To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pavimento flexible.

Journal articles on the topic 'Pavimento flexible'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Pavimento flexible.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gallardo Amaya, Romel Jesús, Leidy Johana Quintero Lemus, and Oscar Andrés Cuanalo Campos. "Caracterización de la tipología de fallos presentados en los pavimentos de la ciudad de Ocaña Norte de Santander." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 57–64. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2134.

Full text
Abstract:
Los fallos en los pavimentos se presentan por el deterioro progresivo que les ocurre con el tiempo. Una forma de identificar los fallos es mediante una inspección visual, es así como en esta investigación se inspeccionaron varios tramos de las principales vías urbanas del municipio de Ocaña, Norte de Santander. La información se consolidó mediante formatos en donde se registraron coordenadas, anchos del carril, nivel de severidad, observaciones y registro fotográfico de los fallos. Una vez tabulada la información se encontró que fueron analizados 9.277 ml de tramos viales, de los cuales 3.051 ml (32.89%) tienen pavimento flexible y 6.226 ml (67.11%) pavimento rígido. En los flexibles las tipologías de fallos más representativas fueron piel de cocodrilo y baches y, para el caso de los rígidos fueron las grietas y desintegración. El grado de severidad de los fallos mencionados, tanto para el caso de los pavimentos flexibles como rígidos es de medio a alto; siendo esto un indicador de los niveles de deterioro que poseen los pavimentos en los sectores viales analizados. Muchos de los fallos pueden estar asociados a deficiencias en la estructura de los pavimentos y condiciones inadecuadas de los suelos de subrasante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Porras Rodríguez, Pahola, Andrés Felipe Tovar Rivera, and Oscar Javier Reyes Ortiz. "Design, building and instrumentation of the rutting equipment for flexible pavements // Diseño, construcción e instrumentación del equipo de ahuellamiento para pavimentos flexibles." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 126–34. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.665.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación fue diseñar, construir e instrumentar un equipo pavimentos que determina las deformaciones flexibles bajo un sistema neumático que transfiere la carga a las probetas. El proceso de automatización consistió en realizar una interfaz de usuario en la cual se define variables como: la presión, humedad, temperatura y número de pasadas por minuto, después de esto se realiza la adquisición de datos por medio de un microcontrolador 18F4550 con transmisión USB. Durante el ensayo que dura aproximadamente 2 horas se realiza el control de temperatura por medio de cuatro termocuplas tipo J que están ubicadas en la cámara de la máquina, adicionalmente se realiza un control de velocidad por medio de un variador y por último el control de presión a los actuadores neumáticos. Este tipo de controladores son PID discretos implementados en el microcontrolador y el variador respectivamente.Como logro obtenido se desarrolló una máquina con capacidad de evaluar el comportamiento del pavimento bajo condiciones como: límites de temperatura por medio de resistencias y de termocuplas, rango de cargas admisibles, este sistema se desarrolló de tal manera que el usuario final indicará únicamente las condiciones iniciales y la prueba se desarrolla de manera autónoma. Finalmente se construyó una máquina versátil para la ejecución de ensayos en pavimentos que representen la deformación bajo las condiciones reales de carga, temperatura, radicación UV y humedad, variables a las cuales esta sometida una estructura de pavimento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tello-Cifuentes, Lizette, Marcela Aguirre-Sánchez, Jean P. Díaz-Paz, and Francisco Hernández. "Evaluación de daños en pavimento flexible usando fotogrametría terrestre y redes neuronales." TecnoLógicas 24, no. 50 (January 30, 2021): e1686. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1686.

Full text
Abstract:
La evaluación del deterioro de las vías en Colombia se realiza por medio de inventarios manuales e inspecciones visuales. Los métodos de evaluación del estado de las vías adoptados por el INVIAS (Instituto Nacional de Vías) son VIZIR (Visión Inspection de Zones et Itinéraires Á Risque) y PCI (Paviment Condition Index). Estos determinan la gravedad de daño en pavimento flexible y rígido; sin embargo, pueden ser tediosos, subjetivos y requieren de la experiencia de un evaluador, lo que evidencia la necesidad de desarrollar metodologías de evaluación del estado de las vías. Este documento presenta una metodología para la evaluación de los deterioros presentes en pavimento flexible usando técnicas de fotogrametría terrestre y redes neuronales que está compuesta por seis etapas: i. Captura de las imágenes, ii. Preprocesamiento de las imágenes, iii. Segmentación mediante técnicas de detección de bordes, iv. Extracción de las características, v. Clasificación utilizando redes neuronales, y vi. Evaluación del área de afectación del deterioro. La metodología se evaluó con imágenes reales de pavimento con tres tipos de deterioro: grieta longitudinal, piel de cocodrilo y bache. Como clasificador se utilizó una red neuronal multicapa con configuración (12 12 3), entrenada utilizando el algoritmo Levenberg Marquardt de retropropagación. Se obtuvo una exactitud del 96 % en el clasificador, una sensibilidad de 93.33 % y una índice kappa de 0.936. Esta metodología es la base para la creación de un sistema automatizado de evaluación del deterioro presente en las vías, el cual puede contribuir en la reducción en tiempo y costo en los planes de gestión de mantenimiento de la infraestructura vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán Ortiz, Dulce Valeria, Juan Bosco Hernández Zaragoza, Teresa López Lara, Jaime Moisés Horta Rangel, and Diego Alberto Giraldo Posada. "Uso de agregado de pavimento asfáltico reciclado para un pavimento rígido." Ingeniería Investigación y Tecnología 22, no. 1 (January 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.1.005.

Full text
Abstract:
En México, el tránsito pesado con exceso de carga es el principal responsable del deterioro de los pavimentos ha influenciado el consumo y explotación de los recursos naturales, y por ende la rehabilitación de las carreteras, el uso del Reciclado de Pavimento Asfáltico (más conocido por sus siglas en inglés RAP, Reclaimed Asphalt Pavement) se ha presentado como una técnica para reducir lo antes ya mencionado, el cual consiste en fresar el material de un pavimento flexible durante la rehabilitación de este. El objetivo de este trabajo es reutilizar dicho RAP implementando el uso máquina de Desgaste de Los Ángeles para recuperar el agregado fino empleándolo en un pavimento rígido. Mediante los ensayes de resistencia a la compresión y tensión diametral se evaluaron diferentes mezclas, RAP en Condición Recuperado Lavado, LAV, y RAP en Condición Recuperado Sin Lavar, SL, así mismo se evaluó una Mezcla de Control, MC, y el RAP en Condición Original, CO. Los agregados de las diferentes mezclas fueron cribados por el tamiz No. 8 para posterior hacer cilindros de concretos de 10 x 20 cm. Mediante los ensayos de resistencia a la compresión y tensión indirecta se evaluó el desempeño de los materiales en conjunto, y no solamente dando el uso de estos agregados RAP, si no que trabaja de manera similar que los agregados vírgenes de arena. Los resultados indican un incremento de 3.97% a compresión y en un 7.3 % a la tensión indirecta con el material LAV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos Montero, David Alberto, and Norma Cristina Solarte Vanegas. "EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UNA MEZCLA DE CONCRETO HIDRÁULICO PARA PAVIMENTO RÍGIDO CON LA INCLUSIÓN DE HORMIGÓN ASFÁLTICO RECUPERADO TIPO “RAP”." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 1 (July 18, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.1.2615.

Full text
Abstract:
La construcción de pavimentos rígidos y flexibles genera desarrollo social e impacto económico/ambiental en su concepción, desarrollo y operación posterior. Su construcción requiere de materiales a bajo costo, alta disponibilidad y total aprovechamiento, así como de propiedades que garanticen el cumplimiento mínimo de durabilidad y costos racionales de mantenimiento. Conviene obtener y usar materiales de considerada abundancia y que para su procesamiento requieran de una tecnología limpia y tradicional, a fin de que el impacto ambiental sea el más bajo posible. Los agregados reciclables corresponden a estos materiales, y dentro de ellos está el RAP, del inglés Reclaimed Asphalt Pavement (Pavimento Asfáltico Recuperado) [1], cuyo término es dado a los materiales extraídos o procesados que contienen una presencia contraída de betún asfáltico y que, ahondado en la fatiga estructural de un pavimento flexible, por efectos de envejecimiento, se obtiene por medio de una de las técnicas más conocidas de recuperación: El fresado. Gran parte de los países del mundo ha utilizado el RAP en la re-manufactura de mezclas asfálticas. Con ello se disminuye su retiro a sitios de disposición final y se minimiza el consumo de agregados pétreos vírgenes, lo que produce beneficios ambientales a corto plazo, así como otros que sobresalen por el aprovechamiento de su calidad de mezclado y condición estructural residual. Todo ello ha generado una nueva alternativa de estudio en la manufactura de mezclas hidráulicas para la construcción de pavimentos rígidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Javier Fernando Camacho Tauta, and Freddy Reyes Lizcano. "Comparación del cálculo de una estructura de pavimento flexible por elementos finitos y cálculo teórico." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 14 (November 1, 2004): 6–13. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1263.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra una comparación entre los resultados obtenidos en deflexión, esfuerzo radial y esfuerzo vertical del cálculo de una estructura de pavimento flexible al ser analizada por el programa Praxis (Software de elementos finitos) y el programa DEPAV (software de cálculo analítico aproximado). La estructura de pavimento analizada consta de tres capas: la primera, una mezcla asfáltica, la segunda, una grava no tratada y la última, el suelo de soporte o subrasante. El estudio de la información se concentró en la capa de grava no tratada. Con base en los resultados se puede concluir que para las propiedades de los materiales que constituyen la estructura de pavimento, la deflexión, el esfuerzo radial y el esfuerzo vertical calculados a partir del programa PLAXIS y el programa DEPAV son convergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Figueroa Infante, Ana Sofía, and Elsa Fonseca Santanilla. "Desempeño del pavimento con mezcla reciclada-RAP y grano de caucho reciclado-GCR." Infraestructura Vial 22, no. 39 (July 31, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v22i39.41205.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra los resultados del desempeño del pavimento flexible (ahuellamiento y fatiga) usando pavimento asfáltico reciclado-RAP y grano de caucho reciclado-GCR. Los dos tipos de materiales son residuos que provienen de diferentes procesos: el primero proviene del reciclaje de pavimento asfáltico y el segundo de las llantas en desuso por desgaste de diferentes vehículos. Los estudios incluyeron el análisis de los materiales en la condición original y una propuesta de su mejoramiento, considerando la disminución de la producción de gases efecto invernadero. El producto obtenido en este proyecto pretende ser utilizado en la red vial secundaria y terciaria de Colombia, para mejorar la conexión entre zonas de producción agrícola y los centros urbanos de tal manera que se contribuye con el mejoramiento y desarrollo de la competitividad de estas zonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rondón Quintana, Hugo Alexander, Carlos Felipe Urazán Bonells, and Edgar Humberto Sánchez Cotte. "Efecto del SITP sobre las estructuras de pavimento flexible en la ciudad de Bogotá: un caso de estudio." Revista Tecnura 17, no. 38 (September 18, 2013): 109. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a08.

Full text
Abstract:
La puesta en marcha del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en Bogotá D.C., requerirá revisar los actuales procedimientos de diseño y mantenimiento de las estructuras de pavimento en los principales corredores por los que transitarán las rutas de transporte público. Se espera que con el SITP los conductores de los buses adopten una postura más apropiada en el tránsito: uso más intensivo del primer carril —costado derecho— y el uso de paraderos obligatorios. Estas tendencias junto con la novedad de una menor flota vehicular y mayor ocupación generarán efectos negativos sobre las estructuras de pavimento, reflejando la necesidad de incrementar las dimensiones o espesores de dichas estructuras, realizar mantenimiento más frecuente o rehabilitación anticipada. Los aspectos reportados en el presente estudio servirán para que los organismos distritales correspondientes los tengan presente en el diseño, construcción y mantenimiento de las vías bogotanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rondón, Hugo, Eduardo Delgadillo, and Wilson Vargas. "Diseño, construcción y funcionamiento de un prototipo para medir cargas vehiculares en un pavimento flexible." Revista ingeniería de construcción 29, no. 1 (2014): 71–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732014000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardoza-Zambrano, Maríalejandra, Karol Vanessa Palomino-Cadena, and Gina Angulo-Blanquisett. "Pavimento flexible utilizando una mezcla asfáltica con grano de caucho reciclado para su sostenibilidad en Colombia." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 2 (July 1, 2019): 17–27. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.16.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación fue recabar información sobre el grano de caucho que se recicla y cómo es usado en las mezclas de asfalto en Colombia, donde se ha implementado mostrando grandes avances por sus beneficios ambientales y económicos, esta investigación se basó en un modelo descriptivo y documental, por cuanto se revisaron documentos donde se realizaron pruebas con estos materiales y analizar los resultados de ellos. Se evidencia la importancia de la aplicación de esta tecnología innovadora como un recurso que se puede implementar a los problemas de tipo mecánico que son muy frecuentes en el pavimento flexible y de la misma manera, reducir los problemas de impacto ambiental que genera la gestión inadecuada de las llantas desechadas una vez culminada su vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Patiño Boyacá, Neidy Betssey, Oscar Javier Reyes Ortiz, and Javier Fernando Camacho Tauta. "Comportamiento a fatiga de mezclas asfálticas colombianas con adición de pavimento reciclado al 100 %." Revista Tecnura 19, no. 43 (January 15, 2015): 74. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.1.a05.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolló con el objetivo de establecer el comportamiento a fatiga de mezclas asfálticas con granulometrías MD20 del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y MDC 2 del Instituto Nacional de Vías (Invias), con adición de granular reciclado de pavimento flexible (RAP) con asfaltos de penetración 60/70 y 80/100. La primera etapa consistió en caracterizar el asfalto y el RAP además de calcular el porcentaje óptimo de asfalto para adicionar a las mezclas con RAP 100 %. A continuación, se fabricaron probetas trapezoidales con las diferentes granulometrías y tipos de asfalto, para finalmente ser ensayadas a fatiga a diferentes deformaciones. Entre los resultados encontrados se determinó que las mezclas analizadas tienen una alta rigidez, aunque esta varía según el asfalto utilizado, y que la mezcla con mejor vida a fatiga respecto a las estudiadas es la MDC-2 con asfalto 80/100.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Andrade Neto, Ing Carlos, Dr Ing Iván Andrade Neto, and Dr Ing Jorge Rufino. "Metodología de análisis de la condición del pavimento a partir del cuenco de deflexión." Infraestructura Vial 17, no. 29 (June 24, 2015): 24–32. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v17i29.15270.

Full text
Abstract:
Se expone una propuesta metodológica para la evaluación de pavimentos flexibles, de interés en los proyectos de rehabilitación de carreteras; En esa dirección se muestra un procedimiento para el diagnóstico y propuesta de solución de rehabilitación del pavimento, a partir de los parámetros del cuenco de deflexión.Se obtienen, sobre la base de las estructuras reglamentadas en la norma SATCC, 2001 (Southern Africa Transport and Communications Commission), y el uso del programa de computación JULEA las correspondientes superficies de respuesta a partir de los índices del cuenco de deflexión, lo que permite formular las expresiones matemáticas para estimar el módulo de la subrasante, la condición de cada una de las capas de la estructura del pavimento y la ecuación para el cálculo del espesor de refuerzo.Se muestran los resultados de la metodología aplicada en un caso de estudio, donde se realizan mediciones del cuenco de deflexión con la viga Benkelman y el uso del deflectómetro de impacto (FWD por sus siglas en inglés) verificándose la validez del procedimiento propuesto el cual incrementa la rapidez en la obtención de los resultados del diagnóstico y soluciones de rehabilitación.Palabras clave: pavimentos flexibles, cuenco de deflexión, rehabilitación de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ríos Cotazo, Norma Ximena, Bladimir Bacca Cortés, Eduardo Caicedo Bravo, and Armando Orobio Quiñónez. "Revisión de métodos para la clasificación de fallas superficiales en pavimentos flexibles." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 30, no. 2 (December 9, 2020): 109–27. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.4385.

Full text
Abstract:
El estado de la infraestructura vial impacta el entorno social, económico y político de una nación. La evaluación de la condición superficial del pavimento es esencial para planificar intervenciones oportunas y eficaces. Las acciones oportunas evitan sobrecostos de operación, impiden el deterioro no controlado y disminuyen los inconvenientes operacionales y de seguridad. El problema expuesto plantea la inquietud de estudiar alternativas para evaluar el estado del pavimento, por lo cual un gran número de investigaciones sobre detección automática de fallas superficiales en pavimentos flexibles a través de técnicas de procesamiento de imágenes han sido desarrolladas. El objetivo de este artículo es revisar y analizar estos aportes. Sobre la base de la revisión, se concluyó que el rendimiento de este tipo de sistemas está determinado por dos factores: la recopilación de los datos y su procesamiento. El análisis presentado se despliega en función de estos factores. Se considera oportuno el desarrollo de sistemas que aprovechen las cualidades de diferentes sensores en la adquisición de datos y que integren la detección y clasificación de variedad de fallas incluyendo datos de severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Múnera Miranda, Juan Carlos, and Jose Pablo Aguiar Moya. "Estimación del módulo resiliente para materiales granulares de Costa Rica." Infraestructura Vial 21, no. 37 (June 30, 2020): 12–20. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v21i37.42614.

Full text
Abstract:
El módulo resiliente es una medida de la capacidad de un material de almacenar o absorber energía sin que este experimente deformación permanente. Este se determina mediante ensayos triaxiales de carga repetida y es un parámetro importante en el análisis y diseño de pavimentos flexibles. Con su valor es posible predecir la respuesta mecánica del pavimento como esfuerzos, deformaciones y deflexiones. Sin embargo, su obtención es onerosa por los equipos que involucra, razón por la que no todos los laboratorios de materiales cuentan con el ensayo. Debido a esto, los diseñadores de pavimentos recurren a correlaciones para aproximar un valor de módulo resiliente, que generalmente difiere de forma considerable del obtenido con el ensayo. La siguiente investigación tiene como objetivo la estimación de un modelo universal de módulo resiliente para materiales granulares que considere variables relacionadas con los estados de esfuerzo y las características básicas de los materiales. Para ello, se generó un modelo de regresión lineal mediante mínimos cuadrados ordinarios con datos de al menos 13 diferentes materiales granulares. El modelo se validó mediante indicadores estadísticos obteniendo una bondad de ajuste aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Cerón, Johan Camilo, Sergio Esteban Valero Hernández, Javier Alejandro Villota Arteaga, Octavio Vega, and Johanna Carolina Ruiz Acero. "Análisis de la afectación causada por el deterioro de la malla vial del tramo de la estación de Transmilenio-Escuela Militar de la calzada occidente-oriente." Brújula Semilleros de Investigación 7, no. 14 (December 2, 2019): 17–25. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.20.

Full text
Abstract:
El deterioro del tramo de la malla vial de la Estación Escuela Militar de Transmilenio (ET-ESMIC) impacta negativamente la infraestructura de la estación, el parque automotor y la población usuaria del Sistema Integrado de Transporte Transmilenio (SITT). En este trabajo se estima el nivel de deterioro de la malla vial del tramo de la et-esmic de acuerdo con la tipología de daños que se evidencian en el tipo de pavimento de la calzada. Para esto se estudia la velocidad de los articulados al transitar en el tramo de la malla vial deteriorada, específicamente en la afectación a las variables de tiempo y comodidad, además se mide el Índice de Rugosidad Internacional (IRI), aplicando métodos que comparativamente permitan obtener la mayor precisión en el resultado de la variable en estudio. Finalmente, con base en los resultados obtenidos se recomienda aplicar el Manual de Pavimentos Flexibles para hacer una inspección debidamente respaldada en los lineamientos del Instituto Nacional de Vías (Invias).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nascimento, Daniela Josefa da Silva, Agostinho Gomes Marinho, João Ricardo Pereira Silva, Esley Barboza Silva, and Gustavo José Gouveia Pereira. "Diagnóstico de manifestações patológicas em pavimento flexivel." Brazilian Journal of Development 5, no. 8 (2019): 12564–82. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv5n8-095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rondón Quintana, Hugo Alexander, and Fredy Alberto Reyes Lizcano. "Metodologías de diseño de pavimentos flexibles: Tendencias, alcances y limitaciones." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 17, no. 2 (December 1, 2007): 41–65. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1074.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los tipos de metodologías para el análisis y diseño de estructuras de pavimentos flexibles en el mundo, las tendencias actuales y el avance de herramientas computacionales en la ingeniería de pavimentos. Se discuten los alcances y limitaciones de dichas metodologías y tendencias, haciendo énfasis en el comportamiento de materiales granulares que conforman capas de base y subbase. Además se realiza una discusión crítica sobre la forma como el método de diseño colombiano evalúa el fenómeno de deformación permanente en estructuras de pavimentos flexibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rondón-Quintana, Hugo A., Wilmar D. Fernández-Gómez, and Jesús A. Hernández-Noguera. "Influencia de la rigidez de la subrasante y las capas granulares sobre la vida a fatiga de mezclas asfálticas." TecnoLógicas, no. 31 (November 30, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.101.

Full text
Abstract:
Cuando se intenta predecir la vida a fatiga de mezclas asfálticas en caliente, los principales factores que se evalúan son: el modo de carga y el tipo de ensayo aplicado, métodos de compactación de la muestra, parámetros de diseño de la mezcla (granulometría y tipo de agregado pétreo, contenido de finos, tipo de cemento asfáltico, etc.) y las variables asociadas al medio ambiente (principalmente humedad, temperatura, envejecimiento). En el presente estudio se evaluó, a través de simulación computacional, la influencia que tienen las capas granulares y la subrasante en la vida a fatiga de capas asfálticas de estructuras de pavimentos flexibles. Para caracterizar y determinar los parámetros mecánicos de las capas granulares de subrasante, base y subbase se emplearon las ecuaciones más utilizadas actualmente para tal fin en el mundo. La temperatura media anual promedio -TMAP- utilizada en las simulaciones fue de 14°C. Como conclusión general se reporta que la rigidez de las capas granulares y la subrasante inciden de manera significativa en la resistencia a fatiga de mezclas asfálticas. Así mismo, el empleo de una u otra ecuación reportada en la literatura de referencia para caracterizar capas granulares puede hacer variar la vida a fatiga entre 4,6 y 48,5 veces, modifi-cando el espesor de las capas del pavimento en su diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva, Elmagno Catarino Santos, Gustavo Henrique Warke, Carlos Eduardo Tino Balestra, Andreas Jerke, and Gladis Cristina Furlan. "AVALIAÇÃO DAS CONDIÇÕES DE SUPERFÍCIE DO PAVIMENTO FLEXÍVEL DA BR-163 ENTRE OS MUNICÍPIOS DE TOLEDO E MARECHAL CÂNDIDO RONDON-PR / EVALUATION OF THE SURFACE CONDITIONS OF THE FLEXIBLE FLOORING OF BR-163 BETWEEN THE MUNICIPALITIES OF TOLEDO AND MARECHAL CÂNDIDO RONDON-PR." Brazilian Journal of Development 6, no. 9 (2020): 71822–39. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n9-577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vera, I., G. Thenoux, H. D. Solminihac, and T. Echaveguren. "Modelo de evaluación técnica del desempeño del mantenimiento de pavimentos flexibles." Revista de la construcción 9, no. 2 (December 2010): 76–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2010000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Porras Díaz, Hernan, Jorge Hernando Ramón Suárez, Yuri Hercilia Mejía Melgarejo, and Javier Mauricio Parra Rodríguez. "Sistemas automáticos para la adquisición de datos enfocados a examinar pavimentos flexibles." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 24, no. 1 (June 1, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.9.

Full text
Abstract:
<p>En este documento se hace una revisión de los principales métodos de recolección de datos para inspección de condición de pavimentos. Se muestra el contexto en el que surge la importancia de este tipo de datos, seguido de la descripción de cada metodología destacada en la literatura. Los métodos se clasifican fundamentalmente en manuales y automáticos. El desarrollo tecnológico ha permitido implementar sistemas automáticos que cumplen las características para realizar esta tarea. Sin embargo, actualmente la metodología manual sigue siendo la más común. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Massenlli, Gianina S. R., and Cassio E. L. de Paiva. "Influencia de la deflexión superficial en pavimentos flexibles con subrasante de baja resistencia." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 27, no. 4 (December 2019): 613–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052019000400613.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sandoval, Cesar, and Armando Orobio. "Efectos de las tolerancias de construcción en el desempeño de los pavimentos flexibles." Revista ingeniería de construcción 28, no. 3 (2013): 266–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732013000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva, Karen Amanda Barbosa da, Guilherme Crepaldi Camarini, and Heliana Barbosa Fontenele. "SENSIBILIDADE DE PARÂMETROS DA ESTRUTURA NA ANÁLISE DE DESEMPENHO DE PAVIMENTOS FLEXÍVEIS." COLLOQUIUM EXACTARUM 13, no. 1 (July 30, 2021): 67–76. http://dx.doi.org/10.5747/ce.2021.v13.n1.e351.

Full text
Abstract:
The design of asphalt pavement structures is a process that involves the knowledge of variables that are difficult to predict and model.Sensitivity analysis applied to pavement performance prediction is essential to determine the most influential variables, and enable the optimization of design process. This study aimed to analyze the sensitivity of flexible pavements performance to variations in design parameters related to the thicknesses of asphalt layer, base and sub-base and resilient modulus of asphalt layer, base, sub-base and subgrade. For this purpose, a fractional factorial experiment was conducted, which had as output variables the accumulated damage in pavement structure, related to fatigue cracking and rutting in wheel wander. To obtain the accumulated damage, mechanistic-empirical design method was used, through PerRoad software. It was concluded that asphalt layer thickness isthe most sensitive parameter considering the distresses studied, having a higher sensitivity for fatigue cracking and a slightly lower sensitivity for rutting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chávez Valencia, Luis Elías, and C. Hérnández-Barriga. "Estado del Arte y Perspectiva del Envejecimiento de los Pavimentos Asfálticos." Acta Universitaria 19, no. 1 (April 1, 2009): 30–39. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.117.

Full text
Abstract:
El envejecimiento del cemento asfáltico es considerado como una causa del deterioro delos pavimentos de flexibles, que se presenta como desprendimientos del agregado pétreo y específicamente la pérdida de la capa de rodadura. El fenómeno del envejecimiento de cemento asfáltico tiene décadas de investigación, en las cuales se han propuesto una gran variedad de relaciones matemáticas simples basada esencialmente en resultados obtenidos en equipos de laboratorio, y relaciones entre el tiempo de servicio de la carpeta asfáltica y el desempeño de la misma mediante resultados de campo. La mayoría de los modelos matemáticos o análogos propuestos son limitados, ya que corresponden a ecuaciones generadas en condiciones locales, para sistemas específicos que no son aplicables en otras geografías o cuando algún elemento del sistema cambia, como la calidad del cemento asfáltico. Estos antecedentes remiten a buscar las técnicas de modelación que sean asertivas en el momento de generar los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Campos Quispe, Alex. "Deterioro prematuro de los pavimentos flexibles de la zona urbana de la ciudad de Chota." Revista Nor@ndina 2, no. 2 (February 28, 2020): 96–105. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v2n2p96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Allen, Jaime, Eliécer Arias Barrantes, Catalina Vargas Sobrado, and Allan Ureña Bermúdez. "Factores camión para diseño de pavimentos flexibles en Costa Rica: Análisis histórico en el período 2007-2017." Infraestructura Vial 22, no. 40 (December 16, 2020): 11–19. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v22i40.42859.

Full text
Abstract:
El factor camión es uno de los componentes principales en la estimación de la demanda de cargas que tendrá el pavimento de una carretera. Por este motivo, disponer de factores camión confiables es de suma importancia durante la etapa de diseño. En el presente estudio se recopiló y analizó bases de datos sobre factores camión calculados entre los años 2007 y 2017, por el LanammeUCR. Se contabilizaron más de 15 millones de vehículos pesados, distribuidos en diferentes rutas del país. Dada la necesidad de disponer de factores camión actualizados que consideren la realidad nacional, tanto en la época sin control de pesaje como durante esta, se generan factores camión que están asociados a un nivel de confiabilidad específico y que consideran la proporción de vehículos que contribuyen en su estimación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pacara Copa, Marina, Joaquin Humberto Aquino Rocha, and Jahel Sarvia Ledezma Perez. "Análisis de la variabilidad horaria para la detección de daños en pavimentos flexibles usando termografía infrarroja." Revista ALCONPAT 10, no. 3 (September 1, 2020): 350–63. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v10i3.468.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute el rango horario para optimizar e interpretar los resultados de la termografía infrarroja cuando es utilizada en la detección de daños de pavimentos flexibles. Se realizó un seguimiento de 14 horas continuas (5:00 a.m. a 7:00 p.m.) para cuatro zonas de estudio en una avenida céntrica de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. El seguimiento evidenció un rango horario óptimo para la toma de imágenes termográficas de 11:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.; también se constató la visualización del deterioro mediante la colorimetría diferenciada en los termogramas a diferentes horas. Este ensayo permite localizar las áreas en las que se puede efectuar una inspección detallada. Como limitante se tiene su sensibilidad a cambios en las condiciones ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Borges, Cláudia, Adriano Rodrigues, and Pedro Luiz Terra Lima. "Avaliação de solos com adições de cimento em bases e sub-bases de pavimentos flexíveis." ForScience 8, no. 1 (April 16, 2020): e00504. http://dx.doi.org/10.29069/forscience.2020v8n1.e504.

Full text
Abstract:
O solo é de extrema importância para a construção civil, devendo apresentar boa resistência e suportar as cargas impostas para o que foi projetado. O objetivo da pesquisa foi comparar a resistência de solo natural e com adição de cimento, para que seja utilizado em pavimentações flexíveis, aumentando sua vida útil. Os solos testados foram Cambissolo e Latossolo. Inicialmente foi determinada a umidade ótima por meio do ensaio de Proctor, obtendo-se 26,40% de umidade ótima para o Cambissolo e 30,42% para o Latossolo. Em seguida realizaram-se ensaios de compressão axial com diferentes porcentagens de cimento, nos quais o Cambissolo mostrou-se menos resistente que o Latossolo, para todos os fatores analisados. Para o Cambissolo, ao se adicionar 50% de cimento, foi observado um aumento de resistência de dezesseis vezes maior que o solo natural. Para o Latossolo, esse aumento, mantida a mesma porcentagem de cimento, foi de aproximadamente nove vezes. Confirmou-se ainda que, em ambos os solos, a adição do cimento aumenta sua resistência. Também foram realizados ensaios de cisalhamento direto, nos quais o Latossolo mostrou-se mais resistente que o Cambissolo, sendo capaz de absorver mais esforços nele solicitados. Nestes ensaios, os resultados não foram significativos como previsto para o Cambissolo. Para o Latossolo in natura, quando os corpos de prova foram submetidos ao menor peso (70 kgf) resistiram a 597 KPa e está resistência foi crescente à medida que os pesos foram aumentando, chegando ao valor máximo de 870 KPa, quando submetidos ao maior peso (190 kgf). Palavras-chaves: Cambissolo. Latossolo. Resistência. Analysis of cement-modified soils for application in bases and subbases of flexible pavements Abstract The soil is extremely important for civil construction, and must have good resistance and withstand the loads imposed for what was designed. The objective of the research was to compare the resistance of natural soil and with the addition of cement, so that it is used in flexible pavements, increasing its useful life. Cambisol and Latosol were analyzed in this work. First, the optimum moisture was determined by Proctor essay, obtaining 26.40% of optimum moisture for Cambisol and 30.42% for Latosol. Then, axial compression tests were carried out with different percentages of cement, in which the Cambisol was less resistant than the Latosol for all factors analyzed. For Cambisol, by adding 50% of cement, an increase in strength of sixteen times greater than natural soil was observed. For the Latosol, this increase, maintained the same percentage of cement, was approximately of nine times. It was also confirmed that, in both soils, the addition of cement increases its strength. Direct shear tests were also performed, in which the Latosol was more resistant than the Cambisol, being able to absorb more efforts requested. In these trials, results were not significant as predicted for Cambisol. For the Latosol in natura, when the specimens were submitted to the lowest weight (70 kgf) they resisted to 597 KPa and this resistance increased as the weights increased, reaching the maximum value of 870 KPa, when submitted to the highest weight (190 kgf). Keywords: Cambisol. Latosol. Resistance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valdés, G., F. Pérez-Jiménez, and A. Martínez. "Influencia de la temperatura y tipo de mezcla asfáltica en el comportamiento a fatiga de los pavimentos flexibles." Revista de la construcción 11, no. 1 (April 2012): 87–100. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2012000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vila Romaní, Rolando, and Gustavo Patricio García Caputi. "Propuesta de exigencias en la evaluación de desempeño de mezclas asfálticas con equipo Nottingham Asphalt Mix Tester." Alternativas 16, no. 1 (April 30, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.42.

Full text
Abstract:
Internacionalmente existe una marcada tendencia al empleo de diferentes pruebas de desempeño para mejorar los controles de calidad a las mezclas asfálticas. Si bien, en el Ecuador, desde el año 2000, las especificaciones constructivas establecen el empleo de algunas para tráfico pesado, en la práctica, esta consideración no fue respetada debido al escaso y costoso equipamiento necesario en el país y a la falta de unas exigencias claras de calidad con dichas pruebas. En este trabajo se proponen exigencias que deben cumplir las mezclas asfálticas cuando se le realizan pruebas de desempeño con el equipo Nottingham Asphalt Mix Tester (NAT). Esta propuesta se plantea y fundamenta a través de una investigación desarrollada en el Laboratorio de Carreteras (Suelos y Asfaltos) de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que comprendió el estudio experimental de mezclas producidas en 15 plantas y 9 pavimentos flexibles, correspondientes a las diferentes regiones del Ecuador. La propuesta incluye rangos para la evaluación de los módulos de rigidez y de las deformaciones plásticas; así como un procedimiento para el análisis y calificación de la fatiga en el control de calidad de las mezclas asfálticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rezende, Carlos William de Almeida, and Daniane Franciesca Vicentini. "ESTUDO DA INFLUÊNCIA DO A380 SOBRE PAVIMENTOS FLEXÍVEIS AEROPORTUÁRIOS NAS CONDIÇÕES DE CONTORNO/ STUDY OF THE INFLUENCE OF A380 ON AIRPORT FLEXIBLE SIDEWALKS UNDER BOUNDARY CONDITIONS." Brazilian Journal of Development 7, no. 3 (2021): 28817–36. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv7n3-547.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villarreal Guimarey, Juan Felipe Broth, and Ivan Alberto Usquiano Tantalean. "Diseño de una mezcla asfáltica tibia con aceite crudo de palma." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 1 (June 1, 2018): 41–47. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2060.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue diseñar una mezcla asfáltica tibia (MAT) a partir de aceite crudo de palma (ACP) que cumpla con las exigencias de estabilidad y flujo para pavimentos flexibles contemplados en la norma EG 2013. La investigación fue de tipo experimental. Se utilizó el aceite crudo de palma añadido a la mezcla asfáltica en tibio, reduciendo el porcentaje óptimo de asfalto. Durante la realización de las 99 briquetas de asfalto, se añadió ACP en porcentajes de 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5, respectivamente, a una temperatura de 135° para los tipos de tránsitos estudiados (liviano, medio y pesado). El porcentaje óptimo de aceite crudo de palma (ACP) para estos tres tipos fueron: 1.0 % para tránsito liviano y medio y 0.5 % para tránsito pesado. Los porcentajes obtenidos son del Tipo “A” de ACP (ACP industrial), por lo que se deduce que el tipo de ACP para emplearse en una MAT es del tipo industrial. Por consiguiente, se propone realizar investigaciones en tramos de prueba para que se evalúe el comportamiento de la carpeta asfáltica en tibio con el nuevo diseño con ACP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Javier Fernando Camacho Tauta, and Andrés Nieto Leal. "Cambios en las propiedades dinámicas de una mezcla asfáltica por energía de compactación y variación en la granulometría." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 1 (January 13, 2016): 72–79. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1248.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es establecer la influencia en las propiedades dinámicas de unas mezclas asfálticas por cambios en su energía de compactación y su granulometría. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron dos tipos de mezcla asfálticas, una mezcla cerrada (0/10) y mezcla abierta (0/20) y la variación de la energía de compactación se realizo mediante cambios en los golpes por cada cara de las briquetas en su proceso de fabricación. La investigación inició con la caracterización de los materiales granulares y el asfalto. Posteriormente se les realizó el ensayo marshall a las mezclas para determinar el porcentaje óptimo de asfalto, el cual se obtuvo de las gráficas de estabilidad, flujo y peso unitario. Finalmente, se realizaron ensayos de módulos dinámicos y ahuellamiento, para poder concluir cual es la energía de compactación óptima que debe tener la mezcla asfáltica, y así, optimizar el diseño y funcionamiento de estructuras de pavimentos flexibles con diferentes tipos de granulometría. Dentro de los resultados se resalta que el mayor módulo dinámico para la mezcla cerrada (0/10) se obtuvo para una energía de compactación de 85 golpes y para la mezcla abierta (0/20) de 75 golpes. Con respecto a la deformación permanente se obtuvo las menores deformaciones para la energía de compactación de 90 golpes en la mezcla cerrada y de 85 golpes para la granulometría abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García De Quevedo Najar, Fernando, Mario Guadalupe Gonzalez Pérez, and Yefer Asprilla Lara. "Determinación de los componentes entrópicos de la accidentalidad: el trinomio vehículo/usuario/camino en la metrópoli de Guadalajara, México." Tecnura 22, no. 55 (January 1, 2018): 51–65. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.13245.

Full text
Abstract:
Contexto: El reciente incremento de accidentes, percances o siniestros viales en los sistemas urbanos con características metropolitanas ha originado preocupación en las autoridades encargadas de planificar la movilidad y los subsistemas de transporte. Efectivamente, se tiene convergencia que la ocurrencia de este tipo de eventos se aleja de factores puramente estocásticos, sino son resultado de anomalías asociadas con la interacción intrasistémica del vehículo, el usuario y el camino. En este sentido, el objetivo de este trabajo consiste en determinar por medio del análisis sistémico los componentes que están provocando entropía en la segunda metrópoli más importante de México.Método: En este análisis se utilizan los preceptos de la teoría de los sistemas; de tal forma que a través de la triangulación de datos obtenidos in situ y solventados documentalmente se determinan los componentes causales de entropía intrasistémica. Para ello, se elabora una derivación modificada del modelo presión/estado/respuesta que identifica la homeostasia en la que se encuentra el sistema urbano.Resultados: Las altas tasas de exposición obliga al usuario a ocupar el subsistema vial por largos periodos de tiempo, lo cual detona en errores humanos voluntarios e involuntarios complementados con los requisitos laxos para la obtención de permisos de conducción. De aquí, los componentes que producen accidentes engloban en la parte camino a los pavimentos en mal estado, ausencia de señalización, diseño deficiente de intersecciones, entre otras; en la parte del vehículo, fallas mecánicas por vida útil de los componentes internos, marcos normativos flexibles, etc.; en la parte del usuario por incumplimiento de la normatividad, factores fisiológicos entre otros.Conclusiones: Desde el análisis sistémico la movilidad es una temática de estudio valiosa para detectar los desequilibrios en el trinomio vehículo/usuario/camino (V-U-C), que nos lleven a generar medidas preventivas y correctivas que supriman la accidentalidad, la morbilidad y la mortalidad en la metrópolis; o en otros términos para reducir los niveles de entropía en el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva-Balaguera, Andrés, Omar Daza Leguizamón, and Lesly López Valiente. "Gestión de pavimentos basado en Sistemas de Información geográfica (SIG): una revisión." Ingeniería Solidaria 14, no. 26 (September 1, 2018). http://dx.doi.org/10.16925/in.v14i26.2417.

Full text
Abstract:
Introducción: artículo de revisión derivado del proyecto de investigación “Gestión de pavimentos basado en sistemas de información geográfica para la red vial de Boyacá” desarrollado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el año 2017. Objetivo: identificar mejoras prácticas para el mantenimiento de la red vial, reconociendo los principales cambios y sugerencias en los sistemas de gestión de pavimentos (sgp) para pavimento flexible, observados en el desarrollo internacional. Metodología: la investigación se basó en un análisis cualitativo-documental, a partir del cual se valoraron los artículos de revistas de alto impacto publicados recientemente, identificando los principales aportes de los sistemas de información geográfica (sig) aplicados a la gestión de pavimentos flexibles. Resultados: los sgp basados en sig posibilitan una administración económica de la red vial, estableciendo una metodología reducida de evaluación sobre pavimentos y facilitando la selección de intervenciones en tramos viales de manera más económica y rápida, considerando la importancia de la recolección, la organización, la verificación, el procesamiento y la adecuada presentación de la información. Conclusiones:una metodología de gestión de pavimentos basada en sig permite la optimización de costos priorizando los recursos en una red vial. Las bases de datos espaciales posibilitan una reducción en tiempos de procesamiento y facilidad de acceso a procesos futuros de los datos en la red vial, accediendo a una evaluación del pavimento de manera histórica y zonificada. Originalidad: desarrollo de una metodología de gestión de pavimentos de fácil implementación. Limitaciones: esta evaluación solo interpreta avances en gestión de infraestructura vial usando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cango Mena, Lauro Patricio, and Belizario Amador Zárate Torres. "Evaluación del desgaste de pavimento flexible mediante el uso de fotogrametría de corto alcance." Avances: Investigación en Ingeniería 18, no. 1 (December 3, 2020). http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.6629.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza una técnica nueva, denominada fotogrametría de corto alcance (FCA), para estimar el desgaste de la capa de rodadura de un pavimento flexible en la vía Loja-Catamayo, mediante una cámara portátil sobre una estructura metálica. La investigación evaluó los perfiles de los modelos digitales de elevación (MDE), de manera milimétrica; así, con la diferencia de los perfiles de los MDE y con el error cuadrático medio, se logró estimar el desgaste producido en un periodo no mayor a un mes. Los resultados fueron muy alentadores, ya que, numéricamente, se comprobó que el mayor desgaste se dio en el carril de mayor circulación de vehículos pesados, que fue de aproximadamente 1 mm. Por ello, el método de FCA es válido para una evaluación periódica del estado de la capa de rodadura de pavimento flexible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Picado Muñoz, Greivin. "Desarrollo de curvas de deterioro para pavimento flexible y factor de incertidumbre." Infraestructura Vial 18, no. 31 (January 19, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/iv.v18i31.27762.

Full text
Abstract:
Debido al problema de planificación que existe a nivel de Red Vial Cantonal en Costa Rica, gran cantidad de caminos cuentan con un nivel avanzado de deterioro y reciben actividades de mantenimiento que no son adecuadas, lo cual se traduce en un alto costo para los gobiernos locales. Esto se debe a que muchas de las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal no cuentan con estudios e información básica necesaria para generar las curvas de deterioro que permitan establecer un modelo e identificar el estado de las carreteras.Con el presente trabajo se busca realizar una evaluación de los caminos de la Gran Área Metropolitana, en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia; de manera que se pueda conocer la condición en la que se encuentran, así como, obtener las curvas de deterioro a partir de la información recolectada en campo.Para la auscultación visual de los deterioros y el cálculo del Índice de Condición de Pavimento, fue empleada la metodología de la norma ASTM D-6433 y posteriormente, utilizando un análisis estadístico multivariable de los datos obtenidos, se generan las curvas de deterioro para distintas condiciones de los caminos de la Red Vial Cantonal. Con las curvas de deterioro encontradas y la ecuación que incluye el factor de incertidumbre se obtiene una herramienta muy útil para generar un modelo de deterioro de los caminos, de manera que los encargados de la planificación en las Unidades Técnicas, puedan definir el tipo y tiempo óptimo de las intervenciones requeridas, así como una adecuada administración de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva, Prepredígna D. E. Almeida da, and Laura Maria Goretti da Motta. "Instrumentação da pista circular experimental do IPR/DNER." TRANSPORTES 7, no. 2 (April 17, 1999). http://dx.doi.org/10.14295/transportes.v7i2.227.

Full text
Abstract:
<p>Faz-se uma breve abordagem sobre as principais experiências brasileiras em instrumentação de pavimentos no campo. Apresenta-se ainda, a instrumentação da Pista Circular Experimental do IPR/DNER, realizada em 1998 através de convênio firmado entre o DNER e a ABCP, para estudar o recapeamento de pavimentos flexíveis com concreto - <em>whitetopping. </em>Esta instrumentação foi composta de seis extensômetros e duas células de carga embutidos nas camadas do pavimento e os registros das medições destes sensores foram comparados com valores calculados utilizando os programas computacionais: EL5YM5, DIPLOMAT, ILSL2 e KENSLABS, obtendo resultados aproximados nesta comparação, principalmente com os programas EL5YM5 e DIPLOMAT (com aderência).</p><p>ABSTRACT</p><p>This work consists of a brief summary about the main Brazilian experiences in field pavement instrumentation. It also presents the IPR/DNER Experimental Circular Track, accomplished in 1998 through agreement between DNER and ABCP, to study the overlay of flexible pavements with concrete - whitetopping. This instrumentation was composed of six strain gages and two load cells embedded within the pavement layers. Recorded measurements of these sensors were compared to calculated values using the following computer programs: ELSYM5, DIPLOMAT, ILSL2 and KENSLABS, obtaining approximate results in this comparison, mainly with the programs ELSYM5 and DIPLOMAT (with adherence).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arias García, Rodrigo, and José David Rodríguez Morera. "Criterios ambientales y socioeconómicos para priorizar inversiones en la red vial de Costa Rica." Infraestructura Vial 20, no. 35 (October 10, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/iv.v20i35.34830.

Full text
Abstract:
Dada la ausencia de la implementación formal de un Sistema de Gestión de Pavimentos para la Red Vial Nacional Pavimentada de Costa Rica, no han existido procesos de planificación de largo plazo sobre la inversión en los pavimentos de esa red. La presente investigación busca demostrar, además de la factibilidad de realizar planes de inversión de largo plazo (20 años) en pavimentos flexibles, también la posibilidad de utilizar índices ambientales, económicos y sociales como criterios de priorización.Para la elaboración de planes de inversión, se estimó la condición del pavimento a través de un índice compuesto por la capacidad funcional y la capacidad estructural, en cada sección de control de la Red Vial Nacional.A cada una de estas secciones se le agregó información de tránsito, jerarquía de la ruta y otras características. Posteriormente, se estimó empleando como referencia los costos de la licitación pública 2014LN- 000018-0C00, el valor de cada una de las intervenciones según la ventana de operación en que se encuentre el pavimento.Utilizando la herramienta informática Woodstock, se emplearon técnicas de optimización lineal para realizar escenarios de inversión incorporando diferentes criterios de priorización. De esta forma se emplearon el Índice de Progreso Social, el Índice de Competitividad Cantonal y la emisión de CO2, como criterios para priorizar las inversiones en las diferentes secciones de control de la Red Vial Nacional Pavimentada de Costa Rica.Con los resultados, es posible confirmar la factibilidad de elaborar planes de inversión de largo plazo a partir de los insumos disponibles en Costa Rica. Además, se observa que los aumentos de presupuesto tienen un mayor efecto en la rapidez con la que se alcanza una mejor condición de los pavimentos que en la condición en sí. Asimismo, la reducción de emisiones de CO2 tendrá un impacto en la condición de la red pues las intervenciones de reconstrucción son las que requieren actividades de mayor emisión de contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Benavides Arbulú, Luis Edmundo. "Revisión de las tecnologías para la evaluación de pavimentos flexibles." Revista Nor@ndina, December 1, 2020, 133–40. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v3n2p133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ayala del Toro, Yelitza, Paul Garnica Anguas, and Horacio Delgado Alamilla. "Efecto de la Temperatura en la Evaluación de la Fatiga en Ligantes Asfálticos." Infraestructura Vial 18, no. 31 (January 19, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/iv.v18i31.27755.

Full text
Abstract:
La fatiga es uno de los modos de falla más comunes en los pavimentos flexibles, la cual es caracterizada por la interconexión de grietas longitudinales y transversales provocadas por los esfuerzos de tensión que se generan en la base de la carpeta asfáltica, debido al tránsito pesado.El presente trabajo evalúa la influencia de la temperatura en el comportamiento a la fatiga de ligantes asfálticos, de acuerdo a dos métodos de ensayo: Grado PG y Barrido de Amplitud Lineal (LAS). El estudio evalúa tres ligantes asfalticos, los cuales corresponden a tres diferentes aplicaciones de la mezcla asfáltica: PG64-16 (mezcla convencional), PG76-16 (mezcla modificada con polímero SBS) y PG88-22 (mezcla tibia). Los resultados obtenidos muestran la diferencia en comportamiento de los ligantes cuando son evaluados a distintas temperaturas (37, 34, 28, y 20 °C) considerando dos tipos de envejecimiento: a corto plazo y a largo plazo. Adicionalmente, se explora la temperatura de transición entre la parte sólido-elástica y la líquido-viscosa, como parámetro para determinar la temperatura adecuada del ensayo de fatiga.Los resultados obtenidos indican que existe un cambio en la tendencia de la resistencia a fatiga con el cambio de temperatura, principalmente cuando el asfalto se encuentra a una temperatura superior o inferior al punto (temperatura) de transición. De acuerdo a la evaluación por fatiga de la mezcla asfáltica, la temperatura de transición indica ser un parámetro adecuado para la selección de la temperatura de evaluación de este modo de falla en ligantes asfálticos; sin embargo, se deberán realizar validaciones posteriores con diferentes materiales para corroborarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fretes, Nidia Nilda Estefanía, Hugo Daniel Bianchetto, and Héctor Luis Delbono. "Primeros Estudios sobre los RAP derivados de Mezclas con Asfaltos Modificados (RMAP), en la elaboración de nuevas mezclas en caliente." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.645.2020.

Full text
Abstract:
El sistema de transporte de caminos juega un rol importante en el crecimiento y desarrollo de los países. La mayoría de las rutas nacionales están confeccionadas con pavimentos flexibles. El método convencional de fabricación de mezclas asfálticas en caliente utiliza dos recursos no renovables, como son los agregados pétreos y el asfalto. Este estudio analiza el uso del reciclado en caliente de una mezcla asfáltica, que reduce el empleo de materiales nuevos, alentando de esta manera al desarrollo de la denominada economía “circular”. En particular, este RAP es derivado de una mezcla asfáltica con asfalto modificado con polímero y se le da aquí el nombre de “RMAP” (“M” por modificado). En el laboratorio del Centro de Investigaciones Viales LEMaC-CIC-PBA, se cuenta con tres tipologías diferentes de RMAP. En esta ocasión, se exponen los resultados preliminares derivados de la caracterización de los materiales componentes para la confección de una mezcla densa en caliente CAC D 19 con un 25% de RMAP1 en peso, utilizando como ligante asfáltico virgen un CA-30. Dicho RMAP hasta su periodo de fresado cuenta con un periodo en servicio de 10 años aproximadamente. Para la obtención del asfalto envejecido se utilizó un Rotovapor. El porcentaje de asfalto envejecido en peso de RMAP se constató con el ensayo de calcinación. Con el asfalto modificado envejecido se prosiguió a ejecutar los siguientes ensayos: penetración, punto de ablandamiento, viscosidad rotacional con el viscosímetro Brookfield y el retorno elástico torsional en particular, para evaluar la presencia de propiedades elásticas según su origen. Se exponen los resultados que demuestran que, a pesar de estar envejecido el cemento asfáltico, aún conserva mayores prestaciones en comparación con un RAP derivado de una mezcla asfáltica con asfalto convencional, además de la notable reducción de asfalto y de agregado virgen en la producción de nuevas mesclas en caliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography