To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pavimentos – Evaluación.

Dissertations / Theses on the topic 'Pavimentos – Evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 dissertations / theses for your research on the topic 'Pavimentos – Evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hidalgo, Gamarra Joissy Catherine. "Evaluación del sistema de gestión de pavimentos flexibles en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561355.

Full text
Abstract:
El tema de la presente tesis se centra en brindar el marco teórico de la gestión de pavimentos para identificar el estado actual de la gestión llevada a cabo en el Perú, a través de las distintas herramientas de gestión. La hipótesis de la que se partió sostiene que la gestión de pavimentos en el país no considera de manera eficiente un seguimiento real y continuo en la red vial, lo que podría estar ocasionando la falta de estrategias adecuadas de mantenimiento y el aumento de los costos operacionales de nuestras vías. Para sustentar esta hipótesis se dividió el trabajo en siete capítulos. En el primero se explican las generalidades relacionadas con el tema escogido; en el segundo se brindan los conceptos en los que se encuentra inmerso el tema a desarrollar y se relata y contrasta la realidad peruana de los caminos y los estatutos de nuestra gestión; en el tercero se presentan los parámetros necesarios para la comprensión de lo que significa predecir la condición del pavimento, a la vez se brinda información acerca del software Highway Design and Management (HDM-4) utilizado como parte de la tesis; en el cuarto se explica el proceso de obtención y ordenamiento de los parámetros utilizados para el desarrollo de los modelos en el software ya mencionado así como el resultado del análisis ejecutado; en el quinto se explica acerca de los costos asociados al mantenimiento de los pavimentos y específicamente de los pavimentos que nos sirvieron en la modelación; en el sexto se explica en qué consisten las actividades de mantenimiento propuestas y en el séptimo se brindan propuestas de mejora basadas en los análisis desarrollados en los capítulos anteriores. Al finalizar el trabajo se llega a definir los puntos que quedan por implementar en la gestión del mantenimiento de pavimentos en el Perú, específicamente en las actividades de auscultación superficial, a través de un análisis crítico comparativo entre la gestión de pavimentos en el Perú y otros países. También se corroboró que la falta de un sistema formal de recolección, ordenamiento y almacenamiento de los datos históricos de los pavimentos no permite la implantación de políticas certeras de mantenimiento que rijan nuestra gestión. Se ha constatado también que la puesta en obra de pavimentos con bajo rendimiento, unido a los problemas explicados anteriormente, traen como consecuencia la existencia de una red vial en malas condiciones de operación y con mayores costos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tocto, Guerra Newton Guillermo. "Análisis de ciclo de vida comparativo del adoquín para pavimento peatonal reciclado versus el convencional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17418.

Full text
Abstract:
Actualmente, el sector construcción es uno de los principales impulsores del crecimiento económico en el Perú, pero también es fuente de contaminación debido principalmente a la extracción informal de las canteras de río y la deficiente gestión de residuos de construcción y demolición; por lo que surge la necesidad de encontrar alternativas de provisión de materias primas que sean amigables al medio ambiente y permitan disminuir la producción de materiales convencionales que utilizan recursos no renovables. Por ello, tomando en cuenta la falta de estudios que contrastan los impactos ambientales entre materiales de construcción convencionales y productos innovadores que aprovechan el reciclaje de residuos, se realiza la presente investigación con el objetivo de comparar los impactos ambientales entre el adoquín reciclado y el adoquín convencional peatonal, utilizando el método de Análisis de Ciclo de Vida establecidas en las normas ISO 14040 e ISO 14044; en el que se realizó la evaluación de impacto ambiental del ciclo de vida en base a 3 categorías de impacto ambiental seleccionadas y considerando como unidad funcional 1 m2 de superficie pavimentada. Los resultados determinaron que al realizar la comparación entre la pavimentación de 1 m2 de superficie con adoquín convencional y con adoquín reciclado, para las categorías de potencial de calentamiento global, consumo de energía primaria y agotamiento de mineral, la pavimentación con adoquín convencional representa una contaminación de aproximadamente 56%, 53% y 46% más, respectivamente, que la pavimentación con adoquín reciclado. Con lo que se demuestra que el adoquín reciclado es el producto que genera un menor impacto ambiental, debido a que aprovecha los residuos reciclados de construcción y demolición, para su elaboración. Es así, que la presente investigación tiende a incentivar la práctica de una construcción con criterios de una economía circular, el cual permita el logro de una construcción sostenible y calidad de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Icarte, Hidalgo Paula Alejandra. "Análisis de Metodologías de Evaluación de Deterioro para la Conservación de Pavimentos Urbanos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103996.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor a ser publicada a texto completo
El presente trabajo de título tiene por objetivo formular recomendaciones sobre la elección de soluciones para los planes de conservación de pavimentos urbanos, para complementar las metodologías de mantenimiento vial utilizadas en Chile, como la “Metodología Simplificada de Preparación y Evaluación de Proyectos de Mantenimiento Vial Urbano” (MANVUSIMP) y el “Pavement Condition Index” (PCI). Las metodologías de evaluación de pavimentos utilizadas en Chile, como las antes citadas, basan su elección en inspecciones visuales. Si bien estos métodos se complementan con el uso de modelos matemáticos y matrices para determinar planes de conservación, los datos de entrada están basados en la apreciación subjetiva de un observador. Además, su aplicación a pavimentos que presentan problemas mayores y niveles de daño avanzado, no siempre se ve reflejado en los resultados obtenidos. Es por ésta razón que la revisión de metodologías como MANVUSIMP y PCI se presenta como un estudio necesario. Inicialmente se seleccionó un tramo de la calle Exequiel Fernández, comuna de Macul, Santiago, para realizar una inspección visual y confeccionar una monografía detallando las fallas presentes en el sector. Posteriormente se evaluó el deterioro aplicando las metodologías MANVUSIMP y PCI, con el fin de comparar sus resultados con lo observado en terreno. Ambas metodologías arrojaron resultados similares, con la conclusión que la calle evaluada se encontraba en una condición buena/regular, y que sólo presentaba fallas de severidad alta en sectores aislados, requiriendo acciones de conservación de carácter preventivo. Sin embargo, lo observado en terreno difiere de esto, ya que se detectaron fallas de alta severidad en casi todo el tramo. A través de esto se comprobó que las metodologías de evaluación para pavimentos urbanos, actualmente en uso, no son suficientes para tomar decisiones relacionadas con soluciones o acciones de mantenimiento, y que es necesario realizar ensayos o estudios que complementen con fundamentos ésta elección. Para resolver esta carencia de información se propone una metodología genérica que permite evaluar pavimentos asfálticos y de hormigón según las distintas condiciones que generan dudas, para así desarrollar un diagnóstico más preciso y confiable, basado en técnicas de ingeniería básica, como muestreos, ensayos de terreno y/o laboratorio, todo asociado a un sistema de referencia topográfica adecuado. Finalmente se aplicó la metodología propuesta al sector de la calle Exequiel Fernández, cuyos resultados se compararon con los obtenidos mediante los métodos MANVUSIMP y PCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matos, Bendezu Darwin Raul, and Tolentino Franck Boris Nuñez. "Evaluación del sistema de gestión de pavimentos de la carretera Central (tramo: la Oroya – Concepción “PE003-S”)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624119.

Full text
Abstract:
“Evaluación del sistema de gestión de pavimentos de la carretera central (tramo: La Oroya – Concepción PE003-S)”. Dicho tema se realiza ante una problemática de ámbito nacional como es la situación de la carretera Central, la cual fue diseñada para un tráfico aproximado de 4,000 vehículos por día; sin embargo, hoy por hoy se presenta un tráfico calculado entre 6,000 y 7,000 vehículos por día. Este incremento de vehículos genera una mayor congestión vehicular, lo cual origina un mayor número de ejes equivalentes que deterioran en gran proporción el pavimento.
Evaluation of the pavement management system of the central highway (section: La Oroya - Concepción PE003-S). This issue is addressed to a problem of national scope such as the situation of the Central Highway, which was designed for an approximate traffic of 4,000 vehicles per day; however, today there is traffic calculated between 6,000 and 7,000 vehicles per day. This increase in vehicles generates greater traffic congestion, which results in a greater number of equivalent axes that deteriorate the pavement in a large proportion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramirez, Castro Brian Steve. "Cálculo del IRI mediante acelerómetro de smartphone en el tramo Huarmey - Casma de la carretera Panamericana Norte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9714.

Full text
Abstract:
Las concesiones de carreteras en el Perú se ejecutan hace más de veinte años y han otorgado grande beneficios como mejorar la accesibilidad en territorio nacional favoreciendo el comercio y el turismo, generar mayores posibilidades de desarrollo urbano, promover el empleo y reducir los tiempo de viaje producto de una adecuada infraestructura vial. Una carretera en óptimas condiciones ofrece una buena serviciabilidad y se refleja en un manejo seguro y confortable en la vía nacional. Estas características mencionadas presentan una relación directa con la rugosidad del pavimento. La rugosidad se cuantifica a través del IRI (Índice de Rugosidad Internacional), el cual es un indicador estándar de rugosidad en carreteras y sirve como parámetro de referencia en la medición de la calidad de la superficie de rodadura. Existen diferentes métodos de medición dividido en cuatro niveles, siendo el primero el más exacto en los cálculos de rugosidad, cuyo equipo más utilizado es el perfilómetro láser. Por otro lado, existe una aplicación novedosa de nombre Roadroid que calcula el IRI y utiliza el acelerómetro del smartphone. Con esta aplicación se tendrá un conocimiento rápido sobre el estado de la carretera. La presente tesis se enfocará en comparar los resultados del IRI de un perfilómetro láser y el software Roadroid. La concesionaria a cargo de la Red Vial 4 utiliza anualmente el perfilómetro láser para conocer el estado de la vía nacional y tomar acciones preventivas para otorgar un buen nivel de serviciabilidad. En contraste, se realizará una medición para calcular la rugosidad de un tramo de la Red Vial 4 utilizando el software Roadroid y con la data de la concesionaria se realizará un análisis comparativo entre ambos equipos de medición y se evaluará la eficiencia de la aplicación para celular. El sector escogido fue el tramo de Huarmey – Casma. Es una autopista que presenta dos carriles para cada dirección, sur a norte y viceversa. Los resultados obtenidos con el software fueron de 1.2 m/km y 1.3 m/km en cada calzada de la vía y con el perfilómetro láser se obtuvo 1.11 m/km y 1.16 m/km respectivamente. Por otra parte, se comprobó que al trasladarse en el vehículo para la recolección de datos en el rango de velocidad de 75 a 90 km/h los valores del IRI estimado e IRI calculado se correlacionan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Palacios Armando, and la Cruz Puma Marcos De. "Evaluación superficial del pavimento flexible del Jr. José Gálvez del distrito de Lince aplicando el método del PCI." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581505.

Full text
Abstract:
La presente tesina consiste en la aplicación del método PCI para determinar el Índice de Condición de Pavimento en el Jr. José Gálvez. Exactamente 6929.25 m2 o 842.20 metros lineales de pista de concreto asfaltico han sido estudiados a detalle para identificar las fallas existentes y cuantificar el estado de la vía. La tesina se ha dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se titula planteamiento metodología, donde se describe el problema, los objetivos, la justificación, la hipótesis y la metodología de trabajo a utilizar. En el segundo capítulo se define el concepto de pavimento, tipos, comportamiento de los pavimentos y termina con el tema de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos. El tercer capítulo se describe en que consiste una evaluación de pavimentos y que tipos existen. El cuarto capítulo describe las fallas más comunes, los niveles de severidad, forma de medición y las medidas de reparación de los pavimentos flexibles. En el quinto capítulo se explica el método de PCI, dando una definición de este, los materiales e instrumentos usados, el procedimiento de inspección y el cálculo del PCI de un pavimento flexible. En el último capítulo se describe la zona de estudio y se presenta la aplicación del método del PCI a una vía. Se realiza un análisis a los resultados y se propone un presupuesto de mantenimiento y rehabilitación del pavimento evaluado. Se finaliza dando las conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arellano, Loayza Lady Laura, and Candia Claudia Stephanie Caceres. "Importancia de la evaluación a las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente a más de 3000 msnm para el proyecto carretera desvío Imperial-Pampas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623822.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca proporcionar lineamientos para poder obtener un pavimento flexible empleando mezclas asfálticas en caliente (MAC) a más de 3 000 m.s.n.m. Para ello se siguió paso a paso la ejecución del Proyecto Carretera Desvío Imperial-Pampas en el distrito de Tayacaja, provincia de Huancavelica; hecho que permitió examinar los problemas que surgen en cada una de las etapas de la ejecución de la carpeta asfáltica elaborada en caliente, gran parte de ellos causados por las condiciones climáticas y geográficas del lugar, los cuales se constituyen como principal tópico de análisis. A continuación una breve descripción de los siete capítulos desarrollados; el primer capítulo consiste en una presentación del proyecto de tesis en el que se detalla los objetivos de la presente tesis así como la metodología de investigación empleada, el segundo y tercer capítulo muestra el marco teórico fundamental y específico respectivamente, el cuarto capítulo describe el Proyecto Carretera Desvío Imperial – Pampas, en los tres capítulos restantes se realiza la evaluación de las técnicas incidentes en el comportamiento mecánico de las mezclas asfálticas en caliente (MAC) en cada una de las etapas del proceso, es decir desde las características geotécnicas de los agregados, el diseño teórico de la mezcla asfáltica en caliente, la producción de la MAC en planta, la colocación de la misma y los respectivos ensayos de calidad en el post asfaltado del Proyecto Desvío Imperial – Pampas así como finalmente las conclusiones y propuestas de lineamientos para una óptima performance del pavimento.
This Thesis Project aims to provide guidelines for a flexible pavement using hot mix asphalt to more than 3,000 m.s.n.m. To do this step by step followed the implementation of the Road Project Dv. Imperial-Pampas in Tayacaja district, province of Huancavelica; which allowed examine the problems that arise in each of the stages of implementation of the asphalt produced in hot, much of it caused by climatic and geographical conditions, which constitute the main topic of analysis. The thesis consists of seven chapters; The first chapter is a presentation of the thesis project, the second and third chapter shows the fundamental and specific theoretical framework, respectively, the fourth chapter describes the Project Dv. Imperial- Pampas, in the remaining three chapters’ assessment techniques performed incidents in the mechanical behavior of hot mix asphalt at each stage of the process, from the geotechnical characteristics of the aggregates, the theoretical design of the asphalt hot mix, producing the hot mix asphalt plan, placing it and the respective quality tests in the post paved the Project Dv. Imperial – Pampas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Rozas Gabriel. "Evaluación, análisis y planteo de alternativas para la conservación y rehabilitación del pavimento asfáltico en la carretera Puente Cunyac-Cusco desde el km 890+000 al km 895+000." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8130.

Full text
Abstract:
Dentro de la conservación de carreteras el mantenimiento y reparación de la superficie de rodamiento es la de mayor importancia, debido a que sobre ésta transitan los vehículos y debe proporcionar transitabilidad, comodidad y seguridad a los usuarios. Por lo que realizar una correcta intervención de esta capa y los elementos sobre la cual se apoya es de vital importancia. En la presente tesis se plantea y desarrolla la evaluación de la condición superficial, funcional y estructural del pavimento para luego plantear las mejores alternativas de intervención para su conservación o rehabilitación de la carretera Puente Cunyac – Cusco desde el km 890+000 al 895+000 siguiendo los lineamientos y metodologías propuestos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones como de la guía AASTHO 93. La metodología utilizada se basó en la aplicación de los métodos del Índice de Condición del Pavimento (PCI), Índice de Regularidad Internacional (IRI) y el ensayo de Deflectometría de Impacto Pesado (HWD) para determinar la condición superficial, funcional y estructural respectivamente. Luego se analizaron los resultados obtenidos, se determinaron los subtramos de diseño y las alternativas de intervención y finalmente, mediante el método de la AASHTO 93 se desarrollaron los diseños para la rehabilitación del pavimento. En primer lugar, en relación a la condición superficial se obtuvo un PCI de 65 para el tramo evaluado, dando como resultado un estado BUENO de la vía. En consecuencia, se sugiere que el tipo de intervención sea un MANTENIMIENTO CORRECTIVO – PERIODICO. En segundo lugar, la condición funcional arrojó un resultado de una rugosidad característica de 3.36 m/km, siendo un valor admisible para un pavimento antiguo y que se encuentra en servicio por casi 15 años. Finalmente, para la condición estructural se obtuvieron en promedio, un módulo efectivo del pavimento de 4548 kg/cm2, un módulo resiliente de la subrasante de 1308 kg/cm2 y un número estructural efectivo del paquete estructural de 2.20. Al concluir el análisis de los resultados se plantearon cuatro alternativas de intervención, de las cuales se eligió la más adecuada, dependiendo de las características del subtramo de diseño seleccionado. Cabe señalar que la selección de la alternativa de intervención para cada tramo se basó principalmente en la condición estructural del pavimento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Tocas Bryan Ulises. "Evaluación del estado superficial y análisis estructural en zonas críticas del pavimento flexible de la autopista Chiclayo–Pimentel utilizando el método índice de condición del pavimento, región Lambayeque, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3626.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar evaluación del estado superficial y el análisis estructural en zonas críticas del pavimento flexible en el que se encuentra la autopista Chiclayo- Pimentel aplicando el método del Índice de Condición del Pavimento (PCI) y ensayo de laboratorio mediante calicatas para clasificar las fallas encontradas, su severidad y atender la situación problemática que experimental día a día los usuarios de esta autopista que está en un mal estado de conservación causando una inadecuada transitabilidad de vehículos e inseguridad a los conductores que mediante una encuesta realizada por el investigador se encontró que el 95% de usuarios frecuentes le ha generado problemas mecánicos a sus vehículos tales como daños en amortiguadores, suspensión neumáticos y resortes lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿En qué estado superficial y estructural se encuentra el pavimento flexible de la autopista Chiclayo- Pimentel? La hipótesis planteada sostiene que el pavimento flexible de la autopista Chiclayo- Pimentel en el año 2019 nos indica un nivel regular de severidad del estado superficial y estructural del pavimento, y se justifica el trabajo ya que es un estudio importante y necesario para poder ejecutar mantenimientos adecuados de forma correcta y oportuna evitando así el deterioro del pavimento prolongando su vida útil y beneficiando a la población consumidora de la autopista. El tipo de investigación es no experimental descriptivo, el proceso de evaluación será superficial y estructural y se desarrollará en tres etapas principales una de recolección de datos la siguiente de análisis de datos y por último el procesamiento de datos para determinar el valor de PCI con el software EvalPav y clasificar el pavimento con el valor de CBR obtenido en los ensayos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guizado, Barrios Agneth Xiomy, and Grados Elvis Ricardo Piero Curi. "Evaluación del concreto permeable como una alternativa para el control de las aguas pluviales en vías locales y pavimentos especiales de la costa noroeste del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9831.

Full text
Abstract:
La tesis trata de encontrar una alternativa de solución que ayude al control de las aguas pluviales provenientes de precipitaciones anormales debido a una alteración del clima por la ocurrencia de El Niño - Oscilación Sur en la costa noroeste del Perú. Para ello se evalúa implementar el concreto permeable en vías locales y pavimentos especiales de dicha región. Se combinan aspectos tanto hidráulicos como estructurales, así el pavimento debe ser capaz de drenar cierto volumen de agua y proporcionar resistencia estructural adecuada para el tipo de vía a evaluar. Se analiza la capacidad estructural del concreto permeable, midiendo su resistencia a la compresión y a tracción por flexión. Luego, se comparan los resultados con los requerimientos para la capa de rodadura en vías locales y pavimentos especiales de acuerdo a la CE. 010 Pavimentos Urbanos y a las normas ACI. Para que pueda ser utilizado en sistemas de drenaje pluvial, se identificaron las precipitaciones ocurridas durante El Niño - Oscilación Sur durante los años de 1997-1998 en la costa noroeste del Perú. De esta base de datos, se estudiaron las máximas precipitaciones registradas y se establecieron requisitos de permeabilidad. El desempeño estructural e hidráulico del concreto permeable es cuantificado a través de sus propiedades de resistencia y permeabilidad, respectivamente, de acuerdo al ACI 522R-10 y a las pruebas de ensayo de ASTM. Parar ello, se evaluaron quince mezclas de concreto permeable. De cada mezcla se elaboraron ocho probetas de 6” x 12” para el ensayo de resistencia a la compresión (ASTM C39 y ACI 522R-10); tres probetas de 4” x 8” para el ensayo de permeabilidad (ACI 522R-10), y dos vigas para el ensayo de resistencia a la tracción por flexión (ASTM C 78). En el diseño de mezclas se han tomado como variables el porcentaje de vacíos, la relación arena/grava y el tipo de agregado grueso (forma y tamaño máximo). El ensayo de permeabilidad se realizó de acuerdo a lo sugerido por el ACI 522R-10 para lo cual se realizó la construcción de un permeámetro de carga variable y se obtuvo el coeficiente de permeabilidad por la Ley de Darcy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez, Rosales Germán Rodrigo, and Mendoza Kengy Edinson Andagua. "Evaluación de las técnicas de diseño de pavimentos básicos para la conservación vial del tramo V de la carretera Acobamba – Puente Alcomachay en el Departamento de Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1349.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tiene un diseño de investigación (cuantitativo-cualitativo) que enfoca el problema de utilizar diferentes técnicas de diseño de pavimentos para un efecto económico e innovador para la conservación vial del tramo V de la carretera Acobamba – Puente Alcomachay en el Departamento de Huancavelica, que nos llevó a formular el objetivo de determinar la técnica de diseño de pavimento más económica: AASHTO 93 y NAASRA (antes AUSTROADS), desarrollando parámetros geotécnicos y de transitabilidad, obteniendo como resultado que: la técnica NAASRA, para las condiciones existentes del tramo, nos proporciona un pavimento económico con un espesor menor que la obtenida por el método AASHTO 93. This investigation study, has an investigation design (quantitative, qualitative) that focus the problem of using different pavement design techniques for an economical and innovative result for the Road Conservation Project of the highway Segment V, located between Acobamba until Alcomachay bridge, in the State of Huancavelica - Peru), that lead us to formulate the objective of finding the most economical pavement design technology AASHTO 93 and NAASRA (before AUSTROADS), developing geotechnical and passability parameters, obtaining as a result that: NAASRA technique, for the current road conditions gives us an economical pavement, with a lower width than the one obtained with the AASHTO 93 method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tacza, Herrera Erica Betsabe, and Paez Braulio Omar Rodriguez. "Evaluación de fallas mediante el método PCI y planteamiento de alternativas de intervención para mejorar la condición operacional del pavimento flexible en el carril segregado del corredor Javier Prado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624556.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo proponer alternativas de intervención que permitan mejorar la condición operacional o estado del pavimento que actualmente presenta el carril segregado del corredor Javier Prado, considerando que esta importante vía es de uso exclusivo para los autobuses del sistema de transporte urbano implementados por la Municipalidad de Lima. Para definir adecuadamente las alternativas de intervención, se realizó previamente la evaluación del pavimento mediante la aplicación del método Pavement Condition Index (PCI) basado en la Norma ASTM D6433-07, siguiendo la siguiente secuencia de trabajo: En primer lugar, se realiza el levantamiento de información en campo donde se registran las cantidades, los tipos y severidades de cada falla existente; En segundo lugar, se realiza el cálculo del valor del PCI para las 18 Unidades de Muestra y posteriormente para toda la sección en estudio que tiene 828 metros de longitud, resultando el PCI de valor cuantitativo equivalente a 57 y condición operacional calificada como Buena. En función al PCI obtenido para la vía en estudio, se determinan las siguientes consideraciones; En primer lugar, la necesidad de implementar las medidas de intervención con urgencia debido a la ubicación que tiene el pavimento en la curva de deterioro; En segundo lugar, el mantenimiento a realizarse como intervención puede ser del tipo menor y/o mayor, se dispone plantear mantenimientos menores debido a que las fallas registradas son localizadas y presentan cantidades menores a los 300 m2. Finalmente, se presenta la matriz de consolidación con las alternativas de intervención propuestas para cada falla identificada en la evaluación; Además, se presentan los resultados obtenido del análisis e interpretación de los resultados.
The objective of this research project is to propose intervention alternatives that allow improving the operative condition of the pavement that currently presents the segregated lane of “El corredor Javier Prado”, considering that this is a important lane, of exclusive use for buses of the urban transport system that was implemented by the Municipality of Lima. To adequately define the intervention alternatives, the pavement evaluation was previously carried out by applying the Pavement Condition Index (PCI) method based on the Standard ASTM D6433-07, following this work sequence: First, registration of information is done in field where the quantities, types and severities of each existing fault are recorded; Secondly, the calculation of the value of the PCI for the 18 Sample Units and then for all the section under study that is 828 meters long, results in the PCI of quantitative value equivalent to 57 and operational condition qualified as Good. Based on the PCI obtained for the road under study, the following considerations are determined; First, the need to implement intervention measures urgently due to the location of the pavement in the deterioration curve; Secondly, the maintenance to be carried out as an intervention may be of the minor and / or major type, and minor maintenance is planned because the registered failures are located and present quantities of less than 300 m2. Finally, the consolidation matrix is presented with the proposed intervention alternatives for each failure identified in the evaluation; In addition, the results obtained from the analysis and interpretation of the results are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cárdenas, Hernández Edgard Jorge, Bombilla Edgard Martin Corimaya, López José Carlos Guerrero, and Vargas Desiré Parisaca. "Evaluación y propuesta de la viabilidad financiera del proyecto: Construcción de la vía regional Arequipa - La Joya, en las progresivas km 0+00 al km 24+540, distritos de Cerro Colorado - La Joya." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622096.

Full text
Abstract:
Propone una evaluación económico-financiera para el proyecto de “Construcción de la vía regional Arequipa - La Joya, en las progresivas km 0+00 al km 24+540, distritos de Cerro Colorado - La Joya”. El problema principal es la inexistencia de una vía eficiente que conecte Arequipa con las ciudades del sur. Actualmente existe un perfil aprobado a nivel de factibilidad y se encuentra registrado en el banco de proyectos del SNIP con el código 246218, perfil que se evaluó y analizó en este trabajo de investigación. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se revisará los siguientes puntos: 1.- Análisis y diagnóstico de la situación actual.- La importancia de la ejecución de este proyecto es su contribución a descongestionar la actual carretera de un solo carril de ida y vuelta, disminuyendo también el flujo vehicular al interior de la ciudad, asegurando un tránsito rápido, seguro y con menor consumo de combustible. 2.- Evaluación el costo del proyecto, en relación a otros proyectos.- Para determinar si el proyecto está bien presupuestado realizamos una comparación entre proyectos similares, confrontando el costo de km por carril con el de otros 4 proyectos, como resultado de esta evaluación se observa que nuestro proyecto está por debajo del promedio de costo/km de carril de los otros 4, concluyendo que el monto presupuestado es adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilar, Aquituari Alvaro Alberto, and Montrone Pablo Alberto Salinas. "Evaluación de la vida útil del pavimento flexible de la vía Conococha – Yanacancha ante el incremento de los ejes equivalentes no proyectados, utilizando la metodología ASSHTO 93." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625384.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como base de estudio las especialidades de tránsito y pavimentos. Mediante estos componentes se busca obtener el cálculo de los ejes equivalentes no proyectados y el número estructural del diseño existente, con la finalidad de determinar si cumplirá con el tiempo de vida útil de diseño, además de proponer un mantenimiento adecuado que permita a la vía cumplir con su tiempo de servicio. El proyecto está enmarcado en estudios de transito previos y un trabajo de campo que verifique los datos obtenidos, asimismo realizar un análisis de proyecciones de ejes equivalentes y numero estructural, para tal objetivo se empleó la metodología ASSHTO 93. Del análisis se determinó que la vía no posee la infraestructura suficiente para cumplir con el tiempo de servicio. Ante esta problemática se propone un mantenimiento correctivo aplicando un recapeo con carpeta asfáltica en caliente de 2.5 cm de espesor. Esta infraestructura aportara un refuerzo estructural y mejorará la transitabilidad.
The present thesis is based on traffic and pavements specialties. With these components, we obtained the calculation of the non-projected equivalent axel loads, as well the structural number of the existing design, in order to determine if it keep the initial useful lifetime period, also we propose an adequate maintenance that allows the way to get the service time. The project review previous traffic studies, and a field work that verifies the data obtained, as well an analysis of the equivalent axes loads projections, the structural number, for this purpose, the ASSHTO 93 methodology is used. From the analysis, it was determined that the road does not have enough infrastructure to keep the service time. Before this problem is proposed corrective maintenance by applying a 2.5 cm layer of asphalt, which will provide the structural reinforcement and improve the passability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Robles, Sáenz Randolp Julián, and Medina Juan Carlos Sánchez. "Evaluación de pavimentos rígidos mediante la determinación de correlaciones entre el módulo de rotura a la flexión y la resistencia a la compresión para el Centro Poblado San Cristóbal de Chupán – Huaraz." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1350.

Full text
Abstract:
La resistencia a flexión y la resistencia a la compresión representan parámetros fundamentales en el correcto desarrollo de los pavimentos rígidos, porque definen la calidad del concreto, principal componente de los pavimentos rígidos, después de cumplir satisfactoriamente su ciclo de fraguado y curado. En nuestro enfoque cuantitativo, el problema principal radica en intentar efectuar ensayos de rotura a la flexión en zonas alejadas, como en el centro poblado San Cristóbal de Chupán, reconociendo que sólo es posible realizarlo en pocos laboratorios a nivel nacional. Por esta razón se determinó, en base a ensayos realizados en laboratorio, un factor de correlación que vincula el Módulo de Rotura a la flexión y la Resistencia a la Compresión, siendo el resultado experimental el factor (k) expresado por la ecuación Mr = (k)*√f’c, que identifica rápidamente resultados del Módulo de Rotura a la flexión, aplicable a proyectos de condiciones similares, ante las altas exigencias del control de calidad en los proyectos de construcción. The flexural strength and the compressive strength are fundamental parameters in the correct development of rigid pavements, because they define the quality of concrete, principal component of rigid pavements, after performing successfully their setting and curing cycle. In our quantitative approach, the principal problem has roots in realizing flexural strength tests in remote rural areas such as San Cristobal de Chupán populated, recognizing could only do it in a few laboratories nationwide. Therefore written, it is determined a correlation factor, based on laboratory tests, what can relating Flexural strength and compressive strength. The experimental result express a factor (k), what is on the equation Mr = (k)*√f'c, which quickly identifies results of Flexural Strength, applicable to projects of similar conditions, to the demands of quality control in construction projects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guzmán, García Dany Julian, and Clavijo Javier Francisco Ulloa. "Evaluación estructural, superficial y funcional del pavimento de la pista principal aeropuerto de Pisco: Renan Elias Olivera." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1333.

Full text
Abstract:
La presente tesis para optar el grado de Ingeniero Civil se titula “Evaluación estructural, superficial y funcional del pavimento de la pista principal aeropuerto de Pisco: Renán Elías Olivera”. El objetivo de la investigación ha sido explicar los elementos de la evaluación estructural, superficial y funcional del pavimento de la pista principal del Aeropuerto de Pisco “Renán Elías Olivera” para cumplir con la Norma establecida por las FAA. La metodología utilizada es de tipo descriptivo – aplicada y de diseño cualitativo – cuantitativo. La hipótesis general ha comprobado lo siguiente: “existe una relación significativa entre los elementos de la evaluación estructural, superficial y funcional del pavimento de la pista principal del Aeropuerto de Pisco “Renán Elías Olivera” y el cumplimiento con la Norma establecida por las FAA para llegar a ser admitido como aeropuerto alterno del Jorge Chávez. La validación de la Hipótesis ha quedado comprobada y demostrada a través del análisis de los diferentes estratos del suelo, espesores característicos del suelo de fundación por medio de calicatas y las características de la pista asfáltica del Aeropuerto Renán Elías Olivera y el cumplimiento de la Norma establecida por la Federal Aviation Administration (FAA), generando la conclusión general, como resultado de la comprobación de la hipótesis global mediante el siguiente enunciado: “…Se ha podido determinar que la evaluación estructural, superficial y funcional del pavimento de la pista principal aeropuerto de Pisco: Renán Elías Olivera cumple con los requerimientos de la FAA para ser un aeropuerto alterno al Jorge Chávez”. This thesis for the degree of Civil Engineer is entitled "Structural evaluation, functional surface and the floor of the main runway airport in Pisco: Renan Elias Olivera". The aim of the research was to explain the elements of structural, surface and functional assessment of the main runway pavement Airport Pisco "Renan Elias Olivera" to meet the standard set by the FAA. The methodology is descriptive - applied design and qualitative - quantitative. The general assumption has proven that: "there is a significant relationship between structural elements, surface and functional assessment of the main runway pavement Airport Pisco" Renan Elias Olivera "and compliance with the standard set by the FAA become accepted as an alternate airport Jorge Chavez. Validation of the hypothesis has been tested and demonstrated through the analysis of different soil layers, soil thickness characteristic foundation through pits and characteristics of the asphalt airport runway Renan Elias Olivera and compliance with the standard set by the Federal Aviation Administration (FAA), generating the overall conclusion as a result of the verification of the overall hypothesis by the following statement: "... It has been determined that the structural, surface and functional evaluation of pavement from the main runway airport Pisco: Renan Elias Olivera meets the requirements of the FAA to be an alternate airport Jorge Chavez".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez, Sánchez Madelin Jaroni Del Pilar. "Morteros de CAC reforzados con fibras vegetales : microestructura, evaluación físico-mecánica y durabilidad para su aplicación en materiales de construcción : ejemplo de pavimento." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671503.

Full text
Abstract:
The natural fibers that come from vegetable origin have become a potential and competitive option as a reinforcement composite based on cement. This is due to their high resistance and low cost features, and also their high availability as a renewable resource. The intent of this thesis is to develop durable and strain hardening cementitious composites based on calcium aluminate cement -CAC- with variable metakaolin -MK- content -from 0 to 50 wt%- and flax non-woven natural textile reinforcement. In the research experiments performed the effects of metakaolin -MK- on the mechanical performance and cement mixture microstructure of the matrix; the effect of the cement mixture on the performance of the natural fibers; and the bending behavior and durability of the composites were evaluated. The composites obtained revealed that the admixture of low metakaolin content helps increase the composites durability without causing a significant decrease in the mechanical performance, it was also found that the addition of calcium aluminate -CAC- guarantees a better resistance and behavior when compared to Portland Cement. The evaluation of the effects on these matrices based on CAC in the vegetable fiber reinforcement showed that the matrices CAC could be an alternative to Portland Cement because of the vegetable fiber reinforcement durability. Nevertheless, the high cost of CAC obligates the use of an admixture to diminish the amount of cement.
Las fibras naturales de procedencia vegetal se han convertido en una opción para refuerzo de compuestos a base de cemento, esto gracias a sus características de alta resistencia y bajo costo, y, además su gran disponibilidad, por ser este un recurso renovable. Con el objetivo de crear compuestos cementosos altamente dúctiles y duraderos, este estudio analiza y desarrolla compuestos cementosos basados en la mezcla de composiciones a base de cemento aluminato de calcio (CAC), Metacaolín (MK) con variaciones de 0 - 50 % de contenido, y refuerzos de fibra de fieltro de lino. En los experimentos realizados se evaluaron el efecto del MK sobre el rendimiento mecánico y la microestructura de la mezcla de cemento de la matriz; el efecto de la mezcla de cemento en el rendimiento sobre las fibras naturales; y el comportamiento a flexión y de durabilidad de los compuestos. Los compuestos obtenidos revelaron que la adición de bajos contenidos de Metacaolín ayuda a aumentar la durabilidad de los compuestos sin provocar una disminución significativa en el rendimiento mecánico, así como también al añadir CAC , este actúa en combinación garantizando una mejor resistencia y comportamiento frente al Cemento Portland. La evaluación de los efectos de estas matrices basadas en CAC en el refuerzo de fibra vegetal reveló que las matrices CAC podrían ser una alternativa a las matrices de cemento Portland para la durabilidad de los refuerzos de fibra vegetal. Sin embargo, el elevado costo de los CAC obliga al empleo de algún aditivo para disminuir la cantidad de cemento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calizaya, Vivanco Juan Alejandro, and Gallo Rodrigo Alonso Lluncor. "Influencia de la ingeniería geotécnica en la intervención y resultados por niveles de servicio en la carretera Huancavelica – Lircay – Huallapampa – La Mejorada – Acobamba – Puente Allccomachay." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1347.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis es poner en conocimiento la efectividad que tiene la ingeniería Geotécnica para la aprobación de los niveles de servicios en contratos de conservación vial y así poder conllevar un pavimento básico trabajando de forma satisfactoria. En esta investigación se empleo datos proporcionados por la empresa encargada de la carretera “CORREDOR HUANCAVELICA – LIRCAY –EMP-3S (HUALLAPAMPA) Y EMP. PE 3S (LAMEJORADA)-ACOBAMBA –EMP PE-3S (PUENTE ALCOMACHAY)” y de los resultados de los ensayos realizados en la misma carretera. La tesis tiene un Diseño de Investigación Experimental, Longitudinal y Retrospectivo; así mismo, en el Tipo de Investigación es Cuantitativo, Explicativo y Descriptivo. Para comprobar tal situación se analizan los resultados de la evaluación por niveles de servicio del mantenimiento de la carretera y se comparan con los ensayos geotécnicos de la calidad de los materiales usados, proporcionados por la empresa encargada del mantenimiento del corredor vial, para así llegar a la conclusión que mantener una eficiente ingeniería geotécnica conlleva a tener un pavimento básico trabajando adecuadamente. The aim of the thesis is to inform the effectiveness Geotechnical Engineering has to approve the Service Level in Road Maintenance Contracts and so to lead UN Working basic pavement so yes satisfactoria.En esta Employment Research Data provided by Responsible company's "RB Huancavelica. - Lircay -EMP-3S (Huallapampa) and EMP PE 3S (LAMEJORADA) -ACOBAMBA -EMP PE-3S (BRIDGE ALCOMACHAY)" road and the results of tests carried out on the same road. The thesis has a design of Experimental, longitudinal and retrospective research; Even so, in the kind of research it is quantitative explanatory and descriptive. V To check this situation the evaluation results are analyzed by levels of service and road maintenance compared with geotechnical quality testing of used materials provided by the Company that the maintenance of the corridor, Asi para Arrive concluded that maintaining efficient Geotechnical Engineering involves a pavement Having a basic working properly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography