To see the other types of publications on this topic, follow the link: Patrimonio cultural – Perú – Lima.

Journal articles on the topic 'Patrimonio cultural – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Patrimonio cultural – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cáceres Ramos, Benito. "Una aproximación a la gestión cultural en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, Lima- Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 271–91. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e20275.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace la revisión de los informes finales de intervenciones arqueológicas, a partir de ello se aproxima a la gestión del patrimonio arqueológico en el sitio arqueológico de Cajamarquilla; los informes finales proporcionan información concerniente a la investigación, la conservación, la difusión y protección del monumento arqueológico. Asimismo, en relación a la difusión y protección se describe la función que cumple el Centro de Interpretación de Cajamarquilla implementada en el año 2010; lo antes descrito nos indica que estamos ante la presencia de la gestión del patrimonio cultural. En la parte final del texto, se hace algunas recomendaciones donde se considera importante la participación de los diferentes actores para proteger y gestionar el sitio arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melgar Montes, Jarim. "Impacto del programa de la Cooperación Española sobre puesta en valor del patrimonio en el Centro Histórico de Lima (1990-2013)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 109–34. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.601.

Full text
Abstract:
En la década de 1990, se vivió en Perú una crisis nacional producto de la violencia en el país y el decrecimiento de la economía. Es en este contexto que el programa Patrimonio para el Desarrollo de la Cooperación Española inició sus labores en el Centro Histórico de Lima. En un panorama en el que la prioridad no es la intervención en bienes culturales, surgió un proyecto que busca suplir diferentes necesidades en la sociedad a través de la puesta en valor del patrimonio. Por medio del proceso de recuperación se intentó instruir a las personas en el oficio del restauro, para que luego puedan integrar al proyecto. El programa entonces tenía como objetivo la recuperación del patrimonio, y con la creación de la Escuela Taller de Lima se esperaba capacitar a la población para realizar los trabajos de restauración y conservación. Al introducir la Escuela Taller como parte del programa se incluyeron la dimensión social y la económica en una relación bilateral entre Perú y España que antes fue mayoritariamente de carácter cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Yui, Nieves Cecilia. "Santo Domingo, Alma Mater de San Marcos y La Casona, Identidad, Patrimonio y Turismo en Lima." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 44 (December 31, 2019): 47–59. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17309.

Full text
Abstract:
Los claustros de Santo Domingo fueron el primer testimonio de la existencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sin duda alguna una joya arquitectónica y artística religiosa de la ciudad de Lima valorada por su patrimonio material inmueble. La Casona es igualmente un valioso testimonio que destacar de la vida virreinal, emancipadora y republicana del Perú, por tanto, es importante reconocer en ambas su valiosa contribución a la cultura peruana y a la identidad nacional por el patrimonio cultural que ostentan. En la actualidad, el turismo, une a ambas, como resultado de este vínculo histórico cultural a través del conocimiento y difusión en la actividad turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shady Solis, Ruth. "EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 14 (December 30, 2002): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2002n14.e12719.

Full text
Abstract:
Ponencia presentada en el Seminario Internacional "Contribución del Control en la Gestión Ambiental y Patrimonio Cultural". Se realizó en la Contraloría General de la República, Lima, del 3 al 5 de junio de 2002. En este documento se aborda la problemática de los bienes arqueológicos en nuestro país, la importancia histórica que ellos representan para cimentar una identidad cultural como nación y también la desaprovechada oportunidad de convertirlos en potenciales ejes de desarrollo; igualmente se se- ñala lafalta de una visión política coherente que impida el saqueo y la destrucción de un legado histórico que no puede renovarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras Marticorena, Luis, Liz Gonzales Ruiz, Sandra Flores Frisancho, Katherine Castro Nina, and Xavier Vargas Quispe. "Luisa Robles de Dávalos: historia, género y gestión del patrimonio en el d istrito de San Jerónimo - Cusco (1979-1980)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (October 7, 2019): 85–114. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.745.

Full text
Abstract:
Entre las décadas de 1960 y 1980, una serie de sucesos políticos sacudieron el país: golpes de Estado militares entre dictaduras y elecciones democráticas. Paralelo a esa coyuntura aparecen instituciones que velaban por el resguardo del patrimonio cultural, dando inicio a un nuevo ciclo. Lima y Cusco —por su riqueza histórica y patrimonio edificado— comenzaron a gozar de la influencia de políticas culturales propuestas por instituciones como una joven Unesco o la aparición del entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC). En ese contexto, la presencia de la mujer en la política o puestos de jerarquía eran ensombrecidos por el entorno social. Sin embargo, un grupo de mujeres a nivel nacional ocupó puestos políticos en dichas décadas e hizo aportes a los cambios urbanísticos del momento, de los cuales poco se habla en la historiografía nacional. Este es el caso de Luisa Robles de Dávalos, exalcaldesa del distrito de San Jerónimo, en el Cusco, quien tuvo dos mandatos, el primero entre 1967 y 1970, y el segundo entre 1979 y 1980. El presente artículo es un extracto del estudio sobre el enfoque de género en la política cusqueña, relacionado con la historia de la gestión del patrimonio cultural en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chambi Echegaray, Peruska, Luis Donayre Chiu, Rosario García Quispe, Aldo Lértora Carrera, and Walter Silvera Prado. "Penumbra sobre la zona cultural de Lima. Análisis de los procesos de gestión de la Huaca San Borja (Lima-Perú) entre los años 1986-2016." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.636.

Full text
Abstract:
El proceso de puesta en valor del patrimonio edificado Huaca San Borja, ubicada dentro del área metropolitana de la capital del Perú, Lima, transcurrió desde 1986 al 2016. Durante estos años y debido a los cambios de gobierno, por lo tanto, también en las principales direcciones de las instituciones públicas, los procesos de gestión iniciados a raíz de diversos convenios no cumplieron con poner en uso social este importante patrimonio y aún, hasta la fecha, las obras para su puesta en valor continúan. Por otro lado, en las diferentes etapas del proceso no se contempló la participación de los vecinos de la huaca. Las entidades públicas y privadas que estuvieron a cargo no les comunicaron los trabajos que se realizarían ni mucho menos cómo estarían vinculados al proyecto, considerando que ellos serían los principales custodios de este patrimonio arqueológico. Esta investigación analiza los tres procesos de gestión por los que atravesó la Huaca San Borja y como cada uno de ellos influenció en su recuperación y puesta en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quijano Araníbar, Iván Ernesto. "Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú." Cuadernos de Investigación Educativa 11, no. 1 (April 14, 2020): 61–83. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue demostrar que el empleo de la educación patrimonial fortalece las competencias pedagógicas investigativas del estudiantado. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo explicativo. Se ha elegido el diseño cuasiexperimental con post-prueba únicamente y grupo control. La muestra es de tipo no probabilística y está constituida por 36 educandos del 4.° ciclo de la carrera de Guía Oficial de Turismo, de los cuales 20 son del turno mañana (grupo experimental) y 16 del turno noche (grupo control). Se aplicó la encuesta directa y la observación participante a través de dos instrumentos: el cuestionario A1 y la lista de cotejo B1, respectivamente. De igual modo, para el análisis se utilizó el programa IBM SPSS para obtener el valor chi-cuadrado (X2) de cada ítem. Los resultados demuestran que el uso de la educación patrimonial no solo incentiva la práctica de los derechos y deberes cívico-patrimoniales sino también fortalece las competencias pedagógicas investigativas de los discentes del curso de patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Favaron, Pedro, and Chonon Bensho. "Metsá kené: los diseños y la identidad del pueblo shipibo-konibo." VISITAS al PATIO 14, no. 2 (November 5, 2020): 100–114. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2782.

Full text
Abstract:
La nación shipibo-konibo es un pueblo indígena de la Amazonía peruana. Pertenece a la familia lingüística pano y se asienta, principalmente, en las orillas del río Ucayali y del río Psiqui. También se pueden encontrar algunas comunidades shipibas en otras ciudades del Perú, como Tingo María, Iquitos o Lima. Una de sus características más saltantes es la belleza de sus diseños geométricos, que reciben el nombre de kené. Desde abril del 2008, y gracias al trabajo conjunto de antropólogos, artistas shipibos y autoridades sensibles a la belleza del arte indígena, el kené fue declarado Patrimonio cultural de la nación por el ahora desaparecido Instituto Nacional de Cultura del Perú. En el presente texto, se dará cuenta sobre los diseños kené desde la propia perspectiva indígena, proponiendo la posibilidad de una escritura académica intercultural que permita a los conocimientos ancestrales expresarse desde su temperamento poético y narrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Del Castillo Cáceres, Juan Manuel, and Percy Sopla Becerril. "Paisajes prehispánicos intersticiales: Naturaleza urbana y patrimonio arqueoastronómico en Ñaña, Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 153–74. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.603.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es analizar el paisaje y el patrimonio arqueoastronómico de Ñaña, en Lurigancho-Chosica, que sobrevive en los intersticios de la periferia urbana contemporánea de Lima Metropolitana. A pesar del abandono estatal y el crecimiento urbano no regulado de su entorno, estos mantienen un enorme potencial, aún poco aprovechado. La zona arqueológica Unión-Ñaña estuvo habitada desde tiempos prehispánicos por especialistas en la observación de fenómenos celestes llamados yañac, ligados al culto al nevado Pariacaca, el apu más importante de los Andes centrales del Perú, según el mítico Manuscrito de Huarochirí del siglo XVI. Por lo tanto, el estudio de la relación entre paisaje y alineamientos astronómicos (un aspecto clave de la cosmovisión andina) formó parte fundamental de la presente investigación, que también tiene el objetivo de profundizar en el entendimiento de la función primigenia y el potencial a futuro de estos parajes milenarios vinculados al Qhapaq Ñan del Valle del Rímac. El empleo de un enfoque multidisciplinario de investigación, que ahonde en estos hallazgos y sirva como base para el futuro desarrollo ambiental y cultural de la zona de estudio, surge como variable a evaluarse. Los resultados mostrados son producto de un profuso trabajo de campo y mapeo del contexto utilizando software ARC GIS, Stellarium y SunCalc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Centurión Cancino, Evelyn. "Gestión cultural y patrimonio edificado en un contexto urbano. Estudio de caso: “Sitio arqueológico Huaca Huantille”. Lima-Perú (1982-2012)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (April 25, 2020): 103–20. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.927.

Full text
Abstract:
Por muchas décadas, los sitios arqueológicos del entorno urbano de Lima han sufrido constantemente ocupación ilegal, alteración, depredación, excavaciones ilícitas, entre otros estropicios cometidos contra una parte de nuestra memoria histórica que es fundamento vital para la identidad cultural de la ciudadanía peruana. Precisamente, el presente artículo está referido a uno de estos casos, al estudio desarrollado en Huaca Huantille, sitio arqueológico ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, donde se han realizado denodados esfuerzos en pro de su recuperación, investigación y conservación como patrimonio cultural en un entorno urbano y que ahora nos plantea la urgencia de una nueva propuesta de gestión para lograr su revaloración cultural y puesta en valor definitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aldaba Flores, Karina, Mayra Cáceres Sánchez, and José Santa Cruz Alcalá. "Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 8 (March 12, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.161.

Full text
Abstract:
RESUMENEl sitio arqueológico de Huantinamarca está ubicado en el distrito de San Miguel, en Lima (provincia y departamento), Perú. Después de casi 50 años de ser un componente ornamental en la Feria Internacional del Pacífico, pasó a formar parte del proyecto inmobiliario Parques de la Huaca, promovido por San José S.A.C donde se buscó con la propuesta acercar esta edificación prehispánica a la comunidad construyendo en su entorno espacios modernos y utilitarios como edificios y un parque público. El objetivo principal de la intervención fue lograr que el monumento se integre visual y afectivamente a la vida cotidiana de los ocupantes del complejo habitacional Parques de la Huaca, previo trabajo de investigación, conservación, restauración y tratamiento paisajístico para su preservación. Actualmente quienes viven frente a la huaca desconocen su valor cultural el municipio no cuenta con un programa de ordenamiento territorial para la protección de las diferentes huacas en su jurisdicción crecimiento urbano evidencia una inadecuada política de gestión cultural local. El presente documento propone la reconversión urbana y el impulso de una mejor formación ciudadana, como componentes estratégicos de la gestión cultural para la preservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, como Huantinamarca en San Miguel.PALABRAS CLAVEreconversión urbana en Lima, ciudadanía cultural, gestión del sitio arqueológicoABSTRACTThe archaeological site of Huantinamarca is located in the district of San Miguel, in Lima (province and state), Peru. After almost 50 years of being an ornamental component in the Pacific International Fair, it became part of the real estate project Parques de la Huaca, promoted by San José S.A.C. Through such a project, there existed the goal of making the pre-Hispanic building come closer to the community. This was to be done raising, in its surroundings, modern and utilitarian spaces, such as buildings and a public park. The main objective of the intervention was to achieve the visual and affective integration of the monument into the daily life of the occupants of the Parques de la Huaca housing complex, after the research work, conservation, restoration and landscape treatment for its preservation had occurred. Currently, those who live in front of the huaca are unaware of its cultural value. The municipality does not have a land use planning program for the protection of the different huacas in its jurisdiction. Urban growth evidences an inadequate policy of local cultural management. This document proposes urban reconversion and the promotion of better citizen education as strategic components of cultural management for the preservation and revaluation of cultural and natural heritage, such as Huantinamarca in San Miguel.KEYWORDSurban reconversion in Lima, cultural citizenship, management of archaeological site
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hayakawa Casas, José. "Calle Lima: Eje cultural para el desarrollo. Plan piloto para la recuperación de la Zona Monumental de Piura." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 8 (March 12, 2018): 176. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.163.

Full text
Abstract:
Hablar de este libro invoca referirse al desafío personal asumido por uno de los autores de esta publicación, quien lo asumió como una labor permanente, que prueba de su enorme compromiso no solo con Piura, ciudad y región donde desarrolla su actividad académica y profesional, sino con las temáticas del patrimonio y sus complejidades en relación a las Zonas Monumentales en el Perú. Evidencia de aquella actitud es que la publicación que aquí se reseña es una segunda edición (la primera fue publicada en el 2004). De hecho, la lectura de esta segunda edición es de gran ayuda para evidenciar no solo la tenacidad y compromiso del Arq. Leopoldo Villacorta, sino también el avance de la depredación y el desinterés respecto de dicha Zona Monumental de Piura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ariza Fritas, Rosario, and José Hayakawa Casas. "Patrimonio y Plan Urbano en Lima: Apuestas y desafíos del Diagnóstico y Propuesta de Patrimonio Edificado en el PLAM 2035." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 3 (August 13, 2018): 113–36. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.267.

Full text
Abstract:
El patrimonio edificado constituye un espectro esencial y dinámico de la actividad humana. Representa un privilegio y desafío tanto cuantitativa como cualitativamente, y su adecuada gestión puede devenir en el incremento de la calidad de vida de las comunidades de Lima. El realizar un análisis y propuesta de gestión del patrimonio edificado en Lima contribuye a desarrollar una panorámica, y a sistematizar las “lecciones aprendidas”. Este texto profundiza en la valiosa y singular experiencia de construcción del diagnóstico/propuesta del patrimonio edificado como componente sectorial y horizonte transversal en el marco del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima (PLAM 2035). Reconocer el proceso de elaboración de esta documentación permitirá determinar el valor de sus principales apuestas y estrategias para lidiar con las carencias y problemas que se suscitaron en un entorno con una débil institucionalidad y ciudadanía cultural, pero también con oportunidades desde el liderazgo de la Administración Pública, específicamente el Gobierno de la ciudad, para concertar esfuerzos y avances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mendoza, Ricardo. "RAMÓN JOFFRÉ, GABRIEL EL NEOPERUANO: ARQUEOLOGÍA, ESTILO NACIONAL Y PAISAJE URBANO EN LIMA, 1910-1940. LIMA: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, 2014, 119 PP." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 105–7. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1925.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto Lima Milenaria, Ciudad de Culturas, impulsado por la anterior gestión municipal, la Municipalidad de Lima, junto a Sequilao Editores, publicó el libro titulado El Neoperuano: Arqueología, Estilo Nacional y Paisaje Urbano en Lima, 1910 - 1940, del Arqueólogo e Historiador Gabriel Ramón Joffré. Esta obra, valiosa por su excelente documentación bibliográfica y visual, introduce al lector, de manera didáctica y haciendo uso de un lenguaje llano, al desarrollo del estilo visual y retórico, iniciado con el gobierno de Augusto B. Leguía que marcaría la forma oficial de relacionarse con el pasado precolonial y sus restos materiales, a través del discurso político, artístico, arquitectónico y urbanístico. Todo ello, en un contexto caracterizado por la institucionalización de la arqueología en el Perú, la incipiente valoración del patrimonio arqueológico como símbolo de lo nacional y, paralelamente, coincidiendo con el surgimiento de los nacionalismos latinoamericanos. Junto a esto, el autor va exponiendo las principales características de este discurso en la ciudad de Lima y el rol que cumplieron dentro de la polémica nacionalista,empeñada en ese entonces en la búsqueda de la peruanidad. Algunos de sus principales voceros fueron: Joffré, Piqueras Cotolí, Tello, Leguía, Sabogal, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Urbano Torrico, Luis Alexis. "Contribución al estudio de la dentición del perro sin pelo del Perú." Ciencia y Desarrollo 8 (December 1, 2007): 19. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v8i0.1185.

Full text
Abstract:
El perro sin pelo del Perú ha sido declarado patrimonio cultural de la nación mediante Ley Nº 27537 del 3 de octubre del 2001, y asimismo, por Resolución Directoral de la Nación Nº 001-2001/INC (04- 01-2000), el Instituto Nacional de Cultura ha dispuesto su protección en todos los sitios arqueológicos de la costa.El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Lima, durante el período que va de octubre del 2003 a febrero del 2004. Para el efecto se procedió a observar la cavidad bucal de este animal para determinar la ausencia de dientes y a registrar los datos en un odontograma. Como muestra fueron tomados todos los perros sin pelo del Perú mayores de un año inscritos en la ciudad de Lima, que se contaron en número de 50. Los perros fueron clasificados por sexo (19 machos y 31 hembras) y por talla: pequeños (4 ejemplares), medianos (6 ejemplares) y grandes (30 ejemplares), y se les asignó un código numérico. El análisis de los datos de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva, analizando el número y porcentaje de dientes ausentes. Del total de perros de la muestra, se encontró que todos presentaban ausencia de dientes, hallándose como máximo 30 dientes ausentes, y como mínimo, 4 dientes ausentes. El diente más comprometido en el maxilar fue el tercer premolar derecho, ausente en 38 ejemplares. En la mandíbula, el tercer premolar izquierdo fue el más ausente, determinándose su ausencia en 42 perros. En promedio, los machos carecían de 20 dientes, y las hembras, de 17. La ausencia de dientes no depende de la talla, ni tampoco de la edad.De los 50 ejemplares tomados como muestra, se observó que 15 de ellos presentaban una persistencia de los caninos de leche. El único caso de simetría bilateral es el del primer premolar de la mandíbula, el cual siempre estuvo presente, en tanto que los demás dientes siempre estuvieron ausentes en uno u otro caso.Palabras clave: perro sin pelo del Perú, diente, ausencia.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2007.v8.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Correa Orbegoso, José, José Hayakawa Casas, and María Copaira Ortiz. "José García Bryce." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (August 13, 2018): 179–83. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.283.

Full text
Abstract:
Nació en Lima en 1928. Estudió en la Escuela de Ingenieros (actual Universidad Nacional de Ingeniería) y se graduó como arquitectoen 1952, y continuó estudios de Posgrado en la Universidad de Roma (1952-1953). Luego estudiaría Historia del Arte en laUniversidad de París La Sorbona y en la Universidad de Múnich de 1953 a 1955. En 1964, obtuvo el grado de magíster en Historiadel Arte de la Universidad de Harvard. Estudió Historia del Arte en Italia, Francia y España. Posee un grado de magíster en la mismadisciplina realizado en la Universidad de Harvard en 1964. En el ámbito internacional fue profesor en la Universidad de Yale sobrearquitectura latinoamericana del siglo XIX y en el Perú se desempeñó como profesor de la Universidad Nacional de Ingenieríaentre 1951 y 1991, de la Universidad Ricardo Palma entre 1997 y 2006, y actualmente es profesor de la UPC. El arquitecto GarcíaBryce ha ganado notables reconocimientos debido a su gran labor académica y profesional, como el premio Chavín al fomentode la cultura (1963); el premio Bolivariano (1965); el Hexágono de Oro en 1981, en virtud a la construcción de la Capilla San José(distrito de La Victoria-Lima); y el Cubo de Acero en la Bienal de Buenos Aires en 1986. En 1992 fue nombrado profesor beneméritopor la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha participado en la célebre Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos,Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima, así como en diversas restauraciones y comisiones de patrimonio arquitectónicollevados a cabo por el Colegio de Arquitectos del Perú y el Instituto Nacional de Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alcántara Gómez, Rosa María. "Documentación previa en las intervenciones de patrimonio edificado. Análisis del caso: Iglesia de San Francisco de Lima (1978-1990)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 29–50. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.199.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza un documento del informe final realizado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) sobre una intervención realizada en el conjunto de la Iglesia de San Francisco entre 1978 y 1990. No obstante, debido a que este documento reúne más información financiera que técnica, fue necesario recurrir también a otras fuentes, debido a que el propósito principal de este artículo es evidenciar la importancia de la documentación previa en las intervenciones en patrimonio edificado, cuyo análisis permite conocer los antecedentes del inmueble, información crucial para elaborar una futura propuesta de conservación. En primer lugar, se busca dar un panorama general del contexto del país: para ello se explica el contexto político, social y económico que atravesaba el Perú en la época de la intervención del inmueble, así como las condiciones territoriales de Lima y su historia sísmica. Asimismo, se busca entender el concepto de restauración de la época y se detalla la función de los actores protagonistas de este proyecto, la UNESCO y el Instituto Nacional de Cultura (INC), para luego analizar el documento señalado, el Informe Final del Proyecto Nacional PNUD/UNESCO, proyectos PER/77/007 y PER/89/009. Así, se enfatiza la importancia de la documentación previa y posterior para la realización de una intervención en un inmueble mediante el análisis del caso de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sandoval Mendoza, Jesus Amarildo Leonardo, Fernando Alexis Nolazco Labajos, and Claribel Rosario Salvador García. "Percepción y fomento del turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná – Cañete, Lima -Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.1 (November 12, 2019): 208–22. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1107.

Full text
Abstract:
El objetivo fue exponer el turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná – Cañete, departamento de Lima, Perú. La investigación presenta un sintagma holístico, de enfoque mixto; la muestra estuvo compuesta por cien personas entre pobladores y turistas que visitan el distrito. Para los resultados cuantitativos se diseñó una encuesta aplicada a personas entre los dieciocho y cincuenta años de edad; identificándose con el diagrama de Pareto dos problemas críticos, uno de ellos es la capacidad del distrito para albergar a los turistas en temporadas altas y los guías no poseen conocimientos técnicos. Para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas a personas que conocen y trabajan en Lunahuaná; quienes indicaron que los recursos turísticos no están conservados, falta capacitar a los guías de turismo y urge realizar un convenio con la policía de turismo. La propuesta tiene como objetivo mejorar la planta turística durante las temporadas altas, brindar servicios de hospedaje en casas y difundir el valor histórico patrimonial. Además, se debe mejorar la calidad del servicio del guiado y fomentar no solo por el turismo tradicional sino por otras variedades como la gastronomía, el turismo vivencial, místico, cultural; para incrementar la economía y la calidad de vida de los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mejía Aranguren, Luisa, and Antonio Raymondi Cárdenas. "ARQUEOLOGÍA TARDÍA EN EL VALLE BAJO DE MALA, DISTRITO DE SANTA CRUZ DE FLORES, CAÑETE-LIMA." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 115–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12256.

Full text
Abstract:
Esta investigación se inició por solicitud de la alcaldía del distrito de Santa Cruz de Flores y la Universidad Nacional Federico Villarreal (especialidad de Antropología y Arqueología) con la finalidad de realizar un estudio interdisciplinario sobre el patrimonio cultural del distrito. Penosamente el proyecto no llegó a su fase final (publicación), pero la etapa arqueológica de campo si llegó a culminarse. De esta manera, nos inmiscuimos en comprender social y culturalmente los sitios arqueológicos de la jurisdicción, identificando a las poblaciones locales que al parecer migraron o fueron desplazadas a la parte baja desde el pueblo de Callaguaya (sección alta de Mala), a finales del periodo Horizonte Medio (600-1000 dC.) o principios del periodo Intermedio Tardío (1000-1470 dC.). Luego serán ocupadas estratégicamente por los incas durante el periodo Horizonte Tardío (1470-1532 dC.) para el control y administración del área, manifestándose este proceso mediante atributos formales y elementos materiales analizados en el presente documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moscoso Zelaya, Gladys. "Cultura y Turismo: Valorar, Preservar la Memoria Histórica y Artística del Centro Histórico de Lima." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 43 (October 10, 2019): 59–65. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i43.16954.

Full text
Abstract:
El mundo experimenta cambios acelerados, la globalización surge de manera determinante por lo cual urge la necesidad de hablar de cultura y turismo, principales herramientas que permitirán el desarrollo de la ciudad a través del ingreso de visitantes que llegan motivados y atraídos en busca de nuevas experiencias culturales. El turismo es una actividad que se promueve con mayor interés. Hace unos años surgieron calificativos como “Lima la fea”, “Lima caótica” y “Lima tugurizada” pero nuestra ciudad, se ha transformado en una “Lima linda” de gran atractivo en estos últimos 15 años; las alcaldías de turno han descubierto su riqueza histórica y artística con sus más de 600 monumentos ubicados en el Centro Histórico de Lima y Rímac, declarado por la Unesco el año de 1991 como Patrimonio de la Humanidad. Este artículo tiene por objetivo dar a conocer la importancia de preservar y valorar los monumentos de este importante eje turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barriga Tello, Martha. "Arte, legislación y política en Lima: siglo XVIII." Letras (Lima) 77, no. 111-112 (December 9, 2006): 41–57. http://dx.doi.org/10.30920/letras.77.111-112.3.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto establecer las relaciones entre política, legislación y producción artística durante el siglo XVIII en el Virreynato del Perú. Se establecen, así, tres momentos diferenciados en los que el Estado mostró su preocupación por el patrimonio artístico y la actividad vinculada al arte. El estudio se centra en la legislación local y en la peninsular que normaron esta actividad y en el papel que los agentes relacionados con el arte desempeñaron durante ese siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Del Águila Ríos, Inés. "Gestión del patrimonio cultural y centros históricos latinoamericanos." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 2 (August 13, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i2.257.

Full text
Abstract:
Después de disfrutar y aprender del libro que nos entrega José Hayakawa, viene a mi memoria la labor patrimonialista desarrollada como Director de Patrimonio de la Municipalidad Metropolitana de Lima donde fue un promotor de la relación con los museos del Centro Histórico de Lima. Cada página presenta respuestas a numerosos temas sobre la gestión del patrimonio cultural, destacando varios que luego desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chuhue Huamán, Richard, and Jessica Li Wong. "El Museo de la Sociedad Pun Yui del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 110–17. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.515.

Full text
Abstract:
La Sociedad Pun Yui del Perú es una de las pocas sociedades formadas por inmigrantes chinos que en la actualidad posee un museo en el cual recoge las reliquias e historia de su institución. Dicho Museo fue ideado por la directiva hace unos años como una forma de rescatar y revalorar su patrimonio y evitar la pérdida del mismo, como lamentablemente ha ocurrido en otrasinstituciones similares en el país. En la actualidad el museo busca un acercamiento más directo con la sociedad, siendo el único en su tipo en el Barrio Chino de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Seki, Yuji, and Daniel Dante Saucedo Segami. "Relacionando el patrimonio cultural material e inmaterial para su uso y protección en la sierra norte del Perú." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 737–46. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.737-746.

Full text
Abstract:
Recientemente, el Perú ha tomado una actitud positiva en cuanto a la puesta en valor del patrimonio cultural como un elemento importante de su política cultural. Su objetivo no es solo brindar información sobre el valor cultural de los expertos al público, sino también incluir a dicho público en los proyectos de protección y uso de dicho patrimonio en aras de formar la identidad o para promover el desarrollo económico de la zona. La idea principal es que el patrimonio cultural, perteneciente anteriormente solo al mundo académico, se comparte con el público. Por tal motivo, se requiere la participación de la comunidad local en los programas de conservación y uso social del patrimonio cultural. Sin embargo, existe una relación asimétrica o vertical entre los expertos y el público debido a que se necesita de conocimientos y técnicas particulares para entender el valor del patrimonio cultural, especialmente del patrimonio arqueológico. Para modificar esta relación se debe prestar atención no solamente al valor científico del patrimonio, sino también al patrimonio cultural inmaterial de las comunidades locales dado que, en el caso del manejo del patrimonio cultural inmaterial, estas comunidades pueden tomar la iniciativa. En este artículo presentaré las actividades que el Proyecto Pacopampa viene realizando en una comunidad ubicada en la sierra norte del Perú, tratando de encontrar una forma de conectar los usos entre el patrimonio cultural material e inmaterial para promover la partcipación de la comunidad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hayakawa Casas, José. "Lima. Centro Histórico. Conocimiento y restauración." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 202. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.246.

Full text
Abstract:
Hablar de este libro exige e invoca referirse al núcleo urbano fundacional de la ciudad que hoy conocemos como Lima, el cual resulta patrimonio cultural de la nación peruana de un interés tan grande que ha permitido que buena parte de él se inscriba en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por Unesco. Sin embargo, dicho Centro Histórico se encuentra en condiciones muy degradadas de conservación, amenazado por las presiones económicas de gran escala y, por ende, muy urgido de una potente y sostenible acción de recuperación y puesta en valor social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bringas Heredia, Andrea. "La gestión del patrimonio arqueológico dentro del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.600.

Full text
Abstract:
Los sitios arqueológicos ubicados en el interior del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú forman parte de un extenso complejo prehispánico que, a diferencia de otros sitios que existieron en Lima Metropolitana, lograron ser parcialmente conservados. Esto se debió, principalmente, al trabajo de personas comprometidas con el patrimonio como la doctora Josefina Ramos de Cox y otros miembros del Seminario de Arqueología de dicha universidad. Las acciones iniciales de gestión de ese patrimonio, conformado por la Huaca 20, la Huaca 64 y el Camino Inca, estuvieron relacionadas a la defensa y la protección, y la investigación, mientras que las acciones recientes han estado orientadas al rescate y la puesta en valor de los monumentos, tareas que se han llevado a cabo gracias a voluntades políticas y compromisos institucionales. El siguiente artículo tiene como objetivo presentar la experiencia de gestión del patrimonio arqueológico de la universidad, que se abordará en el marco de la normativa, valores y funciones. Se evaluará, además, los logros vinculados al ejercicio de los compromisos mencionados, y se proponen desafíos relacionados a la integración del patrimonio arqueológico en la vida cotidiana de la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martorell Carreño, Alberto. "Víctor Pimentel Gurmendi y el patrimonio monumental. Textos escogidos." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 5 (August 19, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i5.295.

Full text
Abstract:
La vida y obra de Víctor Pimentel Gurmendi forman parte importante de la historia viva de la conservación del patrimonio cultural en el Perú. Como afirma Beingolea en la selección biográfica que narra los capítulos más trascedentes de la vida del viejo maestro, “A sus 87 años, VPG continúa vigente y activo en la defensa del patrimonio monumental, como parte del patrimonio cultural y natural, mantiene firme su postura ética, capaz de soslayar sus propios intereses personales. Defiende una visión integradora, inclusiva, ecuménica del patrimonio y del ser humano que constituye su origen y quien la da finalidad y sentido” (p. 16). El libro que reseñamos trae a las nuevas generaciones el pensamiento de VPG y, por ese hecho, constituye un aporte trascendental de cara a la recuperación del rol del patrimonio en el Perú, labor a la que VPG ha contribuido de manera notable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Negro, Sandra. "Reflexiones sobre el patrimonio cultural del Perú, contextos y perspectivas." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 169–77. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2636.

Full text
Abstract:
ResumenLa contribución reflexiona en torno a la compleja problemática del patrimonio cultural nacional y la urgentenecesidad de que el Estado desarrolle un gran proyecto nacional, que comprenda la investigación, difusión,conservación y tutela del mismo con el apoyo de la sociedad civil y las instituciones de educación superior, para que sea uno de los importantes ejes que consoliden la sociedad peruana de cara a las siguientes generaciones.Palabras clave: patrimonio, cultura, conservación, gestión, identidad. AbstractThe contribution reflects on the complex problems of national cultural heritage and the urgent need for the State to develop a major national project, including research, the publication of the results, conservation and guardianship with the support of the civil society and higher education institutions, to be one of theimportant axes that consolidate Peruvian society for the next generations.Keywords: heritage sites, culture, conservation, management, identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alleman, Vera, and Sofía Benavente. "Estado actual del patrimonio paleontológico del Perú." Biotempo 6 (September 6, 2017): 62–67. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.885.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue el examinar la situación actual de los sitios fosilíferos y las colecciones de fósiles desde una visión global sobre la protección de este legado patrimonial. Los materiales fundamentales para el estudio, la investigación y la enseñanza de la paleontología están en las colecciones de fósiles y sus localidades. Hay colecciones privadas de aficionados interesados en la belleza de los fósiles o en el valor comercial de los mismos. Hay colecciones privadas científicas de investigadores activos que guardan su material de trabajo en su domicilio o en su centro de trabajo. Generalmente, las colecciones «tipo» están guardadas en un museo o un laboratorio universitario. La situación actual de la que partimos, es que, no tenemos una legislación de los bienes paleontológicos. Se propone definir los restos paleontológicos y sus localidades como Patrimonio Natural Paleontológico y en consecuencia establecer un régimen tutelar particular; al igual que disfrutan otras entidades patrimoniales como el Arqueológico, el de Recursos Naturales y el Cultural. Así mismo se muestran vistas de las colecciones de paleontología de las Universidades Ricardo Palma, la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Nacional del Altiplano como un avance del trabajo paleontológico en las Universidades del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oliva Núñez, Juan Manuel. "Patrimonio arqueológico de la cultura Ñañañique como estrategia didáctica para el desarrollo de la identidad cultural." Alternancia - Revista de Educación e Investigación 3, no. 4 (February 1, 2021): 11–23. http://dx.doi.org/10.33996/alternancia.v3i4.324.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la identidad cultural para valorar el patrimonio arqueológico es una temática de gran importancia para los docentes de Historia del Perú. En relación, el objetivo de este estudio fue diseñar estrategias innovadoras para el proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Historia del Perú, utilizando el patrimonio arqueológico de la cultura local Ñañanique, como mediador didáctico que permita el desarrollo de la identidad cultural en estudiantes de Segundo Grado de Educación Media. El enfoque es cuantitativo, el tipo de investigación proyectiva con un diseño de campo transversal. Como resultados más relevantes se consiguió que las estudiantes tienen baja identidad cultural con desconocimiento del patrimonio arqueológico de la cultura Ñañanique, los docentes no utilizan estrategias didácticas para logra un aprendizaje significativo de la Historia. La propuesta quedo estructurada con estrategias didácticas significativas como: trabajo de campo, juego de roles, proyecto de investigación, sociodrama, discusión controversial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Feliu Franch, Joan. "La recuperación del patrimonio del área metropolitana de Lima (Perú) a través del desarrollo turístico." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 4, no. 3 (2006): 343–50. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Soria-Morales, César. "TRAJES DEL PERÚ, REPOSITORIO DIGITAL PARA VALORAR EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 10 (June 10, 2021): 23–45. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i10.377.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra la ausencia de un repositorio ordenado de la indumentaria utilizada en el ámbito de las artes del espectáculo, rituales y actos festivos en el contexto peruano. Como consecuencia, la brecha entre el objeto y el espectador se amplía a pesar de diferentes eventos realizados de manera presencial. El traje típico, como parte del patrimonio cultural inmaterial de las danzas, ritos y festividades de una ciudad, evoluciona y se transforma con el transcurso del tiempo por diferentes factores. Un repositorio digital que capture la esencia del traje y su evolución es necesario para conectar y vincular con el objeto cultural. En este sentido, a partir de las características definidas en el Ux Honeycomb la investigación propone determinar la interacción entre estas características en un repositorio digital de trajes para generar valor a la comunidad. Para lograr los objetivos, se ha realizado una revisión de literatura, un análisis de repositorios digitales y entrevistas a expertos, profesionales y alumnos de carreras creativas. Los factores de valor encontrados en el repositorio digital a partir de la investigación son: preservación, conexión, representación y conocimiento, los cuales son complementarios. A partir de la interacción, producida por la fuerza interna y externa, de dos o más valores mencionados anteriormente se genera la utilidad del repositorio digital. Las relaciones e interacciones entre los elementos aportan funcionalidad y vitalidad al repositorio. Palabras clave: Repositorio de trajes, valor, patrimonio cultural, user experience, diseño web. AbstractThe research herein shows the absence of an orderly repository of the garments worn at the show arts environment, rituals, and festive acts in the Peruvian context. Consequently, the gap between the object and the spectator broadens regardless of several events carried out in a face-to-face manner. The typical costume, as part of the intangible material cultural heritage of the dances, rites, and festivities of a city, evolves and transforms over time due to different factors. A digital repository that captures the essence of the costume and its evolution is necessary to connect and link with the cultural object. In this sense, based on the characteristics defined in the Ux Honeycomb, the research proposes to determine the interaction between these characteristics in a digital costume repository to generate value to the community. In order to achieve the objectives, a review of the literature was made, as well as an analysis of digital repositories and interviews with experts, professionals, and students of creative careers. From the interaction, produced by the internal and external force, of two or more values mentioned above the utility of the digital repository is generated. The relationships and interactions between the elements bring functionality and vitality to the repository. Keywords: Costumes repository, value, cultural heritage, user experience, web design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Trillo Auqui, Gerardo Manuel, and Martha Salvatierra Chuchón. "Recuperación de los libros quemados del incendio de 1943." FENIX, no. 46 (December 30, 2020): 39–61. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2017.n46.p39-61.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los avances de la puesta en valor del material bibliográfico que realiza la Biblioteca Nacional del Perú para el fortalecimiento de los procesos de apropiación del patrimonio cultural por parte de la ciudadanía en el marco del Proyecto de Recuperación del Patrimonio Bibliográfico Documentaldel Incendio de 1943.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Paz-Soldán, Carlos Enrique. "La Ascensión Cívica de Unanue." Anales de la Facultad de Medicina 38, no. 3 (October 18, 2014): 629. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v38i3.9133.

Full text
Abstract:
Estamos presentes en la mañana de hoy, los maestros y alumnos de la Casa donde se doctrina en el Perú a quienes abrazan la profesión de aliviar el dolor, precio de la vida; de asistir a las dolencias, patrimonio de cuantos nacen; y de velar por la salud del pueblo, supremo deber cívico, para rendir, unidos con los representantes del Poder público y con este selecto auditorio representante de la ciudadanía, renovada ofrenda de lealtad a la pura memoria sagrada del Fundador que echó los cimientos de la Escuela Médica del Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kahatt Navarrete, Sharif Samir. "El Perú como proyecto." A&P Continuidad 6, no. 11 (December 6, 2019): 122–33. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i11.238.

Full text
Abstract:
La Agrupación Espacio fue un motor en la transformación de la cultura peruana, aglutinando arquitectos, artistas e intelectuales en la renovación cultural desde finales de la década de 1940. En la década siguiente, consolidó su presencia pública como un grupo de importantes profesionales. En el año 1955 se detuvieron las reuniones formales como agrupación con proyectos coordinados, sin embargo, siguieron reunidos en distintas actividades y proyectos, así como en la escuela de arquitectura, organizaciones culturales y partidos políticos, dando batallas en distintos frentes para el desarrollo social y cultural del país. Durante los años sesenta se convirtieron en expertos en diversos temas alrededor del diseño y la gestión del territorio, pasando por la arquitectura, el urbanismo, la planificación, la conservación del patrimonio cultural y edificado, las artes plásticas y la gobernanza ciudadana. Este texto pone en valor estos trabajos e intenta revelar el proyecto de transformación y desarrollo social que llevaron adelante en tan variados campos de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hayakawa Casas, José. "Conservación y patrimonio: Reflexiones a los 50 años de la Carta de Venecia. Libro de ponencias." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 3 (August 13, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.269.

Full text
Abstract:
Hablar de este libro invoca a referirse inmediatamente a la conmemoración del 50º Aniversario de la Carta de Venecia, oportunidad excepcional celebrada en 2014, en la cual ICOMOS Perú con el apoyo del Centro Cultural de España y el Centro Cultural de España en el Perú, organizó el Simposio Científico Internacional “Conservación y Patrimonio: Reflexiones a los 50 años de la Carta de Venecia”, el cual brinda título y ponencias a esta histórica publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Malpartida Pacaya, Patricia. "Callao, patrimonio, historia e identidad. Huaca Culebras: Una propuesta de política cultural para el desarrollo." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.605.

Full text
Abstract:
El Callao es el primer puerto del Perú, eventualmente recordado por su mala fama, y no por el gran valor histórico y de patrimonio cultural que posee. La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Callao, órgano del Ministerio de Cultura del Perú, para celebrar sus 30 años de creación, con el fin de cambiar dicha imagen y potenciar el espacio cultural en el Callao, ha publicado este libro, donde se detalla una propuesta política-cultural cuyo objetivo es la defensa, protección y promoción de la herencia cultural chalaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Cuadros, Manuel. "La preservación y protección del patrimonio cultural del Perú en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial." Turismo y Patrimonio, no. 12 (September 30, 2018): 39–76. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2018.n12.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Paico Vílchez, Emiliano. "El Enanismo en la cerámica del Perú Precolombino." Acta Herediana 62, no. 1 (May 13, 2019): 49. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v62i1.3508.

Full text
Abstract:
Además de evocar la preciosa historia de las antiguas culturas peruanas, que exige salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural de ellas, se hace una somera revisión de la existencia del enanismo entre los aborígenes del Perú precolombino. La cerámica precolombina es fiel testimonio de la existencia de esa rara malformación. En sus preciosos ceramios están representados espléndidamente varones adultos con las típicas características de enanismo acondroplásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chirinos Portocarrero, Ricardo. "QHAPAQ ÑAN ITINERARIO CULTURAL INSCRITO EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL, RETOS Y PERSPECTIVAS." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 255–70. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13299.

Full text
Abstract:
La inscripción del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, en la Lista del Patrimonio Mundial es el resultado de un esfuerzo coordinado entre seis países andinos Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Se describen los principales eventos de ese proceso, bien como los aspectos metodológicos y criterios adoptados. En seguida, se caracteriza al Qhapaq Ñan a partir de los registros arqueológicos y antropológicos, delineando la magnitud y transcendencia de este monumento prehispánico. Luego, se abordan las implicancias de esta nueva etapa que se inaugura con su reconocimiento como Patrimonio Mundial. Tratando específicamente del caso del Perú, se sostiene la importancia de consolidar un Sistema de Gestión del Qhapaq Ñan que esté en permanente coordinación internacional y que incorpore la participación activa de las poblaciones locales, buscando maximizar los beneficios sociales, minimizar los impactos negativos y cumplir con los compromisos asumidos por el Estado peruano frente a la UNESCO. Finalmente, se muestra como esas propuestas vienen siendo aplicadas concretamente a través de las diversas líneas de acción en el caso del Proyecto de Tramo Huánuco Pampa – Huamachuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vasquez Gutierrez, Martha Elena. "Análisis crítico de la restauración de la Casa de Osambela, 1981, Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 77–98. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.201.

Full text
Abstract:
En 1981, se realizó en la Casa de Osambela un proyecto de restauración integral que tuvo en aquellos años un impacto positivo en la comunidad limeña, pues allí se generó, gracias a su nuevo uso como Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, un espacio de interacción social e intercambio cultural que afianzó la identidad cultural de los limeños de esa época. Por ello, es trascendente analizar los planteamientos teóricos y metodológicos que se emplearon para dar forma al proyecto de restauración y de asignación de nuevos usos de esta notable edificación, y cómo estos se relacionan con los criterios teóricos de restauración entonces establecidos en los documentos internacionales para la protección del patrimonio inmueble. A través del análisis crítico, se busca reconocer los aportes y carencias de esta intervención restaurativa, y o esta contribuyó a la conservación y revaloración del patrimonio cultural inmueble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valenzuela Saldaña, Milagros. "Políticas culturales y Estado-Nación: Las declaraciones del Patrimonio Histórico Inmueble en el Perú entre 1821 y 2014." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 3 (August 13, 2018): 8–21. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.261.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de las políticas culturales adoptadas por el Estado para la protección y conservación del patrimonio histórico inmueble, y cómo estas han evolucionado o no desde la formación del Perú como Estado-Nación hasta la actualidad. Asimismo, se describen los criterios que se utilizaron para la declaración de bienes inmuebles considerados hoy en día monumentos históricos que integran el Patrimonio Cultural de la Nación, cuya conservación y sostenibilidad en el tiempo está envuelta en una problemática debido al terrible estado en el que se encuentran, lo cual evidencia la carencia del Estado, que al contar con normas como la Ley N° 28296, Ley General de Patrimonio Cultural, está coadyuvando más bien a la insostenibilidad de los inmuebles declarados como tal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valenzuela Saldaña, Elvira Milagros. "La importancia de las fuentes documentales para el estudio y puesta en valor de monumentos históricos declarados Patrimonio Cultural de la Nación." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 261–74. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.49.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos la importancia de las fuentes documentales en la historia del Perú a través del estudio de dos monumentos considerados Patrimonio Cultural de la Nación, su urgente puesta en valor y su uso social. Si bien presentan la categoría de “monumento”, la falta de políticas culturales para la gestión del patrimonio edificado ha hecho que no se conserven en su integridad, estando más bien hasta la fecha en mal estado de conservación. Al no poder financiar su recuperación, el Estado ha hecho que muchos inmuebles pierdan valor histórico y arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Luna, Pablo. "Conventos, monasterios y propiedad urbana en Lima, siglo XIX: el caso de la Buenamuerte." Fronteras de la Historia 7 (December 10, 2002): 141–63. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.686.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el proceso de desvinculación y desamortización de la propiedad urbana en Perú durante el siglo XIX, tomando el caso del Convento de la Buenamuerte; una pequeña orden religiosa masculina establecida en la ciudad de Lima desde finales de la Colonia. El autor se propone aproximarse a una serie de problemáticas generales relacionadas con el tema, con el fin de que se convierta en una introducción útil con miras a estudios posteriores, tomando como fuente principal la documentación de la Colección Terán depositada en el Archivo General de la Nación (Lima). El texto aborda, entre otros temas, la lógica de funcionamiento del instrumental jurídico desvinculador y desamortizador de mediano plazo creado por el Estado peruano independiente; el deterioro del patrimonio estatal; la identidad social de sus beneficiarios; la evolución de la propiedad de la Iglesia Católica peruana y de las órdenes religiosas; y la ausencia real de un proceso de desamortización eclesiástica, comparable con los de otras realidades del mundo hispanoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arroyo Aguilar, Sabino. "Los waringueños y chikwate grande como patrimonio y tradición viva del mundo andino." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 121–31. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19938.

Full text
Abstract:
La cuenca de Huancabamba tiene singular importancia para la región norte del Perú por constituir un espacio cultural cargado de mitos, tradiciones, de historia social y cultural, donde los pueblos y el medio ambiente han tejido una cadena de vida y de sistema de valores, en el contexto de la medicina y la religión andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Negro, Sandra. "El sugerente e ignoto itinerario del patrimonio arquitectónico en el valle bajo de Cañete (parte II)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 78–86. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1000.

Full text
Abstract:
Afirmar que el Perú tiene un inmenso patrimonio cultural, generado a través de su historia, es una suerte de lugar común. Si a esto añadimos sus pisos y nichos ecológicos, entre los más numerosos y variados del planeta, tendrémos en nuestras manos una riqueza natural y cultural extraordinaria, que es necesario conocer, para subsecuentemente conservar, tutelar y en especial gestionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Negro, Sandra. "El sugerente e ignoto itinerario del patrimonio arquitectónico en el valle bajo de Cañete (parte I)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 71–78. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.999.

Full text
Abstract:
Afirmar que el Perú tiene un inmenso patrimonio cultural, generado a través de su historia, es una suerte de lugar común. Si a esto añadimos sus pisos y nichos ecológicos, entre los más numerosos y variados del planeta, tendrémos en nuestras manos una riqueza natural y cultural extraordinaria, que es necesario conocer, para subsecuentemente conservar, tutelar y en especial gestionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jacinto Pazos, Pedro. "Identidad e imaginarios urbanos en Lima Norte." Aula y Ciencia 7, no. 11 (November 19, 2016): 37–68. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.167.

Full text
Abstract:
Se explica de alguna forma la percepción de los vendedores en la calle (“ambulantes”) en relación con los monumentos y patrimonio cultural del Centro Histórico de la capital. En realidad, los padres y los hijos de los migrantes provincianos que ya no ven a la Lima tradicional y criolla, como la posesionaria exclusiva de los espacios culturales limeños, sino más bien, ésta la observan, como un espacio más abierto e inclusivo, a pesar de algún reducido grupo de citadinos u originarios que cree aún, manejar como propiedad, privilegiados espacios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres Dávila, Stephany Susana, and Laura Falceri. "Patrimonio inmaterial: tres estudios de caso en Ecuador, Colombia y Perú." Antropología Cuadernos de investigación, no. 18 (December 1, 2017): 76. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i18.125.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la noción de patrimonio cultural se ha convertido en una especie de lugar común, no sólo para las ciencias sociales sino también para la sociedad en general. Este artículo pretende lograr una mejor comprensión de cómo se piensan y se viven las nominaciones patrimoniales en el ámbito de lo “inmaterial”, desde la institucionalidad, pero también desde los actores generadores de las expresiones sociales que hoy forman parte de la “lista representativa de patrimonio inmaterial de la humanidad” de la UNESCO. En un primer momento se realizará un acercamiento a las nociones y conceptos relacionados con la patrimonialización, para luego pasar a una evaluación crítica de estos elementos en el contexto particular de la patrimonialización de lo inmaterial propuesta por la UNESCO. Un segundo momento enfocamos la mirada crítica en los actores sociales y las implicaciones que generan las nominaciones en realidades particulares mediante el acercamiento a tres casos de estudio en Colombia, Ecuador y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography