Academic literature on the topic 'Patrones de comunicación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Patrones de comunicación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Patrones de comunicación"

1

Rivero, Nayeli, and Ana Martínez-Pampliega. "Adaptación cultural del Instrumento “Patrones de Comunicación Familiar- R”." European Journal of Education and Psychology 3, no. 1 (June 1, 2010): 141. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i1.35.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio ha sido obtener una versión española adaptada culturalmente del instrumento “Patrones de comunicación familiar (PCFR, versión revisada), empleando procedimientos rigurosos en el proceso de retrotraducción y en el estudio empírico posterior. La muestra consistió en 455 estudiantes universitarios y se obtuvieron dos subescalas para la dimensión de la orientación a la conversación (“Expresión de ideas” y “Aceptación de la diferencia”) y dos para la dimensión de la orientación a la conformidad (“Rechazo de la diferencia” y “Ánimo a la obediencia”). Las escalas demostraron buenas cualidades psicométricas y una adecuada validez convergente, concurrente y de contenido, aunque es necesario profundizar en las dimensiones “orientación a la conformidad”. El análisis factorial confirmatorio respaldó la validez de constructo del instrumento, demostrando su utilidad en la evaluación familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Víquez-Acuña, Óscar, and Luis Alonso Vega-Brenes. "Objective C: Análisis de los métodos de comunicación de eventos entre objetos." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 8 (December 1, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2225.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este artículo muestra una serie de patrones de programación utilizados para la comunicación de eventos en el lenguaje Objective C. Cada uno de estos patrones es explicado según su funcionalidad, se da un ejemplo conciso de su uso en el desarrollo de software cotidiano y se presenta un listado de ventajas y desventajas con respecto a las características propias del lenguaje. </p><p class="p1">Al iniciar se retoman algunos conceptos de la programación orientada a objetos, para no perder de vista el tema con el que se está lidiando. Iniciando por algunos de los pilares de la orientación a objetos, se recuerda que se busca tener en mayor o menor medida en el software para que este sea considerado de calidad. Luego se analiza el patrón de modelo vista controlador, muy popular en los últimos años y el cual permite aplicar, como se verá después, los otros patrones de comunicación de eventos. </p><p class="p1">Los patrones tratados son: delegados, notificaciones, observación y bloques de finalización, por lo que a lo largo de este artículo se discutirá parte de sus usos cotidianos así como sus puntos a favor y contras. El objetivo de este análisis es brindar a cualquier desarrollador un punto de discusión al seleccionar alguno de estos métodos para el desarrollo de una tarea específica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez-Espinosa, Alfonso. "La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 10, no. 1 (August 15, 2019): 121–34. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión analiza la forma como se entiende la comunicación en la clase de matemáticas. En este texto comunicar es más que informar, es la acción de poner algo en común hasta asignar significado colectivamente; proceso que posibilita la comprensión y establecimiento de relaciones comunicativas entre sujetos, con el propósito de dar significado conjunto a lo que se comunica. También es una interacción social estratégica, donde los comunicadores crean y modifican sus interpretaciones por la influencia del contexto social. Este trabajo deja ver que en el estudio de la dinámica de la clase de matemáticas se usan nombres como categorías de comunicación, patrones de comunicación, modelos, ambientes de aprendizaje, espacios, ambientes de aula y patrones de interacción; los cuales describen las características de las diferentes formas de comunicación que se dan en el aula. Desde la interacción verbal, la comunicación puede tener tres lógicas distintas en el diseño de mensajes; expresiva, convencional, y retórica; y dependiendo de qué lógica un individuo emplea para comunicarse, se escucha su mensaje de forma muy diferente. Parece haber consenso en que una clase de matemáticas donde hay una buena comunicación, sería aquella donde los alumnos se involucran en la práctica del discurso llamado matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallarino, Xiomara. "Análisis de redes sociales para la comunicación entre organizaciones de gestión de desastres en Panamá." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 15, 2017): 200. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.321.

Full text
Abstract:
En la última década, se reportaron más de 4,014 desastres naturales de acuerdo al Informe Mundial sobre Desastres 2010. Panamá, a pesar que no ha sufrido desastres de grandes magnitudes, es parte de estas estadí­sticas: en los años 2010 y 2011 se registraron inundaciones en las provincias de Bocas del Toro, Colón, Darién, Chiriquí­ y en las regiones de Panamá Este y Oeste, reportándose un número mayor de 32,900 afectados. Es por ello que con este estudio buscamos diagnosticar la situación actual de los patrones de comunicación y coordinación de las acciones para la asistencia humanitaria y brindar una propuesta para un Sistema de Redes para la Comunicación y Coordinación de las Organizaciones de Logí­stica Humanitaria y Gestión de Desastre en Panamá. Para lograr el objetivo utilizamos la metodologí­a de Análisis de Redes Sociales (ARS) para medir las relaciones o ví­nculos existentes entre los actores que forman parte del sistema de logí­stica humanitaria y gestión de riesgo de desastre, y de esta manera, identificar los patrones de comunicación y coordinación. Una vez estos identificados estos patrones se hizó una propuesta para mejorar las relaciones y aumentar los niveles de conectividad de la red de organizaciones tomando en consideración parámetros de diferentes instituciones internacionales y lograr que la comunicación y la coordinación entre las instituciones sea más dinámica y continua para que las acciones fortalezcan la capacidad local de brindar asistencia humanitaria a las poblaciones afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera-Viedma, Enrique, Juan Bernabé-Moreno, Carlos Porcel Gallego, and María de los Ángeles Martínez Sánchez. "Solidaridad en la redes sociales: cuando el usuario abandona su zona de confort - el caso de Charlie Hebdo’." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 2 (July 1, 2015): 6–22. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i2.888.

Full text
Abstract:
Las nuevas generaciones se sienten como en casa en las redes sociales. El miedo a compartir información en estas plataformas brilla por su ausencia. El comportamiento de cada uno es muy homogéneo dentro de su propia comunidad, siguiento patrones muy claros y definidos. Cuando un evento trágico sacude los corazones de los usuarios, la necesidad de romper esos patrones para comunicar sus sentimientos a una audiencia mayor se impone. En este trabajo, analizamos este fenómeno, identificando los cambios en la comunicación en el transcurso del tiempo así como nuevos patrones. Para ilustrar nuestro análisis, nos basamos en un caso real, el atentado contra la redacción de Charlie Hebdo en París.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montalva Miñan, Azucena Wendy. "Los desafíos de la comunicación virtual en tiempos de pandemia." Cultura, no. 34 (December 30, 2020): 69–76. http://dx.doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar la comunicación virtual en el contexto de pandemia, al igual que la interacción mediada por la tecnología donde se comienza a gestar una cultura virtual. De esta manera, la comunicación virtual se torna vigente y requiere ser estudiada para comprender los fenómenos sociales que surgen al instaurar esta forma de comunicación en la vida cotidiana de la sociedad mundial. Las relaciones interpersonales han mutado, la retroalimentación comunicativa cobra otros matices de desarrollo en este nuevo mundo virtual que viene cambiando patrones comunicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Da Silva Mendes, Gláucia. "La (in)visibilidad de Telesur en Argentina bajo la política de comunicación de Néstor Kirchner." Comunicación y Sociedad, no. 21 (January 28, 2015): 269–93. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i21.579.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la investigación de por qué el gobierno de Argentina, segundo mayor accionista de la televisión multiestatal Telesur, no logró difundir la señal de la emisora en su territorio. Evidencia que el acceso limitado se debe al contexto de adición del país al canal: la política de comunicación de Néstor Kirchner, que siguió los antiguos patrones clientelistas de relación entre el Estado y los grandes grupos de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuesta Cambra, Ubaldo, Victoria Cuesta Díaz, Luz Martínez Martínez, and José Ignacio Niño González. "Smartphone: en comunicación, algo más que una adicción." Revista Latina, no. 75 (February 26, 2020): 367–81. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1431.

Full text
Abstract:
Diferentes trabajos han analizado la adicción al Smartphone (Young, 2009; Beard, 2005). Sin embargo, todavía no existe una base teórica sólida que permita interpretar desde la psicología social este trastorno adictivo, ni una herramienta de diagnóstico precoz breve derivada de este fundamento (Cuesta, Cuesta y Martínez, 2019). Se hace indispensable la creación de herramientas que permitan estudiar los mecanismos psicosociales que subyacen al uso problemático del Smartphone, y que aporte conocimientos que permitan analizar sus fundamentos psicosociales y posibles perfiles de uso. Objetivo: La creación de un cuestionario breve de adicción/uso problemático al Smartphone que permita investigar los diferentes perfiles psicosociales de uso. Método: Un meta análisis de la bibliografía permitió detectar los factores psicosociales validados empíricamente sobre los cuales existe mayor consenso. Posteriormente se realizaron tres grupos de discusión y cinco entrevistas en profundidad entre expertos y profesionales. Con estos datos se elaboró un cuestionario abreviado que fue cumplimentado por una muestra de jóvenes universitarios en dos ocasiones (test-retest). Resultados: El cuestionario obtuvo adecuados valores de Cronbach y test-retest en todos los ítems. El análisis factorial realizado permitió encontrar una estructura factorial de 4 factores de uso que fueron denominados: envolventes, socializados, virtualizados y estresados. Estas denominaciones, que remiten a los factores psicosociales presentes con mayor peso en cada factor, parecen indicar la existencia de diferentes patrones de uso problemático del móvil lo cual supone replantearse la adicción al Smartphone no como un único concepto y admitir la existencia de diferentes tipos de adicción. En un futuro se deberá explorar la existencia de factores y su vinculación a patrones de personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Haviland, John B. "Minimal Maxims: Cooperation and Natural Conversation in Zinacantan." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 4, no. 1 (January 1, 1988): 79–114. http://dx.doi.org/10.2307/1052054.

Full text
Abstract:
Los procesos de la inferencia pragmática, combinados con los principios cooperativos conocidos como 'máximas conversacionales,' estructuran la comunicación en los intercambios verbales. Este trabajo investiga la aplicación etnográfica del estudio comparativo de los patrones conversacionales en una comunidad tzotzil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubio Gutiérrez, Itzel Citlalli, and Luis Manuel Guevara Chumacero. "Variación en la coloración y los patrones del pelaje en los felinos." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 71 (August 31, 2017): 94–101. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771611.

Full text
Abstract:
La familia Felidae, representada por 37 especies, presenta alta diversidad de patrones en su pelaje: liso, rosetas, rayas o manchas. En este trabajo se abordan diferentes aspectos de la evolución, función y variaciones en los patrones del pelaje de los felinos. La teoría más aceptada de la coloración de su pelaje asume que el patrón ancestral es un pelaje manchado. Actualmente, estos patrones se distribuyen en 22 especies con manchas, dos con rayas horizontales, dos con rayas verticales y seis presentan coloración uniforme. También presentan tonalidades atípicas como el melanismo (exceso de melanina) caracterizado por un pelaje obscuro –carácter benéfico– y el albinismo y leucismo (deficiencia de melanina) donde presentan una coloración blanca –carácter perjudicial–. Estas variaciones en el color y en los patrones del pelaje están estimuladas por la diversidad del hábitat y comportamiento, que tienen un papel importante enla comunicación, camuflaje y funciones fisiológicas de los felinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Patrones de comunicación"

1

Rodríguez, Vergara Fernando. "Cognición biológica como un modelo para la sistematización artificial de patrones comunicativos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143884.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos
Este trabajo propone una visión integrada de los fenómenos de la cognición, el lenguaje, y la inteligencia artificial, utilizando como elemento de sustrato el componente biológico. Dicha propuesta se desarrollará mediante una síntesis bibliográfica, y planteando que, si bien estos fenómenos ya han sido abordados, en conjunto y por separado, dentro del marco de las ciencias cognitivas; la idea de una aproximación a la cognición desde un punto de vista biológico, y la de relacionar el lenguaje con este sustrato es relativamente nueva. Asimismo, con base en lo anterior, se revisarán posibles aplicaciones dentro del campo de la inteligencia artificial, cuyas implicancias, podrían resultar fructíferas también para el procesamiento cognitivo de la información, y del lenguaje natural. La argumentación estará organizada en tres partes; en primer lugar, se exhibirán algunas de las características esenciales de la cognición a un nivel prelingüístico. Luego, se expondrá que es plausible pensar algunos aspectos del lenguaje como una diferenciación cognitivo-comunicativa, como una nueva modalidad de sistematicidad. Finalmente, se revisarán propuestas computacionales de la cognición y del lenguaje, para dar paso a una breve discusión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibáñez, Gallardo Diego José. "Influencia de los patrones de la comunicación entre el personal sanitario, pacientes y familiares en todo el procedimiento quirúrgico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/52098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cifuentes, Hernández Erika. "Jubilo Nostalgia papeles murales basados en la flora endémica chilena; generadores de identidad emoción, creado a base de patrones de repetición con puntos de enlace fractal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mansor, Juan Pablo. "Una metodología dirigida por modelos para desarrollo de aplicaciones de Internet ricas basada en UML." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3229.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Ciencias de la Computación)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2016.
En general se ha estudiado muy poco la transición de requisitos a diseño para las aplicaciones RIA; solo encontramos 4 enfoques. De estos enfoques solo la metodología UWE automatiza (solo parcialmente) la transformación de requisitos a diseño. Además hay una escasez de metodologías RIA que contemplen una notación de diseño que contemple componentes de todo tipo además de componentes de UI (una notación así juntaría varios intereses lo que permitirá comprender la aplicación RIA de manera unificada). En este trabajo expresamos los requisitos en UML mediante diagramas de casos de uso y modelos de análisis para describir casos de uso. Además para las tecnologías Ajax, GWT, Flex y Openlaszlo presentamos notaciones para arquitecturas de componentes. Abstrajimos estas 4 arquitecturas dependientes de tecnología mediante una notación de diseño de arquitectura basada en componentes UML que es independiente de tecnología. Además trabajamos con modelos de comunicación UML cuyos objetos son componentes del diseño de arquitectura basado en componentes. También, usando el paradigma de orientación a objetos definimos transformaciones de modelos de comunicación de análisis a arquitecturas de componentes y de modelos de comunicación de análisis a modelo de comunicación de componentes.
Due to the great success of Rich Internet Applications (RIA), since 2007 a lot of new model­driven methodologies have been created for the development of RIA. In general, there are few studies about the transition from requirements to design for this type of applications; we have found only 4 approches; of those, only UWE methodology automatizes (partially) the transformation from requirements to design. Besides, there is a lack of RIA methodologies that consider a design notation that contemplates componentes of all kind besides UI components (such a notation would gather several interests, what would allow a unified understanding of a RIA application).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Patrones de comunicación"

1

Reno, Denis, Vicente Gosciola, Ana Paula Machado Velho, and Sônia Cristina Dias Vermelho. La democracia no es un editorial /Patrones neoliberales en los medios de comunicación. Sociedad Latina de Comunicación Social, SLCS, 2014. http://dx.doi.org/10.4185/cac70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Rincón, Eliseo. Investigación formativa: semillero fractales. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-89-0.

Full text
Abstract:
El grupo de investigación DIMATES (Didáctica de las matemáticas y la Estadística) nació en el Centro de Investigaciones de la FCEAC2, en abril de 2012, como respuesta a la complejidad de las dificultades latentes en la enseñanza, el aprendizaje y en la investigación de la matemática escolar, pero también, para generar interés en el uso y aplicación de modelos matemáticos en otras disciplinas como la Contaduría y la Administración de Empresas. Este libro es una muestra de los alcances logrados con mis estudiantes investigadores, porque son ellos quienes algún día, desde las prácticas investigativas como las que se presentan acá, que podrán transformar las dificultades en logros y motivaciones para las futuras generaciones. El grupo debió esperar hasta el 2015 para que la universidad lo avalara, en 2016 Colciencias lo categorizó en C y en 2018 nos ratificaron en esta categoría. Desde su inicio el grupo se ha preocupado por la problemática generalizada en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, particularmente en su lenguaje como campo semiótico a partir del cual se pueden resaltar los significados (semántica), significantes (sintáctica) y usos (pragmática) de los objetos del saber matemático que circulan en la FCEAC en los primeros semestres de la formación básica de los estudiantes, pero que deben contribuir con el fortalecimiento integral de la formación específica y profesional de ellos y es allí donde el semillero es importante porque posibilita la articulación semiótica de los significantes, significados y usos de las matemáticas a través de proyectos centrados en la modelación matemática como apoyo a otras disciplinas, proyectos que surgen como ideas de los estudiantes y que se articula con la investigación del grupo. Atendiendo a los contextos anteriores en el grupo se proponen dos líneas de investigación articuladas entre sí; una de ellas es la línea de investigación de Modelación Matemática en Contaduría y Administración de Empresas, como respuesta a las inquietudes de aquellos estudiantes que tienen interés por conocer algunas aplicaciones de las matemáticas en la formación profesional de ellos, a partir del pensamiento variacional y del uso de tecnologías que fundamenten y permitan a los estudiantes modelar situaciones propias de su saber disciplinar centradas en la variación, el cambio y la causalidad que además son inherentes en las situaciones de la realidad social humana. Fue así como dicha preocupación generó interés por la creación del semillero FRACTALES en el que tienen cabida estudiantes desde primer semestre inclusive, porque otra intención es que los estudiantes que participen en el semillero se formen en investigación del saber matemático aplicado desde la modelación y que interactúen desde la comunicación matemática como un proceso de doble vía (estudiante, profesor, contextos y cultura) A partir de lo anterior, surge la necesidad de revisar y estudiar el pensamiento variacional y en él destacar los modelos matemáticos asociados a la Contaduría (contabilidad) y a la 13 Administración de Empresas como ámbitos fundamentales del semillero. De otra parte, el vocablo FRACTALES proviene del latín “fractus”, traducido como fragmentado o fracturado, que además es el nombre de una geometría de dimensión fraccionaria con la cual se pueden estudiar situaciones cuyas características especiales son la similitud (idéntica, cuasi idéntica y estadística) y la respetabilidad de patrones geométricos en cualquier escala que la dotan de propiedades que le permiten modelar realidades en contextos diversos tanto de las matemáticas como de las ciencias sociales, naturales y humanas; por ejemplo, en la pintura son famosos los fractales del pintor Holandés Escher (1898-1972), en bilogía la reproducción celular, en las ciencias sociales las culturas (etnología, etnografía)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Patrones de comunicación"

1

Harvey López, Ivonne C. "RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA REALIDAD." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-04.

Full text
Abstract:
Los actuales escenarios, han puesto a prueba todas las realidades en las que los seres humanos se relacionan, la pandemia ha obligado a repensar la forma en cómo actuamos, cómo nos vinculamos con el contexto que nos rodea; y bajo esta panorámica los sistemas educativos han tenido que tomar rumbos distintos, replantear los modos de generar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los actores involucrados (comunidad educativa en general) necesitan procesos formativos que den respuestas a las actuales demandas; y las Tecnologías de la Información y la Comunicación se presentan como una alternativa que ayuda a favorecer estos nuevos espacios de encuentro y de saber. La presente disertación, tiene como objetivo reflexionar acerca de los retos que enfrenta la educación, particularmente las universidades, asumiéndolas como: Una organización socialmente activa, abierta e interconectada con su entorno y en la cual se formen individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos en información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. (García G. 2005, p. 2) Se plantean algunas consideraciones acerca del significado de las TIC, entendiendo su impacto social y particularmente el impacto educativo que tienen estas “nuevas” herramientas; asumiendo que estos avances tecnológicos, más que ser considerados como fines últimos para el progreso, deben ser analizados según el momento histórico y la sociedad a la que dan respuesta. Seguidamente, en esa misma línea de reflexión, se identifica la importancia de contar con actores educativos capaces de dar respuestas efectivas a estas demandas de un sistema cambiante, desafiante y sobre todo cargado de incertidumbres; formar ciudadanos para escenarios que no conocemos. Por ello se plantean las siguientes ideas fuerza: 1) Repensar el rol de los actores educativos; 2) La formación y la capacitación como procesos fuerza para el cambio; 3) Contar con nuevos modelos educativos y patrones culturales; y no menos importante 4) Invertir en infraestructura tecnológica que soporte el desarrollo de estas nuevas experiencias. Y como elemento de cierre, todo este conjunto de escenarios, nos llevan a repensar el rol de los ciudadanos hoy en día, donde la digitalización se convierte en ese nuevo mundo de “0” y “1”, de nuevas identidades que requiere nuevos patrones de actuación; acercarnos a grandes cantidades de información; socializar y convivir en este espacio virtual que desdibuja fronteras, que se asume como un sitio común, pero que requiere de la educación como instrumento para favorecer mejores aprendizajes, y procesos de enseñanza actualizados, que brinden una educación de calidad, con una visión sostenible, donde los valores ciudadanos, el cuidado del planeta y las alianzas se conviertan en los nuevos pilares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Patrones de comunicación"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography