Academic literature on the topic 'Patrones de emplazamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Patrones de emplazamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Patrones de emplazamiento"

1

Caballero Zeitún, Elsa Lily, and Celina Michelle Sosa Caballero. "Riesgos y morfología urbana: ciudades en planicies y laderas." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 115–33. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2072.

Full text
Abstract:
Hoy en día podemos definir con mayor solvencia el concepto de riesgo urbano como la exposición a sufrir daños en vidas y medios de vida por la alta densificación poblacional y de infraestructura de los espacios socialmente construidos, cuyos detonantes pueden ser amenazas naturales o antrópicos. Las acciones humanas son las que magnifican la severidad de los daños a la sociedad, siendo los patrones de uso del suelo factor de riesgo que determina la pérdida de los bienes de vida de la población.Periódicamente las ciudades de Honduras enfrentan desastres, situación que motiva el estudio sistemático de los riesgos urbanos, con el tema riesgos y morfología urbana: ciudades en planicies y laderas, interesa avanzar en la exploración del tipo de emplazamiento de la ciudad en relación a amenazas hidrometeorológicas, como una contribución con los criterios de la planificación urbana sostenible.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 115-133
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Sánchez, David. "Acercamiento a través de un análisis espacial al poblamiento de la Edad del Bronce Final y la Edad del Hierro en el sector sudoccidental de la Submeseta Norte." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 157–72. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24502.

Full text
Abstract:
El análisis espacial se ha confirmado en las últimas décadas como unametodología muy válida para avanzar en el conocimiento de las formas de poblamiento y la relación de los grupos humanos con el paisaje circundante. En este trabajo se muestran las bases de una investigación que aborda esta cuestión en los grupos humanos establecidos en el sector más sudoccidental de la Submeseta Norte durante las últimas etapas Protohistóricas. Se presenta un primer acercamiento que pretende confirmar la validez de la línea metodológica usada, ya que los datos de partida no permiten mayor profundidad por el momento. Se lleva a cabo la medición mediante un SIG de una serie de variables espaciales en su relación con los hábitats. Los resultados obtenidos son sometidos a análisis estadísticos multivariables, que nos llevan a la consecución de patrones de emplazamiento los cuales, puestos en relación con los datos cronológico-culturales conocidos, nos permiten vislumbrar marcas cronológico-culturales en el Paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chamorro, Constanza, and Simón Urbina. "Expresión cartográfica y atributos urbanísticos de Valdivia y Nueva Imperial (sur de Chile): un análisis comparado." Revista de Urbanismo, no. 39 (December 18, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48762.

Full text
Abstract:
En este trabajo exponemos el resultado del análisis planimétrico basado en la sistematización de información cartográfica e histórica de dos ciudades del sur de Chile: Valdivia (39°48′00″S 73°14′00″O) y Nueva Imperial (38°44′00″S 72°57′00″O). A partir de dos conjuntos de planos históricos se logró determinar elementos urbanísticos representativos de cada ciudad, sus fases de crecimiento urbano y patrones de división predial, las cuales son valoradas de forma individual y combinada, dentro de procesos históricos y territoriales más amplios. El estudio distingue sustanciales diferencias cronológicas y en el proceso político que les dio origen, sin embargo, ambas manifiestan claras similitudes en el emplazamiento, escala y atributos propios del damero hispanoamericano que, como veremos, siguió vigente durante la ocupación chilena de la Araucanía a fines del siglo XIX. La proyección del ejercicio analítico presentado busca su aplicabilidad en el estudio de las ciudades del Sur Austral de Chile, reponiendo la necesidad de trabajo interdisciplinario sobre colecciones de planos y cartografías de ciudades alojados en diversos archivos regionales, nacionales y extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera-Román, Jesús, Javier Castro-Segura, Gabriel Valdez-Moreno, and José Luis Arce-Saldaña. "Complejo volcánico Ñadó, norte del graben de Acambay: evidencias de magmatismo oligocénico y su relación con el sector central del Cinturón Volcánico Transmexicano." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 1 (March 27, 2019): 76–94. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.1.778.

Full text
Abstract:
El complejo volcánico Ñadó (CVÑ) se localiza en el sector central del Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM) y al norte del graben de Acambay, en los estados de Querétaro y México. Este complejo se compone de 11 unidades litológicas, las cuales se agruparon en tres secuencias (1. pre-Ñadó, 2. Ñadó y 3. post-Ñadó). La unidad más antigua es la Riolita La Florida (etapa 1. pre-Ñadó), fechada por el método U-Pb en circones en 30.81 ± 0.17 Ma y 31.71 ± 0.27 Ma, la cual puede ser atribuida a los pulsos de magmatismo félsico de la Sierra Madre Occidental (SMO) emplazados durante el Oligoceno. El resto de las secuencias se puede correlacionar temporalmente con los episodios de vulcanismo del Mioceno tardío en el CVTM, propuestos en trabajos previos. El estratovolcán Ñadó (etapa 2. Ñadó) se edificó a finales del Mioceno y se caracterizó por múltiples eventos efusivos, de composición dacítica, constituidos por varios derrames lávicos viscosos y emplazamiento de una espina (Peña Ñadó) y un domo (Cerro Pelón). Contemporáneamente se registraron eventos de vulcanismo máfico que formaron conos de escoria y emplazamiento de derrames basálticos. La etapa post-Ñadó consiste en una serie de lavas andesíticas e ignimbritas provenientes de las calderas de Amealco y Huichapan, vulcanismo máfico y depósitos de lahares. Adicionalmente, se reportan depósitos de caída asociados al volcán Temascalcingo. Geoquímicamente, las rocas muestran rasgos típicos de una zona de subducción de arco magmático continental, como enriquecimiento en los elementos litófilos de ion grande (LILE) con respecto a los elementos de alto potencial iónico (HFSE), anomalías negativas de Nb, Ta, P y Ti, así como, anomalías positivas en Ba, K, Pb y Sr. Los elementos de las tierras raras (REE) presentan un enriquecimiento de REE ligeras con respecto a las pesadas, mientras que la Riolita La Florida presenta patrones de REE con la típica forma de “gaviota” y una anomalía negativa muy marcada en Eu, lo que sugiere una génesis diferente al resto de las rocas. Las variaciones geoquímicas del volcán Ñadó pueden ser explicadas por el proceso petrológico de AFC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, César, and Juan Gregorio Rejas Ayuga. "Aplicación de tecnologías de información geográfica para el estudio arqueológico del corredor mesoamericano en el sur de Honduras." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 371–90. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2088.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe la aplicación de la teledetección espacial y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en una primera aproximación a la investigación arqueológica del corredor mesoamericano a su paso por el sur de Honduras. El área de estudio cubre amplias zonas de los departamentos de Choluteca y Valle, representando un espacio poco investigado de gran relevancia antropológica.Uno de los objetivos principales del trabajo ha sido el reconocimiento y registro de sitios arqueológicos mediante técnicas no intrusivas, acción necesaria en un estadio inicial para la protección del patrimonio cultural hondureño en la región. Se han utilizado imágenes de los sensores ALI, TM y ETM+ en un período comprendido entre 1990 y 2011, que han sido co-registradas y procesadas para transformarlas a una misma escala radiométrica. Se han aplicado filtros y se han calculado índices que han permitido correlacionar parámetros del suelo y vegetación con la identificación de estructuras arqueológicas. Las muestras de materiales tomadas in situ se han medido en campo y en laboratorio con un espectro radiómetro ASD Field- Pro, con el objeto de generar patrones espectrales que faciliten el reconocimiento automático de otros restos arqueológicos homólogos. Los emplazamientos han sido verificados y geo referenciados por posicionamiento global GPS, validando los casos positivos en la cartografía temática generada a partir de las imágenes. Finalmente, se exponen los resultados obtenidos así como los análisis exploratorios iniciados por técnicas SIG para el conocimiento de las relaciones espaciales y geomorfológicas entre los principales asentamientos y culturas pre hispanos en el camino conductor que supone el corredor de Centroamérica.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 371-390
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz-Muñoz, Fermín. "Patrones de expansión urbana de las megaurbes latinoamericanas en el nuevo milenio." EURE 47, no. 140 (December 2020). http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.140.02.

Full text
Abstract:
Las políticas neoliberales trastocan la urbanización, ahora ceñida a una lógica de mercado donde el sector inmobiliario adquiere un papel cada vez más importante. En este estudio se analiza la evolución de la densidad de población y la morfología del área urbana de las cuatro megaciudades latinoamericanas: Buenos Aires, Ciudad de México, São Paulo y Río de Janeiro. Se encuentra que la expansión urbana es cada vez más dispersa y segmentada espacialmente. Se vincula este patrón de urbanización a las constructoras privadas que localizan conjuntos habitacionales en la periferia metropolitana, siguiendo una lógica de emplazamiento mercantil que fomenta la fragmentación espacial. Se muestra la imperante necesidad de una planificación territorial efectiva para limitar el uso del territorio no urbanizado y asegurar el desarrollo humano en las nuevas periferias urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Laura, Antonio Zumelzu, and Karen Andersen. "Versatilidad en la morfología urbana de un barrio bohemio de la ciudad de Valdivia, Chile." Revista 180, no. 41 (November 20, 2018). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-41.(2018).art-429.

Full text
Abstract:
El barrio Esmeralda, un tradicional barrio bohemio de la ciudad de Valdivia, ha sido incorporado dentro de un programa de gobierno de interés urbano nacional, a fin de convertirlo en un evento cautivador de público para los negocios locales durante el verano. El desafío planteado es abordar el desarrollo local, posicionando aspectos como la identidad y la inclusión dentro de la economía urbana. A pesar de lo anterior, se advierte que el boulevard de verano, como ha sido denominado tal evento en la calle Esmeralda, debe su celebridad no solo a la imagen proyectada por su función y la estética de barrio bohemio, sino también por el principio de diseño urbano de versatilidad del espacio público. La hipótesis de la siguiente investigación es que los atributos de versatilidad del espacio público del lugar, sumados a la función programática y a la estética de la calle, producen el éxito del evento circunscrito a la época estival de la ciudad.Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó la observación marginal y la realización de entrevistas, para establecer ciertos patrones, los que mediante el método captura estática de la teoría de Space Syntax, permiten la construcción de una cartografía dentro de los resultados. Se concluye que el barrio posee una versatilidad que es ocasional, pero que está dada no solo por las actividades que se despliegan durante el evento, sino también porque ellas encuentran un emplazamiento pertinente dentro de la morfología urbana del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borrero, C., L. M. Toro, M. Alvarán, and H. Castillo. "Geochemistry and tectonic controls of the effusive activity related with the ancestral Nevado del Ruiz volcano, Colombia." Geofísica Internacional 48, no. 1 (January 1, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2009.48.1.105.

Full text
Abstract:
Los aspectos geoquímicos y el marco tectónico de la actividad efusiva del período Ruiz Ancestral (2.0 a 1.0 Ma) del Volcán Nevado del Ruiz (VNR) son discutidos en este artículo. El VNR se localiza a 4° 50-55’ N y 75° 14-20’ W y se eleva a 5,390 msnm, en el sector más septentrional de la cadena volcánica andina en la Cordillera Central (Colombia). Datos químicos de roca total en muestras de andesitas y riodacitas de los diferentes sitios de emisión reportados comparten características específicas: SiO2 = 56 y 70.1% en peso, relativamente altos de MgO y medios de K2O; proporciones bajas de FeO/MgO: < 1.9 patrones de contenidos elementos de tierras raras poco fraccionados, bajo contenido de Y y REE pesadas; Sr entre 500 y 1,000 ppm y Ba hasta 1,600 ppm. Las proporciones de K/Rb muestran correlación negativa con SiO2 y con Rb, lo cual sugiere procesos de asimilación y cristalización fraccionada (ACF). Las proporciones de Rb/Sr, Ba/Sr y Rb/Ba muestran correlación positiva con SiO2, típicas de tendencias calcoalcalinas, sólo las suites más ácidas presentan un marcado carácter adaquítico. Durante el período Ruiz Ancestral, la falla de Villa María-Termales (N75ºW) controló el emplazamiento de magmas al occidente del eje volcánico N-S, evidenciado por el alineamiento paralelo de pequeños volcanes monogenéticos con el sistema de fallas, los cuales fueron alimentados lateralmente por flujos de magma desde el sistema de almacenamiento intermedio localizado entre 5 y 10 km por debajo de la posición del actual Volcán Nevado del Ruiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Viveros Baez, Ricardo José. "Organicismo: morfología y materialidad como expresión comunicante en un espacio arquitectónico." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 81 (August 24, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi81.3708.

Full text
Abstract:
A partir de la arquitectura orgánica, entendida como una filosofía que promueve la armonía entre el hábitat humano y el entorno natural, se marca un quiebre sustancial con las composiciones formales tradicionales, y desde donde se aprovechó las propiedades de nuevos materiales y nuevas técnicas productivas. Este movimiento surge en oposición al racionalismo o funcionalismo, manifestándose en las primeras décadas del siglo XX y con ello se compromete el diseño de objetos y particularmente el diseño de mobiliario de interiores, basado en estructuras orgánicas, y de una forma de diseño que abre fronteras entre lo material y lo sentimental, cuya fuente de vivencias es la naturaleza. La gran diversidad de soluciones -presentes en nuestro entorno natural- a problemas estructurales, en términos de energía y funcionalidad, ya han sido probados durante millones de años, y en ella podemos encontrar todo tipo de patrones y combinaciones de formas, colores y texturas que son el fundamento del diseño orgánico como una fuente inagotable de inspiración para diseñadores. Se constituye como una poderosa herramienta y fuente de inspiración sin fin, unida por los principios de la vida misma, tratando de imitar las formas, texturas o funciones de los organismos vivos para alcanzar soluciones de diseño óptimas. En el presente trabajo se muestra un breve recorrido por los inicios del diseño orgánico, particularmente el diseño de mobiliario, recorriendo algunos clásicos representativos del diseño nórdico y estadounidense, desde la relación forma-materia. Luego se reconoce uno de los principales exponentes del diseño orgánico: Alvar Aalto, arquitecto y diseñador finlandés, a través de dos de sus creaciones más icónicas; el proyecto arquitectónico Sanatorio de Paimio y la silla 41. La idea central del Sanatorio, era un edificio que favoreciera la curación y rehabilitación de enfermos de tuberculosis. Este proyecto fue concebido integralmente, lo que le llevó a la definición de un mobiliario específico. Producto de ello es la silla número 41, más tarde conocida como silla Paimio de la cual se da cuenta de sus características morfológicas y de materialidad. Finalmente se establece una relación donde el objeto se conecta visual y funcionalmente con el contexto de su emplazamiento interior del conjunto arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Patrones de emplazamiento"

1

Magnín, Lucía A. "Distribuciones arqueológicas en la Meseta Central de Santa Cruz." Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/24773.

Full text
Abstract:
Dentro de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la Meseta Central de Santa Cruz (Argentina), esta Tesis Doctoral plantea como objetivo la ampliación del conocimiento existente acerca de las actividades que realizaron las sociedades cazadoras recolectoras del pasado y los patrones de localización en sectores particulares del paisaje. La línea de análisis desarrollada aborda el estudio de la evidencia de superficie, cuya interpretación se basa y complementa en los estudios arqueológicos estratigráficos. El trabajo de campo se desarrolló en un sector que comprende parte de las localidades arqueológicas La Primavera, La Lotita y Las Mercedes. La metodología aplicada se basa en el uso de SIG para modelar las variables y condiciones que intervienen en la detección de patrones espaciales. Como resultado se obtuvieron una serie de patrones en las distribuciones arqueológicas que fueron estudiados mediante análisis locacional exploratorio. El proceso de explicación de estos patrones se realiza a partir de modelos derivados de la etnografía, la etnoarqueología, la información proveniente de otras investigaciones arqueológicas, y el estudio de los procesos de formación del registro arqueológico. Los patrones observados son el producto de procesos naturales y culturales que incluyen las actividades de un grupo humano a lo largo de la historia de ocupación de una región, el grado de reocupación de los espacios y la preservación diferencial de las evidencias. La información así obtenida permite discutir temas relacionados con las estrategias de movilidad y localización de asentamientos, el uso estacional del espacio, el aprovechamiento de recursos tales como el agua, las materias primas líticas y los sectores abrigados y la apropiación simbólica del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Patrones de emplazamiento"

1

El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la arqueología sudamericana. Oxford: BAR S2497 South American Archaeology Series 18, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Patrones de emplazamiento"

1

Aquilué Junyent, Inés. "La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9711.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aquilué Junyent, Inés. "La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9711.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography