To see the other types of publications on this topic, follow the link: Patrimonio cultural – Perú – Lima.

Dissertations / Theses on the topic 'Patrimonio cultural – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Patrimonio cultural – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores, Paredes Jorge Luis. "Patrimonio cultural inmueble como medio de ejercicio libre de los derechos humanos culturales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16056.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis postula que los derechos culturales establecidos en el primer párrafo del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: 1) a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad; 2) a gozar de las artes; y 3) a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten, constituyen libertades. El concepto de libertad que se utiliza es el brindado por el jurista alemán Robert Alexy, que la define como un tipo de derecho en el cual el titular es libre de hacer o no hacer, independientemente de la participación de terceros. La propuesta es sustentada con un trabajo de campo realizado sobre ocho casos de estudio de ciudadanos que ejercen sus derechos culturales en interacción con el patrimonio cultural inmueble de la ciudad de Lima – Perú, y se justifica en la necesidad de valorar los derechos culturales como medio para generar la paz que garantiza la vigencia de los derechos humanos, y además brindar elementos para una mejor valoración del patrimonio cultural inmueble, reconociéndolo como importante recurso para el ejercicio de los derechos culturales. Producto del trabajo también se expone una nueva perspectiva sobre la interacción entre estas libertades culturales ciudadanas y las obligaciones del Estado frente al patrimonio cultural.
This thesis paper postulates that the cultural rights established in the first paragraph of article 27 of the Universal Declaration of Human Rights: 1) take a free part in the cultural life of the community; 2) enjoy the arts; and 3) participate in scientific progress and the benefits that resulted from it, experienced freedoms. The concept of freedom that is used is that offered by the German jurist Robert Alexy, who defines it as a type of right in which the holder is free to do or not to do, regardless of the participation of third parties. The proposal is supported by a field work carried out on eight cases of study of citizens who exercise their cultural rights in interaction with the cultural heritage of the city of Lima - Peru, and justifies the need to value cultural rights as a means to generate peace that guarantees the validity of human rights, and also provide elements for a better valuation of cultural heritage, recognizing it as an important resource for the exercise of cultural rights. As a result of the work, a new perspective on the interaction between these citizen cultural freedoms and the State's obligations towards cultural heritage is also exposed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Saldaña Elvira Milagros. "Gestión del patrimonio siniestrado: caso del Teatro Municipal de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5872.

Full text
Abstract:
Documenta la gestión del patrimonio cultural siniestrado, tomando como caso particular la recuperación, puesta en valor y uso social del Teatro Municipal de Lima, el cual sufrió un voraz incendio en agosto de 1998, teniendo que esperar casi 10 años para su recuperación. Contribuye a la casuística de la gestión del patrimonio arquitectónico mediante el planteamiento de acciones que la comunidad interesada en la recuperación del patrimonio edificado podría conocer, implementar y mejorar. Para este fin se ha realizado un diagnóstico sobre el patrimonio cultural en el Perú, desde el momento de su declaratoria como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, encontrándose que la gran parte de las declaraciones han sido insostenibles en el tiempo ya que no se ha gestionado hasta el momento herramientas de gestión que propongan la conservación de los monumentos a largo plazo. Asimismo, se ha hecho un estudio pormenorizado de todo el proceso de recuperación del Teatro Municipal, lo cual ha permitido sacar conclusiones claras sobre la gestión del patrimonio edificado en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tafur, Calle Roxana Jackeline. "El derecho del patrimonio cultural inmaterial en el Perú: el caso de los intérpretes de música andina tradicional en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12204.

Full text
Abstract:
Es una constante entre los cantantes y músicos de música andina en Lima, la solicitud al Estado, de apoyo para sus actividades musicales. Llámese conciertos, recitales, grabaciones discográficas, entre otras. Este requerimiento y su frecuencia, dieron pie a la siguiente interrogante: ¿Por qué los intérpretes de música andina tradicional, en Lima, solicitan constantemente el apoyo del Estado, si existen instituciones y medidas públicas específicas que tienen la finalidad de salvaguardar las manifestaciones culturales como la música tradicional? En un intento por dar respuesta a este cuestionamiento y luego de una breve revisión a la normativa correspondiente, se formuló la siguiente hipótesis: Las actividades públicas desarrolladas en Lima Metropolitana, no han considerado a los cantantes y músicos de la manifestación cultural: música tradicional, como componente sustancial de estas expresiones. Debido a ello, las medidas estatales no han tenido incidencia significativa en la salvaguardia de estas manifestaciones culturales. A fin de validar la hipótesis propuesta, se abordó la problemática desde dos vías. La primera de ellas, correspondiente a la aproximación a los intérpretes de música andina tradicional y su situación de hecho. La segunda, concerniente a la revisión a profundidad de los mecanismos desplegados por el Estado peruano en torno a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: música tradicional. Por mecanismos estatales se entenderá: políticas públicas, normativa y actividades concretas de las entidades públicas con competencia en cultura. La aproximación a los intérpretes, implicó un trabajo de campo que tuvo por objetivo, definir un perfil del intérprete de música tradicional en la Lima actual, las relaciones entre los intérpretes, lo que estos valoran de la música tradicional y las expectativas que tienen del Estado. Aquí, se realizaron entrevistas, se hizo revisión de material audiovisual e inmersiones en eventos de música andina. En la revisión de los mecanismos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial implementados por el Estado, se indagó sobre el accionar público en torno a la cultura desde hace unas décadas hasta la fecha, el marco normativo de protección del patrimonio cultural inmaterial y las actividades del Ministerio de Cultura en torno a los intérpretes y música tradicionales. Del contraste de la información obtenida se concluye que existe un conjunto de usos sociales y normas de conducta que guían las actividades musicales de los intérpretes de música andina tradicional. Estos comportamientos atienden a las necesidades que como grupo cultural han desarrollado. Se advirtió que las disposiciones estatales en torno a la salvaguardia de la música tradicional no han considerado estos usos y normas de conducta, explicando esto por tanto, la disonancia que existe entre el contenido de los mecanismos estatales y las expectativas de los intérpretes. Esto responde a que estas medidas públicas, no han partido de advertir a estos intérpretes como elementos sustanciales de esta manifestación cultural inmaterial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morán, León Wendy Ruth. "Más allá del valor patrimonial : el tugurio y su importancia narrada y practicada por sus pobladores. El caso de La Casa de las Columnas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1410.

Full text
Abstract:
A pesar de que en la década de los setentas los estudios antropológicos, caracterizados por estudiar aquellas sociedades lejanas, extrañas y diferentes, dirigieron su mirada hacia la ciudad no variaron de enfoque ya que continuaron centrándose en la importancia cultural dentro de los nuevos grupos sociales conformados por las migraciones internas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roldán, Villanueva Omar Alexis. "Gentrificación en el Centro Histórico de Lima – patrimonio mundial. Análisis de los planes municipales (2011-2014) de revitalización urbana como componentes gestionarios del patrimonio cultural en la zona de Barrios Altos, comprendida dentro del área inscrita en la lista del patrimonio mundial." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11745.

Full text
Abstract:
Analiza la gentrificación dentro de la planificación y el desarrollo municipal durante de la gestión 2011-2014, en temas de revitalización urbana en el área monumental del Centro Histórico de Lima, en la zona de Barrios Altos (ZT 12). La pesquisa empieza por un análisis de categorías conceptuales: centro histórico, gentrificación y gestión urbano-patrimonial, inicialmente con el fin de lograr una comprensión de conceptos, pero a su vez de aspectos que constituyen la planificación urbana ligada al patrimonio y así mismo profundizar en el concepto de gentrificación para permitir en un momento dado concebir el proceso en el contexto del Centro Histórico de Lima. El proyecto de investigación tiene como línea objetiva analizar modalidades de gestión urbano-patrimonial en el contexto de un sector de la ciudad determinado y concluir en un análisis de como los procesos urbanos en áreas patrimoniales pueden afectar a la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Masías, Leiva Julio Rodolfo. "Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7984.

Full text
Abstract:
Propone un modelo de proyecto de puesta en valor sobre un sitio arqueológico que no reúna las condiciones para el uso turístico, poniendo en valor al sitio para el aprovechamiento de su comunidad, a fin de evitar resultados posteriores de abandono, como muchos sitios del valle del Chillón que han sido escenario de varios proyectos de esta envergadura con resultados nulos, y así evitar inadecuados usos de los fondos públicos que se solicitan para estos trabajos. La investigación busca responder cómo poner en valor los sitios que se encuentra al margen de ser potenciales turísticos teniendo en cuenta el desarrollo participativo de la comunidad, y cómo poder realizar la recuperación de un sitio arqueológico sin pensar en convertirlo en un circuito de visitas con boletería, cafetería, tiendas y museos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar, Salvador Milagros Gissel, Flores José Carlos Ramirez, and Palacios Nelson Emanuel Rodriguez. "Check-in Lima : propuesta para promover el interés de los adultos jóvenes limeños en conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima bajo el modelo del Design Thinking." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8536.

Full text
Abstract:
La interconectividad del mundo actual ha acrecentado la tendencia a la homogeneización de diversas culturas en desmedro de la identidad nacional, lo cual hace imperativa la necesidad de revalorar la conexión que se tiene como ciudadanos con el país. En Perú, una de las expresiones culturales más representativas es el patrimonio histórico inmueble. En el caso de Lima, se identificó que la mayoría de servicios vinculados con este no son dinámicos ni generan experiencias significativas en los residentes, motivo por el cual existe una profunda falta de motivación por conocerlo y, de esa manera, persiste la desvinculación de la identidad nacional con el entorno. Se ha considerado relevante, por este motivo, ahondar en el tema y desarrollar una propuesta que involucre un servicio dinámico y atractivo para atender la demanda de un público local ávido de diversión y conocimiento. Sobre esta premisa, el objetivo del presente proyecto de investigación es desarrollar una propuesta que busque promover el interés por conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima, teniendo como actores principales a los adultos jóvenes. El resultado de esta investigación deviene en la propuesta de un servicio de circuito de entretenimiento patrimonial, un acercamiento a la cultura a través de herramientas lúdicas tales como trivias y trabajo en equipo, para promover la curiosidad y desarrollar el conocimiento de los usuarios en cuanto al patrimonio cultural de su ciudad y revalorar la desgastada conexión con su identidad nacional.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vela, Damonte Jorge Máximo. "Valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la educación escolar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7293.

Full text
Abstract:
Determina la valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la formación escolar de Lima Metropolitana. Busca conocer el nivel de aprendizaje del Patrimonio Cultural en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria. Analiza los contenidos del currículo escolar en relación al Patrimonio Cultural de la Nación. Busca conocer la preparación del docente escolar en temas de Patrimonio Cultural. Indaga el impacto de programas ejecutados por otras instituciones públicas para el fortalecimiento de este aprendizaje. Utiliza una muestra de 369 alumnos de 4to y 5to de secundaria de 15 a 17 años de colegios públicos 190 (51.5 %) y colegios privados 179 (48.5%) y una muestra de 204 profesores de las especialidades de Historia, Geografía y Ciudadanía. Utiliza dos instrumentos, el cuestionario para los estudiantes y la entrevista para los docentes. Como resultado de la investigación, solo una cuarta parte de los alumnos encuestados ha podido dar una respuesta satisfactoria del concepto de Patrimonio Cultural. Los alumnos, que parecen ser conscientes de esta limitación, opinan en mayoría que la enseñanza que tienen es insuficiente. Los colegios privados ubicados en distritos de nivel socioeconómico alto, sin llegar a un buen nivel de aprendizaje, tienen mejores resultados que sus pares privados y públicos de los otros distritos. Tanto alumnos como docentes relacionan el Patrimonio Cultural con la identidad de las personas, de manera destacada y en un alto porcentaje, en comparación con otros conceptos. En el caso de los docentes existe una ligera ventaja a favor de la historia en esta relación con el Patrimonio Cultural, lo que podría estar reflejando una preparación más especializada y menos integral en su formación académica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrascue, Navas Rodolfo Abdias. "Diseños de identidad: universos del kené: proceso de producción del kené hecho por las artesanas shipibo-konibo de Cantagallo sobre nuevos soportes en la ciudad: el mural kené." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13618.

Full text
Abstract:
El arte y las culturas amazónicas despertaron en mí el interés para investigar sobre el kené, elemento de identidad, simbólico y espiritual, de la cultura shipibo-konibo, que a su vez se convierte en cultura viva y en Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. La presente investigación busca visualizar el arte tradicional del kené y cómo se está adaptando a nuevos soportes que se han incorporado como producto de la migración y la globalización. En un nuevo contexto para la cultura nativa, se da paso a un diálogo entre la tradición y la cultura actual citadina en relación a la producción, representación y la significación, y cómo en torno a ellas se generan nuevas prácticas con el fin de estar en relación a las nuevas condiciones de producción y mercados. Así, busco desarrollar un documental participativo que muestre la nueva forma de producción y las redes de circulación que se dan alrededor del kené mural, a través de una comparación con la producción tradicional y el mural, visibilizando procesos de hibridación cultural. Para esto me enfocaré en los murales kené que comenzaron a producirse de manera constante en la ciudad de Lima en espacios públicos (tren Línea 1) y espacios de arte (Lugar de la Memoria- LUM). Las madres artesanas shipibo-konibo de Cantagallo innovan constantemente la representación del kené sobre nuevos soportes: en la moda, la pintura, los murales y otros soportes tecnológicos. Esto permitirá cuestionar sobre la identidad y representación del kené, su futuro como Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, la identidad shipibo-konibo y sobre los nuevos soportes de producción del kené, como también de las prácticas sociales y los nuevos espacios de circulación. El kené como objeto de diseño ha permitido a la cultura shipibo-konibo desarrollarse en diferentes niveles artísticos, sociales, económicos y, por supuesto, tener el reconocimiento y la distinción de su cultura en la sociedad limeña, peruana y mundial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mansilla, Vanessa. "Centro cultural comunitario en Barrios Altos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622047.

Full text
Abstract:
El proyecto se emplaza en Barrios altos, en El Centro histórico de Lima. Nace al ver la necesidad de recuperar esta zona de gran valor histórico (declarada patrimonio de la humanidad en 1992), arquitectónico (alberga más de 1000 monumentos), cultural y económico; abandonada y en proceso de desaparición (taza poblacional -1,07%) por culpa de problemas sociales como la delincuencia, drogas y prostitución. Con el proyecto planteado se busca cambiar la situación actual de la zona generando un impacto positivo económico y social revaluando la zona y recuperándola.
The project take place in Barrios Altos, the historical Lima center. The project started from the need of recover this area with enormous architectural, cultural and economic value (declared a world heritage site by Unesco in 1992), area that nowadays is abandoned and in a process of gradual disappearance (population index -1,07%) because of social problems including organized crimes, drug trafficking and prostitution. The project aims to contribute to change the actual situation of the area generating a positive impact in economics and social development and looking up for the architectural area recovery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mauricio, Jara Díaz¸ Diego. "Museo de Historia y Arqueología del Valle del Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621896.

Full text
Abstract:
Se propone un proyecto arquitectónico cuya finalidad es la puesta en valor del legado arqueológico e histórico del Valle del Chillón, el cual recorre gran parte del norte de la ciudad de Lima. En esta zona de la capital peruana, los ciudadanos desconocen, en su mayoría, la gran riqueza cultural del suelo que habitan, siendo ésta la principal causa del abandono, deterioro y olvido en que ha caído el patrimonio arqueológico e histórico de esta parte de la ciudad; pues una sociedad que no conoce su historia, no será capaz de valorar su patrimonio. Con este objetivo, se propone el Museo de Historia y Arqueología del Valle del Chillón, ya que el museo como institución no sólo cumple la función de Conservar, presentar, investigar y difundir el patrimonio cultural, sino que a su vez, se convierte en un medio para exponer y explicar un discurso, convirtiéndose así en centros educativos que intervienen en la formación de la sociedad. La propuesta arquitectónica es un edificio al servicio de sus ciudadanos, con espacios no sólo para la conservación y difusión del patrimonio, sino también para la educación y participación de la comunidad. Se apuesta por un edificio abierto la ciudad, mediante espacios públicos que integran las actividades propias del museo con las de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinoza, Morales Nuria Tamara, and Domínguez Julia Patricia del Carmen Quevedo. "La influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro de la provincia de Lima-Perú durante el período 2012 al 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625437.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene la finalidad de analizar la influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro de la provincia de Lima-Perú en el período 2012 al 2018. En el primer capítulo, se investiga y se resume el marco teórico de la identidad cultural; el turismo en el Perú, las formas de turismo y los tipos de producto turístico; el patrimonio cultural del Perú; la república del Perú, situación demográfica, gobierno del Perú, organización y estructura gubernamental y su historia; el gistrito de San Isidro, gobierno local y oferta turística. En el segundo capítulo, se expone la metodología de una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, cuyo fin es analizar la influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro. La investigación está basada en un diseño de teoría fundamentada y etnográfico cultural. El tercer capítulo, se analiza la información relevante, obtenida de los segmentos definidos con el fin de responder a las preguntas de investigación planteadas. En el cuarto capítulo, se presenta los hallazgos, las barreras y brechas encontradas durante el proceso de la investigación. En el quinto y último capítulo, se presenta las conclusiones y recomendaciones finales como producto de los resultados de esta investigación.
The present work has the purpose of analyzing the influence of Huallamarca on the cultural identity of the elderly population living at least 25 years in the district of San Isidro of the province of Lima-Peru in the period 2012 to 2018. In the first chapter, the theoretical framework of cultural identity is investigated and summarized; Tourism in Peru, forms of tourism and types of tourism products; the Cultural Heritage of Peru; the Republic of Peru, demographic situation, Government of Peru, Organization and governmental structure and its history; the District of San Isidro, local government and tourist offer. In the second chapter, the methodology of qualitative, exploratory and descriptive research is presented, whose purpose is to analyze the influence of Huallamarca on the cultural identity of the elderly population that lives at least 25 years in the district of San Isidro. The research is based on a design of grounded theory and cultural ethnography. The third chapter, the relevant information is analyzed, obtained from the segments defined in order to answer the research questions posed. In the fourth chapter, the findings, barriers and gaps found during the research process are presented. In the fifth and final chapter, conclusions and final recommendations are presented as a result of the results of this investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zamora, Estrada Silvana Consuelo. "Por un camino de integración patrimonial: Centro de Interpretación en Supe Puerto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20272.

Full text
Abstract:
Supe Puerto es un distrito costero ubicado al norte de Lima, en un territorio cuya historia se escribe hace 5000 años. Evidencia un pasado prehispánico, colonial y republicano que actualmente se encuentra amenazado por los intereses particulares que los actores sociales poseen sobre el territorio. El crecimiento urbano, las actividades económicas y el deterioro de los edificios históricos, conlleva a una ruptura generacional, que acompañada por el desconocimiento del pasado, ha desarrollado un constructo del patrimonio como parte de un proceso cultural ajeno. En este marco, el proyecto confronta la problemática en dos escalas. Primero integra las actividades cotidianas con el legado histórico a través de rutas articuladas sobre la ciudad. Apoyado en este sistema, enfatiza el desarrollo de la ruta prehispánica, pues involucra conflictos con agentes urbanos y naturales. Está ruta se presenta como elemento de orden territorial y conjunción entre presente y pasado. Por medio de su recorrido busca promover una actitud reflexiva a cerca del vinculo con el patrimonio y la naturaleza a través de una intervención sutil sobre un sendero ya existente. Refuerza su finalidad con un centro de interpretación en el delta de su recorrido, previo al complejo arqueológico. Este edificio umbral se mimetiza en el territorio gracias a una disposición de planos radiales desfasados, que permiten un recorrido libre y a su vez posibilitan acceder al programa administrativo, expositivo y de investigación, ordenado en torno a tres patios. Específicamente, vinculado al segundo patio, se organizan las salas de exposición. Con el fin de alterar el recorrido uni-direccional, se añaden volúmenes voladizos transversales, logrando un recorrido zigzagueante y sosegado. Acompañado de ingresos de luz tamizada, iluminación cenital y visuales al Valle, se construye la atmósfera idónea para disponer al visitante a la reflexión y así integrar su pasado re-conocido como parte de su proceso cultural actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zevallos, León Yajaira Lesly. "Parque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17755.

Full text
Abstract:
El Puericultorio Pérez Aranibar es el orfanato más grande de Sudamérica y alberga un importante conjunto urbano considerado Patrimonio Cultural de la Nación, sin embargo, su valor se ve disminuido ya que hoy su tipología carece de utilidad, al responder a un antiguo modelo que hoy se busca reformar. El proyecto surge como una critica a este modelo, aí quedar demostrado que el aislamiento físico y social del niño, causa daños perma· nentes en su desarrollo; además de la pérdida de individualidad al crecer en espacios sobredimensionados. Motivo por el cual. a partir de las normas de cuidado alternativo de la ONU, se propone un modelo integrado a la vida urbana, con el objetivo de integrar al ni1io en estado de abandono con su ciudad. a través de espacios simultáneos de coexistencia a escala del niño. Todo ello, sumado a la condición de isla urbana y al 65%de área subutilizada en el complejo Pérez Aranibar, Jo posiciona como una oportunidad para repensar dicho espacio en beneficio del ni,io y la ciudad. Colocándolo como un nuevo hito que abogue por fa integración ciudadana, y del cual Lima debe apropiarse para darle mayor valor a su patrimonio, antes que la especulación inmobiliaria lo desaparezca. El resultado es un proyecto urbano con un mensaje claro de incíusión, un complejo capaz de ser cambiante y adaptable a los nuevos retos sociales y culturales. Un gran parque frente al mar produc· to de la regeneración de la ciudad orfanato en una ciudad de escenarios para la integración ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz, Figari Camila. "Centro de Investigación, Restauración y Conservación C.I.R.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583094.

Full text
Abstract:
El presente documento se divide en cuatro capítulos. El primero, pretende hacer un enfoque general del tema propuesto. El segundo, contiene el marco teórico y conceptual. El tercero, corresponde al análisis del proyecto arquitectónico y su entorno. Finalmente, el cuarto capítulo, presenta la culminación del nuevo Centro de Investigación, Restauración y Conservación – C.I.R.C. El desarrollo de este proyecto pretende y logra, en su totalidad, subsanar los vacíos culturales que se asientan en nuestra sociedad, poniendo en valor su cultura, tradición e historia a través de la investigación, restauración y conservación de su acervo cultural tangible e intangible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Varón, Gabai Rafael, Brunke Juan Pablo de la Puente, Montani Javier Lizarzaburu, and Larco Andrés Álvarez-Calderón. "El patrimonio cultural del Perú y el mundo." THĒMIS-Revista de Derecho, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tuero, Ochoa Karelín. "Los delitos contra el patrimonio cultural : delimitación de los ámbitos de responsabilidad penal y administrativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4668.

Full text
Abstract:
Partiendo del entendimiento de que el patrimonio cultural es el legado histórico de nuestros antecesores, acerca dequiénes somos; su importancia, podemos esclarecerla en el siguiente pensamiento: “un pueblo sin cultura es como un hombre sin memoria”. Así lo entendí durante el tiempo de mis estudios iniciales de antropología y posteriormente de derecho, habiendo tenido la suerte de practicar en una fiscalía en la cual el fiscal era ad hoc para la Prevención y Preservación del Patrimonio Cultural en la ciudad del Cusco; ahí observe y fui parte de como los vacíos y deficiencias de nuestra legislación sobre la materia, llevan a la impunidad y abandono del patrimonio cultural. Razón por la que decidimos hacer un estudio jurídico sobre la protección del patrimonio cultural; pues, la labor de preservar nuestro patrimonionos corresponde a todos, a fin de transmitir a las sucesivas generaciones venideras; y, para ello se deben tomar acciones de administración, conservación, mantenimiento y restauración, así como acciones de protección administrativa y penal que buscan prevenir las infracciones contra los bienes del patrimonio cultural orientadas a su destrucción. Siendo el patrimonio cultural de la nación un tema multidisciplinario —en el que intervienen la arqueología, antropología, arquitectura y el derecho—, con la finalidad de alcanzar las tareas antes señaladas;será materia de nuestro estudio la última disciplina referida “al Derecho” en la que participan dos subdisciplinas del Derecho público (Derecho penal y Derecho administrativo), con el objeto de evitar el empobrecimiento y desaparición de importantes evidencias sobre el origen de los pueblos.La actuación del Derecho penal se produce a partir del reconocimiento constitucional de la calidad de bien jurídico de los bienes culturales y la expansión del Derecho, en cumplimiento de la labor de protección y preservación de los bienes culturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Casafranca, Alvarez Angela Sharon. "La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Huarachi, Coaquira Hugo Friedman. "Estudio constructivo de los putucos de Puno. Patrimonio cultural de la nación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9960.

Full text
Abstract:
El “putuco” es una edificación que se construye con una mampostería denominada “champa”. Está se compone de tierra y raíces entrecruzadas de “chiji”. Por lo que visualmente se parece al adobe, no obstante, posee características muy distintas. Entre las que destaca su capacidad para resistir bajo el agua por varios meses y la ausencia de algún tipo de mortero en las juntas. Por tal razón, el proceso constructivo del “putuco” es particularmente único en el mundo. Asimismo, según la resolución viceministerial N° 116-2014-VMPCIC-MC, de fecha 30 de Octubre de 2014, de la Dirección de patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Perú, se declaró como “Patrimonio Cultural de la Nación, a los conocimientos, saberes y técnicas relacionados a la construcción de Putucos”, por lo que se realza la importancia de esta edificación. Sin embargo, no es posible asegurar que este tipo de edificación aun pueda ser usada como vivienda. Puesto que no se garantiza la seguridad de sus ocupantes debido a la poca información existente acerca del comportamiento estructural del “putuco” y las características de la “champa”. Por tal motivo, en el presente trabajo se estudia primero la técnica tradicional de construcción, describiendo su proceso constructivo, materiales y tipologías existentes. Asimismo, se identifica las características físicas y se propone algunas recomendaciones e hipótesis para evaluar las características mecánicas de la “champa”. Finalmente, se evalúa los daños existentes y se identifica las posibles fallas que se pudiesen dar, principalmente, frente a la acción de cargas sísmicas. Con el fin de proponer criterios y formas de reforzamiento sísmico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arista, Zerga Adriana Hilda. "Patrimonio cultural y transformaciones socioculturales: el caso de Leimebamba." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14238.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta un acercamiento teórico al término cultura, derechos culturales y patrimonio cultural, y problematiza la relación del patrimonio cultural y las comunidades en las que se encuentra dicho patrimonio cultural, resaltando las transformaciones socioculturales que se originan en cuanto se pone en valor un bien cultural. El lugar del trabajo de campo es el distrito de Leimebamba, departamento de Amazonas, en el que luego del descubrimiento de la Laguna de los Cóndores y la posterior construcción del Museo de Leiembamba, se configuran diversos escenarios que demuestran el necesario conocimiento de las comunidades y su necesaria participación en la puesta en valor del patrimonio cultural.
Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONCYTEC
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arciga, Soto Rolando. "Gestión del patrimonio cultural de la Casa Hacienda Caballero relacionada a la identidad local." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8962.

Full text
Abstract:
Aborda la relación que existe entre la gestión de patrimonio cultural que se ha ido realizando en la “Casa Hacienda Caballero” con la identidad de las personas que viven en el “Centro Poblado Caballero” ubicado en Carabayllo, Lima. La gestión como tal comenzó en el año de 1980 con la resolución Nº 0928-80-ED del Ministerio de Educación que declaraba a la casa hacienda como parte del Patrimonio Monumental de la Nación del Perú, posteriormente en los años recientes se realizaron actividades por parte de la Municipalidad de Carabayllo, Ministerio de Cultura y Ministerio de Transporte y Comunicaciones; además, de visitas realizadas al lugar por asociaciones culturales. En relación a la identidad local, la casa hacienda es una construcción que forma parte del pasado de la zona, pues es el recuerdo de un periodo que tuvo una duración de más de cuatro siglos. Posteriormente, acabada esta época el complejo de la hacienda daría origen a un centro poblado, en donde se reutilizó la infraestructura de los viejos tiempos; el entorno que rodea la zona se ha mantenido con el uso agrícola desde la época prehispánica antes del origen de la hacienda y así ha permanecido en todo este tiempo, solo en la actualidad está siendo modificado por un proceso de lotización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vargas, Apolinario Helena Enith. "El proceso histórico de la consideración del patrimonio monumental de la Nación peruana y su devenir de la política cultural durante los años 2001-2006." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6542.

Full text
Abstract:
Plantea que el patrimonio cultural monumental de la nación peruana, desde su consideración como legado cultural originario, ha sido utilizado en diversas épocas hasta la actualidad para el consumo y satisfacción de curiosidades “exóticas”, y de forma excluyente en la sociedad. En el período que comprende los años 2001-2006, se ha dado un afianzamiento en la construcción de una institucionalización patrimonial, constituyendo ello un elemento más en la creación de necesidades antes que un servicio correspondiente a las necesidades culturales del país. El modus operandi fue un discurso sobre la tradición, la conservación, la protección, la identidad y memoria cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Curay, Zapata Pedro. "Diagnóstico en la investigación del delito contra el patrimonio en la modalidad de receptación en el año 2015 en la Ciudad de Lima efectuado por la división de investigación de robos de la DIRINCRI Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13285.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en efectuar un diagnóstico del delito de receptación, en base al clima de inseguridad ciudadana que vive el país, en donde se ve afectado el patrimonio público y privado con el consecuente costo social de personas que sufren lesiones graves o muertes al ser víctimas de robos. El patrimonio obtenido ilícitamente es ofrecido en mercados negros o clandestinos, sin que se tenga una respuesta efectiva por parte del Estado para contrarrestar este ilícito penal. Todo esto a pesar que el Estado tiene una legislación que contempla y sanciona el delito de receptación. Sin embargo, no es suficiente para contrarrestarlo. Esta investigación los siguientes objetivos: 1) Identificar el proceso de investigación del delito contra el patrimonio en la modalidad de receptación a fin de mejorar las políticas públicas en relación a Seguridad Ciudadana 2) Identificar los problemas funcionales de la División de Investigación de Robos PNP (DIVINROB), en la investigación del delito de receptación para mejorar el proceso investigativo del delito de receptación y 3) Revisar la legislación aplicada al delito de receptación, para proponer políticas públicas de endurecimiento de las penas con normas legislativas que frenen la delincuencia en favor de una justa demanda social. Este estudio permitirá establecer el rol del Estado a través del eje de persecución del delito y se priorice las políticas públicas para recuperar la confianza de la ciudadanía y reducir los índices de inseguridad ciudadana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salcedo, Guillén Eduardo Manuel. "Propiedad y expropiación del patrimonio cultural inmueble : una reflexión teórica constitucional a partir del caso Machupicchu." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14705.

Full text
Abstract:
El autor alcanza una primera reflexión teórica sobre la confluencia de tres instituciones jurídicas de mucha relevancia para el Derecho Constitucional, el derecho fundamental a la propiedad, la expropiación y la patrimonialidad cultural, confluencia pacífica en abstracto pero conflictiva en la realidad, como demuestra con la legislación y la jurisprudencia vigentes, con la doctrina y los principios jurídico constitucionales a los que adscribe y con los varios casos que analiza, particularmente el emblemático y controversial caso Machupicchu, presente transversalmente en la investigación, sobre el cual sostiene que los propietarios de la ciudadela inca fueron indebidamente despojados de su derecho fundamental a raíz de una serie de inválidos actos de poder surgidos del mal entendimiento y la incorrecta aplicación de las materias inmersas y a partir del cual afirma que el único procedimiento válido de privación de dicho derecho sobre bienes inmuebles conformantes del Patrimonio Cultural de la Nación es la expropiación constitucionalmente válida a título de Patrimonio Cultural, una expropiación estricta y escrupulosamente cumplidora de cada uno de los rigores que le establece el sistema jurídico constitucional y que además precise cabalmente un destino necesariamente cultural para el bien, con lo cual incide en la necesidad de modificar la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, eliminando sus contradicciones, modificar la Ley General de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, agregando importantes especificaciones al procedimiento y acaso precisándolo para bienes inmuebles culturales, y corregir todo el sistema legal de los bienes estatales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salazar, Mejía José Antonio. "El conocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Áncash y su influencia en el fortalecimiento de la identidad cultural regional en relación a la interculturalidad - 2013." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9230.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Relaciona desde un punto de vista intercultural la influencia del conocimiento acumulado a lo largo de los siglos por el pueblo ancashino, conocido técnicamente como patrimonio cultural inmaterial, con el fortalecimiento de su identidad cultural, pues Ancash es una región muy especial, con un gran pasado histórico y cultural y que tiene tres zonas marcadamente diferentes, la costa, el Callejón de Huaylas y la zona de Conchucos, cada una con sus particularidades y subdivisiones, verdadero mosaico cultural que pese a haber sufrido profundos cambios en los últimos 40 años, luego del terrible sismo de 1970, sigue conservando su idiosincrasia de pueblo pujante y batallador. Tras un largo trabajo de investigación bibliográfica se ha podido encontrar información de primerísima mano sobre el ubérrimo patrimonio cultural inmaterial, pues Ancash no solo es poseedor de bellísimos paisajes sino también de una rica historia, mitología andina, costumbres ancestrales, música y danzas únicas, una sabrosa culinaria y un particular modo de vestir en cada distrito. La investigación es relevante pues desde la interculturalidad ancashina expresada en sus tres regiones claramente definidas, costa, Callejón de Huaylas y Conchucos, redefine la identidad regional entendida ésta en el saberse hijos de un pueblo grande, lo que llena de orgullo y autoestima a los ancashinos. Pese a las diferencias, en Ancash se mantiene una relación cordial entre sus habitantes, lo que constituye una verdadera demostración de interculturalidad, elemento que caracteriza la idiosincrasia e influye en el fortalecimiento de la identidad ancashina. Todo esto, plantea sea dirigida al tema educacional pues en ese campo donde se consolidan los saberes y se profundizan los conocimientos. Cree sinceramente, de este modo, aportar significativamente a mejorar la educación en esta parte del Perú profundo. De la investigación realizada se concluye que el 75% de docentes ancashinos conoce el patrimonio cultural inmaterial de su región, lo que influye en el fortalecimiento de su identidad regional desde la interculturalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendoza, Portugal Andrea. "Aportes del ensamble “Códice Martínez Compañón” para revalorizar nuestro patrimonio musical, cultural e histórico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19673.

Full text
Abstract:
El ahora llamado “Ensamble Códice” es una orquesta conformada por alumnos y egresados de la especialidad de Música de la PUCP, que hace arreglos contemporáneos de música peruana y latinoamericana, de parte del repertorio del Códice Martínez Compañón. Esta banda se genera dentro del contexto del curso de Ensamble Proyecto en el 2018, para el cual se involucra al maestro Arturo “Kike” Pinto como profesor de dicho curso, posteriormente director y arreglista musical, y hacia final del 2019, asesor del proyecto. El conjunto está enfocado en la difusión de este patrimonio cultural y en la revalorización de las piezas incluidas en el Códice (una de las primeras músicas populares en quedar registrada en partituras de nuestro territorio). La presente tesis tiene como objetivo identificar los aportes del proceso creativo del Ensamble en la elaboración de arreglos musicales, tanto instrumentales como vocales de las obras del manuscrito del siglo XVIII, entre los miembros de la orquesta (que en ese entonces estudiaban composición o ejecución). Para el logro de los objetivos se hace uso de: entrevistas, observación participante, y revisión de los diversos registros del proceso creativo. Al ser la encargada de esta investigación, la observación participante que se usa es la más completa, dado que soy creadora e integrante del ensamble. Es por ello que mi investigación es del tipo participativo. Adicionalmente, también, es una investigación descriptiva, ya que esta tesis busca profundizar en las características del ensamble, su formación, arreglos, puesta en escena, etcétera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guzmán, Luna Pamela Alessandra. "Capacidad estatal en dependencias subnacionales: el caso de la Dirección Desconcentrada de Cultura - Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10278.

Full text
Abstract:
La investigación aborda una cuestión básica en materia de investigación del Estado: entender la capacidad que caracteriza a algunas entidades subnacionales, en medio de un contexto de generalizada debilidad. El trabajo emplea la metodología de estudio de caso y se centra en el análisis de la Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco, la misma que ha demostrado una trayectoria ascendente de creación y fortalecimiento de capacidad, a diferencia de instituciones semejantes. Mediante entrevistas a actores contribuyentes y a conocedores del crecimiento histórico de fortaleza de la institución, abarcando el período 1950 - 2016, se intenta develar cuáles han sido los factores determinantes de la posición que adquiere en la actualidad la mencionada Dirección. El argumento presentado sugiere una combinación entre la intervención exitosa de agentes de cooperación internacional, aprovechamiento de ventanas de oportunidad política, construcción de infraestructura para el desarrollo turístico, desarrollo de estrategias de auto-financiamiento y especialización de personal técnico en temas de patrimonio cultural
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arroyo, Andonaire Gerardo Enrique. "Consumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1166.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que diferentes mercados se desarrollen. Uno de estos mercados emergentes es el sector cultural y este desarrollo se constata en un incremento de la cantidad de salas de cine, apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones editoriales, entre otras actividades, particularmente para la capital: Lima. En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que delimite ciertos conceptos. Es por ello que en este estudio se ha usado la acepción funcional del término cultura de David Throsby que permiten presentar los conceptos de industria cultural y consumo cultural. Es claro precisar que no puede existir un concepto sin el otro, por lo tanto, estos dos términos mantienen una relación de interdependencia que ha generado el ciclo cultural que plantea la UNESCO. Este ciclo cultural hace mención de que la mayoría de industrias culturales pasan por los procesos de creación, producción, difusión, exhibición y consumo, completando de esta manera un círculo virtuoso que puede ser evaluado de manera cuantitativa mediante distintos indicadores. Ante ello es preciso citar que hoy en día existe una diversidad de industrias culturales, como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB de un país, se muestra casuística internacional de los países de España, México y Chile, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el consecuente impacto en la economía. Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico, en este documento se presenta una investigación de mercados con un enfoque social, sobre tres industrias en particular: el cine, el teatro y los conciertos. Dentro de esta investigación se ha elegido a los jóvenes universitarios de la ciudad de Lima como público objetivo, acotándolo a los jóvenes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque mixto, teniendo instrumentos cualitativos y cuantitativos que generen información primaria hacia tres grupos de interés principalmente: la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Consorcio de Universidades de Lima y, sobre todo, las organizaciones que promueven bienes y servicios culturales. Los resultados son muy interesantes. Por un lado, la industria del cine es la preferida por los alumnos de la PUCP con un 97,1%, corroborando la gran oferta que posee sobre los estudiantes. Existe una frecuencia de asistencia al cine predominante de dos veces por mes (40,1%), prefiriendo los días martes. Adicionalmente a ello, existe una influencia de la publicidad sobre el consumo del cine, prefiriendo el cine extranjero y dejando un consumo de producción nacional del 1%. La disposición de pago promedio está alrededor de los 25 nuevos soles y ésta es la misma independientemente del nivel socio económico. Dato curioso es que la asistencia a salas de cine sigue siendo preferida sobre posibles productos sustitutos como la TV, la piratería o el Internet. Por otro lado, la industria del teatro es la última en preferencia con un 60,1%. Dato interesante es que los hombres tienen una inasistencia del 67% frente a un 33% de las mujeres. La frecuencia de asistencia es más esporádica que el cine, siendo de una vez cada tres meses (25,9%). La infraestructura teatral está poco descentralizada siendo la Plaza Isil el teatro preferido, dejando en cuarto lugar al Centro Cultural de la PUCP. Por el tipo de teatro que se consume existe una predominancia de la comedia con un 55% y por el lado de la disposición de pago es importante citar que las mujeres tienden a pagar más en la industria teatral. Finalmente, la industria de los conciertos está en segundo lugar de estas tres en estudio con un 70,3%, y tanto los hombres y las mujeres consumen relativamente con la misma frecuencia, siendo esta de una vez por año con un 34.8%. La plaza que más se frecuenta y se prefiere es la Explanada del Estadio Monumental, dejando en segundo opción, en el caso de la frecuencia, al Estadio de San Marcos y, en el caso de la preferencia, al Estadio Nacional. Las motivaciones que guían el consumo por los conciertos son el artista que se presente o el tipo de música que se difunda y en este caso se consume en compañía de 3 acompañantes mayoritariamente (26,3%) a comparación del cine y el teatro que se va, normalmente, en pareja. Finalmente, en esta industria en particular la disposición de pago está directamente relacionada con el nivel socio económico, teniendo picos que van desde los 20 soles hasta los 1500 soles. Toda esta información se ha utilizado para hacer una serie de recomendaciones a los grupos de interés anteriormente mencionados. Ante todo se cuestiona el rol que está teniendo la Pontifica Universidad Católica del Perú desde la Dirección de Actividades Culturales al tener indicadores del consumo cultural que revelan que las instituciones de la universidad no atienden a los alumnos de la manera esperada. Por otro lado, se recomienda que existan estudios que se repliquen en otras universidades y que de manera progresiva integren una mayor cantidad de industrias. Finalmente, siendo el aspecto que se quiere resaltar en este estudio, se describe la importancia que tienen las investigaciones de mercado para las organizaciones culturales (fundaciones, asociaciones, agrupaciones, etc.), como Carambola Producciones (organización que dirige el autor de este texto), que necesitan entender la lógica de gestión desde un enfoque de generar servicios y productos culturales de mayor calidad con un valor agregado, esto último sustentado en estudios de demanda sobre un público objetivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ordaya, Huamán Amadeo. "Inscripción en el registro jurídico de predios de inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8313.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Examina los mecanismos jurídicos de calificación registral para la inscripción del plano de trazado y lotización de predios ubicados en zonas arqueológicas o declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, inscripción de la condición de bien integrante, determina la naturaleza jurídica del acto inscribible, conoce cómo se encuentra regulada los centros históricos en otras municipalidades del Perú, la postura de los Tribunales Registrales del Perú y establece cuál es el criterio de clasificación de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación según la Ley Nº 28296 y cómo se relaciona con el Registro Jurídico de Predios, la Ley Nº 27157 – Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común; y, La Ley Nº 29090 – Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones. La visión de la investigación es contar con un registro de propiedad inmueble en el siglo XXI, constituido como un catalizador clave para las ciudades históricas sostenibles e integradoras, por medio de la publicidad erga omnes que sirva de vínculo entre la conservación del patrimonio cultural y el urbanismo contemporáneo, que se percibe como conflictiva, restrictiva y limitadora del ejercicio del derecho de propiedad; en razón que, el paisaje urbano y natural histórico es propia de la representación comunitaria e interactiva en espacios urbanos fragmentados. Esta visión, favorecerá una planificación urbana bien documentada que promueva el respeto a la identidad cultural, el paisaje cultural y al medio ambiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Patiño, Rabines Paola. "Patria y goce : una aproximación a la producción y consumo de lo popular por la clase alta limeña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4664.

Full text
Abstract:
Hoy en día se habla del gran cambio que está atravesando el Perú en distintas esferas. Se sostiene con gran entusiasmo que el Perú “avanza”, que estamos más unidos que nunca, que revaloramos lo propio, que la pobreza se ha reducido, que la gastronomía ha roto las grietas que antes nos dividían como país, que la cumbia hace bailar a ricos y pobres, a blancos, a indios y a cholos. En resumen, que el Perú es otro. Una nueva nación. Frente a eso hay dos caminos: el primero, mirar los cambios que están ocurriendo con ojos optimistas y, el otro, con ojos críticos. En esta tesis yo he optado por lo segundo, vale decir, por observar las nuevas tensiones que surgen, así como las grietas y silencios que aún persisten.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paredes, Laos Jorge Luis. "Tratamiento de la información cultural en diarios de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14911.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Señala los géneros más usados en el periodismo cultural a lo largo de la historia de la prensa, para averiguar luego, en el caso peruano, la forma en que son obtenidas, desarrolladas y presentadas las noticias y los artículos culturales. La metodología utilizada es la hemerografía y se basa en el método del profesor francés Jacques Kayser, quien es considerado el pionero en el análisis de medios. Los diarios analizados son El Sol, La República, Gestión, Expreso y El Comercio, en sus ediciones comprendidas entre el 2 y el 7 de abril de 1999. El estudio de cada diario nos permite precisar, entre otros aspectos, los espacios redaccionales y publicitarios, la presentación, el diseño gráfico y también los criterios bajo los cuales se presentan las informaciones culturales. Finalmente, realizamos un comentario y/o análisis de las informaciones que aluden a lo cultural y artístico en estos medios, con recomendaciones que nos llevan a mejorar o estimular este tipo de periodismo en el país.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alvariño, Florián Rosa Mercedes. "Palimpsesto de sistemas: el patrimonio precolombino del valle bajo del Rímac como elemento estructurante del imaginario urbano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19914.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Lima se encuentra disperso un vasto legado patrimonial precolombino de canales, caminos y huacas, este subyace y en algunos casos asoma en el palimpsesto urbano, sin participar como un privilegio para el lugar, ni para la población que lo posee. Este trabajo de investigación busca visibilizar al patrimonio por su alcance de valor histórico y cultural como componentes de un sistema que domesticó un territorio desértico para transformarlo en un valle construido; lo que les permitió ocuparlo. Al estar disperso, es un denominador común que deriva en una red de puntos simbólicos en el paisaje que pudiera ser parte del imaginario urbano, por lo que se define la estrategia de significar el lugar por el patrimonio presente o ausente, como condicionantes a tomar en cuenta en la operación y diseño del espacio público. Se elabora una guía con lineamientos generales en base a la configuración espacial, propia de cada componente precolombino. Esta guía se aplica en un proyecto piloto con el objetivo de validar las hipótesis planteadas.
In the city of Lima there is a vast dispersed pre-Columbian patrimonial legacy of channels, roads and burial sites which underlie and, in some cases, show in the urban palimpsest, but that do not participate as a privilege for the place or the population who owns it. This investigation task seeks to make visible this patrimony for the sake of its historical and cultural value as the components of a system that domesticated a desertic territory to transform it into a viable valley that could be inhabited. Being dispersed is the common denominator that derives into a network of symbolic points in the landscape that could be part of an imaginary urban place, and this leads to define the strategy to give a meaning to the place based on the patrimony present and absent, as a precondition to take into consideration in the design of a public space. General guidelines are elaborated based on the spatial configuration of every pre-Columbian component. This guide of map is applied to a pilot project to validate the proposed hypothesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González, Roel Joaquín Esteban. "Patrimonio inmaterial a nivel local: actores, saberes y procedimientos en el proceso de declaratoria del Carnaval Wapululos de Lampa como Patrimonio Cultural de la Nación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Menares, Veloso Verónica Elena. "Conservación y restauración de textiles arqueológicos: análisis y tratamientos realizados a tres piezas provenientes de la costa sur-central del Perú, MNAAHP, Lima, Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101286.

Full text
Abstract:
La magnificencia técnica y estética de inigualable contenido simbólico de la textilería americana desarrollada durante la época precolombina es, sin lugar a dudas, la principal directriz que motivó la ejecución del proyecto de restauración y conservación textil que será presentado a continuación. Es bien sabido que en la actualidad el país sudamericano que posee la mayor y quizá más rica colección de textiles arqueológicos es Perú, su vasta y milenaria tradición textil manifestada por un sin número de culturas que habitaron la región, lo hacen poseedor de este preciado patrimonio, hoy albergado y custodiado en diversas instituciones tanto privadas como del Estado Peruano, siendo la principal el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). Por esta razón se consideró a este establecimiento como el lugar más idóneo para la realización de esta memoria; adjuntamente a la calidad y cantidad de piezas, esta institución brindaría experiencia práctica e investigativa. De esta forma, el presente trabajo exhibe concretamente una introducción de contextualización referida a la textilería andina como arte mayor de los andes y de las generalidades técnicas y elementos constitutivos de las piezas, documentos que pretenden generar una comprensión más acabada de la importancia patrimonial y del comportamiento físico-químico de este tipo de objetos; mas el objetivo sustancial de esta memoria es presentar el conjunto de procesos de conservación y restauración efectuados a las tres piezas textiles arqueológicas seleccionadas por el MNAAHP, un Manto Paracas –RT1678-, un conjunto de 22 Personajes Bordados Paracas –RT25589- y un paño policromo Ychsma Inca –RT35103-. Bajo esta perspectiva, y para cumplir con los objetivos de la investigación se estableció una metodología de trabajo que contempló el desarrollo de una documentación histórica, descriptiva y visual constituida como un estudio de cada caso, poniendo énfasis en el estado de conservación y en la detección de los deterioros que determinarían su diagnóstico –mediante análisis de tipo organoléptico y de laboratorio- y posteriores procedimientos de tipo conservativo-restaurativo. Es así como mediante este trabajo se pretende dar cuenta de la labor realizadadurante las quince semanas de práctica efectuada en el laboratorio de textiles del MNAAHP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quispe, Benites Gisel Susana. "Difusión de los bienes declarados y registrados patrimonio cultural documental bibliográfico de la nación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5776.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza y describe la situación actual del patrimonio cultural documental bibliográfico de la nación del Perú, así mismo da a conocer los planes y acciones que se han realizado en relación a su difusión y propone un plan de marketing conforme a la misión de la mencionada institución.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Yep, Taboada Daniel. "Centro cultural peruano chino." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huallpa, Mollinedo Marco Antonio. "Evaluación de la sensibilidad del comportamiento sísmico de puentes de mampostería de piedra abovedados en arco: caso de estudio del Puente Trujillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17257.

Full text
Abstract:
Los puentes de mampostería de piedra en arco forman parte importante del patrimonio arquitectónico de nuestro país, debido a que a través de los años han permitido y permiten aún el desarrollo cultural y comercial de pueblos y ciudades. A pesar de su importancia, tales estructuras presentan alta vulnerabilidad sísmica, debido a que el Perú se encuentra ubicado dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico y a las características endebles de la mampostería como material de construcción. La mampostería es un material anisotrópico, que requiere varios parámetros para describirla en el rango post fluencia, los cuales en la práctica son difíciles de obtener (Scheibmeir, 2012). Además, las distintas características de la mampostería, más aún histórica, como las propiedades de las unidades y mortero, disposición de las juntas y mortero, forma y dimensión de las unidades, ancho de juntas, calidad de la mano de obra, grado de curado, medio ambiente y edad, hacen que su estandarización completa esté aún lejos de lograrse (Lourenço, 1996). Por lo tanto, la evaluación sísmica de este tipo de estructuras es una tarea compleja, ya que su comportamiento oscila en el rango no lineal, donde las idealizaciones consideradas para los materiales, presentan gran incertidumbre. En este sentido, el presente trabajo busca evaluar la sensibilidad de las propiedades no lineales de un puente de mampostería de piedra abovedado en arco a partir de un análisis paramétrico, afín de identificar las propiedades que más influyen en la respuesta sísmica. Como caso de estudio se ha adoptado al puente Trujillo (prístino), ubicado en el centro histórico de Lima y construido entre los años 1608 y 1610. El trabajo incluye una extensa recopilación de propiedades lineales y no lineales de los materiales de esta tipología de puente. El modelo numérico base, se construyó de acuerdo con las propiedades promedio obtenidas del análisis bibliográfico y, los modelos para el análisis paramétrico fueron desarrollados con valores máximos y mínimos establecidos, tanto para los pilares como los arcos. La respuesta de la estructura fue evaluada aplicando el Análisis Estático No Lineal junto con el Método de Elementos Finitos (MEF). El estudio concluye que la variación de las propiedades no lineales referidas a la tracción (ft y Gt), son las que mayor influencia producen, provocando que un mayor valor de estos brinde mayor capacidad a la estructura. En cuanto a la variación del esfuerzo de compresión (fc) en los pilares y arcos, no hay mayor influencia en la respuesta de la estructura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salazar, Frisancho Ángel Roberto. "Vigencia del método contable para valorizar el patrimonio de las empresas - Sector textil Gamarra, Lima – Perú 2011-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4983.

Full text
Abstract:
La presente investigación “Vigencia del Método Contable para Valorizar el Patrimonio de las Empresas – Sector Textil Gamarra, Lima – Perú 2011– 2014” expone y sistematiza los fundamentos del Método Contable para la valorización de las empresas, de un modo analítico como sintético, en sus secuencias. Se expone la forma de utilizar el Método Contable para valorizar el patrimonio de las empresas, por parte del profesional contable, teniendo presente los ajustes al valor del patrimonio al aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad referidas a las Pymes y a los intangibles. Se demuestra la vigencia y utilización del Método Contable al permitir la valorización del patrimonio de las empresas del Sector Textil de Gamarra, tomando en cuenta los incrementos o disminuciones del valor del patrimonio como consecuencia del efecto de las variaciones del valor de los intangibles y de los dispositivos legales y tributarios. El Método Contable para la valorización del patrimonio de una empresa (en nuestro caso, de las Pymes del Sector Textil de Gamarra) tiene la característica de movilizar el conjunto de conocimiento de la disciplina contable, el método pone en acción los principios, normas, procedimientos, técnicas de la Contabilidad con el fin de valorizar el patrimonio de una empresa. El conjunto de conocimientos señalados es el que se imparte en la formación profesional del Contador, lo que predispone y prepara al profesional para la utilización de los conocimientos adquiridos como método de valorización del patrimonio de las empresas. Finalmente, la investigación llega a la conclusión de que existe una vigencia y reconocimiento del Método Contable en general para la valorización del patrimonio de las empresas, por los otros métodos como un valor referencial. Lo indicado se constata al ver la predisposición de los empresarios del Sector Textil de Gamarra para recurrir al profesional contable para la utilización del Método Contable para la valorización de sus empresas, como posibilidad real o tendencia frente a otros profesionales y métodos. Palabras clave: Método Contable, patrimonio, Pymes, activo intangible, valorización del patrimonio
--- Esta pesquisa "Eficácia do método contábil de valorizar o património das Empresas - Têxtil Sector Gamarra, Lima - Peru - 2011 - 2014", expõe e sistematiza os princípios do método de contabilidade para empresas de valorizar, de forma analítica e sintética nas suas sequências. É exposta como usar o método contábil de valorizar os ativos das empresas, pelo profissional de contabilidade, tendo em conta os ajustamentos ao valor da equidade en a aplicação das Normas Internacionais de Contabilidade relacionadas com as Pymes e intangível expostas. Avalidade e utilização do método de contabilidade é demonstrado ao permitir a valorização do património das empresas têxteis Gamarra, tendo em conta os aumentos ou diminuições no valor de ativos devido ao efeito das mudanças no valor dos intangíveis e dispositivos legais e fiscais. O método de contabilização de avaliação dos ativos de uma empresa (no nosso caso, das Pymes do sector Gamarra Têxtil) tem a característica de mobilizar todo o conhecimento da disciplina de contabilidade, o método coloca os princípios, normas, procedimentos, técnicas da contabilidade a fim de avaliar os ativos de uma empresa. O conjunto de conhecimentos identificados é ensinado na formação do balcão, o que predispõe e prepara o profissional para o uso dos conhecimentos adquiridos como um método de avaliação dos ativos das empresas. Finalmente, a pesquisa conclui que há um reconhecimento do método de validade e de contabilidade geral para valorizar os ativos das empresas, por outros métodos como um valor de referência. O Indicado pode ser visto observando a disposição dos empresários têxteis do Sector Gamarra em recorrer ao profissional em contabilidade para o uso do método contabilístico para valorização dos seus negócios, como possibilidade real ou tendência contra outros profissionais e métodos. Palavras importantes: Método de contabilização, património, PYME, ativo intangível, valiação do ativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Burgos, Saavedra Marcos Augusto. "Realidad virtual para la mejora de las experiencias de turismo, educación y difusión de proyectos de investigación en construcciones históricas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barbier, López María Fé. "Comunicación y cultura : el proceso comunicativo para la sensibilización y valorización del patrimonio cultural material e inmaterial en Andahuaylillas, Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6389.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito describir el proceso de comunicación implementado por el Grupo Patrimonio Qoriorqo y la Compañía de Jesús (en el marco de su proyecto turístico “La Ruta del Barroco Andino”) orientado a la población de Andahuaylillas, Cusco (Perú) para la sensibilización y compromiso en relación a la conservación y difusión de su patrimonio cultural material e inmaterial. La metodología que se implementó es de carácter cualitativo y tiene un enfoque descriptivo, analítico y propositivo, que se basa en el análisis de variables como: “proceso de comunicación”, “sensibilización” y “compromiso”, buscando entender las razones de ciertos fenómenos y comportamientos. Además, a modo de una Auditoria de comunicación, se realizó un análisis situacional de las organizaciones estudiadas, permitiendo revisar la eficacia de la política interna así como los canales y medios comunicativos que implementan.
This research aims to describe the communication process implemented by “Grupo Patrimonio Qoriorqo” and “Compañía de Jesús” (in the context of its tourism project "The Route of Andean Baroque") aimed at the population of Andahuaylillas, Cusco (Peru) for the awareness and commitment in relation to preserve and transmit their tangible and intangible cultural heritage. The methodology is qualitative and has a descriptive, analytical and purposeful approach based on the analysis of variables such as "communication process", "awareness" and "commitment", seeking to understand the reasons for certain phenomena and behaviors. In addition, as an Audit of communication, its analyzed the context of organizations studied, allowing review the effectiveness of internal politics and, media and communication channels they implement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Llerena, Chumpitaz Patricia Teresa. "Influencia de los mecanismos ejecutados por el SAT para fomentar el pago oportuno del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13388.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace de la necesidad de identificar las causas de la morosidad del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima, cuya recaudación sirve para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la ejecución de obras de la infraestructura vial y mantenimiento de las ya existentes. En ese sentido, se busca conocer los factores que influyen en el cumplimiento de las referidas obligaciones tributarias, mediante el análisis de los mecanismos de información ejecutados por el SAT de Lima, encargado de la ejecución de la política de recaudación tributaria (alineada a la política nacional que promueve la participación de gobiernos locales y regionales en el fortalecimiento de la generación de ingresos públicos mediante el desarrollo de la conciencia tributaria) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la percepción de los ciudadanos sobre el ente ejecutor, así como la percepción que tienen éstos respecto del uso o destino del monto recaudado. A través del trabajo de campo, se logra constatar la importancia que le da el ciudadano a la información con la que cuenta para el pago de su impuesto, así como a la necesidad de que la Administración Tributaria cuente con mecanismos que le permitan brindar información adecuada y oportuna. En ese sentido, se propone la implementación de un mecanismo eficiente que no solo brinde información para el pago, sino que además fortalezca la percepción que tiene el ciudadano respecto del desempeño del SAT, así como coadyuve en el impulso de la cultura tributaria, brindando al ciudadano –entre otros aspectos-, el detalle del destino que se le da este recurso. De esta manera se impulsa acciones de un buen gobierno, promotor de desarrollo y con un desempeño eficiente en pro de un beneficio de la ciudadanía en general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Revilla, Fernández Miguel Edmundo. "Planeamiento estratégico financiero para la gestión del patrimonio cultural en el Instituto Nacional de Cultura - Cusco." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1261.

Full text
Abstract:
El rol del Instituto Nacional de Cultura, Cusco, es investigar, proteger, conservar, valorar, promover y difundir el patrimonio cultural de la nación y promover el desarrollo cultural para contribuir al desarrollo nacional. Los recursos financieros de la institución provienen de la venta de boletos de ingreso a los monumentos arqueológicos, principalmente Machupicchu y Camino Inca, y el uso de estos recursos en proyectos y actividades dentro de un determinado antitécnico y de corto plazo según evidencia empírica, no existe Políticas claras para generar recursos de otras fuentes o por otros circuitos, aparentemente no ha sido una gestión de recursos humanos, financieros y materiales de manera eficiente y efectiva. La abundancia de recursos ha creado un crecimiento institucional desordenado, colapsando, aparentemente, los sistemas administrativos, por lo que requiere una nueva dirección estratégica. Este trabajo consta de cuatro partes, la primera es la investigación general involucrada en la segunda sección se realiza una valoración cuantitativa y cualitativa de las variables internas y externas que afectan a la institución, la tercera parte contiene la información del segundo capítulo y se logran matrices estratégicas orientaciones y la cuarta parte propone estrategias a seguir por la institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arróspide, Poblete Alejandrina Carmen. "La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6272.

Full text
Abstract:
Aporta una nueva concepción, contextualizada, y dinámica, en la teoría de la gestión cultural, demostrando que una perspectiva antropológica, sociológica, económica y política integradas posibilita el desarrollo sostenible a partir de la reinvención cultural, en Q’eswachaka.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vizueta, Palacios Teófilo. "Reducción de los índices de inseguridad ciudadana por baja incidencia de delitos contra el patrimonio en el distrito de Chorrillos, durante el periodo 2011-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14390.

Full text
Abstract:
En Perú, la criminalidad, así como la delincuencia resultan ser ambas las manifestaciones evidentes que más resaltan respecto a la violencia actual. Corroborando lo antes indicado, tenemos que en las zonas urbanas se hace frente a altas tasas de delincuencia que amenazan la seguridad de sus pobladores, no siendo muy alentadores los resultados de dicha confrontación. Por lo cual, se desprende que estamos con que la violencia ha llegado a convertirse en un problema que compromete a toda la sociedad, creándose la necesidad de que se implementen medidas que realmente tengan un impacto en la población para lograr reducirla. El distrito Chorrillos, según el Anuario Estadístico de la Criminalidad y de Seguridad Ciudadana 2011-2016-INEI, se encuentra en el cuarto lugar de las treinta jurisdicciones distritales a nivel nacional que tiene mayor cantidad de denuncias relacionadas a delitos; así también, se ubica en el mismo puesto de la misma cantidad de distritos también a nivel nacional con más denuncias por haberse cometido actos delictivos que atentan contra los bienes patrimoniales de las personas en sus diferentes formas. El proyecto de innovación, permitirá lograr el resultado que se espera, relacionado a la reducción de las cifras sobre hechos que de manera directa afecten la seguridad del ser humano, y que son perpetrados contra sus bienes patrimoniales en el distrito de Chorrillos; requiriéndose dejar de lado la débil institucionalidad dentro del CODISEC-Chorrillos, con la cual no ha sido posible realizar un verdadero trabajo o accionar articulado y a la vez coordinado entre todos los integrantes, quienes son responsables de llevar a cabo la estrategia adecuada para combatir las actividades o acciones que atentan directamente contra la seguridad de la ciudadanía en el distrito. En resumen, comprobar la efectividad que representaría el hecho de que se realice un trabajo articulado y coordinado entre los integrantes del CODISEC, se vería reflejado en el resultado valorado por la población, al haberse reducido el accionar delictivo en las zonas denominadas críticas de acuerdo al mapeo de riesgo, formulado este último en un trabajo coordinado entre las comisarías y Subgerencia responsable de seguridad ciudadana de Chorrillos
In Peru, criminality, as well as crime, turn out to be both the most evident manifestations that stand out against the current violence. Corroborating the above, we have in urban areas is faced with high crime rates that threaten the safety of its residents, not very encouraging results of such confrontation. Therefore, we can see that violence has become a problem that commits society as a whole, creating the need to implement measures that really have an impact on the population in order to reduce it. The Chorrillos district, according to the Statistical Yearbook of Crime and Citizen Security 2011-2016-INEI, is in the fourth place of the thirty district jurisdictions nationwide that has the highest number of complaints related to crimes; likewise, it is located in the same position of the same number of districts also at the national level with more complaints for having committed criminal acts that attempt against the patrimonial assets of people in their different forms. The innovation project will make it possible to achieve the expected result, related to the reduction of figures on facts that threaten the safety of the people perpetrated against their patrimonial assets in the district of Chorrillos; requiring to leave aside the weak institutionality within the CODISEC-Chorrillos, with which it has not been possible to carry out a real work or articulated and coordinated action among all the members, who are responsible for carrying out the appropriate strategy to combat the actions that threaten the security of citizenship in the district. In summary, to verify the effectiveness that would be represented by the fact that an articulated and coordinated work is carried out among the members of CODISEC, would be reflected in the result valued by the population, since criminal activity has been reduced in the so-called critical areas according to the risk mapping, formulated this last one in a coordinated work between the police stations and Assistant Manager in charge of citizen security of Chorrillos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Tineo Deisy Adriana. "Comisión Central de Inventario de Bienes Culturales: Rol e importancia en el registro e inventario de bienes culturales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16455.

Full text
Abstract:
El presente estudio buscó dar a conocer la labor que tiene la Comisión Central de Inventario de Bienes Culturales (CCIBC) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además del rol que ejerce en el cuidado y protección del patrimonio cultural universitario. El objetivo principal fue mostrar la importancia de la CCIBC en el registro e inventario de bienes culturales de la universidad. Se trata de una investigación de tipo básica y descriptiva, que tiene la finalidad de vislumbrar a mayor profundidad cuales son los recursos económicos, infraestructura, personal, equipos y sistemas de registro e inventario con las que cuenta esta institución universitaria para el cumplimiento de su labor relacionada con el registro e inventario del patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cacho, Sanchez Andrea Marlisse. "Equipamiento comunitario cultural zona arqueológica de Pachacamac, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625827.

Full text
Abstract:
Se plantea el desarrollo de un equipamiento comunitario cultural, en el límite de la zona arqueológica de Pachacamac en conflicto con asentamientos humanos de Villa el Salvador y Lurín, el cual tiene como misión el reconocimiento y difusión del valor histórico del Santuario Arqueológico de Pachacamac entre los habitantes locales. El proyecto se encuentra en una de las partes más alejadas de la zona monumental, por lo cual, no se ha trabajado con las comunidades existentes; y en este sector existe un mayor riesgo de invasiones hacia el área arqueológica. Por ende, es fundamental proponer este equipamiento en dicho lugar para revertir esta situación. El énfasis del proyecto busca eliminar el concepto del muro de ladrillo como límite entre la zona arqueológica y el crecimiento urbano descontrolado, por lo cual se plantea un equipamiento que cumpla el rol de mediador entre ambos. Adicionalmente, los asentamientos humanos ven dicha zona como el enemigo y con el tiempo han ido invadiéndola poco a poco. Por este motivo, el centro debe tener usos compatibles para ambas partes y trabajar el borde de manera abierta para los pobladores.
The Project is the development of a Cultural Community Equipment in the limit of the archaeological zone of Pachacamac, which is in conflicto with urban settlements of Villa el Salvador and Lurín. The mission of this is the recognition and diffusion of the historical value of the Archaeological Sanctuary of Pachacamac among the local inhabitants. The project is located in one of the most remote parts of the monumental zone, therefore, it has not worked with the existing communities; and in this sector there is a greater risk of invasions towards the archaeological area. Therefore, it is essencial to propose this equipment in said place to reverse the situation. The emphasis of the project seeks to eliminate the concept of the brick wall as the boundary between the archaeological zone and uncontrolled urban growth, in this way, the building fulfills the role of mediator between both. Additionally, human settlements see this area as the enemy and over time they have invaded it little by little. For this reason, the project must have compatible uses for both parts and work the edge openly for the local residents.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yupanqui, Álvarez Sisi Geraldine. "Los convenios de gestión temporal de bienes culturales : una propuesta para su rescate y puesta en valor. El caso de los inmuebles prehispánicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8158.

Full text
Abstract:
El Perú es un país de cultura originaria, es decir, creativo desde los inicios, los peruanos figuramos en la Historia Universal, como uno de los primeros en hacer “cultura”, conjuntamente con China, India, Mesopotamia, México. Por esta razón es importante rescatar nuestra cultura, en concreto, los bienes culturales prehispánicos y a su vez, hacer posible su difusión. Si bien es cierto, en la actualidad existe en nuestro país una importante cantidad de normas que protegen a los bienes culturales, principalmente a través de la Constitución Política del Perú, la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, su Reglamento, aprobado por D.S. 011-2006-ED y el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas aprobado por D.S. 003-2014-MC; no puede ignorarse que la protección a los bienes culturales, es novedosa, y peor aún, no resulta en la mayoría de casos efectiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gazaniga, Espinal Johanna Xiomara. "Las restricciones legales del derecho de propiedad y su relación con los bienes inmuebles de propiedad privada declarados patrimonio cultural de la nación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18975.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla una de las grandes dificultades del Registro en nuestro ordenamiento jurídico desde la óptica del Patrimonio Cultural de la Nación; y es, en el marco del Registro de Bienes Inmuebles, ¿cómo hacemos que la realidad registral refleje la realidad extrarregistral? Considerando además que, en este caso, registrar la condición de cultural de un bien inmueble acarrea diversos límites al ejercicio de la propiedad. Partiendo de esta disyuntiva, podemos identificar dos objetivos abordados a lo largo de este informe, a saber, i) la importancia de registrar el Patrimonio Cultural de la Nación en un registro integrado, y ii) el nuevo rol que deberán asumir nuestras autoridades públicas y el mismo Registro frente a esta realidad. En primer lugar, es obligación del Estado proteger las herencias culturales de nuestra Nación como vehículo para promover la paz, el desarrollo social, ambiental y economía sostenible; para estos fines, nuestras normas han recogido una presunción de declaración de cultural de un bien inmueble que tiene determinadas características, pero ello no garantiza su adecuada protección y difusión ya que la identificación y el deber de iniciar el procedimiento de declaración de su condición de cultural recaerá en el sujeto privado, pudiendo producirse intereses perversos como la destrucción del bien. Frente a ello, nuestras autoridades deberán asumir un rol directriz en la gestión de los bienes culturales inmuebles, para lo cual deberá dotarse de diversas herramientas; por ejemplo, al igual que en Colombia, deberán crear un plan de desarrollo sostenible del bien cultural inmueble que deberá estar inscrito en la partida registral del inmueble, adicionalmente, al igual que en Italia, podrían exigir su inscripción para gozar de sus beneficios tributarios. Estas reformas se traducirán en una mejor posición del bien frente a su tráfico jurídico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Narvaez, Arana Miguel Eduardo. "Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19238.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación nace con la idea de identificar y analizar aquellas condiciones y factores que permitieron que el modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume se convierta en un medio que contribuye con el desarrollo territorial y la calidad de vida del poblador local. Este modelo, en base a la gestión cultural -arqueológica y etnológica, principalmente- ha podido integrar a diversos actores sociales en una dinámica multidimensional, donde la educación se convierte en el eje estratégico más relevante para promover el desarrollo territorial a través de: la revaloración de la cultura ancestral local y el patrimonio arqueológico, el desarrollo de emprendimientos y el cuidado ambiental del entorno. Este modelo se basa en la gestión cultural con un claro enfoque en las personas donde, a través de la conjunción de los intereses y voluntades de los actores sociales, se fortalecen valores y actitudes de apropiación cultural y a partir de esta revaloración se genera un nuevo tipo de desarrollo. Este tipo de intervenciones sociales son casos de interés para la investigación en el campo de la gerencia social, ya que considera el impacto que generan en la realidad socioeconómica local y cómo se articulan en la construcción de estrategias ligadas al enfoque de desarrollo territorial, aspectos que la presente investigación busca identificar. Con ese propósito, a través de un mix de técnicas de investigación de carácter cualitativo, se ha recogido información primaria con especial interés en conocer cómo los actores sociales locales valoran la intervención del modelo y cuál es el alcance en la contribución del mismo sobre el desarrollo territorial y la calidad de vida en los pobladores locales. Los hallazgos obtenidos muestran un modelo de intervención maduro, con avances concretos en cuanto al fortalecimiento de la identidad cultural local, de las capacidades locales y la conservación del entorno cultural y natural, impulsados por una efectiva articulación entre actores sociales. Estos logros son valorados por los actores y han contribuido para que la propuesta sea legitimada VIII socialmente y cuente con un nivel de institucionalidad importante para acompañar los procesos de desarrollo territorial. Finalmente, siendo una experiencia en constante evolución existen aún retos que el modelo tiene por delante para lograr su escalabilidad y replicabilidad que incluye aquellos aspectos que lo relacionan con la promoción de políticas públicas que promuevan el desarrollo endógeno en localidades con las características territoriales de Túcume, de tal manera que se puedan ver reflejados beneficios tangibles que configuren el camino del desarrollo y bienestar general.
This research project was born with the idea of identifying and analyzing those conditions and factors that allowed Tucume's cultural and natural heritage management model to become a means that contributes to the territorial development and quality of life of the local population. This model, based on cultural-archaeological and ethnological management, has been able to integrate diverse social actors into a multidimensional dynamic, where education becomes the most important strategic axis to promote territorial development through: revaluation of the local ancestral culture and the archaeological patrimony, the development of undertakings and the environmental care of the environment. This model is based on cultural management with a clear focus on people where, through the combination of interests and wills of social actors, values and attitudes of cultural appropriation are strengthened and a new type is generated from this revaluation developing. This type of social interventions are cases of interest for research in the field of social management considering the impact they generate on the local socioeconomic reality and how they are articulated in the construction of strategies linked to the territorial development approach, aspects that the present investigation seeks to identify. With this purpose, through a mix of qualitative research techniques, primary information has been collected, with special interest in knowing how local social actors value the intervention of the model and how far it contributes to territorial development. and the quality of life in local people. The findings show a mature intervention model, with concrete advances in terms of strengthening the local cultural identity, local capacities and the preservation of the cultural and natural environment, driven by an effective articulation between social actors. These achievements are valued by the actors and have contributed to the proposal being socially legitimized and having a level of institutionality important to accompany the territorial development processes. X Finally, being an experience in constant evolution there are still challenges that the model has to face to achieve its scalability and replicability, including those aspects that relate it to the promotion of public policies that promote endogenous development in localities with the territorial characteristics of Túcume, in such a way that tangible benefits can be seen that configure the path of development and general well-being.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Junes, Tocre Walter Armando. "La gestión del patrimonio vehicular por parte de la PNP en la División Territorial Centro 2 de la Región Policial Lima durante el año 2014 - 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17623.

Full text
Abstract:
Es común encontrar en las calles adyacentes a los locales de las comisarías de la División Territorial Centro 2 de la Región Policial Lima, numerosos vehículos estacionados y abandonados a cargo y custodiados por la Policía Nacional del Perú. Los vehículos llegan hasta las comisarías por disposición del Poder Judicial y el Ministerio Público, generando obstaculización del tránsito peatonal y vehicular, por ende, la incomodidad del vecindario. Ante tal situación, se hace necesario considerar una política pública que solucione el problema y en esa línea nos preguntamos ¿Cómo se realiza la gestión del patrimonio vehicular proveniente de la custodia dispuesto por el Poder Judicial y Ministerio Público a las comisarías de la DIVTER Centro 2 de la REGPOL Lima durante los años 2014 – 2016? nos interesa conocer la forma en la que se realiza dicha gestión y cómo repercute en las labores que desempeña la policía. Investigar la gestión del patrimonio vehicular nos permite a su vez describir su expresión política y su repercusión en el prestigio institucional de la policía. Teniendo en consideración que ocuparse del cuidado de los vehículos que les son entregados para ser custodiados no les permite cumplir sus otras funciones, como la de combatir el delito en todas sus modalidades. Finalmente, la investigación es importante porque aporta a la literatura académica que investiga sobre los conflictos gubernamentales y la coordinación en las instancias policiales. Lo que, a su vez, permite entender la respuesta de la institución policial ante un problema que se mantiene en el tiempo. Para lograr los objetivos planteados, se ha empleado una metodología cualitativa, donde se han realizado un conjunto de entrevistas y la búsqueda y análisis de fuentes secundarías. Por último, la experiencia del autor fue fundamental para comprender la complejidad del fenómeno analizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography