Academic literature on the topic 'Pavimentos – Evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pavimentos – Evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pavimentos – Evaluación"

1

Cruz Toribio, Jorge Omar, and José Wilfredo Gutierrez Lazares. "Evaluación Superficial de Vías Urbanas empleando Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT)." Métodos y Materiales 8 (May 22, 2019): 23–32. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v8i1.34113.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación presenta una metodología alternativa de gestión de pavimentos en vías urbanas, basado en la evaluación superficial del pavimento mediante el uso de imágenes georreferenciadas, obtenidas por un vehículo aéreo no tripulado (VANT) que se procesan generando un ortomosaico y un modelamiento en 3D de alta resolución, que se utiliza para realizar la evaluación superficial por el Método Pavement Condition Index (PCI). Finalmente, con los resultados obtenidos se logra reducir significativamente los tiempos de inspección y costos de evaluación optimizando los recursos de los gobiernos municipales. Además, permite a la entidad determinar los costos de mantenimiento o rehabilitación de tal manera de conservar en buen estado los pavimentos urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orobio, Armando, and Juan Carlos Orobio. "Pavimentos con placa-huella de concreto simple: Análisis con elementos finitos 3D." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.55350.

Full text
Abstract:
La construcción de pavimentos en placa-huella se ha incrementado en Colombia en los últimos años, este tipo de pavimento se utiliza para vías rurales con bajo tránsito. El tipo de placa huella utilizado en el país es de concreto reforzado, basado principalmente en un diseño general definido por la especificación particular 500-1P, que genera muchas dudas para su aplicación en diferentes proyectos. En la presente investigación se realizó una modelación con elementos finitos para estudiar el comportamiento de los pavimentos con placa-huella ante diferentes condiciones de carga y soporte. Se analizó la posibilidad de diseñar pavimentos con placa-huella de concreto simple, para las cargas máximas del camión C3 y con periodo de diseño de 20 años. Se encontró que desde el punto de vista del criterio de fatiga esto sería posible, pero el comportamiento por erosión de estos pavimentos es incierto, debido a que en la actualidad no existe suficiente información para calibrar un modelo para realizar la evaluación por este criterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aramayo, L., C. A. P. Silva Junior, and H. B. Fontenele. "Escala visual para evaluación de pavimentos urbanos:." Revista ingeniería de construcción 34, no. 1 (April 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732019000100045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CASTRO CHUYO, LEYDY DIANA KAROLIN, SÓCRATES MUÑOZ PÉREZ, JIMY JARLEY PAUCAR AGUILAR, and ROSA VANESSA RAMIREZ SILVA. "Tecnologías empleadas en la evaluación de pavimentos e impacto que han generado." Llamkasun 2, no. 1 (January 8, 2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.29.

Full text
Abstract:
Los Pavimentos son una de las principales obras que ayudan al desarrollo de los países, teniendo en cuenta un buen rendimiento de soporte y permitan la transitividad de vehículos sin sufrir grandes daños. Por ello los diferentes métodos empleados para la evaluación de estos como el estudio de fallas y desempeño de los pavimentos, permite dar recomendaciones adecuadas para su mantenimiento. El estudio de los diferentes métodos de evaluación tradicionales como el IRI, PCI, SDI, entre otros, con la incorporación de las nuevas tecnologías nos permite definir los métodos más idóneos y de bajo costo para la evaluación de las vías, teniendo como objetivo conocer los diferentes métodos de evaluación de pavimentos que permitan conocer las típicas fallas de estos y tiempo de vida útil, dando un debido mantenimiento en el tiempo que estas lo requieran; por lo que es importante definir cuáles son los métodos y tecnologías aplicados a estos que podremos utilizar para una determinada zona o región, ya que cada lugar es diferente y se requieren utilizar métodos sencillos, seguros y económicos, que permitan determinar la alternativa de mantenimiento o rehabilitación adecuada, dando resultados óptimos y previniendo la afectación de las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CASTRO CHUYO, LEYDY DIANA KAROLIN, SÓCRATES MUÑOZ PÉREZ, JIMY JARLEY PAUCAR AGUILAR, and ROSA VANESSA RAMIREZ SILVA. "Tecnologías empleadas en la evaluación de pavimentos e impacto que han generado." Llamkasun 2, no. 1 (January 8, 2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.29.

Full text
Abstract:
Los Pavimentos son una de las principales obras que ayudan al desarrollo de los países, teniendo en cuenta un buen rendimiento de soporte y permitan la transitividad de vehículos sin sufrir grandes daños. Por ello los diferentes métodos empleados para la evaluación de estos como el estudio de fallas y desempeño de los pavimentos, permite dar recomendaciones adecuadas para su mantenimiento. El estudio de los diferentes métodos de evaluación tradicionales como el IRI, PCI, SDI, entre otros, con la incorporación de las nuevas tecnologías nos permite definir los métodos más idóneos y de bajo costo para la evaluación de las vías, teniendo como objetivo conocer los diferentes métodos de evaluación de pavimentos que permitan conocer las típicas fallas de estos y tiempo de vida útil, dando un debido mantenimiento en el tiempo que estas lo requieran; por lo que es importante definir cuáles son los métodos y tecnologías aplicados a estos que podremos utilizar para una determinada zona o región, ya que cada lugar es diferente y se requieren utilizar métodos sencillos, seguros y económicos, que permitan determinar la alternativa de mantenimiento o rehabilitación adecuada, dando resultados óptimos y previniendo la afectación de las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade Neto, Ing Carlos, Dr Ing Iván Andrade Neto, and Dr Ing Jorge Rufino. "Metodología de análisis de la condición del pavimento a partir del cuenco de deflexión." Infraestructura Vial 17, no. 29 (June 24, 2015): 24–32. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v17i29.15270.

Full text
Abstract:
Se expone una propuesta metodológica para la evaluación de pavimentos flexibles, de interés en los proyectos de rehabilitación de carreteras; En esa dirección se muestra un procedimiento para el diagnóstico y propuesta de solución de rehabilitación del pavimento, a partir de los parámetros del cuenco de deflexión.Se obtienen, sobre la base de las estructuras reglamentadas en la norma SATCC, 2001 (Southern Africa Transport and Communications Commission), y el uso del programa de computación JULEA las correspondientes superficies de respuesta a partir de los índices del cuenco de deflexión, lo que permite formular las expresiones matemáticas para estimar el módulo de la subrasante, la condición de cada una de las capas de la estructura del pavimento y la ecuación para el cálculo del espesor de refuerzo.Se muestran los resultados de la metodología aplicada en un caso de estudio, donde se realizan mediciones del cuenco de deflexión con la viga Benkelman y el uso del deflectómetro de impacto (FWD por sus siglas en inglés) verificándose la validez del procedimiento propuesto el cual incrementa la rapidez en la obtención de los resultados del diagnóstico y soluciones de rehabilitación.Palabras clave: pavimentos flexibles, cuenco de deflexión, rehabilitación de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arango-Londoño, Juan F. "Diseño de pavimentos reforzados: evaluación de factores de carga y subresistencia por el método LRFD." TecnoLógicas, no. 14 (July 23, 2005): 89. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.537.

Full text
Abstract:
La introducción de los pavimentos de concreto reforzado como alternativa de pavimentación, hace necesario desarrollar una metodología de análisis por medio de factores de carga y factores de subresistencia (LRFD por sus siglas en inglés), basada en el concepto de confiabilidad.Este documento presenta las bases para la elección de los factores de subresistencia y de los factores de carga, con sus respectivas combinaciones de carga, para diferentes niveles de confiabilidad por el método de Montecarlo para los casos de fuerza axial y cortante (punzonamiento).Este artículo es parte de los resultados del proyecto de investigación "Desarrollo, implementación y seguimiento del Pavimento Larga Vida", desarrollado en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín - ITM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos Montero, David Alberto, and Norma Cristina Solarte Vanegas. "EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UNA MEZCLA DE CONCRETO HIDRÁULICO PARA PAVIMENTO RÍGIDO CON LA INCLUSIÓN DE HORMIGÓN ASFÁLTICO RECUPERADO TIPO “RAP”." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 1 (July 18, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.1.2615.

Full text
Abstract:
La construcción de pavimentos rígidos y flexibles genera desarrollo social e impacto económico/ambiental en su concepción, desarrollo y operación posterior. Su construcción requiere de materiales a bajo costo, alta disponibilidad y total aprovechamiento, así como de propiedades que garanticen el cumplimiento mínimo de durabilidad y costos racionales de mantenimiento. Conviene obtener y usar materiales de considerada abundancia y que para su procesamiento requieran de una tecnología limpia y tradicional, a fin de que el impacto ambiental sea el más bajo posible. Los agregados reciclables corresponden a estos materiales, y dentro de ellos está el RAP, del inglés Reclaimed Asphalt Pavement (Pavimento Asfáltico Recuperado) [1], cuyo término es dado a los materiales extraídos o procesados que contienen una presencia contraída de betún asfáltico y que, ahondado en la fatiga estructural de un pavimento flexible, por efectos de envejecimiento, se obtiene por medio de una de las técnicas más conocidas de recuperación: El fresado. Gran parte de los países del mundo ha utilizado el RAP en la re-manufactura de mezclas asfálticas. Con ello se disminuye su retiro a sitios de disposición final y se minimiza el consumo de agregados pétreos vírgenes, lo que produce beneficios ambientales a corto plazo, así como otros que sobresalen por el aprovechamiento de su calidad de mezclado y condición estructural residual. Todo ello ha generado una nueva alternativa de estudio en la manufactura de mezclas hidráulicas para la construcción de pavimentos rígidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montes de Oca Hidalgo, Maria Paula, Wendy Sequeira Rojas, Tania Ávila Esquivel, and José Pablo Aguiar Moya. "Evaluación del desempeño de los pavimentos rígidos en Costa Rica." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 53–60. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.46947.

Full text
Abstract:
Se reconoce la necesidad de conocer los deterioros típicos de los pavimentos rígidos en Costa Rica, ya que no existen técnicas de diseño ni información a nivel constructivo que tomen en cuenta las variables climatológicas ni de tránsito del país. Con el objetivo de complementar la información existente, se propone una evaluación para determinar los deterioros típicos de los pavimentos rígidos en Costa Rica. La evaluación de los pavimentos rígidos se basó en una auscultación visual y en un levantamiento automático mediante el Geo 3D. Inicialmente, se realizó el levantamiento de los deterioros de cada uno de los siete proyectos, los cuales se utilizaron para calcular el PCI (del inglés Pavement Condition Index) de cada uno y determinar los deterioros típicos. Luego, se identificaron las características climatológicas y de tránsito de cada proyecto y se relacionaron con los deterioros. Finalmente, se crearon los modelos iniciales de predicción de deterioros con las relaciones obtenidas. Se observó que los deterioros típicos de Costa Rica son el daño de sello de junta (21,22 %), desprendimiento de agregados (13,58 %), pulimiento de agregado (13,10 %) y agrietamiento lineal (7,08 %), además los deterioros se relacionan con la precipitación, temperatura y ejes equivalentes. Por lo tanto, se recomienda tomar como base los resultados de esta investigación para futuros modelos de predicción de deterioros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ríos Cotazo, Norma Ximena, Bladimir Bacca Cortés, Eduardo Caicedo Bravo, and Armando Orobio Quiñónez. "Revisión de métodos para la clasificación de fallas superficiales en pavimentos flexibles." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 30, no. 2 (December 9, 2020): 109–27. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.4385.

Full text
Abstract:
El estado de la infraestructura vial impacta el entorno social, económico y político de una nación. La evaluación de la condición superficial del pavimento es esencial para planificar intervenciones oportunas y eficaces. Las acciones oportunas evitan sobrecostos de operación, impiden el deterioro no controlado y disminuyen los inconvenientes operacionales y de seguridad. El problema expuesto plantea la inquietud de estudiar alternativas para evaluar el estado del pavimento, por lo cual un gran número de investigaciones sobre detección automática de fallas superficiales en pavimentos flexibles a través de técnicas de procesamiento de imágenes han sido desarrolladas. El objetivo de este artículo es revisar y analizar estos aportes. Sobre la base de la revisión, se concluyó que el rendimiento de este tipo de sistemas está determinado por dos factores: la recopilación de los datos y su procesamiento. El análisis presentado se despliega en función de estos factores. Se considera oportuno el desarrollo de sistemas que aprovechen las cualidades de diferentes sensores en la adquisición de datos y que integren la detección y clasificación de variedad de fallas incluyendo datos de severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pavimentos – Evaluación"

1

Hidalgo, Gamarra Joissy Catherine. "Evaluación del sistema de gestión de pavimentos flexibles en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561355.

Full text
Abstract:
El tema de la presente tesis se centra en brindar el marco teórico de la gestión de pavimentos para identificar el estado actual de la gestión llevada a cabo en el Perú, a través de las distintas herramientas de gestión. La hipótesis de la que se partió sostiene que la gestión de pavimentos en el país no considera de manera eficiente un seguimiento real y continuo en la red vial, lo que podría estar ocasionando la falta de estrategias adecuadas de mantenimiento y el aumento de los costos operacionales de nuestras vías. Para sustentar esta hipótesis se dividió el trabajo en siete capítulos. En el primero se explican las generalidades relacionadas con el tema escogido; en el segundo se brindan los conceptos en los que se encuentra inmerso el tema a desarrollar y se relata y contrasta la realidad peruana de los caminos y los estatutos de nuestra gestión; en el tercero se presentan los parámetros necesarios para la comprensión de lo que significa predecir la condición del pavimento, a la vez se brinda información acerca del software Highway Design and Management (HDM-4) utilizado como parte de la tesis; en el cuarto se explica el proceso de obtención y ordenamiento de los parámetros utilizados para el desarrollo de los modelos en el software ya mencionado así como el resultado del análisis ejecutado; en el quinto se explica acerca de los costos asociados al mantenimiento de los pavimentos y específicamente de los pavimentos que nos sirvieron en la modelación; en el sexto se explica en qué consisten las actividades de mantenimiento propuestas y en el séptimo se brindan propuestas de mejora basadas en los análisis desarrollados en los capítulos anteriores. Al finalizar el trabajo se llega a definir los puntos que quedan por implementar en la gestión del mantenimiento de pavimentos en el Perú, específicamente en las actividades de auscultación superficial, a través de un análisis crítico comparativo entre la gestión de pavimentos en el Perú y otros países. También se corroboró que la falta de un sistema formal de recolección, ordenamiento y almacenamiento de los datos históricos de los pavimentos no permite la implantación de políticas certeras de mantenimiento que rijan nuestra gestión. Se ha constatado también que la puesta en obra de pavimentos con bajo rendimiento, unido a los problemas explicados anteriormente, traen como consecuencia la existencia de una red vial en malas condiciones de operación y con mayores costos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tocto, Guerra Newton Guillermo. "Análisis de ciclo de vida comparativo del adoquín para pavimento peatonal reciclado versus el convencional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17418.

Full text
Abstract:
Actualmente, el sector construcción es uno de los principales impulsores del crecimiento económico en el Perú, pero también es fuente de contaminación debido principalmente a la extracción informal de las canteras de río y la deficiente gestión de residuos de construcción y demolición; por lo que surge la necesidad de encontrar alternativas de provisión de materias primas que sean amigables al medio ambiente y permitan disminuir la producción de materiales convencionales que utilizan recursos no renovables. Por ello, tomando en cuenta la falta de estudios que contrastan los impactos ambientales entre materiales de construcción convencionales y productos innovadores que aprovechan el reciclaje de residuos, se realiza la presente investigación con el objetivo de comparar los impactos ambientales entre el adoquín reciclado y el adoquín convencional peatonal, utilizando el método de Análisis de Ciclo de Vida establecidas en las normas ISO 14040 e ISO 14044; en el que se realizó la evaluación de impacto ambiental del ciclo de vida en base a 3 categorías de impacto ambiental seleccionadas y considerando como unidad funcional 1 m2 de superficie pavimentada. Los resultados determinaron que al realizar la comparación entre la pavimentación de 1 m2 de superficie con adoquín convencional y con adoquín reciclado, para las categorías de potencial de calentamiento global, consumo de energía primaria y agotamiento de mineral, la pavimentación con adoquín convencional representa una contaminación de aproximadamente 56%, 53% y 46% más, respectivamente, que la pavimentación con adoquín reciclado. Con lo que se demuestra que el adoquín reciclado es el producto que genera un menor impacto ambiental, debido a que aprovecha los residuos reciclados de construcción y demolición, para su elaboración. Es así, que la presente investigación tiende a incentivar la práctica de una construcción con criterios de una economía circular, el cual permita el logro de una construcción sostenible y calidad de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Icarte, Hidalgo Paula Alejandra. "Análisis de Metodologías de Evaluación de Deterioro para la Conservación de Pavimentos Urbanos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103996.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor a ser publicada a texto completo
El presente trabajo de título tiene por objetivo formular recomendaciones sobre la elección de soluciones para los planes de conservación de pavimentos urbanos, para complementar las metodologías de mantenimiento vial utilizadas en Chile, como la “Metodología Simplificada de Preparación y Evaluación de Proyectos de Mantenimiento Vial Urbano” (MANVUSIMP) y el “Pavement Condition Index” (PCI). Las metodologías de evaluación de pavimentos utilizadas en Chile, como las antes citadas, basan su elección en inspecciones visuales. Si bien estos métodos se complementan con el uso de modelos matemáticos y matrices para determinar planes de conservación, los datos de entrada están basados en la apreciación subjetiva de un observador. Además, su aplicación a pavimentos que presentan problemas mayores y niveles de daño avanzado, no siempre se ve reflejado en los resultados obtenidos. Es por ésta razón que la revisión de metodologías como MANVUSIMP y PCI se presenta como un estudio necesario. Inicialmente se seleccionó un tramo de la calle Exequiel Fernández, comuna de Macul, Santiago, para realizar una inspección visual y confeccionar una monografía detallando las fallas presentes en el sector. Posteriormente se evaluó el deterioro aplicando las metodologías MANVUSIMP y PCI, con el fin de comparar sus resultados con lo observado en terreno. Ambas metodologías arrojaron resultados similares, con la conclusión que la calle evaluada se encontraba en una condición buena/regular, y que sólo presentaba fallas de severidad alta en sectores aislados, requiriendo acciones de conservación de carácter preventivo. Sin embargo, lo observado en terreno difiere de esto, ya que se detectaron fallas de alta severidad en casi todo el tramo. A través de esto se comprobó que las metodologías de evaluación para pavimentos urbanos, actualmente en uso, no son suficientes para tomar decisiones relacionadas con soluciones o acciones de mantenimiento, y que es necesario realizar ensayos o estudios que complementen con fundamentos ésta elección. Para resolver esta carencia de información se propone una metodología genérica que permite evaluar pavimentos asfálticos y de hormigón según las distintas condiciones que generan dudas, para así desarrollar un diagnóstico más preciso y confiable, basado en técnicas de ingeniería básica, como muestreos, ensayos de terreno y/o laboratorio, todo asociado a un sistema de referencia topográfica adecuado. Finalmente se aplicó la metodología propuesta al sector de la calle Exequiel Fernández, cuyos resultados se compararon con los obtenidos mediante los métodos MANVUSIMP y PCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matos, Bendezu Darwin Raul, and Tolentino Franck Boris Nuñez. "Evaluación del sistema de gestión de pavimentos de la carretera Central (tramo: la Oroya – Concepción “PE003-S”)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624119.

Full text
Abstract:
“Evaluación del sistema de gestión de pavimentos de la carretera central (tramo: La Oroya – Concepción PE003-S)”. Dicho tema se realiza ante una problemática de ámbito nacional como es la situación de la carretera Central, la cual fue diseñada para un tráfico aproximado de 4,000 vehículos por día; sin embargo, hoy por hoy se presenta un tráfico calculado entre 6,000 y 7,000 vehículos por día. Este incremento de vehículos genera una mayor congestión vehicular, lo cual origina un mayor número de ejes equivalentes que deterioran en gran proporción el pavimento.
Evaluation of the pavement management system of the central highway (section: La Oroya - Concepción PE003-S). This issue is addressed to a problem of national scope such as the situation of the Central Highway, which was designed for an approximate traffic of 4,000 vehicles per day; however, today there is traffic calculated between 6,000 and 7,000 vehicles per day. This increase in vehicles generates greater traffic congestion, which results in a greater number of equivalent axes that deteriorate the pavement in a large proportion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramirez, Castro Brian Steve. "Cálculo del IRI mediante acelerómetro de smartphone en el tramo Huarmey - Casma de la carretera Panamericana Norte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9714.

Full text
Abstract:
Las concesiones de carreteras en el Perú se ejecutan hace más de veinte años y han otorgado grande beneficios como mejorar la accesibilidad en territorio nacional favoreciendo el comercio y el turismo, generar mayores posibilidades de desarrollo urbano, promover el empleo y reducir los tiempo de viaje producto de una adecuada infraestructura vial. Una carretera en óptimas condiciones ofrece una buena serviciabilidad y se refleja en un manejo seguro y confortable en la vía nacional. Estas características mencionadas presentan una relación directa con la rugosidad del pavimento. La rugosidad se cuantifica a través del IRI (Índice de Rugosidad Internacional), el cual es un indicador estándar de rugosidad en carreteras y sirve como parámetro de referencia en la medición de la calidad de la superficie de rodadura. Existen diferentes métodos de medición dividido en cuatro niveles, siendo el primero el más exacto en los cálculos de rugosidad, cuyo equipo más utilizado es el perfilómetro láser. Por otro lado, existe una aplicación novedosa de nombre Roadroid que calcula el IRI y utiliza el acelerómetro del smartphone. Con esta aplicación se tendrá un conocimiento rápido sobre el estado de la carretera. La presente tesis se enfocará en comparar los resultados del IRI de un perfilómetro láser y el software Roadroid. La concesionaria a cargo de la Red Vial 4 utiliza anualmente el perfilómetro láser para conocer el estado de la vía nacional y tomar acciones preventivas para otorgar un buen nivel de serviciabilidad. En contraste, se realizará una medición para calcular la rugosidad de un tramo de la Red Vial 4 utilizando el software Roadroid y con la data de la concesionaria se realizará un análisis comparativo entre ambos equipos de medición y se evaluará la eficiencia de la aplicación para celular. El sector escogido fue el tramo de Huarmey – Casma. Es una autopista que presenta dos carriles para cada dirección, sur a norte y viceversa. Los resultados obtenidos con el software fueron de 1.2 m/km y 1.3 m/km en cada calzada de la vía y con el perfilómetro láser se obtuvo 1.11 m/km y 1.16 m/km respectivamente. Por otra parte, se comprobó que al trasladarse en el vehículo para la recolección de datos en el rango de velocidad de 75 a 90 km/h los valores del IRI estimado e IRI calculado se correlacionan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Palacios Armando, and la Cruz Puma Marcos De. "Evaluación superficial del pavimento flexible del Jr. José Gálvez del distrito de Lince aplicando el método del PCI." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581505.

Full text
Abstract:
La presente tesina consiste en la aplicación del método PCI para determinar el Índice de Condición de Pavimento en el Jr. José Gálvez. Exactamente 6929.25 m2 o 842.20 metros lineales de pista de concreto asfaltico han sido estudiados a detalle para identificar las fallas existentes y cuantificar el estado de la vía. La tesina se ha dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se titula planteamiento metodología, donde se describe el problema, los objetivos, la justificación, la hipótesis y la metodología de trabajo a utilizar. En el segundo capítulo se define el concepto de pavimento, tipos, comportamiento de los pavimentos y termina con el tema de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos. El tercer capítulo se describe en que consiste una evaluación de pavimentos y que tipos existen. El cuarto capítulo describe las fallas más comunes, los niveles de severidad, forma de medición y las medidas de reparación de los pavimentos flexibles. En el quinto capítulo se explica el método de PCI, dando una definición de este, los materiales e instrumentos usados, el procedimiento de inspección y el cálculo del PCI de un pavimento flexible. En el último capítulo se describe la zona de estudio y se presenta la aplicación del método del PCI a una vía. Se realiza un análisis a los resultados y se propone un presupuesto de mantenimiento y rehabilitación del pavimento evaluado. Se finaliza dando las conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arellano, Loayza Lady Laura, and Candia Claudia Stephanie Caceres. "Importancia de la evaluación a las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente a más de 3000 msnm para el proyecto carretera desvío Imperial-Pampas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623822.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca proporcionar lineamientos para poder obtener un pavimento flexible empleando mezclas asfálticas en caliente (MAC) a más de 3 000 m.s.n.m. Para ello se siguió paso a paso la ejecución del Proyecto Carretera Desvío Imperial-Pampas en el distrito de Tayacaja, provincia de Huancavelica; hecho que permitió examinar los problemas que surgen en cada una de las etapas de la ejecución de la carpeta asfáltica elaborada en caliente, gran parte de ellos causados por las condiciones climáticas y geográficas del lugar, los cuales se constituyen como principal tópico de análisis. A continuación una breve descripción de los siete capítulos desarrollados; el primer capítulo consiste en una presentación del proyecto de tesis en el que se detalla los objetivos de la presente tesis así como la metodología de investigación empleada, el segundo y tercer capítulo muestra el marco teórico fundamental y específico respectivamente, el cuarto capítulo describe el Proyecto Carretera Desvío Imperial – Pampas, en los tres capítulos restantes se realiza la evaluación de las técnicas incidentes en el comportamiento mecánico de las mezclas asfálticas en caliente (MAC) en cada una de las etapas del proceso, es decir desde las características geotécnicas de los agregados, el diseño teórico de la mezcla asfáltica en caliente, la producción de la MAC en planta, la colocación de la misma y los respectivos ensayos de calidad en el post asfaltado del Proyecto Desvío Imperial – Pampas así como finalmente las conclusiones y propuestas de lineamientos para una óptima performance del pavimento.
This Thesis Project aims to provide guidelines for a flexible pavement using hot mix asphalt to more than 3,000 m.s.n.m. To do this step by step followed the implementation of the Road Project Dv. Imperial-Pampas in Tayacaja district, province of Huancavelica; which allowed examine the problems that arise in each of the stages of implementation of the asphalt produced in hot, much of it caused by climatic and geographical conditions, which constitute the main topic of analysis. The thesis consists of seven chapters; The first chapter is a presentation of the thesis project, the second and third chapter shows the fundamental and specific theoretical framework, respectively, the fourth chapter describes the Project Dv. Imperial- Pampas, in the remaining three chapters’ assessment techniques performed incidents in the mechanical behavior of hot mix asphalt at each stage of the process, from the geotechnical characteristics of the aggregates, the theoretical design of the asphalt hot mix, producing the hot mix asphalt plan, placing it and the respective quality tests in the post paved the Project Dv. Imperial – Pampas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Rozas Gabriel. "Evaluación, análisis y planteo de alternativas para la conservación y rehabilitación del pavimento asfáltico en la carretera Puente Cunyac-Cusco desde el km 890+000 al km 895+000." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8130.

Full text
Abstract:
Dentro de la conservación de carreteras el mantenimiento y reparación de la superficie de rodamiento es la de mayor importancia, debido a que sobre ésta transitan los vehículos y debe proporcionar transitabilidad, comodidad y seguridad a los usuarios. Por lo que realizar una correcta intervención de esta capa y los elementos sobre la cual se apoya es de vital importancia. En la presente tesis se plantea y desarrolla la evaluación de la condición superficial, funcional y estructural del pavimento para luego plantear las mejores alternativas de intervención para su conservación o rehabilitación de la carretera Puente Cunyac – Cusco desde el km 890+000 al 895+000 siguiendo los lineamientos y metodologías propuestos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones como de la guía AASTHO 93. La metodología utilizada se basó en la aplicación de los métodos del Índice de Condición del Pavimento (PCI), Índice de Regularidad Internacional (IRI) y el ensayo de Deflectometría de Impacto Pesado (HWD) para determinar la condición superficial, funcional y estructural respectivamente. Luego se analizaron los resultados obtenidos, se determinaron los subtramos de diseño y las alternativas de intervención y finalmente, mediante el método de la AASHTO 93 se desarrollaron los diseños para la rehabilitación del pavimento. En primer lugar, en relación a la condición superficial se obtuvo un PCI de 65 para el tramo evaluado, dando como resultado un estado BUENO de la vía. En consecuencia, se sugiere que el tipo de intervención sea un MANTENIMIENTO CORRECTIVO – PERIODICO. En segundo lugar, la condición funcional arrojó un resultado de una rugosidad característica de 3.36 m/km, siendo un valor admisible para un pavimento antiguo y que se encuentra en servicio por casi 15 años. Finalmente, para la condición estructural se obtuvieron en promedio, un módulo efectivo del pavimento de 4548 kg/cm2, un módulo resiliente de la subrasante de 1308 kg/cm2 y un número estructural efectivo del paquete estructural de 2.20. Al concluir el análisis de los resultados se plantearon cuatro alternativas de intervención, de las cuales se eligió la más adecuada, dependiendo de las características del subtramo de diseño seleccionado. Cabe señalar que la selección de la alternativa de intervención para cada tramo se basó principalmente en la condición estructural del pavimento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Tocas Bryan Ulises. "Evaluación del estado superficial y análisis estructural en zonas críticas del pavimento flexible de la autopista Chiclayo–Pimentel utilizando el método índice de condición del pavimento, región Lambayeque, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3626.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar evaluación del estado superficial y el análisis estructural en zonas críticas del pavimento flexible en el que se encuentra la autopista Chiclayo- Pimentel aplicando el método del Índice de Condición del Pavimento (PCI) y ensayo de laboratorio mediante calicatas para clasificar las fallas encontradas, su severidad y atender la situación problemática que experimental día a día los usuarios de esta autopista que está en un mal estado de conservación causando una inadecuada transitabilidad de vehículos e inseguridad a los conductores que mediante una encuesta realizada por el investigador se encontró que el 95% de usuarios frecuentes le ha generado problemas mecánicos a sus vehículos tales como daños en amortiguadores, suspensión neumáticos y resortes lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿En qué estado superficial y estructural se encuentra el pavimento flexible de la autopista Chiclayo- Pimentel? La hipótesis planteada sostiene que el pavimento flexible de la autopista Chiclayo- Pimentel en el año 2019 nos indica un nivel regular de severidad del estado superficial y estructural del pavimento, y se justifica el trabajo ya que es un estudio importante y necesario para poder ejecutar mantenimientos adecuados de forma correcta y oportuna evitando así el deterioro del pavimento prolongando su vida útil y beneficiando a la población consumidora de la autopista. El tipo de investigación es no experimental descriptivo, el proceso de evaluación será superficial y estructural y se desarrollará en tres etapas principales una de recolección de datos la siguiente de análisis de datos y por último el procesamiento de datos para determinar el valor de PCI con el software EvalPav y clasificar el pavimento con el valor de CBR obtenido en los ensayos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guizado, Barrios Agneth Xiomy, and Grados Elvis Ricardo Piero Curi. "Evaluación del concreto permeable como una alternativa para el control de las aguas pluviales en vías locales y pavimentos especiales de la costa noroeste del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9831.

Full text
Abstract:
La tesis trata de encontrar una alternativa de solución que ayude al control de las aguas pluviales provenientes de precipitaciones anormales debido a una alteración del clima por la ocurrencia de El Niño - Oscilación Sur en la costa noroeste del Perú. Para ello se evalúa implementar el concreto permeable en vías locales y pavimentos especiales de dicha región. Se combinan aspectos tanto hidráulicos como estructurales, así el pavimento debe ser capaz de drenar cierto volumen de agua y proporcionar resistencia estructural adecuada para el tipo de vía a evaluar. Se analiza la capacidad estructural del concreto permeable, midiendo su resistencia a la compresión y a tracción por flexión. Luego, se comparan los resultados con los requerimientos para la capa de rodadura en vías locales y pavimentos especiales de acuerdo a la CE. 010 Pavimentos Urbanos y a las normas ACI. Para que pueda ser utilizado en sistemas de drenaje pluvial, se identificaron las precipitaciones ocurridas durante El Niño - Oscilación Sur durante los años de 1997-1998 en la costa noroeste del Perú. De esta base de datos, se estudiaron las máximas precipitaciones registradas y se establecieron requisitos de permeabilidad. El desempeño estructural e hidráulico del concreto permeable es cuantificado a través de sus propiedades de resistencia y permeabilidad, respectivamente, de acuerdo al ACI 522R-10 y a las pruebas de ensayo de ASTM. Parar ello, se evaluaron quince mezclas de concreto permeable. De cada mezcla se elaboraron ocho probetas de 6” x 12” para el ensayo de resistencia a la compresión (ASTM C39 y ACI 522R-10); tres probetas de 4” x 8” para el ensayo de permeabilidad (ACI 522R-10), y dos vigas para el ensayo de resistencia a la tracción por flexión (ASTM C 78). En el diseño de mezclas se han tomado como variables el porcentaje de vacíos, la relación arena/grava y el tipo de agregado grueso (forma y tamaño máximo). El ensayo de permeabilidad se realizó de acuerdo a lo sugerido por el ACI 522R-10 para lo cual se realizó la construcción de un permeámetro de carga variable y se obtuvo el coeficiente de permeabilidad por la Ley de Darcy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pavimentos – Evaluación"

1

Ingeniería de pavimentos: evaluación estructural, obras de mejoramiento y nuevas tecnologías - 3. edición. Universidad Católica de Colombia, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nociones sobre evaluación y rehabilitación de estructuras de pavimentos : teoría y ejemplos de aplicación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Pavimentos – Evaluación"

1

"EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PAVIMENTOS." In GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL, 124–89. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb4dw.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pavimentos – Evaluación"

1

PACARA-COPA, M., J. H. A. ROCHA, and S. J. L. PEREZ. "TERMOGRAFÍA INFRARROJA COMO ALTERNATIVA NO DESTRUCTIVA PARA LA EVALUACIÓN DE DETERIORO EN PAVIMENTO FLEXIBLE." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography