To see the other types of publications on this topic, follow the link: Patrones de interacción.

Journal articles on the topic 'Patrones de interacción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Patrones de interacción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Miranda, Mirtha Fabiana, Sandra Isabel Casas, and Claudia Andrea Marcos. "Línea de Producto de Software para aplicaciones de TVDi basado en patrones de diseño." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 2 (August 31, 2016): 1–30. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.164.

Full text
Abstract:
El desarrollo de aplicaciones interactivas para TV Digital (TVDi) de calidad y a escala industrial requiere estrategias específicas que se puedan aplicar al desarrollo. A partir de patrones de diseño de interacción centrados en el usuario, se propone la construcción de una Línea de Productos de Software (SPL) para aplicaciones TVDi. Una SPL es una modalidad de desarrollo software enfocada en potenciar la reutilización y los patrones de diseño de interacción que garantizan la usabilidad de los productos. Este trabajo presenta el modelo de características de una SPL para dominio de aplicaciones interactivas de TV Digital, la cual se validó con 32 prototipos que aplican los patrones de diseño de interacción centrados en el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cifuentes, Julián, and Hugo Arboleda. "Identificación de la interacción competitiva de patrones en líneas de producto software." Ingenium 9, no. 24 (June 30, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i24.522.

Full text
Abstract:
Los patrones de diseño para empresas (tales como los patrones JEE) pueden ser usados para promover Atributos de Calidad [Quality Attributes, QA] como funcionalidades cuando se derivan en una línea de productos software [Software Product Line, SPL]. Uno de los aspectos encontrados en la derivación de productos es la interacción de fragmentos de código generados por la aplicación de patrones. Esta interacción puede ser colaborativa o de competitiva. Cuando es competitiva, las relaciones pueden ser adaptables o excluyentes. En ambos casos, los diferentes enfoques (e.g., la composición patrón, el patrón de sustitución, el razonamiento de restricción) se pueden usar para abordar el problema. Sin embargo, la identificación y predicción temprana de estas interacciones puede ser útil para desarrollar estrategias adecuadas. Este trabajo explora e identifica las interacciones usando dos repositorios base: QAs de un reconocido estándar y patrones de un catálogo. Se muestran dos casos de interacción funcional, cuando se promueven niveles específicos de QA en una aplicación empresarial [SPL].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña, Elizabeth, and Raúl Ávila. "Distancia Sociométrica y Distancia en Interacción Social de Hermanos y no Hermanos." Psicología Iberoamericana 15, no. 1 (June 30, 2007): 44–51. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v15i1.344.

Full text
Abstract:
Se determinó el estatus sociométrico y la frecuencia de nominaciones recibidas en cada uno de 10 patrones de interacción social de 553 niños. Posteriormente, se calculó la distancia sociométrica y la distancia conductual entre 102 pares de hermanos y entre 102 pares de no hermanos. Se encontró que la distancia sociométrica entre hermanos es confiablemente menor que entre los no hermanos. También se encontró que la distancia conductual entre los hermanos fue confiablemente menor que entre los no hermanos en siete de las 10 conductas. Estos hallazgos muestran que los hermanos no sólo tienen un estatus sociométrico similar sino que también comparten patrones de interacción social similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Díaz, Judith, and Gerardo Araya Vargas. "MÁS MINUTOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLARES FAVORECEN EL DESARROLLO MOTOR." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 8, no. 1 (December 3, 2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v8i1.442.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia de las clases de Educación Física en los patrones básicos de movimiento (locomotores y manipulativos). Para este fin se aplicó el TGMD-2 a un grupo de 38 niños(as) con un promedio de edad de 6.09 (± 0.5) años. Los niños(as) fueron ubicados al azar en uno de tres grupos. El grupo control (6 niños y 7 niñas) realizó 30 minutos de clase de Educación Física, el grupo experimental 1(6 niños y 6 niñas) realizó 60 minutos y el grupo experimental 2 (6 niños y 7 niñas) realizó 90 minutos de clases de Educación Física por semana, durante 8 semanas. Se aplicó un MANOVA para los datos del pre-test donde se encontró un comportamiento similar entre los grupos al inicio del estudio. Un MANOVA (3x2) con medidas repetidas en el último factor determinó que no hay interacción significativa al comparar los 12 patrones, ni al comparar los 6 patrones manipulativos; pero si se encontró interacción significativa al comparar los 6 patrones locomotores. Con base en los resultados se concluye que 90 minutos de clases de educación física por semana, posee un efecto positivo en los patrones locomotores de galopar y brincar, no así en los patrones manipulativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nolasco-Hesiquio, Hermes, Guadalupe Cabañas-Sánchez, Osvaldo Rojas, and José M. Sigarreta. "Matemáticas: Patrones de Interacción Discursivos en un Curso de Enseñanza Media." Información tecnológica 27, no. 6 (2016): 215–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000600022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina, Silvia. "Patrones de Movilización Cognitiva: Pautas para una Interacción Dialógica en el aula." Multidisciplinary Journal of Educational Research 7, no. 2 (June 15, 2017): 249. http://dx.doi.org/10.17583/remie.2017.2758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios, Alfons, Roberto García, Marta Oliva, and Toni Granollers. "Exploración de patrones de interacción para su uso en la web semántica." El Profesional de la Información 24, no. 6 (December 1, 2015): 749. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sosa, Hernán, Gabriela Gaetán, and Adriana Elba Martin. "Rediseño de un portal web universitario aplicando patrones de accesibilidad." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (August 31, 2015): 137–66. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.131.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas, la WWW y las TICs se han convertido en el medio de interacción por excelencia entre la sociedad y sus ciudadanos y tanto las organizaciones públicas como privadas, tienen hoy la posibilidad de desplegar sus actividades a través de la Web. En particular, la educación universitaria es uno de los dominios dónde se pueden explotar los beneficios de estos recursos tecnológicos para contribuir a la atención integral del estudiante. Sin embargo, las mayoría de los Portales Web universitarios no son accesibles a toda su comunidad de usuarios (alumnos, docentes y no-docentes, entre otros), ya que no contemplan las necesidades de acceso e interacción de personas con capacidades diferentes. En este trabajo, proponemos un proceso dirigido por Patrones de Accesibilidad para el rediseño de Portales Web universitarios, con el objetivo de derribar barreras para usuarios con discapacidad visual. El enfoque se implementa en un caso de estudio real: el Portal Web de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Los resultados obtenidos se obtienen aplicando, tanto al Portal Web original como al Portal Web rediseñado, recomendaciones de Accesibilidad y numerosas herramientas de evaluación automática y manual proveniente de organismos reconocidos a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

JIMÉNEZ PÉREZ, ANA LUCÍA, and CARLOS SANTOYO. "IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CONDUCTUALES EN LA INTERACCIÓN USUARIO-TERAPEUTA: UN SISTEMA DE OBSERVACIÓN." Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 41, no. 3 (December 1, 2015): 68–87. http://dx.doi.org/10.5514/rmac.v41.i3.63781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leguizamón Romero, José Francisco. "Patrones de interacción comunicativa del profesor universitario de matemáticas. Un estudio de caso." Praxis & Saber 8, no. 16 (May 28, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6200.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó para analizar los patrones de interacción comunicativa en las clases de algunos profesores de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). La investigación es cualitativa, interpretativa y hermenéutica. Se examinaron clases de un profesor, donde cada sesión se distribuyó en configuraciones didácticas y se analizaron las interacciones de cada configuración. En los resultados es preciso destacar que, entre las interacciones más frecuentes, se encuentran: la pregunta corta por parte del docente, al igual que la respuesta individual corta por parte del estudiante; las aclaraciones y explicaciones cortas del docente; la explicación amplia del docente y la autorespuesta por parte del mismo. De lo anterior, se puede concluir que, la clase del profesor, es de tipo tradicional-tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez-Espinosa, Alfonso. "La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 10, no. 1 (August 15, 2019): 121–34. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión analiza la forma como se entiende la comunicación en la clase de matemáticas. En este texto comunicar es más que informar, es la acción de poner algo en común hasta asignar significado colectivamente; proceso que posibilita la comprensión y establecimiento de relaciones comunicativas entre sujetos, con el propósito de dar significado conjunto a lo que se comunica. También es una interacción social estratégica, donde los comunicadores crean y modifican sus interpretaciones por la influencia del contexto social. Este trabajo deja ver que en el estudio de la dinámica de la clase de matemáticas se usan nombres como categorías de comunicación, patrones de comunicación, modelos, ambientes de aprendizaje, espacios, ambientes de aula y patrones de interacción; los cuales describen las características de las diferentes formas de comunicación que se dan en el aula. Desde la interacción verbal, la comunicación puede tener tres lógicas distintas en el diseño de mensajes; expresiva, convencional, y retórica; y dependiendo de qué lógica un individuo emplea para comunicarse, se escucha su mensaje de forma muy diferente. Parece haber consenso en que una clase de matemáticas donde hay una buena comunicación, sería aquella donde los alumnos se involucran en la práctica del discurso llamado matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva Becerra, Florentino. "Relaciones de poder que estructuran un proceso de interacción de patrones del colectivo escolar." Revista Boletín Redipe 9, no. 8 (August 1, 2020): 35–51. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1039.

Full text
Abstract:
Los objetivos incompatibles son inherentes a toda agrupación humana, en ella las relaciones sociales estructuran un componente teórico que, advierte en la conflictividad la presencia del actor colectivo que opera las relaciones de influjo de unos sobre los otros. El poder, eje central del conflicto establece en la cultura códigos propios que entretejen las acciones de la grupalidad. ¿Cuál es el significado que le otorgan los diferentes grupos identificados en interacción individual-colectiva a los conflictos establecidos en el contexto organizativo? En el proceso de investigación se destaca la visión del mundo y los intereses del investigador que lo conducirán a acercarse de una forma o de otra a los hechos. La etnografía es el enfoque para investigar los grupos humanos, este es un trabajo micro o básico que analiza las interacciones del actor colectivo a partir de la idea de la maquinaria social que entretejen el conflicto escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cid-Monckton, Patricia, and Luiz Jorge Pedrão. "Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes." Revista Latino-Americana de Enfermagem 19, spe (June 2011): 738–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692011000700011.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio transversal, cuantitativo, cuyo objetivo fue verificar los factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes, considerando los patrones de interacción que se desarrollan en la familia, sus grados de adaptabilidad y vulnerabilidad. Participaron del estudio 80 adolescentes de género femenino, del 1º al 4º año de la Enseñanza Media, que respondieron a un cuestionario. Se establecieron los factores de riesgo y protección de mayor relevancia que estarían influyendo en esta situación, tales como, patrones de interacción, grado de adaptabilidad, modo de afrontamiento de los problemas, recursos de la familia y valores. Los factores de mayor riesgo fueron el modo de enfrentar los problemas, y dentro de estos, la falta de apoyo religioso y la búsqueda de apoyo profesional, conjuntamente con las dificultades de comunicación intrafamiliares. Los de menor riesgo fueron los valores, como el esfuerzo personal. Los resultados obtenidos resaltan que el enfermero debe asumir como parte de su rol las intervenciones psicosociales, especialmente en la población escolar, ya que así estarían actuando como agentes de prevención del consumo de drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cosacov, Natalia, María Mercedes Di Virgilio, and Mercedes Najman. "Movilidad residencial de sectores medios y populares: la ciudad de Buenos Aires como punto de llegada." Cadernos Metrópole 20, no. 41 (April 2018): 99–121. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4105.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo reflexiona acerca de los patrones de movilidad residencial de individuos y hogares de sectores populares y medios que residen en dos zonas de la Ciudad de Buenos Aires configuradas en torno a patrones disimiles de segregación. La movilidad residencial es un lente privilegiado para evidenciar de qué modo la experiencia de la clase es producida y reproducida en los modos de habitar. Mediante un abordaje cualitativo y biográfico hemos analizado las especificidades que presentan las movilidades residenciales de los diferentes sectores sociales. Se identifican patrones en tres dimensiones de la movilidad residencial: su espacialidad, los arreglos residenciales que los hogares despliegan y las motivaciones que guían sus desplazamientos. Los hallazgos presentados dan cuenta de los efectos que produce la posición en la estructura social sobre la movilidad residencial, así como su interacción con la propia estructuración del espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarado García, Gabriel, Emily Noemi Calderón Juárez, Milca Eliana Tolentino Mendoza, and Valeria Ugalde Navarrete. "Autopistas florales: Guías de néctar y su interacción con las abejas." Herreriana 1, no. 2 (January 5, 2020): 25–27. http://dx.doi.org/10.29057/h.v1i2.5408.

Full text
Abstract:
Las plantas con flor han evolucionado a través de los años con estrategias específicas, como son las guías de néctar, pequeños patrones en los pétalos de la flor que reflejan la luz y logran llamar la atención de una gran variedad de polinizadores. Las abejas visitan las flores y llevan el polen de unas flores a otras, de esta manera las polinizan para que posteriormente se lleve a cabo la fecundación y el intercambio genético. Por otra parte, el polinizador recibe a cambio una recompensa como polen, néctar, resinas y fragancias. Esta relación tan íntima puede ser la razón por la que las espermatofitas o plantas con flor sean hoy en día las más abundantes en cuanto a diversidad de flora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Juárez, Fátima. "La vinculación de eventos demográficos : un estudio sobre los patrones de nupcialidad." Estudios Demográficos y Urbanos 5, no. 3 (September 1, 1990): 453. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v5i3.785.

Full text
Abstract:
Las estrategias de nupcialidad están interrelacionadas con otros eventos importantes de la historia de vida de los individuos (y de las familias). El tiempo en que ocurren los eventos más importantes en el curso de la vida se afectan mutuamente. El desarrollo económico y urbano de una sociedad impone restricciones de diversos tipos sobre las decisiones individuales con respecto al lugar de residencia, el momento de contraer matrimonio, el espaciamiento de los nacimientos y, en general, sobre la vida de los individuos.El objetivo de este documento es presentar, utilizando el ejemplo de México, una forma nueva de vincular la interacción entre algunos aspectos de la vida de los individuos a partir de un enfoque dinámico: se examina la interacción entre el ciclo de vida familiar y la migración hacia las áreas metropolitanas. En primer lugar se presenta la evolución de la nupcialidad y después la interrelación entre la nupcialidad y la migración. Para el análisis se adoptó una perspectiva longitudinal. Los resultados se derivaron dela Encuesta Mexicanade Fecundidad (EMF), de 1976-1977, única fuente para el país, que a nivel nacional reúne las historias de mujeres sobre nupcialidad, fecundidad y migración.El análisis de los patrones de nupcialidad indica que el matrimonio en México es casi universal y relativamente estable. Las uniones consensuales alcanzan una proporción cercana al 16%; este tipo de unión se asocia con mujeres de baja escolaridad y que viven en áreas rurales.Los hallazgos del modelo semiparamétrico para la interacción entre la nupcialidad y la migración muestran que la nupcialidad tiene influencia sobre la migración hacia las metrópolis; sin embargo, los patrones de uniones permanecen inalterados por la migración a las áreas metropolitanos. En general, la propensión a migrar es mayor entre las mujeres solteras. Una vez unidas, las mujeres de cohorte más viejas tienden a presentar tasas de migración más altas si están legalmente casadas que están en unión consensual. El diferencial observado se mantiene sin importar el estrato social al que pertenezcan. Sin embargo, la covariable “tipo de unión” pierde importancia para las cohortes más jóvenes. Para el periodo en estudio, 1950-1976, las mujeres con mejores condiciones socioeconómicas son las que tienen mayor probabilidad de migrar, es decir las más urbanas, legalmente unidas con un hombre socializado en el ámbito más urbano y que se ocupaba en un trabajo agrícola al momento del matrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Velázquez Gutiérrez, Luis Arturo, and Jesús Arroyo Alejandre. "La transición de los patrones migratorios y las ciudades medias." Estudios Demográficos y Urbanos 7, no. 2 (May 1, 1992): 555. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v7i2.856.

Full text
Abstract:
Con este título los autores presentan algunos hallazgos empíricos acerca de lo que han llamado la “transición de los patrones migratorios”. Se basan en datos de varias encuestas de hogares que tienen la ventaja de ser fácilmente comparables. Se plantea como hipótesis general que los cambios en los patrones migratorios se deben a la interacción de los procesos económicos, políticos y sociales que influyen en la distribución de la población, y que esta interacción es fuertemente influida por la política macroeconómica, escenario donde la tecnología ha estado jugando un papel predominante.En torno al volumen de migrantes captados en Guadalajara durante 1986 y 1972, se encontró que en el primer años éstos representaron 32.3% frente a 42.0% en 1972, dentro de la población total de la ciudad y, en torno a sus orígenes los datos reflejan variaciones, pues si tradicionalmente los migrantes procedían en su mayoría del Occidente del país con el mayor porcentaje de jaliscienses, ahora esta región pierde importancia, otras ganan terreno, y es notorio el origen con más características urbanas. Frente a esto, las ciudades secundarias del estado de Jalisco han venido aumentando su población con mayores aportes de migrantes procedentes de localidades cercanas, circundantes a cada una de tales ciudades de origen rural.Algunos puntos que se destacan en las conclusiones de este artículo son: 1) Guadalajara, desde hace algunas décadas, se ha convertido en centro de atracción migratoria por excelencia, tanto de población como de capitales. Pero, más recientemente, las fuentes de sus migrantes han variado; 2) las ciudades del Occidente que alcanzan el rango de “ciudades medias” y las que hemos analizado como “ciudades medias de Jalisco” han estado captando los flujos migratorios con orígenes rurales del gran “éxodo del campo” de la región. El hecho de que algunas de estas ciudades no hayan crecido lo suficiente es debido a la contrapartida de que sus nativos han elegido las grandes metrópolis nacionales como destino, sin dejar de tener importancia la atracción de otras ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

RAMOS-VIDAL, Ignacio, Belkis CASTRO, and Jorge PALACIO. "Patrones de interacción y grupos de discusión política en las redes personales de jóvenes colombianos." América Latina Hoy 73 (August 31, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.14201/alh201673121139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez, Carlos Andrés. "HERRAMIENTA BIOINFORMÁTICA BAJO PERL Y LINUX, PARA LA DETERMINACIÓN DE PATRONES DE ADN, IMPLICADOS EN LA REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL DE LOS GENES." Ingenium 4, no. 8 (February 28, 2009): 99. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v4i8.133.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone un programa elaborado en PERL y ejecutado bajo Linux, que permite extraer secuencias flanqueadoras de genes de genomas completos de procariotas y compararlas entre sí, con el objetivo de encontrar posibles secuencias comunes de unión a factores de transcripción (proteínas que regulan la transcripción luego de una translocación nuclear debido a una interacción específica con ADN o por una interacción estequiométrica con una proteína que puede unirse al complejo secuencia- ADN específico-proteína1). Los conjuntos de genes se han organizado a partir de experimentos de micro arreglos de ADN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Seubert-Ravelo, Ana N., Pamela M. Herrera-Díaz, and Pamela M. Herrera-Díaz. "Cambios en la personalidad posterior a un infarto en el núcleo subtalámico izquierdo: reporte de caso." Archivos de Neurociencias 24, no. 4 (December 1, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v24i4.187.

Full text
Abstract:
El núcleo subtalámico (NST) forma parte de los circuitos córtico-subcorticales motores y no motores, y por lo tanto se encuentra involucrado en diversas funciones límbicas y asociativas. En su mayoría, la literatura relacionada al NST únicamente describe y analiza su rol en funciones motoras. Se presenta el caso de una mujer de 37 años, en el que se describen múltiples cambios cognitivos, conductuales y de personalidad que ocurrieron posterior al clipaje de un aneurisma roto de la arteria cerebral media izquierda que desencadenó un infarto en el NST izquierdo; no se halló ninguna otra lesión estructural cortical o subcortical. Posterior al incidente, la paciente demostró cambios cognitivos y conductuales, pero destacan los cambios en sus patrones de interacción socioafectivos (i.e. personalidad), los cuales pudieron estar influidos por experiencias negativas en etapas tempranas de su vida. Una evaluación neuropsicológica demostró CI normal y deficiencias atencionales y ejecutivas leves; los cambios de personalidad se documentaron usando una entrevista semiestructurada. Ésta reveló que los patrones de interacción pasaron de caracterizarse por una tendencia disfuncional por ser emocionalmente distante, poco comunicativa, malhumorada e incluso físicamente agresiva, a presentar un patrón de interacción pueril, afectivo, de preocupación emocional por los demás y sociable, lo que resultó en una mejoría en sus relaciones familiares. Los cambios cognitivos y afectivos asociados a lesiones del NST han sido explicados por su función inhibitoria y de selección de la acción dentro de los circuitos frontoestriatales. Pocos estudios describen cambios de personalidad, en su mayoría negativos, en contraste con el caso que aquí se presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mamani Ortiz, Yercin, Marcela Jenny Luizaga Lopez, Ada Ximena Armaza Céspedes, and Daniel Elving Illanes Velarde. "Diferencias de género en la interacción entre consumo de tabaco y alcohol con la presión arterial elevada." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 2 (December 31, 2020): 125–36. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i2.189.

Full text
Abstract:
En diferentes regiones de Latinoamérica la infección por T. cruzi y Leishmania se superponen, por lo cual se reportan infecciones mixtas circulantes, debido a esto; deben realizarse pruebas diagnósticas específicas para evitar reacciones cruzadas entre estas dos patologías. Objetivo: Determinar patrones de fluorescencia que permitan la diferenciación entre Leishmaniasis, enfermedad de Chagas e infección mixta empleando epimastigotes de T. cruzi. Metodología: Se empleó la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta utilizando epimastigotes de T. cruzi (TcV autóctono) como antígeno figurado frente a un panel de muestras de suero codificados como A, B, C y D correspondientes a pacientes con infección por: Leishmaniasis (A), Infección mixta por Leishmania y Chagas(B), Enfermedad de Chagas (C) y sin ninguna de las dos infecciones (D). Resultados: En los cuatro paneles de muestras se observaron diferentes patrones de intensidad de fluorescencia a nivel de membrana y núcleo de los epimastigotes de T. cruzi (TcV autóctono). Conclusiones: La técnica de Inmunofluorescencia (IFI) con antígenos de epimastigotes de T. cruzi a demostrado utilidad en la diferenciación entre enfermedad de Chagas, Leishmaniasis y/o infecciones mixtas por ambos parásitos en aquellas zonas donde la coexistencia de ambas es habitual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Stolcke, Verena. "La influencia de la esclavitud en la estructura doméstica y la familia en Jamaica, Cuba y Brasil." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 13 (July 3, 2014): 134. http://dx.doi.org/10.29340/13.1111.

Full text
Abstract:
Durante mediados de la década de 1970, los académicos impugnaron, respecto a Estados Unidos y las Antillas, el planteamiento que relacionaba la actual desorganización de las familias negras con la experiencia de la esclavitud. En contraste con el énfasis anterior —basado casi exclusivamente— en las restricciones que oprimieron a los esclavos, la autora examina y compara, en el caso de Jamaica, Cuba y Brasil, los efectos que la sexualidad y los patrones de formación de pareja tuvieron dentro de las opciones disponibles para que los negros desarrollaran conductas de familia e ideales propios. Durante la esclavitud y desde entonces, en los distintos patrones de formación de pareja y estructuras de composición del hogar, el punto crítico es la jerarquía de género que invistió a los hombres con el papel activo, dominante. La autora concluye que la sexualidad, los patrones de formación de pareja y los tipos de hogar son el resultado de la interacción entre las jerarquías racial-clasistas, los ideales familiares dominantes y la ideología de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Leal Guerrero, Sigifredo. "Cuerpos deseados / machos representados: aphrodisia, fórmulas representacionales y fotografía en la interacción homoerótica mediada por internet." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 13 (April 2013): 113–43. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872013000100007.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre las relaciones entre estética visual, presentación personal, cambio tecnológico y social. Se revisan análisis publicados en La Pampa y el Chat (2011), focalizando en la producción de presentaciones fotográficas personales mediante fórmulas representacionales comunes a la pornografía, el periodismo y las artes; y en la relación entre cambio tecnológico y transformación de los patrones de homosocialización. Se procura persuadir al lector sobre la utilidad de estudiar los vínculos entre diversas tradiciones representacionales occidentales, la producción de imágenes personales y la siempre cambiante búsqueda tecnológicamente mediada de placeres homoeróticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Robayo Romero, Camilo Alberto. "Introducción a la prosodia del verbo yukuna." Forma y Función 31, no. 1 (January 1, 2018): 33–63. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n1.70442.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten las hipótesis de Schauer y Schauer (1978) sobre el acento en la lengua yukuna. Sobre datos recientemente obtenidos, se hace un análisis acústico de verbos flexionados en contextos prosódicos y morfológicos controlados. Se examinan los contrastes entre las variaciones de intensidad y el contorno de F0. En vez de acento, se propone que la lengua tiene características típicas de los sistemas tonales y, como apoyo, se presentan varios patrones de interacción entre morfemas verbales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herazo Rivera, José David. "Editorial." Avances en Educación y Humanidades 1, no. 2 (June 30, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21897/25394185.1121.

Full text
Abstract:
La producción de textos académicos ha sido un desafío histórico para la comunidad científica colombiana y global, caracterizado por una visión de la escritura como acto casi que irrealizable o por la escritura de textos distantes de los patrones discursivos del texto académico (Christie, 2002). Tal desafío parece originarse en que el lenguaje académico es lingüísticamente distinto al usado en la interacción social. Es decir, el lenguaje académico representa un nuevo idioma para nuestros escritores, sean estos investigadores experimentados o en formación. El nivel de abstracción y especialización del texto académico escrito, su alta densidad léxica, su distancia del aquí-y-ahora de la oralidad y su estructura retórica (Halliday & Hasan, 1989; Ignatieva & Colombi, 2014) hacen que su lenguaje se parezca poco al lenguaje de la interacción social cotidiana, de allí su dificultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Suescún-Carrero, Sandra Helena, Carolina Sandoval-Cuellar, Fabian Hernán Hernández-Piratova, Ibeth Dayana Araque-Sepúlveda, Luz Helena Fagua-Pacavita, Fernando Bernal-Orduz, and Sandra Patricia Corredor-Gamba. "Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (April 1, 2017): 227–31. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640.

Full text
Abstract:
Introducción. La organización mundial de la salud define el estilo de vida como una forma general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta.Objetivo. Identificar estilos de vida saludables en estudiantes universitarios.Materiales y métodos. Estudio en 109 estudiantes, donde se aplicó un instrumento sobre hábitos de vida saludables y medidas antropométricas, de las cuales se obtienen medidas de magnitud, tendencia central y asociación.Resultados. El 38.5% presentó estilo de vida saludable. Sus promedios fueron: edad de 20.75 años, talla de 1.59cm, peso de 56.34kg e índice de masa corporal (IMC) de 22.16 m/t2. Los comportamientos frente a la presencia o no de un estilo de vida saludable fueron estadísticamente significativos: p=0.019 para realizar 30 minutos de actividad física al menos tres veces por semana; p=0.050 si le gustaría realizar más o mejor actividad física regularmente; p=0.046 si ingiere frutas, verduras, granos y alimentos sin procesar; y p=0.008 al dormir entre 7 y 8 horas.Conclusión. Hubo un alto porcentaje de participantes sin estilos de vida saludables, según factores como abandono del domicilio familiar, interacción con personas de diferentes sitios de origen, cambio en hábitos nutricionales, actividades académicas y patrones de sueño y descanso, los cuales interfieren en el intento por mantener una vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Doylet Larrea, Guillermo Alejandro. "Ciencia y tecnología, productos del conocimiento y creadores de realidades." SATHIRI, no. 3 (June 20, 2018): 189. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.229.

Full text
Abstract:
Indistintamente de la escala y de la naturaleza, todo sistema debe ser considerado como un organismo biológico que percibe existencia por el conocimiento generado de la interacción de las células especializadas que lo integran en un entorno de realidad esférica. En el instante en el que cualquier sistema se complejiza, se posibilita un dibujo morfológico similar a un árbol, dejando apreciar los patrones de unificación e interacción sistémica que lo sostiene. La unificación sigue el trayecto de una cuerda helicoidal en el tiempo y la interacción se basa en la dinámica de los puentes y redes de sinergia. Al aplicar éstos esquemas a una determinada área de interés particular, comunitario y público se obtienen moldes teóricos para evolucionar entornos de vida y por ende crear realidades perceptiblemente más lógicas, prácticas y funcionales. Las ciencias y tecnologías resultantes son las esferas o puntos de transición de los cuales se proyectan las helicoidales de todo organismo complejo, el conocimiento generado por éste crea la siguiente esfera de realidad, cuyo reflejo se puede percibir en el entorno de vida de las células que lo integren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sharim Paz, Sarah, and Daniel Muñoz Acevedo. "Una propuesta metodológica para el análisis del dialogo: la unidad intrraccional." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 5, no. 1 (May 3, 2021): 63–96. http://dx.doi.org/10.35956/v.5.n1.2005.p.63-96.

Full text
Abstract:
Este artículo resume los resultados de una investigación cuyo objetivo fue poner a prueba una herramienta metodológica de análisis discursivo interaccional, que denominamos el método I-R-CR. El propósito del diseno y la aplicación de este método es el de estudiar la relación existente entre la interacción discursiva en el habla oral, real y concreta de los hablantes de espanol de Chile y los efectos interpersonales de dominación discursiva resultantes de dicha interacción. El método propuesto ha sido aplicado a muestras de diálogo dramático y de diálogo institucional. Los resultados obtenidos hasta el momento parecen indicar la existência de un vínculo entre el desarrollo temático de un intercâmbio verbal y los efectos de dominación, en término de patrones de secuencias interaccionales asociados sistemáticamente con la dominación de un participante de cada evento dialogai respecto a los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez Díaz, Judith, Walter Salazar Rojas, and María Morera. "Diferencias en el desempeño de los patrones básicos de movimiento según la edad y el sexo (versión traducida al español)." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 13, no. 2 (November 25, 2015): 17–33. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v13i2.22024.

Full text
Abstract:
Los patrones básicos de movimiento son la base para participar en actividades más complejas a lo largo de la vida. Mientras que una cantidad considerable de investigaciones ha reportado el comportamiento motor en la edad infantil, existe un desconocimiento acerca de este desempeño en edades subsecuentes, especialmente en la adultez. Por lo anterior, el objetivo principal de este estudio fue examinar las diferencias de edad y sexo en del desempeño de los patrones básicos de movimiento en tres grupos de edades: infantes (M = 9,37 años de edad, DE = 1,26), adolescentes (M = 14,80 años de edad, DE = 2,04) y adultos (M = 19,88 años de edad, DE = 2,72). Un total de 114 participantes fueron evaluados en cinco patrones locomotores y cinco manipulativos con la utilización del instrumento para la evaluación de patrones básicos de movimiento, el cual es un instrumento orientado al proceso del movimiento. Los resultados del ANOVA, al comparar edad y sexo no presentaron interacción significativa. Adicionalmente, el efecto principal de grupo mostró diferencias en tres destrezas individuales: galopar –adolescentes y adultos presentaron mejor desempeño que los infantes (p < ,01)–, lanzar –infantes y adolescentes presentaron mejor desempeño que los adultos (p < ,01)– y patear –adultos presentaron mejor desempeño que los infantes y adolescentes (p < ,05)–. Además, se encontraron diferencias significativas en el efecto principal de sexo para el total del desempeño motor (p < ,01), en la subescala de patrones manipulativos (p < ,01) y locomotores (p < ,05), y en seis destrezas individuales: correr (p < ,05), saltar (p < ,05), lanzar (p < ,01), patear (p < ,01), rebotar (p < ,01) y batear (p < ,01); los hombres siempre presentan un mejor desempeño que las mujeres. Por tanto, es importante fortalecer los patrones básicos de movimiento a todas las edades, como una opción para ayudar a las personas a realizar actividades físicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Miranda, Mirtha Fabiana, Sandra Isabel Casas, and Claudia Andrea Marcos. "Análisis de Desarrollo de Software Orientado a Feature - Línea de Producto de Software para Aplicaciones de TVDI." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (August 31, 2015): 167–95. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.132.

Full text
Abstract:
El Desarrollo de Software Orientado a Features (FOSD) consiste en la construcción de sistemas a partir de un conjunto de características, cada feature o característica es una unidad funcional que satisface un requisito de software. Las fases son análisis del dominio, diseño e implementación del dominio, configuración y generación del producto de software, obteniendo así una Línea de Productos de Software (SPL). El presente trabajo realiza una comparación de herramientas para su implementación y, se analiza un conjunto de aplicaciones que modelan features. Resultando un espacio de estudio abierto para modelar aplicaciones para la Televisión Digital Interactiva (TVDi). Además se han encontrado diversos métodos, artefactos y patrones de diseño para el modelado de una aplicación de TVDi en particular, reflejando un estudio para el modelado de variabilidad. El objetivo principal es estudiar SPL / FOSD, empleando los Patrones de Diseño de Interacción (PDI) para el dominio de las aplicaciones de TVDi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cox, Tomás, and Ricardo Hurtubia. "Vectores de expansión urbana y su interacción con los patrones socioeconómicos existentes en la ciudad de Santiago." EURE (Santiago) 42, no. 127 (September 2016): 185–207. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612016000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Montalva Miñan, Azucena Wendy. "Los desafíos de la comunicación virtual en tiempos de pandemia." Cultura, no. 34 (December 30, 2020): 69–76. http://dx.doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar la comunicación virtual en el contexto de pandemia, al igual que la interacción mediada por la tecnología donde se comienza a gestar una cultura virtual. De esta manera, la comunicación virtual se torna vigente y requiere ser estudiada para comprender los fenómenos sociales que surgen al instaurar esta forma de comunicación en la vida cotidiana de la sociedad mundial. Las relaciones interpersonales han mutado, la retroalimentación comunicativa cobra otros matices de desarrollo en este nuevo mundo virtual que viene cambiando patrones comunicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno-Leiva, Germán Mauricio, Miguel Ángel Álvarez-Zuñiga, and Leónidas Eduardo Arias-Poblete. "Una visión compleja sobre la etiología de las enfermedades." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 1 (January 1, 2019): 97–101. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.64840.

Full text
Abstract:
A pesar de que el objetivo de las investigaciones en ciencias médicas es alcanzar un mayor conocimiento de cómo el cuerpo y su funcionamiento se relacionan con los patrones disfuncionales y cómo estos generan patologías, la mayoría de los esfuerzos se centran en preguntas usando datos cada vez más detallados. Sin embargo, podría ser posible abordar con éxito a los usuarios mediante una mirada más amplia de mecanismos corporales desde una perspectiva global y pensando en cómo las disfunciones o patologías pueden influir desencadenando otros problemas.El cuerpo se puede entender como un sistema o una red compleja en la que los patrones disfuncionales surgen de la interacción entre múltiples niveles físicos y funcionales. El logro de un mayor progreso con los usuarios dependerá, en lo fundamental, de las propiedades y relaciones de las patologías, disfunciones y herramientas que están disponibles o se deban desarrollar con el fin de estudiar los mecanismos de patología-disfunción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González Grandón, Ximena A. "Novedades emergentes: una propuesta naturalista al aprendizaje práctico." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 5, no. 1 (October 1, 2014): 129–43. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me5.137.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo un marco epistémico para integrar el pensamiento emergentista y auto-organizado a los estudios del aprendizaje de nuevo conocimiento práctico. Particularmente, se considera que desde una epistemología relacional y dinámica, los patrones de actividad emergentes y auto-organizados son condiciones necesarias para que surja la novedad práctica y se vuelva parte del repertorio de habilidades prácticas. De acuerdo a la perspectiva de sostén, el punto de partida es la interacción dinámica del agente corporizado con su entorno donde los patrones de actividad se consideran propiedades relacionales del sistema. Se pone particular atención a la normatividad de la novedad práctica descrita en dos aspectos –biológico y social–, y demarcada de una normatividad proposicional. Asimismo, se introduce la noción de novedad práctica como una definición operacional desde el modelamiento con la teoría de sistemas dinámicos. Por último, se asume que el desarrollo ontogenético es una variable crucial para la adquisición de la novedad práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gil Rodríguez, Laura, Emilia Lucio Gómez Maqueo, and María Forns I Santacana. "Patrones de Disponibilidad Emocional y los Problemas de Salud Mental del Pre-escolar." Acta de Investigación Psicológica 8, no. 1 (April 30, 2018): 37–48. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.1.04.

Full text
Abstract:
En este estudio se examinaron los patrones de disponibilidad emocional de sesenta díadas de madre e hijo en una sesión de juego semiestructurado y los problemas de salud mental de un grupo de preescolares. Se analizó la asociación entre la disponibilidad emocional y los problemas de los niños; así como las diferencias en el nivel de problemas externalizados e internalizados según los patrones de interacción. Se utilizó la Escala de Disponibilidad Emocional (The Emotional Availability Scales; Biringen, 2008) y el Cuestionario sobre el comportamiento de niños (as) de 1.5-5 años (Child Behavior Checklist [CBCL 1.5-5]; Achenbach & Rescorla, 2000). Altos puntajes en sensibilidad materna, ausencia de intrusión de las madres, así como en capacidad de respuesta e involucramiento de los niños se asociaron a un menor nivel de problemas en los niños. Se conformaron tres patrones de disponibilidad emocional diádica: de alto, medio y bajo funcionamiento. Los niños del patrón de baja disponibilidad emocional mostraron un mayor nivel de aislamiento, de problemas internalizados, y de total de problemas en comparación con los niños del patrón de alto funcionamiento. El estudio aporta evidencia de la importancia de la evaluación de las relaciones entre padres e hijos en la edad preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bernal Escobar, Isabel. "Enseñar y aprender filosofía en la singularidad de las interacciones cotidianas." Praxis & Saber 4, no. 7 (January 27, 2013): 119. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2052.

Full text
Abstract:
<p>Este escrito describe las posibilidades o limitaciones que se ponen en juego cuando enseñamos filosofía desde lo que entendemos por esta actividad y desde las formas de asumir los patrones de interacción social, configurados por relaciones de discurso, saber, poder y deseo. Su propósito es hacer visibles las prácticas que tienen lugar cuando profesores, estudiantes y filósofos (a través de su producción) se encuentran en los espacios académicos de formación profesional, donde filosofar toma formas y sentidos diferentes en tanto no admite concepciones y discursos hegemónicos ni la ausencia del pensar. Aprender filosofía ocurre en esta trama.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Silvestre Herrrera, César. "La cohesión gramatical del español de los migrantes ancashinos bilingües de la asociación Carolina del distrito de Carabayllo." Tesis (Lima) 13, no. 17 (December 4, 2020): 51–70. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19614.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el empleo del mecanismo de cohesión gramatical de los migrantes ancashinos de la Asociación Carolina del distrito de Carabayllo. En rigor, se analizan los mecanismos cohesivos usados por hablantes bilingües quechua-castellano. El estudio se sustenta en la teoría lingüística del texto de van Dijk; además, el abordaje de los recursos de cohesión textual se realiza bajo los presupuestos de la teoría morfosintáctica y las asunciones del enfoque sociolingüístico, a fin de reconocer la forma en que el contacto de lenguas y la interacción lingüístico-social determinan patrones de vinculación textual diferentes del denominado castellano estándar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cárdenas Ruiz, Juan David. "CULTURA POLÍTICA DE LOS BOGOTANOS: PATRONES DEL COMPORTAMIENTO POLÍTICO DE CARA A LAS ELECCIONES DE 2019." Revista Republicana 29 (July 20, 2020): 149–64. http://dx.doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v29.a91.

Full text
Abstract:
El Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana realizó en septiembre de 2019 un estudio de cultura política de los habitantes de Bogotá. Se entrevistó a 781 personas para identificar sus imaginarios frente a la política, sus hábitos de participación, información y socialización política, y sus valores políticos, en medio del contexto electoral regional de octubre de 2019 en la ciudad. Se logró evidenciar un patrón de comportamiento que encierra una contradicción entre un alto nivel de participación electoral histórico y unos bajos niveles de interés por la política, la información sobre temas públicos y la interacción política con otras personas, así como también un imaginario negativo frente a la política y la realidad de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Campi, Daniel. "Contrastes cotidianos: los ingenios del norte argentino como complejos socioculturales, 1870-1930." Varia Historia 25, no. 41 (June 2009): 245–67. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752009000100013.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga los patrones de la vida social en los ingenios azucareros del norte argentino entre 1870 y 1930, producto de la interacción de una serie de variables que incluyen la disposición jerárquica del espacio; la organización y los ritmos de trabajo; las medidas adoptadas por los propietarios o las empresas para modelar (con propósitos "civilizatorios") las conductas de los trabajadores; las representaciones y creencias, los hábitos de sociabilidad y las actitudes frente al trabajo de los mismos. La resultante fue una dinámica de la vida cotidiana caracterizada, por un lado, por un interjuego de imposiciones, resistencias y adaptaciones; por otra parte, por agudos contrastes: el observable entre el período de la zafra y los meses de interzafra; el que separaba la utilización del tiempo y el estilo de vida, en general, de los distintos estratos que conformaban el complejo sociocultural del ingenio - patrones, personal jerárquico y de dirección, técnicos y empleados administrativos, obreros calificados, peones con contrato "permanente" y peones "transitorios". El trabajo incluye análisis comparativos con otros complejos azucareros latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez, Pablo Sebastián, and David Sanchez Soria. "Cambios y Continuidades en la Incorporación Espacial de los Migrantes Peruanos en la Ciudad de Córdoba, Argentina." REMHU : Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 25, no. 50 (May 2017): 133–56. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005009.

Full text
Abstract:
Resumen La discusión sobre la incorporación de los migrantes en sociedades receptoras es un tema con una vasta trayectoria en los estudios académicos. En este trabajo focalizamos nuestra atención sobre la dimensión espacial en el análisis de la incorporación de los migrantes peruanos en la Ciudad de Córdoba en el periodo 2001-2010. En primer lugar, analizamos los patrones de segregación espacial de la población nativa y de la población peruana. En segundo lugar, considerando el clivaje concentración/dispersión, analizamos las características sociodemográficas de la población peruana agrupada en clústers y la que se encuentra dispersa. Se sugiere la interacción de dos procesos: a) la existencia de patrones específicos de localización de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba. La población nativa con niveles educativos alto, por su parte, tiende a concentrarse en la zona centro y noroeste de la ciudad. En esos espacios centrales se localizan clústers de la comunidad peruana, sin embargo, la evolución histórica señala nuevos asentamientos en zonas periféricas; b) diferencias estructurales entre los peruanos agrupados en clústers y aquellos dispersos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mayorga Hernao, José Mario. "Comparación de los patrones espaciales e incidencia de la segregación residencial en las principales ciudades de Colombia." Investigaciones Geográficas, no. 75 (June 15, 2021): 267. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.17548.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo principal describir los patrones geográficos y la incidencia de la segregación residencial en Bogotá, Cali y Medellín en los años 2005 y 2018. A partir de una reflexión conceptual y metodológica sobre la importancia de hacer estudios comparativos en tiempo y contexto, se hace un planteamiento para medir la segregación residencial en las tres principales ciudades de Colombia en dos años diferentes y a diversas escalas para poder comparar cómo ha sido la incidencia de la segregación residencial y los cambios espaciales que ha presentado. Para ello se usan múltiples métodos de análisis espacial y estadístico que permiten la construcción de índices a dos escalas que llevan a la conclusión que la segregación presenta particularidades en sus patrones geográficos en las tres ciudades estudiadas. Entre las particularidades se encuentra que la segregación ha disminuido a escala macro, se presenta con mayor incidencia a una escala barrial y que hay una baja probabilidad de interacción entre los grupos de calidad de vida baja y calidad de vida alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díez García, Rubén, Simone Belli, and Israel V. Márquez. "La COVID-19, pantallas y reflexividad social. Cómo el brote de un patógeno está afectando nuestra cotidianidad." Revista Española de Sociología 29, no. 3 (September 9, 2020): 759–68. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.49.

Full text
Abstract:
Con este texto queremos hacer una primera aproximación a los patrones de conducta que comparten los individuos a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo de la pandemia. Para ello, nos acercaremos a las prácticas comunicativas mediadas por pantallas y, en particular, a los usos de las herramientas de mensajería instantánea como medio de información, comunicación y emoción durante el distanciamiento social provocado por la pandemia. En concreto, nos centraremos en la popular plataforma de mensajería WhatsApp, una plataforma clave como tecnología cotidiana que media la interacción social en nuestros grupos sociales primarios y secundarios, pero también la propia comunicación social en torno a este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Crespo, Freddy. "Exploración de los patrones de identificación individual y social en adolescentes escolarizados en Mérida, Venezuela." Revista Perspectivas 5, no. 1 (March 30, 2020): 6–21. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.2640.

Full text
Abstract:
El objetivo es explorar y describir los principales puntos que caracterizan los patrones de identidad de un grupo de adolescentes en cuatro instituciones educativas del estado Mérida, Venezuela. Empleando estrategias metodológicas cualitativas, por medio de la observación, grupos focales y entrevistas personalizadas no estructuradas, se observó que los adolescentes se organizaban bajo una estructura social, normativa y moral que era similar a la carcelaria y típica de los reclusos en el país, expresando la misma como una manifestación de su identidad individual y social. Así, los adolescentes construían su capital social con base a tal estructura social, organizando entonces la interacción entre los grupos e individuos basados en la violencia y el acoso escolar. La principal conclusión, es que esta estructura social y valores individuales son asimilados como pautas de identificación de los adolescentes, como consecuencia de la desintegración institucional que se vive en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ponte, Víctor. "Pastores de puna del periodo Horizonte Medio en el Callejón de Huaylas, Perú." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 95–130. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13153.

Full text
Abstract:
Sobre la base de investigaciones arqueológicas desarrollada en tres sitios localizados en el área de influencia de la Mina Pierina, Callejón de Huaylas, Perú, se ha podido reunir evidencia para inferir que un grupo de pastores se instaló en la puna y explotó este medio geográfico exclusivamente durante el período Horizonte Medio (650-950 AD). La ocupacion temporal ha sido confirmada por mediciones radiocarbónicas que concuerdan con los estilos cerámicos y líticos para la época. Es posible que hubo un incremento en el consumo de textiles por el estado Wari, lo cual alentó la instalación de centros rurales en áreas de altura tal como Ancosh Punta. Se asume interacción regional controlada por el estado Wari, especialmente para la obsidiana, el único elemento importado en el corpus geológico local de materia prima para la manufactura de instrumentos líticos. Esta fue trasladada desde Ayacucho y Arequipa. Sin embargo, se observa también patrones locales en la manufactura de vasijas cerámicas y puntas de proyectil así como en la construcción funeraria de chullpas rectangulares con ajuar compuesto de elementos simbólicos que reflejan la interacción Wari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Contell-Lahuerta, Sara, Javier Molina-García, and Vladimir Martínez-Bello. "Niveles y patrones de actividad física en sesiones de motricidad infantil basadas en el juego libre." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 2 (April 30, 2017): 303. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1891.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio consistió en analizar los niveles y patrones de actividad física de niñas y niños de educación infantil en dos sesiones de motricidad centradas en el juego libre. Participaron 32 estudiantes, de edades comprendidas entre los 48 y 54 meses y pertenecientes al segundo ciclo de educación infantil, de un colegio público de la Provincia de València, España. Los niveles y patrones de actividad física se determinaron a través de podometría y de un sistema observacional. El modelo A consistió en una sesión de juego libre por rincones-tiempo, mientras que el modelo B consistió en una sesión de juego libre por rincones-libre elección. Los resultados muestran que más de la mitad de las observaciones fueron reportadas como actividad física moderada-vigorosa en los dos modelos. No se reportaron diferencias en el número de pasos entre los dos modelos. No obstante, solo en el modelo A, las niñas a diferencia de los niños, alcanzaron un porcentaje mayor de observaciones en el indicador moderado-vigoroso. Además, los dos modelos generan patrones diferentes de interacción entre las niñas y los niños, así como un papel distinto por parte de la maestra. En conclusión, si la motricidad en el ámbito de la educación infantil quiere tener un papel protagónico para favorecer la formación integral del estudiantado, debe apuntar entre otras cosas, a un equilibrio entre las posibilidades de juego libre y la necesidad de promover la actividad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dameson, Javier Andres. "Energía musical expresada. Patrones enactivos de música y movimiento desde la perspectiva de segunda persona." Revista de Psicología 17, no. 2 (December 28, 2018): 45–66. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe021.

Full text
Abstract:
Este trabajo evaluó la correlación entre patrones de movimiento y de música, entendidos como energía cinética y sonora, modulada por intenciones expresivo-comunicativas y descritos desde los marcos teóricos de la cognición enactiva y la expresión musical. Se discutió la pertinencia epistemológica para la selección de las categorías de análisis puente en distintos niveles de conceptualización. Se estudió una performance musical que incluye el rol de un director por su contexto de interacción musical privilegiado para analizar la expresión de significados musicales y su referencia corporeizada manifiesta. La metodología conjugó un abordaje cuantitativo basado en tecnologías de mediación y una interpretación cualitativa de los datos. Los resultados de los correlatos obtenidos fueron positivos en varias de las categorías propuestas. Estos resultados brindan una comprensión adicional sobre los modos en que se vincula la energía musical expresada en el interdominio sonoro-cinético desde la perspectiva interactiva y comunicacional dada en una performance musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cervantes Herrera, Ana Del Refugio, and Francisco Javier Pedroza Cabrera. "PATRONES DE INTERCAMBIO CONDUCTUAL QUE PREDICEN EL ÉXITO EN COMBATES DE TAEKWONDO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 341. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.947.

Full text
Abstract:
Abstract.BEHAVIORAL PATTERNS OF EXCHANGE THAT PREDICTS SUCCESS IN TAEKWONDO COMBATSThe sporting behavior is traditionally studied through indirect instruments, nevertheless the results obtained from observational methodology allows locating the variables on which depends the successful execution of the athlete. In response to this, the present study aimed to locate the interaction patterns that predict victory in Taekwondo fights. 54 fights were videotaped, and were analyzed through a behavioral catalog. Statistically significant differences were found in the technique used by those whom won and whom lost strife and the use of tactical resources. The implications of the results in success in combat and training design are discussed.Key words: Taekwondo, Behavioral patterns, Observation, Training.Resumen.Si bien el comportamiento deportivo se estudia frecuentemente, el hecho de que sea a través de instrumentos indirectos, lleva a que en muchos casos se desconozcan las variables de las cuales depende la ejecución exitosa del deportista. Atendiendo a esto, el presente trabajo tuvo como objetivo ubicar a través de la observación directa los patrones de interacción que predicen la victoria en combates de Taekwondo. Se video-grabaron 54 contiendas de deportistas cinta negra (de 13 a 19 años), en torneos oficiales. Las contiendas fueron analizadas a través del Sistema de Observación Directa de la Ejecución del Deportista en Combate con el software Observer XT y posteriormente analizadas con el software THEME-V, con la finalidad de encontrar patrones ocultos en los intercambios sociales y con el paquete estadístico SPSS. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el tipo y orden de las técnicas utilizadas por los que ganaron y perdieron en las diferentes contiendas observadas. También se ubicaron diferencias en los patrones conductuales que involucran a ambos contendientes. Se discuten las implicaciones de los resultados en el diseño de estrategias de entrenamiento.Palabras Clave: Patrones conductuales, Taekwondo, Observación, Entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fournier-García, Patricia, and Thomas H. Charlton. "Patrones arqueológicos de diferencias socio-étnicas en Nueva España. contrastes urbanos y rurales." Revista Colombiana de Antropología 33 (January 1, 1997): 54–83. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1343.

Full text
Abstract:
El impacto de la dominación colonial española en las sociedades indígenas de Mesoamérica se refleja en la composición de las ciudades y pueblos donde el nuevo método, de control económico, político e ideológico rompe, en cierta medida, con las tradiciones prehispánicas. La arqueología histórica nos brinda la oportunidad de estudiar los procesos de cambio e integración que tuvieron lugar durante el período colonial, como se refleja en el uso del espacio y en el patrón de distribución de los bienes de consumo. Tanto en los centros urbanos como en los asentamientos rurales, existen marcados contrastes sociales y étnicos entre los distintos sectores de la población. Una de las formas en que el registro arqueológico refleja las diferencias en la posición de la población indígena, socialmente desfavorecida como resultado de la conquista española, y sus nuevos amos, tanto españoles como criollos, se refleja en su acceso diferencial tanto a la cerámica importada de Europa como a la fabricada según las especificaciones españolas en el centro de México. La aparición en el virreinato de estilos híbridos que incorporan la decoración, las formas y la tecnología de las poblaciones nuevas y antiguas, da testimonio de la interacción social entre el sujeto y las poblaciones gobernantes, así como del desarrollo de nuevos estilos propios de esta sociedad en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-Ortega, Alba, and José-Alberto García-Avilés. "Los límites periodísticos del diseño lúdico: estudio experimental sobre la eficacia informativa de los newsgames." Hipertext.net, no. 22 (May 25, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i22.01.

Full text
Abstract:
Los newsgames han demostrado ser útiles para mejorar el engagement y atraer a las audiencias más jóvenes. Sin embargo, todavía existen dudas sobre su capacidad para transmitir la información de forma eficaz. La presente investigación tiene como objetivo analizar su eficacia desde dos perspectivas: la recepción de la información y la experiencia de usuario. Para ello, se ha empleado un diseño cuasi experimental con dos instrumentos de medición: un prototipo de newsgame (Queen of picudos), que utiliza métricas internas para recopilar información sobre la interacción sistema-usuario; y un cuestionario online, que recoge información sobre la recepción del contenido y la usabilidad. Los resultados muestran diferentes patrones de comportamiento por género. Mientras que los hombres se centran en la jugabilidad del contenido, las mujeres lo hacen en el componente informativo. En relación con la experiencia de usuario, los hombres muestran mayor predisposición a consumir newsgames de forma habitual. A pesar de las diferencias observadas entre ambos sexos, los patrones de lectura no parecen influir en la recepción de la información. La mayoría de los participantes es capaz de recordar la información y responder de forma correcta a las preguntas planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Almanza Cárcamo, Darilys, Viany Herrera Rodríguez, and Carlos Barros Fuentes. "Los estilos de pensamiento y su rol dentro de los procesos de enseñanza - aprendizaje." Revista Boletín Redipe 9, no. 1 (January 1, 2020): 65–69. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i1.892.

Full text
Abstract:
Si preguntamos de donde surge el conocimiento la respuesta de algunos puede ser: por transmisión, y para muchos otros surge de la interacción social. Todas estas respuestas de cierta forma son válidas dado que se debe tener en cuenta el Estilo de Pensamiento de quien responde y el enfoque epistemológico en el cual se basa. Dentro del contexto de la educación los procesos de enseñanza.- aprendizaje se ven inminentemente permeados por patrones cognitivos, que reflejan el estilo de pensamiento del docente, de cómo su marco teórico lo lleva a influir en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes, y a su vez, como el estudiante recibe el contenido desarrollado por el docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography