Academic literature on the topic 'Patrimonio cultural – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Patrimonio cultural – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Patrimonio cultural – Perú – Lima"

1

Cáceres Ramos, Benito. "Una aproximación a la gestión cultural en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, Lima- Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 271–91. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e20275.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace la revisión de los informes finales de intervenciones arqueológicas, a partir de ello se aproxima a la gestión del patrimonio arqueológico en el sitio arqueológico de Cajamarquilla; los informes finales proporcionan información concerniente a la investigación, la conservación, la difusión y protección del monumento arqueológico. Asimismo, en relación a la difusión y protección se describe la función que cumple el Centro de Interpretación de Cajamarquilla implementada en el año 2010; lo antes descrito nos indica que estamos ante la presencia de la gestión del patrimonio cultural. En la parte final del texto, se hace algunas recomendaciones donde se considera importante la participación de los diferentes actores para proteger y gestionar el sitio arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melgar Montes, Jarim. "Impacto del programa de la Cooperación Española sobre puesta en valor del patrimonio en el Centro Histórico de Lima (1990-2013)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 109–34. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.601.

Full text
Abstract:
En la década de 1990, se vivió en Perú una crisis nacional producto de la violencia en el país y el decrecimiento de la economía. Es en este contexto que el programa Patrimonio para el Desarrollo de la Cooperación Española inició sus labores en el Centro Histórico de Lima. En un panorama en el que la prioridad no es la intervención en bienes culturales, surgió un proyecto que busca suplir diferentes necesidades en la sociedad a través de la puesta en valor del patrimonio. Por medio del proceso de recuperación se intentó instruir a las personas en el oficio del restauro, para que luego puedan integrar al proyecto. El programa entonces tenía como objetivo la recuperación del patrimonio, y con la creación de la Escuela Taller de Lima se esperaba capacitar a la población para realizar los trabajos de restauración y conservación. Al introducir la Escuela Taller como parte del programa se incluyeron la dimensión social y la económica en una relación bilateral entre Perú y España que antes fue mayoritariamente de carácter cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Yui, Nieves Cecilia. "Santo Domingo, Alma Mater de San Marcos y La Casona, Identidad, Patrimonio y Turismo en Lima." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 44 (December 31, 2019): 47–59. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17309.

Full text
Abstract:
Los claustros de Santo Domingo fueron el primer testimonio de la existencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sin duda alguna una joya arquitectónica y artística religiosa de la ciudad de Lima valorada por su patrimonio material inmueble. La Casona es igualmente un valioso testimonio que destacar de la vida virreinal, emancipadora y republicana del Perú, por tanto, es importante reconocer en ambas su valiosa contribución a la cultura peruana y a la identidad nacional por el patrimonio cultural que ostentan. En la actualidad, el turismo, une a ambas, como resultado de este vínculo histórico cultural a través del conocimiento y difusión en la actividad turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shady Solis, Ruth. "EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 14 (December 30, 2002): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2002n14.e12719.

Full text
Abstract:
Ponencia presentada en el Seminario Internacional "Contribución del Control en la Gestión Ambiental y Patrimonio Cultural". Se realizó en la Contraloría General de la República, Lima, del 3 al 5 de junio de 2002. En este documento se aborda la problemática de los bienes arqueológicos en nuestro país, la importancia histórica que ellos representan para cimentar una identidad cultural como nación y también la desaprovechada oportunidad de convertirlos en potenciales ejes de desarrollo; igualmente se se- ñala lafalta de una visión política coherente que impida el saqueo y la destrucción de un legado histórico que no puede renovarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras Marticorena, Luis, Liz Gonzales Ruiz, Sandra Flores Frisancho, Katherine Castro Nina, and Xavier Vargas Quispe. "Luisa Robles de Dávalos: historia, género y gestión del patrimonio en el d istrito de San Jerónimo - Cusco (1979-1980)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (October 7, 2019): 85–114. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.745.

Full text
Abstract:
Entre las décadas de 1960 y 1980, una serie de sucesos políticos sacudieron el país: golpes de Estado militares entre dictaduras y elecciones democráticas. Paralelo a esa coyuntura aparecen instituciones que velaban por el resguardo del patrimonio cultural, dando inicio a un nuevo ciclo. Lima y Cusco —por su riqueza histórica y patrimonio edificado— comenzaron a gozar de la influencia de políticas culturales propuestas por instituciones como una joven Unesco o la aparición del entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC). En ese contexto, la presencia de la mujer en la política o puestos de jerarquía eran ensombrecidos por el entorno social. Sin embargo, un grupo de mujeres a nivel nacional ocupó puestos políticos en dichas décadas e hizo aportes a los cambios urbanísticos del momento, de los cuales poco se habla en la historiografía nacional. Este es el caso de Luisa Robles de Dávalos, exalcaldesa del distrito de San Jerónimo, en el Cusco, quien tuvo dos mandatos, el primero entre 1967 y 1970, y el segundo entre 1979 y 1980. El presente artículo es un extracto del estudio sobre el enfoque de género en la política cusqueña, relacionado con la historia de la gestión del patrimonio cultural en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chambi Echegaray, Peruska, Luis Donayre Chiu, Rosario García Quispe, Aldo Lértora Carrera, and Walter Silvera Prado. "Penumbra sobre la zona cultural de Lima. Análisis de los procesos de gestión de la Huaca San Borja (Lima-Perú) entre los años 1986-2016." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.636.

Full text
Abstract:
El proceso de puesta en valor del patrimonio edificado Huaca San Borja, ubicada dentro del área metropolitana de la capital del Perú, Lima, transcurrió desde 1986 al 2016. Durante estos años y debido a los cambios de gobierno, por lo tanto, también en las principales direcciones de las instituciones públicas, los procesos de gestión iniciados a raíz de diversos convenios no cumplieron con poner en uso social este importante patrimonio y aún, hasta la fecha, las obras para su puesta en valor continúan. Por otro lado, en las diferentes etapas del proceso no se contempló la participación de los vecinos de la huaca. Las entidades públicas y privadas que estuvieron a cargo no les comunicaron los trabajos que se realizarían ni mucho menos cómo estarían vinculados al proyecto, considerando que ellos serían los principales custodios de este patrimonio arqueológico. Esta investigación analiza los tres procesos de gestión por los que atravesó la Huaca San Borja y como cada uno de ellos influenció en su recuperación y puesta en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quijano Araníbar, Iván Ernesto. "Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú." Cuadernos de Investigación Educativa 11, no. 1 (April 14, 2020): 61–83. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue demostrar que el empleo de la educación patrimonial fortalece las competencias pedagógicas investigativas del estudiantado. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo explicativo. Se ha elegido el diseño cuasiexperimental con post-prueba únicamente y grupo control. La muestra es de tipo no probabilística y está constituida por 36 educandos del 4.° ciclo de la carrera de Guía Oficial de Turismo, de los cuales 20 son del turno mañana (grupo experimental) y 16 del turno noche (grupo control). Se aplicó la encuesta directa y la observación participante a través de dos instrumentos: el cuestionario A1 y la lista de cotejo B1, respectivamente. De igual modo, para el análisis se utilizó el programa IBM SPSS para obtener el valor chi-cuadrado (X2) de cada ítem. Los resultados demuestran que el uso de la educación patrimonial no solo incentiva la práctica de los derechos y deberes cívico-patrimoniales sino también fortalece las competencias pedagógicas investigativas de los discentes del curso de patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Favaron, Pedro, and Chonon Bensho. "Metsá kené: los diseños y la identidad del pueblo shipibo-konibo." VISITAS al PATIO 14, no. 2 (November 5, 2020): 100–114. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2782.

Full text
Abstract:
La nación shipibo-konibo es un pueblo indígena de la Amazonía peruana. Pertenece a la familia lingüística pano y se asienta, principalmente, en las orillas del río Ucayali y del río Psiqui. También se pueden encontrar algunas comunidades shipibas en otras ciudades del Perú, como Tingo María, Iquitos o Lima. Una de sus características más saltantes es la belleza de sus diseños geométricos, que reciben el nombre de kené. Desde abril del 2008, y gracias al trabajo conjunto de antropólogos, artistas shipibos y autoridades sensibles a la belleza del arte indígena, el kené fue declarado Patrimonio cultural de la nación por el ahora desaparecido Instituto Nacional de Cultura del Perú. En el presente texto, se dará cuenta sobre los diseños kené desde la propia perspectiva indígena, proponiendo la posibilidad de una escritura académica intercultural que permita a los conocimientos ancestrales expresarse desde su temperamento poético y narrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Del Castillo Cáceres, Juan Manuel, and Percy Sopla Becerril. "Paisajes prehispánicos intersticiales: Naturaleza urbana y patrimonio arqueoastronómico en Ñaña, Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 153–74. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.603.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es analizar el paisaje y el patrimonio arqueoastronómico de Ñaña, en Lurigancho-Chosica, que sobrevive en los intersticios de la periferia urbana contemporánea de Lima Metropolitana. A pesar del abandono estatal y el crecimiento urbano no regulado de su entorno, estos mantienen un enorme potencial, aún poco aprovechado. La zona arqueológica Unión-Ñaña estuvo habitada desde tiempos prehispánicos por especialistas en la observación de fenómenos celestes llamados yañac, ligados al culto al nevado Pariacaca, el apu más importante de los Andes centrales del Perú, según el mítico Manuscrito de Huarochirí del siglo XVI. Por lo tanto, el estudio de la relación entre paisaje y alineamientos astronómicos (un aspecto clave de la cosmovisión andina) formó parte fundamental de la presente investigación, que también tiene el objetivo de profundizar en el entendimiento de la función primigenia y el potencial a futuro de estos parajes milenarios vinculados al Qhapaq Ñan del Valle del Rímac. El empleo de un enfoque multidisciplinario de investigación, que ahonde en estos hallazgos y sirva como base para el futuro desarrollo ambiental y cultural de la zona de estudio, surge como variable a evaluarse. Los resultados mostrados son producto de un profuso trabajo de campo y mapeo del contexto utilizando software ARC GIS, Stellarium y SunCalc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Centurión Cancino, Evelyn. "Gestión cultural y patrimonio edificado en un contexto urbano. Estudio de caso: “Sitio arqueológico Huaca Huantille”. Lima-Perú (1982-2012)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (April 25, 2020): 103–20. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.927.

Full text
Abstract:
Por muchas décadas, los sitios arqueológicos del entorno urbano de Lima han sufrido constantemente ocupación ilegal, alteración, depredación, excavaciones ilícitas, entre otros estropicios cometidos contra una parte de nuestra memoria histórica que es fundamento vital para la identidad cultural de la ciudadanía peruana. Precisamente, el presente artículo está referido a uno de estos casos, al estudio desarrollado en Huaca Huantille, sitio arqueológico ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, donde se han realizado denodados esfuerzos en pro de su recuperación, investigación y conservación como patrimonio cultural en un entorno urbano y que ahora nos plantea la urgencia de una nueva propuesta de gestión para lograr su revaloración cultural y puesta en valor definitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Patrimonio cultural – Perú – Lima"

1

Flores, Paredes Jorge Luis. "Patrimonio cultural inmueble como medio de ejercicio libre de los derechos humanos culturales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16056.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis postula que los derechos culturales establecidos en el primer párrafo del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: 1) a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad; 2) a gozar de las artes; y 3) a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten, constituyen libertades. El concepto de libertad que se utiliza es el brindado por el jurista alemán Robert Alexy, que la define como un tipo de derecho en el cual el titular es libre de hacer o no hacer, independientemente de la participación de terceros. La propuesta es sustentada con un trabajo de campo realizado sobre ocho casos de estudio de ciudadanos que ejercen sus derechos culturales en interacción con el patrimonio cultural inmueble de la ciudad de Lima – Perú, y se justifica en la necesidad de valorar los derechos culturales como medio para generar la paz que garantiza la vigencia de los derechos humanos, y además brindar elementos para una mejor valoración del patrimonio cultural inmueble, reconociéndolo como importante recurso para el ejercicio de los derechos culturales. Producto del trabajo también se expone una nueva perspectiva sobre la interacción entre estas libertades culturales ciudadanas y las obligaciones del Estado frente al patrimonio cultural.
This thesis paper postulates that the cultural rights established in the first paragraph of article 27 of the Universal Declaration of Human Rights: 1) take a free part in the cultural life of the community; 2) enjoy the arts; and 3) participate in scientific progress and the benefits that resulted from it, experienced freedoms. The concept of freedom that is used is that offered by the German jurist Robert Alexy, who defines it as a type of right in which the holder is free to do or not to do, regardless of the participation of third parties. The proposal is supported by a field work carried out on eight cases of study of citizens who exercise their cultural rights in interaction with the cultural heritage of the city of Lima - Peru, and justifies the need to value cultural rights as a means to generate peace that guarantees the validity of human rights, and also provide elements for a better valuation of cultural heritage, recognizing it as an important resource for the exercise of cultural rights. As a result of the work, a new perspective on the interaction between these citizen cultural freedoms and the State's obligations towards cultural heritage is also exposed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Saldaña Elvira Milagros. "Gestión del patrimonio siniestrado: caso del Teatro Municipal de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5872.

Full text
Abstract:
Documenta la gestión del patrimonio cultural siniestrado, tomando como caso particular la recuperación, puesta en valor y uso social del Teatro Municipal de Lima, el cual sufrió un voraz incendio en agosto de 1998, teniendo que esperar casi 10 años para su recuperación. Contribuye a la casuística de la gestión del patrimonio arquitectónico mediante el planteamiento de acciones que la comunidad interesada en la recuperación del patrimonio edificado podría conocer, implementar y mejorar. Para este fin se ha realizado un diagnóstico sobre el patrimonio cultural en el Perú, desde el momento de su declaratoria como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, encontrándose que la gran parte de las declaraciones han sido insostenibles en el tiempo ya que no se ha gestionado hasta el momento herramientas de gestión que propongan la conservación de los monumentos a largo plazo. Asimismo, se ha hecho un estudio pormenorizado de todo el proceso de recuperación del Teatro Municipal, lo cual ha permitido sacar conclusiones claras sobre la gestión del patrimonio edificado en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tafur, Calle Roxana Jackeline. "El derecho del patrimonio cultural inmaterial en el Perú: el caso de los intérpretes de música andina tradicional en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12204.

Full text
Abstract:
Es una constante entre los cantantes y músicos de música andina en Lima, la solicitud al Estado, de apoyo para sus actividades musicales. Llámese conciertos, recitales, grabaciones discográficas, entre otras. Este requerimiento y su frecuencia, dieron pie a la siguiente interrogante: ¿Por qué los intérpretes de música andina tradicional, en Lima, solicitan constantemente el apoyo del Estado, si existen instituciones y medidas públicas específicas que tienen la finalidad de salvaguardar las manifestaciones culturales como la música tradicional? En un intento por dar respuesta a este cuestionamiento y luego de una breve revisión a la normativa correspondiente, se formuló la siguiente hipótesis: Las actividades públicas desarrolladas en Lima Metropolitana, no han considerado a los cantantes y músicos de la manifestación cultural: música tradicional, como componente sustancial de estas expresiones. Debido a ello, las medidas estatales no han tenido incidencia significativa en la salvaguardia de estas manifestaciones culturales. A fin de validar la hipótesis propuesta, se abordó la problemática desde dos vías. La primera de ellas, correspondiente a la aproximación a los intérpretes de música andina tradicional y su situación de hecho. La segunda, concerniente a la revisión a profundidad de los mecanismos desplegados por el Estado peruano en torno a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: música tradicional. Por mecanismos estatales se entenderá: políticas públicas, normativa y actividades concretas de las entidades públicas con competencia en cultura. La aproximación a los intérpretes, implicó un trabajo de campo que tuvo por objetivo, definir un perfil del intérprete de música tradicional en la Lima actual, las relaciones entre los intérpretes, lo que estos valoran de la música tradicional y las expectativas que tienen del Estado. Aquí, se realizaron entrevistas, se hizo revisión de material audiovisual e inmersiones en eventos de música andina. En la revisión de los mecanismos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial implementados por el Estado, se indagó sobre el accionar público en torno a la cultura desde hace unas décadas hasta la fecha, el marco normativo de protección del patrimonio cultural inmaterial y las actividades del Ministerio de Cultura en torno a los intérpretes y música tradicionales. Del contraste de la información obtenida se concluye que existe un conjunto de usos sociales y normas de conducta que guían las actividades musicales de los intérpretes de música andina tradicional. Estos comportamientos atienden a las necesidades que como grupo cultural han desarrollado. Se advirtió que las disposiciones estatales en torno a la salvaguardia de la música tradicional no han considerado estos usos y normas de conducta, explicando esto por tanto, la disonancia que existe entre el contenido de los mecanismos estatales y las expectativas de los intérpretes. Esto responde a que estas medidas públicas, no han partido de advertir a estos intérpretes como elementos sustanciales de esta manifestación cultural inmaterial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morán, León Wendy Ruth. "Más allá del valor patrimonial : el tugurio y su importancia narrada y practicada por sus pobladores. El caso de La Casa de las Columnas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1410.

Full text
Abstract:
A pesar de que en la década de los setentas los estudios antropológicos, caracterizados por estudiar aquellas sociedades lejanas, extrañas y diferentes, dirigieron su mirada hacia la ciudad no variaron de enfoque ya que continuaron centrándose en la importancia cultural dentro de los nuevos grupos sociales conformados por las migraciones internas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roldán, Villanueva Omar Alexis. "Gentrificación en el Centro Histórico de Lima – patrimonio mundial. Análisis de los planes municipales (2011-2014) de revitalización urbana como componentes gestionarios del patrimonio cultural en la zona de Barrios Altos, comprendida dentro del área inscrita en la lista del patrimonio mundial." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11745.

Full text
Abstract:
Analiza la gentrificación dentro de la planificación y el desarrollo municipal durante de la gestión 2011-2014, en temas de revitalización urbana en el área monumental del Centro Histórico de Lima, en la zona de Barrios Altos (ZT 12). La pesquisa empieza por un análisis de categorías conceptuales: centro histórico, gentrificación y gestión urbano-patrimonial, inicialmente con el fin de lograr una comprensión de conceptos, pero a su vez de aspectos que constituyen la planificación urbana ligada al patrimonio y así mismo profundizar en el concepto de gentrificación para permitir en un momento dado concebir el proceso en el contexto del Centro Histórico de Lima. El proyecto de investigación tiene como línea objetiva analizar modalidades de gestión urbano-patrimonial en el contexto de un sector de la ciudad determinado y concluir en un análisis de como los procesos urbanos en áreas patrimoniales pueden afectar a la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Masías, Leiva Julio Rodolfo. "Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7984.

Full text
Abstract:
Propone un modelo de proyecto de puesta en valor sobre un sitio arqueológico que no reúna las condiciones para el uso turístico, poniendo en valor al sitio para el aprovechamiento de su comunidad, a fin de evitar resultados posteriores de abandono, como muchos sitios del valle del Chillón que han sido escenario de varios proyectos de esta envergadura con resultados nulos, y así evitar inadecuados usos de los fondos públicos que se solicitan para estos trabajos. La investigación busca responder cómo poner en valor los sitios que se encuentra al margen de ser potenciales turísticos teniendo en cuenta el desarrollo participativo de la comunidad, y cómo poder realizar la recuperación de un sitio arqueológico sin pensar en convertirlo en un circuito de visitas con boletería, cafetería, tiendas y museos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar, Salvador Milagros Gissel, Flores José Carlos Ramirez, and Palacios Nelson Emanuel Rodriguez. "Check-in Lima : propuesta para promover el interés de los adultos jóvenes limeños en conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima bajo el modelo del Design Thinking." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8536.

Full text
Abstract:
La interconectividad del mundo actual ha acrecentado la tendencia a la homogeneización de diversas culturas en desmedro de la identidad nacional, lo cual hace imperativa la necesidad de revalorar la conexión que se tiene como ciudadanos con el país. En Perú, una de las expresiones culturales más representativas es el patrimonio histórico inmueble. En el caso de Lima, se identificó que la mayoría de servicios vinculados con este no son dinámicos ni generan experiencias significativas en los residentes, motivo por el cual existe una profunda falta de motivación por conocerlo y, de esa manera, persiste la desvinculación de la identidad nacional con el entorno. Se ha considerado relevante, por este motivo, ahondar en el tema y desarrollar una propuesta que involucre un servicio dinámico y atractivo para atender la demanda de un público local ávido de diversión y conocimiento. Sobre esta premisa, el objetivo del presente proyecto de investigación es desarrollar una propuesta que busque promover el interés por conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima, teniendo como actores principales a los adultos jóvenes. El resultado de esta investigación deviene en la propuesta de un servicio de circuito de entretenimiento patrimonial, un acercamiento a la cultura a través de herramientas lúdicas tales como trivias y trabajo en equipo, para promover la curiosidad y desarrollar el conocimiento de los usuarios en cuanto al patrimonio cultural de su ciudad y revalorar la desgastada conexión con su identidad nacional.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vela, Damonte Jorge Máximo. "Valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la educación escolar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7293.

Full text
Abstract:
Determina la valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la formación escolar de Lima Metropolitana. Busca conocer el nivel de aprendizaje del Patrimonio Cultural en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria. Analiza los contenidos del currículo escolar en relación al Patrimonio Cultural de la Nación. Busca conocer la preparación del docente escolar en temas de Patrimonio Cultural. Indaga el impacto de programas ejecutados por otras instituciones públicas para el fortalecimiento de este aprendizaje. Utiliza una muestra de 369 alumnos de 4to y 5to de secundaria de 15 a 17 años de colegios públicos 190 (51.5 %) y colegios privados 179 (48.5%) y una muestra de 204 profesores de las especialidades de Historia, Geografía y Ciudadanía. Utiliza dos instrumentos, el cuestionario para los estudiantes y la entrevista para los docentes. Como resultado de la investigación, solo una cuarta parte de los alumnos encuestados ha podido dar una respuesta satisfactoria del concepto de Patrimonio Cultural. Los alumnos, que parecen ser conscientes de esta limitación, opinan en mayoría que la enseñanza que tienen es insuficiente. Los colegios privados ubicados en distritos de nivel socioeconómico alto, sin llegar a un buen nivel de aprendizaje, tienen mejores resultados que sus pares privados y públicos de los otros distritos. Tanto alumnos como docentes relacionan el Patrimonio Cultural con la identidad de las personas, de manera destacada y en un alto porcentaje, en comparación con otros conceptos. En el caso de los docentes existe una ligera ventaja a favor de la historia en esta relación con el Patrimonio Cultural, lo que podría estar reflejando una preparación más especializada y menos integral en su formación académica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrascue, Navas Rodolfo Abdias. "Diseños de identidad: universos del kené: proceso de producción del kené hecho por las artesanas shipibo-konibo de Cantagallo sobre nuevos soportes en la ciudad: el mural kené." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13618.

Full text
Abstract:
El arte y las culturas amazónicas despertaron en mí el interés para investigar sobre el kené, elemento de identidad, simbólico y espiritual, de la cultura shipibo-konibo, que a su vez se convierte en cultura viva y en Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. La presente investigación busca visualizar el arte tradicional del kené y cómo se está adaptando a nuevos soportes que se han incorporado como producto de la migración y la globalización. En un nuevo contexto para la cultura nativa, se da paso a un diálogo entre la tradición y la cultura actual citadina en relación a la producción, representación y la significación, y cómo en torno a ellas se generan nuevas prácticas con el fin de estar en relación a las nuevas condiciones de producción y mercados. Así, busco desarrollar un documental participativo que muestre la nueva forma de producción y las redes de circulación que se dan alrededor del kené mural, a través de una comparación con la producción tradicional y el mural, visibilizando procesos de hibridación cultural. Para esto me enfocaré en los murales kené que comenzaron a producirse de manera constante en la ciudad de Lima en espacios públicos (tren Línea 1) y espacios de arte (Lugar de la Memoria- LUM). Las madres artesanas shipibo-konibo de Cantagallo innovan constantemente la representación del kené sobre nuevos soportes: en la moda, la pintura, los murales y otros soportes tecnológicos. Esto permitirá cuestionar sobre la identidad y representación del kené, su futuro como Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, la identidad shipibo-konibo y sobre los nuevos soportes de producción del kené, como también de las prácticas sociales y los nuevos espacios de circulación. El kené como objeto de diseño ha permitido a la cultura shipibo-konibo desarrollarse en diferentes niveles artísticos, sociales, económicos y, por supuesto, tener el reconocimiento y la distinción de su cultura en la sociedad limeña, peruana y mundial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mansilla, Vanessa. "Centro cultural comunitario en Barrios Altos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622047.

Full text
Abstract:
El proyecto se emplaza en Barrios altos, en El Centro histórico de Lima. Nace al ver la necesidad de recuperar esta zona de gran valor histórico (declarada patrimonio de la humanidad en 1992), arquitectónico (alberga más de 1000 monumentos), cultural y económico; abandonada y en proceso de desaparición (taza poblacional -1,07%) por culpa de problemas sociales como la delincuencia, drogas y prostitución. Con el proyecto planteado se busca cambiar la situación actual de la zona generando un impacto positivo económico y social revaluando la zona y recuperándola.
The project take place in Barrios Altos, the historical Lima center. The project started from the need of recover this area with enormous architectural, cultural and economic value (declared a world heritage site by Unesco in 1992), area that nowadays is abandoned and in a process of gradual disappearance (population index -1,07%) because of social problems including organized crimes, drug trafficking and prostitution. The project aims to contribute to change the actual situation of the area generating a positive impact in economics and social development and looking up for the architectural area recovery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Patrimonio cultural – Perú – Lima"

1

Rocchietti, Ana María, and Cesar Galvez M. Patrimonio cultural del Perú: Humanidad andina. Villa María, Córdoba, Argentina: Eduvim, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asin, Fernando Armas. Sur Chico/Lima: Espacio y patrimonio. Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, 2002., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Porvenir de la cultura quechua en Perú: Desde Lima, Villa El Salvador y Puquio. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Máro, Antonio. Máro: San Juan de Puerto Rico, Lima, Perú, 1949-1999 : tiempos cromáticos : Museo de Arte Contemporaneo de Puerto Rico, Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Lima, Peru. [S.l: s.n.], 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peru) Seminario Internacional sobre Reformas Educativas (1st 2000 Lima. Las reformas educativas en Perú, América Latina y El Caribe: Conferencias presentadas en el I Seminario Internacional sobre Reformas Educativas, realizado en Lima, Perú, del 27 al 30 de noviembre del 2000. Lima, Perú: Instituto Superior (Pr) Pedagógico San Marcos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pasuy Arciniegas, William, ed. Tradición y contemporaneidad. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8939-51-3.

Full text
Abstract:
Tradición y contemporaneidad es la temática que aborda el presente libro, conceptos con aparentes límites o distanciamientos entre creaciones patrimoniales y actuales de urbanismo y arquitectura, cuyo enfoque reflexivo sintetiza tres subtemas: patrimonio natural y arquitectura, patrimonio cultural urbano y patrimonio cultural arquitectónico. En la actualidad y de manera afortunada, la inclusión de estos conceptos en los procesos proyectuales de nuestros contextos de intervención, son una oportunidad de articulación entre pasado y presente que históricamente han estado presentes, pero que en las últimas dos décadas han potenciado la generación reflexiva de contemporaneidades a partir de los patrimonios naturales y culturales. Gracias al aporte de varios profesionales procedentes de Irán, Japón, España, México, Panamá, Perú y Colombia, en el marco de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2014 organizados por la Universidad de La Salle y la Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), los autores permiten consolidar un nuevo escenario de diálogo y reflexión para aproximarse a los roles que nuestra sociedad juega en torno a la salvaguardia y conservación del patrimonio cultural a par ir de creaciones urbanas y arquitectónicas contemporáneas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pasuy Arciniegas, William, ed. Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8939-52-0.

Full text
Abstract:
Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales es un libro que centra sus temáticas reflexivas en torno a nuevas intervenciones en contextos con pre-existencias, donde la nueva arquitectura pone en valor al patrimonio cultural material e inmaterial, aspecto que generacionalmente ha evolucionado acorde con los momentos históricos y los contextos que inciden en la inserción de arquitectura como creación de última generación. En la actualidad, ya no basta con la mera opción de “articular” pasado y presente, se requiere reflexión sobre los procesos de interacción entre los contextos patrimoniales y la generación de arquitectura contemporánea, enfatizando que cada período ha tenido sus propias contemporaneidades y hoy se comparten escenarios que sin duda marcarán nuestro momento en la historia. El aporte de profesionales procedentes de diferentes países fue vital en la presente producción intelectual, nuevamente en el marco de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2015 organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad de Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia, escenario donde experiencias de Italia, España, Estados Unidos, México, República Dominicana, Brasil, Perú y Colombia, le otorgaron continuidad a procesos de reflexión en la intervención con pertinencia de contextos patrimoniales, apuesta social que integra patrimonio y contemporaneidad como una opción alterna al desarrollo de los territorios y sus comunidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La Ciudad posible, Lima patrimonio cultural de la humanidad. Lima: Municipalidad de Lima, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro Cultural., ed. La Imagen ancestral a través del retablo: Galería del Centro Cultural PUCP, del 5 al 31 de agosto de 2005, Lima, Perú. [Perú]: Centro Cultural, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Patrimonio cultural – Perú – Lima"

1

"IMÁGENES DE LIMA, TESTIMONIOS DE LA PRESENCIA CULTURAL ESPAÑOLA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ EN EL SIGLO XVIII." In Herencia cultural de España en América, 85–106. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560285-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Ramos, Daniel. "Patrimonio ignoto y registro ausente. Presente de tres estaciones del Ferrocarril Central del Perú: Vitarte, Monserrate y Patio Central-Callao." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 123–37. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.006.

Full text
Abstract:
El acervo cultural del Perú contempla un variado registro de bienes inmuebles acumulado en las distintas etapas de desarrollo del país. Un amplio grupo de estos exponentes, denominado patrimonio industrial, se halla en un franco estado de deterioro debido al desconocimiento de su relevancia. Algunos edificios representativos de este conjunto son las estaciones del Ferrocarril Central del Perú, todavía vigentes en uso e integridad. El estudio se articula alrededor de la evaluación del estado actual de estos edificios en su dimensión arquitectónica y, complementariamente, en la revisión de las relaciones con su contexto urbano inmediato. Se han seleccionado las estaciones del Callao, Vitarte y Monserrate, por su envergadura arquitectónica e importancia para la ciudad. El análisis de estos inmuebles se lleva a cabo a través de la revisión de documentos técnicos actuales, la comparación histórica y el estudio de la realidad física de cada edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Patrimonio cultural – Perú – Lima"

1

Huerta Ramón, Ricard. "El proyecto artístico Mujeres Maestras en Perú, Colombia y Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5085.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mujeres Maestras” es un homenaje a las docentes, acercando la educación en artes hacia la investigación artística. Ricard Huerta, director del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales de la Universitat de València, propone esta indagación a partir de la creación artística, implicando a profesorado y alumnado de centros educativos, al tiempo que gestiona la ubicación de las muestras en museos y salas de arte de todo el mundo. En 2017 la visitará Lima (Perú) y Medelín (Colombia). Para 2018 está previsto exponerla en Cuenca (Ecuador). La exposición Mujeres Maestras está compuesta por 21 obras que son realizadas en exclusiva para el país en el que se organiza la muestra. El grafismo y la poética de los gestos acompañan al homenaje que el autor rinde a estas mujeres que representan a un colectivo tan importante y al que se siente vinculado, debido a su trayectoria durante más de tres décadas como profesor de educación artística. Además del trabajo del artista también se expone un mural con los dibujos del alumnado de los colegios que colaboran. La voz de estos niños y niñas se completa con la mirada de las propias maestras a través del video en el que pueden oírse sus reflexiones personales, sus ideas acerca de su trabajo, la realidad educativa que viven, y las situaciones a las que deben hacer frente cada día. Mujeres Maestras es un homenaje a un colectivo poco valorado. El proyecto intenta acercar al terreno artístico una realidad social, cultural y especialmente educativa: entre los profesionales de la docencia la mayoría son mujeres. Estamos tratando una cuestión de identidad. Este tipo de iniciativas también están animando a las maestras a generar nuevos parámetros y usos de la educación artística en la escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5085
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography