Abstract:
El presente ensayo bibliográfico tiene como finalidad dar a conocer el aporte al conocimiento acercade la prehistoria del Ecuador, por parte de Don Julio Viteri Gamboa, desde sus trabajos de investigaciónde campo en el área de la arqueología, realizados en el cantón Milagro y otros sitios de la costaecuatoriana. Su labor da cuenta de características elementales del antiguo habitante costeño: hábitat,modo de vida, comercio, agricultura y en especial de la elaboración de un sinnúmero de artefactos, quetienen como característica común su utilidad o funcionalidad. Compartió sus teorías sobre los saberesdel hombre ancestral, producto del estudio de restos obtenidos en alrededor de 2000 excavaciones querealizó, sólo o en unión de arqueólogos como Emilio Estrada Icaza, Clifford Evans y Betty Meggers; através de la divulgación del trabajo realizado por Viteri Gamboa se pretende concienciar a la ciudadanía,en relación a la importancia de fortalecer la identidad cultural y preservar el patrimonio culturalmaterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales Espinosa, Judith Maria. "Afluencia de turismo extranjero en ecuador año 2017." Espí­ritu Emprendedor TES 3, no. 2 (April 17, 2019): 69–89. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v3.n2.2019.138.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo analizar la afluencia de turismo extranjero en Ecuador año 2017, buscando determinar cuáles son los factores, características y perspectivas que el sector presenta en cuanto a los turistas extranjeros. En cuanto al alcance de la investigación se pretendió aprovechar en nuestro país la variedad de paisajes, biodiversidad y la pluralidad de culturas, haciendo de esta manera que el turismo extranjero crezca, a tal punto de ser una de las fuentes principales de ingreso económico para el país. Dentro de la metodología que se utilizó para su desarrollo, se basó en un enfoque cualitativo, lo cual permitió determinar las características de la afluencia del turismo extranjero en el Ecuador año 2017, mediante la recolección y análisis de la información de las diferentes técnicas de investigación. En cuanto a la recopilación de fuentes secundarias se usó revistas, papers, folletos de turismo, sitios web, boletines, etc. En los resultados se mostró la importancia de la afluencia del turismo extranjero en Ecuador como un destino turístico muy atractivo, para los visitantes extranjeros. Por lo que se consideró que es fundamental la participación de las entidades públicas y privadas para desarrollar el turismo extranjero, como una alternativa válida para el mejoramiento de las condiciones económicas de las localidades, y a la vez promover la conservación del patrimonio natural y cultural que poseen los pueblos. Finalmente se concluyó con el presente artículo que Ecuador posee grandes potencialidades turísticas para ser aprovechadas por el turismo extranjero, y con ello tener un mejor posicionamiento competitivo en el sector turístico extranjero como una alternativa para el desarrollo en Ecuador, puesto que en el país se han emprendido varias iniciativas y proyectos complementarios para que el país sea reconocido a nivel mundial por sus atractivos turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Proaño Chipantaxi, Paola Lizeth, Patricia Mercedes Pazmiño Valle, and Fabián Camilo Tapia Novillo. "Perfil del turista en función de las motivaciones para productos turísticos patrimoniales – caso Ruta del Hielo II." Siembra 5, no. 1 (December 13, 2018): 105–10. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1431.

Full text
Abstract:
El presente trabajo determina el perfil del turista, los ociotipos y las motivaciones de viaje para productos turísticos patrimoniales dentro de la Ruta del Hielo II, que forma parte de la oferta turística de Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEEP). Se utilizó la metodología de Valls y ESADE que determina los ociotipos, caracterizada por la identificación de las motivaciones principales y secundarias de viaje, así como variables socioeconómicas y los estilos de vida. Los resultados identifican características sociodemográficas y psicográficas de los usuarios de la ruta del tren, así como sus motivaciones de viaje en tres ociotipos caracterizados como: natuactivos, relajados naturales y culturales recreativos, quienes tienen como motivación principal de viaje a la naturaleza y las distintas actividades que les permiten tener contacto con la misma; entre las motivaciones secundarias se determinaron actividades de relajación, la cultura y la recreación. Los resultados presentados reflejan la importancia de los ociotipos y motivaciones de viaje para el mejoramiento de la oferta de productos turísticos como base de un desarrollo sostenible del patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rueda Guerrero, Erika. "Propuesta de Mapa de Riesgos de Bienes Patrimoniales Inmuebles expuestos a Amenazas de Origen natural." Enfoque UTE 5, no. 1 (March 27, 2014): 30–48. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n1.34.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/02/03 - Aceptado: 2014/03/25)El presente artículo realiza un breve análisis de los Bienes Patrimoniales Inmuebles del Ecuador registrados en el sistema ABACO considerando su actual estado de conservación y su eventual afectación frente a una amenaza de origen natural: peligros volcánicos, sismos e inundaciones. El diagnóstico se centra en generar un Mapa de Riesgos en Bienes Patrimoniales Inmuebles utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con el fin de generar una base integrada de información alfanumérica y cartográfica que permitirá realizar el análisis, homologación por la disparidad de información, valoración y superposición de información; entorno a factores potenciales de riesgo que afectarían el Patrimonio Cultural Inmueble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo Ortíz, Daniela Paulina, Sandra Patricia Miranda Salazar, Christiam Paúl Aguirre Merino, and Libeth Lucía Urgiléz Pinos. "El Patrimonio Cultural Inmaterial Para Generar Un Espacio De Reflexión Social. Estudio De Caso: Comunidad De Nizag, Provincia De Chimborazo, Ecuador." European Scientific Journal, ESJ 12, no. 23 (August 29, 2016): 184. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n23p184.

Full text
Abstract:
This case study describes non-tangible elements of the cultural heritage of the community of Nizag, Ecuador. We found a social dynamic built on regional cultural events, including oral traditions and expressions, performing arts, social practices, rituals and festivals, ancestral knowledge of nature and the universe, and traditional artisanship. Linking these categories permitted us to understand intergenerational transmission of heritage and related cultural integrity in this indigenous community. The written record of the living memory of its inhabitants, a heritage registry, allowed the creation of spaces for reflection and self-awareness, reflecting the need to reaffirm the culture and its value for traditional knowledge holders and for new generations, in order to guarantee its reproduction and use for sustainable community tourism. The representativeness of this heritage registry created during community workshops, in part through affirmation of its elements by community members, regained a necessary condition of respect for human rights and diversity among them. Furthermore, the sustainability of tourism involving non-tangible cultural heritage requires putting in place values of equity and solidarity. Making memories more significant, while ensuring their accurate reproduction and enhancing their symbolic value to tourists who visit, not only enriches the experiences of what they share, but also recovers the social and cultural significance of heritage itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carrascosa Moliner, Begoña, Olga Medina Lorente, Andrea Sanz Catalá, and Cristina Nieto Perez. "Investigación, intervención y didáctica para la conservación y restauración del Parque Arqueológico de Cochasqui (Ecuador)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 49–68. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.237.

Full text
Abstract:
Dado al creciente interés por la conservación del Parque Arqueológico de Cochasquí, y gracias al proyecto Cooperación al Desarrollo Cultural y Formativo para la Puesta en Valor de las Pirámides Preincaicas de Cochasquí, Ecuador, se realizaron unas labores de recuperación cuyos objetivos estaban orientados a la conservación y restauración de dos plataformas cerámicas ubicadas en la cúspide de la pirámide número 13 del complejo. Con la finalidad de recuperar estas manifestaciones, que se encontraban en un alarmante estado de deterioro, dicho proyecto desarrolló tres líneas de actuación, las cuales eran: la investigación de materiales de reposición en laboratorio, la restauración in situ y la apropiación social del patrimonio de Cochasquí, asegurando así, su salvaguardia. Todo ello gracias a la subvención del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo AECID, a la colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia, España (UPV), y al Gobierno Autonómico Descentralizado de la Provincia de Pichincha, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garcia Reinoso, Nelson. "Segmentación por motivaciones y valoración del turismo interior en el destino Manta, Manabí, Ecuador." Innovar 31, no. 80 (April 1, 2021): 57–72. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93664.

Full text
Abstract:
Realizar estudios sobre valoración, motivaciones y satisfacción permite entender mejor las expectativas, necesidades y objetivos del turista, elementos fundamentales para diseñar estrategias de marketing. Sin embargo, existen aún pocos trabajos de segmentación y valoración en función de las motivaciones turísticas más relevantes, especialmente en contextos como el ecuatoriano. El principal objetivo de la presente investigación es caracterizar cuáles son los perfiles de los turistas que visitan el destino turístico de Manta, en el área metropolitana de Manabí, Ecuador. La metodología aplicada fue de carácter cuantitativo, a través de una encuesta realizada a turistas y excursionistas, considerando las motivaciones, el comportamiento de viaje, el producto o servicio, y la evaluación y satisfacción. Los resultados llevan a concluir que la principal aplicación práctica de esta investigación es comprender motivaciones, valoración y satisfacción de los segmentos identificados en función de contribuir a mejorar estrategias clave de actuación en el marco de la complementariedad entre patrimonio cultural y turismo de sol y playa en el destino Manta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bolaños, Jorge Humberto. "Plan estratégico de valoración turística para el manejo sustentable del cementerio Azaél Franco de la ciudad de Tulcán." SATHIRI, no. 2 (June 12, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.209.

Full text
Abstract:
En el mundo todas las ciudades tienen sus cementerios con sus características diferentes propias de su entorno, fascinantes muchos de ellos por sus valores turísticos que sobresalen por sus brillantes esculturas, las tumbas de personajes famosos, interesantes senderos con vegetación, jardines, entre otros atractivos. Por su riqueza cultural se ha recomendado visitar los famosos cementerios de París, Roma, Viena, Praga, Londres, Nueva York, Rio de la Plata. En el Ecuador existe el cementerio Azaél Franco, declarado “Bien Patrimonial Nacional” en el año de 1984, está ubicado en la ciudad de Tulcán provincia del Carchi frontera con la República de Colombia, es digno de ser visitado para admirar sus esculturas en verde talladas artesanalmente en árbol de ciprés, constituyendo la atracción principal de considerables cantidades de personas nacionales y extranjeras. A este cementerio es necesario darle la debida valoración turística y económica para evitar que el libre ingreso, en ocasiones masivo (días feriados y de Semana Santa), provoque daños medioambientales en sus parques y jardines poseedores de más de 500 figuras arquitectónicas que simulan las culturas pasto, quillasingas, egipcias y romanas talladas en el árbol de ciprés. El diagnóstico situacional realizado con estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, sumistro datos que permitieron diseñar una propuesta de planificación estratégica que propone básicamente la creación de la Empresa Municipal de Turismo para una eficaz y eficiente administración. Planificación que entre otras cosas contiene: funciones descentralizadas en lo administrativo, financiero y económico; un manejo sustentable de este patrimonio; la valoración turística; valoración económica para ordenar el ingreso masivo de visitantes y autofinanciar las actividades de servicio y mantenimiento; acciones de corto y mediano plazo para el posicionamiento de destino turístico cultural a nivel nacional e internacional; mejoramiento de la infraestructura; implementación de los servicio de guianza y seguridad, y otros servicios necesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chérrez-Jaramillo, Maricela, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Álvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Aspectos relevantes de la convergencia a NIC-SP en los bienes patrimoniales del sector público no financiero." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 4–18. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1-277.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Contabilidad enfocadas al sector público (NICSP) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales (IPSASB), constituyen estándares altos en la gestión de información financiera-contable. En la actualidad varios países del mundo han adoptado estos estándares, como es el caso de Ecuador. El presente estudio fue desarrollado en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues (GADMA), frente a la necesidad de reconocer y registrar los bienes patrimoniales en los estados financieros; el objetivo de la investigación consiste en plantear un proceso para la implementación de la NIC-SP 17 para el reconocimiento de los bienes patrimoniales. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo no experimental y transversal, pues las variables se analizaron en su estado natural y en un solo momento del tiempo. En el diagnóstico se determinó la inexistencia de una norma específica que controle los bienes patrimoniales, su inventario fue levantado por última vez hace más de diez años por el Instituto Nacional Patrimonio y Cultural (INPC) y no por el GADMA, la gran mayoría de estos bienes no se encuentran bajo el dominio de la institución. Se concluye que con la implementación de la NIC-SP 17 se obtendrá información confiable para el reconocimiento de los activos de la Municipalidad los mismos que deberán ser registrados en la cuenta de Bienes de Patrimonio Nacional Histórico Artístico y/o Cultural como es el caso del cementerio Municipal, el Museo Rodrigo Pesántez y la Quinta San José; con ello la entidad presentará estados financieros razonables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chérrez-Jaramillo, Maricela, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Aspectos relevantes de la convergencia a NIC-SP en los bienes patrimoniales del sector público no financiero." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 4–18. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.277.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Contabilidad enfocadas al sector público (NICSP) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales (IPSASB), constituyen estándares altos en la gestión de información financiera-contable. En la actualidad varios países del mundo han adoptado estos estándares, como es el caso de Ecuador. El presente estudio fue desarrollado en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues (GADMA), frente a la necesidad de reconocer y registrar los bienes patrimoniales en los estados financieros; el objetivo de la investigación consiste en plantear un proceso para la implementación de la NIC-SP 17 para el reconocimiento de los bienes patrimoniales. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo no experimental y transversal, pues las variables se analizaron en su estado natural y en un solo momento del tiempo. En el diagnóstico se determinó la inexistencia de una norma específica que controle los bienes patrimoniales, su inventario fue levantado por última vez hace más de diez años por el Instituto Nacional Patrimonio y Cultural (INPC) y no por el GADMA, la gran mayoría de estos bienes no se encuentran bajo el dominio de la institución. Se concluye que con la implementación de la NIC-SP 17 se obtendrá información confiable para el reconocimiento de los activos de la Municipalidad los mismos que deberán ser registrados en la cuenta de Bienes de Patrimonio Nacional Histórico Artístico y/o Cultural como es el caso del cementerio Municipal, el Museo Rodrigo Pesántez y la Quinta San José; con ello la entidad presentará estados financieros razonables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velasteguí López, Efraín. "Las artesanías y su real impacto en el turismo." ConcienciaDigital 2, no. 2 (April 5, 2019): 27–40. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i2.942.

Full text
Abstract:
La artesanía es un importante recurso para un turismo que gusta de apreciar las expresiones populares del arte en diversos materiales. Por ello, la artesanía de fibra vegetal (arbusto de perlilla) que se realiza en el Ecuador, es un producto cultural y natural que reproduce piezas como venados, canastas, patos y cisnes, pero sobre todo nacimientos, ángeles, trineos y Santa Claus, que son figuras asociadas a la Navidad (periodo del año en el que se venden más estas artesanías). El binomio recursos naturales y cultura ha sido exitoso en otros países que han visto aumentar los ingresos económicos de sus poblaciones rurales con proyectos que resaltan las peculiaridades culturales de su gente y las bellezas naturales de su entorno. Algunos ejemplos los encontramos en Bahía, donde se promueve el arte y el patrimonio histórico de esta ciudad como reclamo turístico, o el caso de España con una oferta muy amplia de turismo rural basado en lo gastronómico, asociado a fiestas, actos religiosos y eventos sociales, que atrae a numerosos turistas degustadores de la comida tradicional, quienes siguen rutas gastronómicas de productos típicos. La masificación del turismo se consideró que los únicos que disponían de tiempo libre eran una élite que podía disponer, además, de recursos económicos para practicar el turismo. Hoy en día el fenómeno se ha extendido a todas las clases sociales en mayor o menor medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Félix Mendoza, Ángel Guillermo, Johnny Patricio Bayas Escudero, José Rafael Vera Vera, Washington Fernando Veloz Camejo, and Joffre Ramón Moreira Pico. "Destinos Turísticos Inteligentes, un nuevo aporte conceptual para el desarrollo local en Ecuador. Caso “Portoviejo Ciudad Creativa UNESCO”." Research, Society and Development 10, no. 2 (February 21, 2021): e43210212754. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12754.

Full text
Abstract:
La actividad turística cada día se vuelve más competitiva, el crecimiento exponencial de la tecnología hace posible el mejoramiento de las comunicaciones entre negocios y clientes finales, la aparición de nuevas aplicaciones facilitan al turista la adquisición de servicios de manera más fácil. Por esto y muchas cosas más, la administración pública en países turísticamente desarrollados como España apuesta a la certificación de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) con criterios relacionados a la accesibilidad, sostenibilidad, gobernanza, tecnología e innovación. La presente revisión de literatura utiliza herramientas básicas de análisis de contenido, para clasificar la información de documentos, manuales y artículos especializados en diversas bases de datos, los mismos que buscan sentar las bases que sirvan como referencia para nuevos estudios turísticos enfocados en este ámbito, novedoso para Ecuador, pero no tanto alrededor del mundo. Portoviejo es una ciudad recientemente declarada Ciudad Creativa por la UNESCO, la misma busca promover un nuevo modelo de gestión turístico, que haga uso de su patrimonio cultural, encabezado por la diversidad gastronómica, y a su vez poder potenciar este desarrollo con la evolución hacia un destino inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Grijalva, María Susana, María Soledad Salazar, and Diego Martínez Godoy. "Transformaciones de los patrones de la vivienda rural y su impacto en el Territorio. El caso de Ambato – Ecuador." Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 18 (December 16, 2020): 139–54. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.18.2020.4761.

Full text
Abstract:
En la actualidad, tanto las transformaciones territoriales como los cambios morfológicos en los espacios rurales plantean algunas interrogantes que solo pueden ser comprendidas desde una visión histórica y sistémica. El Cantón Ambato posee dinámicas propias que hacen de él un espacio único en el país, al tener un sistema económico anclado a una historia local que da cuenta de una organización social de base y de una productividad artesanal e industrial fuerte. Sin embargo, el avance de las lógicas urbanas sobre los espacios rurales pone en riesgo la conservación de estas dinámicas a través de la pérdida del patrimonio material. El presente artículo tiene por objetivo poner en evidencia los cambios en los patrones de la vivienda rural y otras edificaciones y su progresivo remplazo por códigos y patrones arquitectónicos contemporáneos que contribuyen al proceso de desestructuración de los espacios rurales, así como de las articulaciones urbano rurales. De igual manera se pretende visibilizar las alternativas que poseen los actores para conservar su capital cultural al tiempo que se construyen como sociedad en medio de un acelerado proceso de urbanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Palacios-Ochoa, Cecilia, and Narcisa Ullauri. "Revalorización de métodos ancestrales de tinturado natural en las provincias de Loja y Azuay del sur de Ecuador." Siembra 7, no. 1 (March 16, 2020): 050–59. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1914.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue revalorizar las técnicas ancestrales de tinturado natural y contribuir a la viabilidad de este importante patrimonio cultural inmaterial. Para ello se identificaron los lugares en donde se los practica hasta hoy, se determinaron que algunas de las especies vegetales que se utilizan comúnmente. Se recuperan las técnicas y se optimizaron en función a factores como temperatura, tiempo, pH, clase de mordiente y cantidad de vegetal. Se realizaron 21 tratamientos basados en la metodología de los artesanos y 50 tratamientos con variación de los factores más influyentes. Los tintes se aplicaron a la fibra de alpaca y lana de oveja. Se obtuvieron 71 tonalidades que van desde el amarillo intenso pasando por los tonos rosa, carnesí, anaranjado hasta el marrón oscuro. Se calificaron como tonos interesantes por la intensidad aparente que presentaron, a los obtenidos de la aplicación del colorante extraído de Brachyotum confertum, Junglas neotrópica y Dactylopius coccus . Las pruebas de control de solidez del color a la luz, al lavado manual y al frote demostraron que el tinturado con la mayoría de especies utilizadas presentó resultados satisfactorios según la valoración de la escala de grises para medir el cambio de color.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabrera Pérez, Stefany Liceth. "Análisis del turismo urbano como sistema funcional. Caso de estudio: Turismo urbano en Quito, Ecuador." Territorios en formación, no. 13 (November 18, 2018): 114. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2018.13.3807.

Full text
Abstract:
El turismo urbano se ha posicionado como una actividad clave en la economía mundial, su capacidad para generar empleo y su innegable influencia sobre otros sectores productivos, son factores que conciben un planteamiento de análisis respecto a una realidad turística, la presente investigación busca estudiar al turismo urbano desde una perspectiva sistémica, aplicada a un caso de estudio en específico. Teniendo en cuenta que la ciudad de Quito posee un valioso patrimonio cultural y un gran potencial turístico que necesita ser desarrollado, se convierte en un escenario idóneo para la aplicación del sistema funcional de turismo urbano, del diagnóstico de este análisis se identifica el desarrollo de su actividad, el entorno en el que opera, las nuevas exigencias de la demanda, se determina el potencial turístico de la ciudad y la conveniencia de su implementación. Finalmente, la evaluación de cada uno de los componentes que interactúan en su sistema, permite detectar los segmentos críticos y posibles limitaciones existentes en la ciudad, que ayudan a la formulación de reflexiones estratégicas.AbstractUrban tourism has been positioned as a key activity in the world economy, its ability to generate employment and its undeniable influence on other productive sectors, are factors that conceive an approach of analysis regarding a tourist reality, the present research seeks to study tourism Urban from a systemic perspective, applied to a specific case study. Taking into account that the city of Quito possesses a valuable cultural heritage and a great tourist potential that needs to be developed, it becomes an ideal scenario for the application of a functional system applied to urban tourism, the diagnosis of this analysis identifies the development of its Activity, the environment in which it operates, the new demand requirements, determines the tourist potential of the city and the convenience of its implementation. Finally, the evaluation of each of the components that interact in its system, allows to detect the critical segments and possible limitations existing in the city, that help the formulation of strategic reflections.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez Jiménez, Nadia Margarita, and Ana Rosa Di Gravia de Granadillo. "La Familia y la Construcción del Género: estudios de la Universidad Internacional SEK." Revista Scientific 5, Ed. Esp. (August 5, 2020): 9–24. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.e.0.9-24.

Full text
Abstract:
La Universidad Internacional SEK (UISEK), fue fundada en el año 1993 bajo el auspicio de la Institución Internacional SEK en Quito, Ecuador, con la presencia en 15 países de Europa, América y África, siendo una de las redes más grandes de educación laica privada del mundo. Nuestra Universidad, arranca su proyecto académico con la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Ingeniería en Medio Ambiente, Turismo y Patrimonio Cultural, en el año 1994, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, en el año 1996, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en el año 1998, se crea la Facultad de Ciencias de la Información, en el año 2001, abre sus puertas la facultad de Psicología, así como Seguridad y Salud Ocupacional, y en el año 2008, se consolida el proyecto de la facultad de Ingeniería Mecánica. En estos últimos 3 años, la Universidad se ha restructurado creando el UISEK Business School y el Digital School. Con ello se afianza el proyecto académico sobresaliendo en múltiples campos de formación de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bolaños Tobar, Dennys Andrés, César Armando Enríquez Montenegro, and Diego Marcelo Caicedo Rosero. "Turismo religioso en la provincia del Carchi." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 242. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.855.

Full text
Abstract:
La visita a los santuarios en el Ecuador y el mundo por parte de feligreses, creyentes, católicos o simplemente turistas que aprecian el arte que se encuentra dentro de ellos o la majestuosidad de sus construcciones, se ha convertido en una de las prácticas que más personas aglutina en las ciudades o pueblos, ya sea para festejos religiosos, por devoción o costumbres. En algunos países, estas acciones han sido aprovechadas para el desarrollo del turismo cultural enmarcado en el turismo religioso como promotor principal, tal es el caso de Lourden en Francia, donde se han conformado diversas actividades y servicios en base a sus recursos patrimoniales naturales como culturales entornos al atractivo principal, el santuario. En sí han creado, pueblos o podríamos llamar como “mini ciudades santas”, haciendo que el visitante tenga la sensación de estar en un sitio especial, así incrementa su estancia y derrama económica. (Robles, 2001, pág.2) En la provincia del Carchi existen iglesias católicas con sus costumbres, historia, peregrinaciones y festejos religiosos, que pueden ser aprovechados por el turismo, debido a que los templos religiosos han sido creados justamente para el ámbito religioso y nunca fueron pensados para ser considerados turísticos, es por ello que solamente atienden una necesidad inmediata o básica para sus devotos y no cuentan con estándares de calidad enmarcados al turismo. La presente investigación permite describir la riqueza histórica, arquitectónica y cultural que tienen los principales templos religiosos de la Provincia, que permita dar a conocer éste legado, y aprovecharlo tanto en el desarrollo turístico religioso como también en el rescate del patrimonio cultural de la provincia del Carchi y su apropiación por parte de sus pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Schlenker, Alex. "Santiago Cabrera Hanna, edit., Patrimonio cultural, memoria local y ciudadanía, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional/Corporación Ciudad Alfaro, 2011, 246 pp." Procesos. Revista ecuatoriana de historia, no. 36 (October 30, 2014): 209. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i36.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valencia Medina, Elvia, Adriana Lourdes Robles Altamirano, and Felix Chenche Muñoz. "Liderazgo Educativo en el desarrollo comunitario / Educative leadership in community development." Ciencia Unemi 8, no. 13 (June 11, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015pp39-46p.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de la investigación etnográfica conjunta de docentes y estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, involucrados en el área de Investigación Formativa y Vinculación, iniciada desde la gestión docente al impartir la Asignatura Antropología Cultural, que permitió al aplicar técnicas dialógicas evidenciar la problemática que afectaba a la Ciudadela Huancavilca, sector sureste del cantón Milagro, provincia del Guayas, Ecuador, como es el caso de: apatía por la participación, inexistencia de organización, desunión y desconfianza hacia todo aquel que tenía la intención de liderar acciones ciudadanas. La intervención de la Universidad Estatal de Milagro fue pertinente, analizada la situación se consideró oportuno formar brigadas con los estudiantes, en las cuales se integró a personas de la comunidad mencionada, en el proyecto se aplicó la técnica Observación participante. En el proceso, al trabajar en equipo y en acciones de recreación, deportes, rescate del patrimonio cultural, protección del medio ambiente, emprendimiento educativo-productivo se restauró la confianza; al término del proyecto, se incrementó de 30% a 90% la participación comunitaria, se logró motivar y capacitar, para mejorar las potencialidades y conocimientos de los integrantes de la comunidad.Palabras Clave: Liderazgo educativo, desarrollo comunitario, brigadas, participación, formación ciudadana, trabajo cooperativo. This paper is the result of joint ethnographic research by faculty and students at the Public University of Milagro (UNEMI), involved in the area of Formative Research and Bonding. This initiative by the teaching staff on the Cultural Anthropology course, applied dialogic techniques to highlight the problems affecting the Huancavilca Citadel in the southeastern part of the canton of Milagro, province of Guayas, Ecuador: apathy regarding participation, lack of organization, disunity and distrust of anyone who intended to lead citizen action. The Public University of Milagro activity involved first analyzing the situation and then forming brigades with students, with community participation as observers. In the process, workingin teams and recreational activities, sports, cultural preservation, environmental protection, educational and productive enterprise confidence was restored; at the end of the project increased from 30% to 90% community participation was achieved motivating and training, to enhance the potential and skills of community members.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography