To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pavimentos – Evaluación.

Journal articles on the topic 'Pavimentos – Evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 journal articles for your research on the topic 'Pavimentos – Evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cruz Toribio, Jorge Omar, and José Wilfredo Gutierrez Lazares. "Evaluación Superficial de Vías Urbanas empleando Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT)." Métodos y Materiales 8 (May 22, 2019): 23–32. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v8i1.34113.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación presenta una metodología alternativa de gestión de pavimentos en vías urbanas, basado en la evaluación superficial del pavimento mediante el uso de imágenes georreferenciadas, obtenidas por un vehículo aéreo no tripulado (VANT) que se procesan generando un ortomosaico y un modelamiento en 3D de alta resolución, que se utiliza para realizar la evaluación superficial por el Método Pavement Condition Index (PCI). Finalmente, con los resultados obtenidos se logra reducir significativamente los tiempos de inspección y costos de evaluación optimizando los recursos de los gobiernos municipales. Además, permite a la entidad determinar los costos de mantenimiento o rehabilitación de tal manera de conservar en buen estado los pavimentos urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orobio, Armando, and Juan Carlos Orobio. "Pavimentos con placa-huella de concreto simple: Análisis con elementos finitos 3D." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.55350.

Full text
Abstract:
La construcción de pavimentos en placa-huella se ha incrementado en Colombia en los últimos años, este tipo de pavimento se utiliza para vías rurales con bajo tránsito. El tipo de placa huella utilizado en el país es de concreto reforzado, basado principalmente en un diseño general definido por la especificación particular 500-1P, que genera muchas dudas para su aplicación en diferentes proyectos. En la presente investigación se realizó una modelación con elementos finitos para estudiar el comportamiento de los pavimentos con placa-huella ante diferentes condiciones de carga y soporte. Se analizó la posibilidad de diseñar pavimentos con placa-huella de concreto simple, para las cargas máximas del camión C3 y con periodo de diseño de 20 años. Se encontró que desde el punto de vista del criterio de fatiga esto sería posible, pero el comportamiento por erosión de estos pavimentos es incierto, debido a que en la actualidad no existe suficiente información para calibrar un modelo para realizar la evaluación por este criterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aramayo, L., C. A. P. Silva Junior, and H. B. Fontenele. "Escala visual para evaluación de pavimentos urbanos:." Revista ingeniería de construcción 34, no. 1 (April 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732019000100045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CASTRO CHUYO, LEYDY DIANA KAROLIN, SÓCRATES MUÑOZ PÉREZ, JIMY JARLEY PAUCAR AGUILAR, and ROSA VANESSA RAMIREZ SILVA. "Tecnologías empleadas en la evaluación de pavimentos e impacto que han generado." Llamkasun 2, no. 1 (January 8, 2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.29.

Full text
Abstract:
Los Pavimentos son una de las principales obras que ayudan al desarrollo de los países, teniendo en cuenta un buen rendimiento de soporte y permitan la transitividad de vehículos sin sufrir grandes daños. Por ello los diferentes métodos empleados para la evaluación de estos como el estudio de fallas y desempeño de los pavimentos, permite dar recomendaciones adecuadas para su mantenimiento. El estudio de los diferentes métodos de evaluación tradicionales como el IRI, PCI, SDI, entre otros, con la incorporación de las nuevas tecnologías nos permite definir los métodos más idóneos y de bajo costo para la evaluación de las vías, teniendo como objetivo conocer los diferentes métodos de evaluación de pavimentos que permitan conocer las típicas fallas de estos y tiempo de vida útil, dando un debido mantenimiento en el tiempo que estas lo requieran; por lo que es importante definir cuáles son los métodos y tecnologías aplicados a estos que podremos utilizar para una determinada zona o región, ya que cada lugar es diferente y se requieren utilizar métodos sencillos, seguros y económicos, que permitan determinar la alternativa de mantenimiento o rehabilitación adecuada, dando resultados óptimos y previniendo la afectación de las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CASTRO CHUYO, LEYDY DIANA KAROLIN, SÓCRATES MUÑOZ PÉREZ, JIMY JARLEY PAUCAR AGUILAR, and ROSA VANESSA RAMIREZ SILVA. "Tecnologías empleadas en la evaluación de pavimentos e impacto que han generado." Llamkasun 2, no. 1 (January 8, 2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.29.

Full text
Abstract:
Los Pavimentos son una de las principales obras que ayudan al desarrollo de los países, teniendo en cuenta un buen rendimiento de soporte y permitan la transitividad de vehículos sin sufrir grandes daños. Por ello los diferentes métodos empleados para la evaluación de estos como el estudio de fallas y desempeño de los pavimentos, permite dar recomendaciones adecuadas para su mantenimiento. El estudio de los diferentes métodos de evaluación tradicionales como el IRI, PCI, SDI, entre otros, con la incorporación de las nuevas tecnologías nos permite definir los métodos más idóneos y de bajo costo para la evaluación de las vías, teniendo como objetivo conocer los diferentes métodos de evaluación de pavimentos que permitan conocer las típicas fallas de estos y tiempo de vida útil, dando un debido mantenimiento en el tiempo que estas lo requieran; por lo que es importante definir cuáles son los métodos y tecnologías aplicados a estos que podremos utilizar para una determinada zona o región, ya que cada lugar es diferente y se requieren utilizar métodos sencillos, seguros y económicos, que permitan determinar la alternativa de mantenimiento o rehabilitación adecuada, dando resultados óptimos y previniendo la afectación de las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade Neto, Ing Carlos, Dr Ing Iván Andrade Neto, and Dr Ing Jorge Rufino. "Metodología de análisis de la condición del pavimento a partir del cuenco de deflexión." Infraestructura Vial 17, no. 29 (June 24, 2015): 24–32. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v17i29.15270.

Full text
Abstract:
Se expone una propuesta metodológica para la evaluación de pavimentos flexibles, de interés en los proyectos de rehabilitación de carreteras; En esa dirección se muestra un procedimiento para el diagnóstico y propuesta de solución de rehabilitación del pavimento, a partir de los parámetros del cuenco de deflexión.Se obtienen, sobre la base de las estructuras reglamentadas en la norma SATCC, 2001 (Southern Africa Transport and Communications Commission), y el uso del programa de computación JULEA las correspondientes superficies de respuesta a partir de los índices del cuenco de deflexión, lo que permite formular las expresiones matemáticas para estimar el módulo de la subrasante, la condición de cada una de las capas de la estructura del pavimento y la ecuación para el cálculo del espesor de refuerzo.Se muestran los resultados de la metodología aplicada en un caso de estudio, donde se realizan mediciones del cuenco de deflexión con la viga Benkelman y el uso del deflectómetro de impacto (FWD por sus siglas en inglés) verificándose la validez del procedimiento propuesto el cual incrementa la rapidez en la obtención de los resultados del diagnóstico y soluciones de rehabilitación.Palabras clave: pavimentos flexibles, cuenco de deflexión, rehabilitación de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arango-Londoño, Juan F. "Diseño de pavimentos reforzados: evaluación de factores de carga y subresistencia por el método LRFD." TecnoLógicas, no. 14 (July 23, 2005): 89. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.537.

Full text
Abstract:
La introducción de los pavimentos de concreto reforzado como alternativa de pavimentación, hace necesario desarrollar una metodología de análisis por medio de factores de carga y factores de subresistencia (LRFD por sus siglas en inglés), basada en el concepto de confiabilidad.Este documento presenta las bases para la elección de los factores de subresistencia y de los factores de carga, con sus respectivas combinaciones de carga, para diferentes niveles de confiabilidad por el método de Montecarlo para los casos de fuerza axial y cortante (punzonamiento).Este artículo es parte de los resultados del proyecto de investigación "Desarrollo, implementación y seguimiento del Pavimento Larga Vida", desarrollado en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín - ITM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos Montero, David Alberto, and Norma Cristina Solarte Vanegas. "EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UNA MEZCLA DE CONCRETO HIDRÁULICO PARA PAVIMENTO RÍGIDO CON LA INCLUSIÓN DE HORMIGÓN ASFÁLTICO RECUPERADO TIPO “RAP”." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 1 (July 18, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.1.2615.

Full text
Abstract:
La construcción de pavimentos rígidos y flexibles genera desarrollo social e impacto económico/ambiental en su concepción, desarrollo y operación posterior. Su construcción requiere de materiales a bajo costo, alta disponibilidad y total aprovechamiento, así como de propiedades que garanticen el cumplimiento mínimo de durabilidad y costos racionales de mantenimiento. Conviene obtener y usar materiales de considerada abundancia y que para su procesamiento requieran de una tecnología limpia y tradicional, a fin de que el impacto ambiental sea el más bajo posible. Los agregados reciclables corresponden a estos materiales, y dentro de ellos está el RAP, del inglés Reclaimed Asphalt Pavement (Pavimento Asfáltico Recuperado) [1], cuyo término es dado a los materiales extraídos o procesados que contienen una presencia contraída de betún asfáltico y que, ahondado en la fatiga estructural de un pavimento flexible, por efectos de envejecimiento, se obtiene por medio de una de las técnicas más conocidas de recuperación: El fresado. Gran parte de los países del mundo ha utilizado el RAP en la re-manufactura de mezclas asfálticas. Con ello se disminuye su retiro a sitios de disposición final y se minimiza el consumo de agregados pétreos vírgenes, lo que produce beneficios ambientales a corto plazo, así como otros que sobresalen por el aprovechamiento de su calidad de mezclado y condición estructural residual. Todo ello ha generado una nueva alternativa de estudio en la manufactura de mezclas hidráulicas para la construcción de pavimentos rígidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montes de Oca Hidalgo, Maria Paula, Wendy Sequeira Rojas, Tania Ávila Esquivel, and José Pablo Aguiar Moya. "Evaluación del desempeño de los pavimentos rígidos en Costa Rica." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 53–60. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.46947.

Full text
Abstract:
Se reconoce la necesidad de conocer los deterioros típicos de los pavimentos rígidos en Costa Rica, ya que no existen técnicas de diseño ni información a nivel constructivo que tomen en cuenta las variables climatológicas ni de tránsito del país. Con el objetivo de complementar la información existente, se propone una evaluación para determinar los deterioros típicos de los pavimentos rígidos en Costa Rica. La evaluación de los pavimentos rígidos se basó en una auscultación visual y en un levantamiento automático mediante el Geo 3D. Inicialmente, se realizó el levantamiento de los deterioros de cada uno de los siete proyectos, los cuales se utilizaron para calcular el PCI (del inglés Pavement Condition Index) de cada uno y determinar los deterioros típicos. Luego, se identificaron las características climatológicas y de tránsito de cada proyecto y se relacionaron con los deterioros. Finalmente, se crearon los modelos iniciales de predicción de deterioros con las relaciones obtenidas. Se observó que los deterioros típicos de Costa Rica son el daño de sello de junta (21,22 %), desprendimiento de agregados (13,58 %), pulimiento de agregado (13,10 %) y agrietamiento lineal (7,08 %), además los deterioros se relacionan con la precipitación, temperatura y ejes equivalentes. Por lo tanto, se recomienda tomar como base los resultados de esta investigación para futuros modelos de predicción de deterioros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ríos Cotazo, Norma Ximena, Bladimir Bacca Cortés, Eduardo Caicedo Bravo, and Armando Orobio Quiñónez. "Revisión de métodos para la clasificación de fallas superficiales en pavimentos flexibles." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 30, no. 2 (December 9, 2020): 109–27. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.4385.

Full text
Abstract:
El estado de la infraestructura vial impacta el entorno social, económico y político de una nación. La evaluación de la condición superficial del pavimento es esencial para planificar intervenciones oportunas y eficaces. Las acciones oportunas evitan sobrecostos de operación, impiden el deterioro no controlado y disminuyen los inconvenientes operacionales y de seguridad. El problema expuesto plantea la inquietud de estudiar alternativas para evaluar el estado del pavimento, por lo cual un gran número de investigaciones sobre detección automática de fallas superficiales en pavimentos flexibles a través de técnicas de procesamiento de imágenes han sido desarrolladas. El objetivo de este artículo es revisar y analizar estos aportes. Sobre la base de la revisión, se concluyó que el rendimiento de este tipo de sistemas está determinado por dos factores: la recopilación de los datos y su procesamiento. El análisis presentado se despliega en función de estos factores. Se considera oportuno el desarrollo de sistemas que aprovechen las cualidades de diferentes sensores en la adquisición de datos y que integren la detección y clasificación de variedad de fallas incluyendo datos de severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vera, I., G. Thenoux, H. D. Solminihac, and T. Echaveguren. "Modelo de evaluación técnica del desempeño del mantenimiento de pavimentos flexibles." Revista de la construcción 9, no. 2 (December 2010): 76–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2010000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Moreno, M., G. Theboux Zeballos, and A. González Vaccarezza. "Evaluación probabilística del agrietamiento de pavimentos asfálticos en carreteras de Chile." Revista de la construcción 12, no. 2 (November 2013): 152–65. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2013000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ávila, Edisson, Flavio Albarracín, and Jaime Bojorque. "Evaluación de pavimentos en base a métodos no destructivos y análisis inverso." MASKANA 6, no. 1 (June 25, 2015): 149–67. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.06.01.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soncim, Sérgio Pacífico, and José Leomar Fernandes Junior. "Modelo de previsión de la progresión del área de fisuras en pavimentos asfálticos." Journal of Transport Literature 8, no. 2 (April 2014): 221–43. http://dx.doi.org/10.1590/s2238-10312014000200010.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta el desarrollo de un modelo para la previsión de la progresión del área de fisuras en pavimentos con concreto asfáltico caliente, con informaciones de un banco de datos de gerencia de carreteras fornecido por el Departamento de Infra-estructura de Transportes del Estado de Bahia, colectados en 2004. Fue desarrollado un planeamiento factorial con el objetivo de organizar los datos disponibles para el posterior análisis estadístico. Los factores considerados fueron la edad del pavimento, el tráfico y la pluviometría. Fue realizado un estudio comparativo entre el modelo desarrollado y otros modelos existentes, a través de la evaluación del ajuste de los valores previstos por los mismos con los valores observados en campo, teniendo como base su evolución a lo largo del tiempo. El modelo desarrollado en este trabajo, en comparación con los modelos de Marcon (1996) y Paterson (1987), presentó mejor correlación entre los valores observados y los previstos, lo que demuestra evidencia del la validez de su utilización en análisis de redes carreteras constituidas por revestimientos asfálticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Inés, Beltrán-Calvo Gloria, and Romo-Organista Miguel Pedro. "Evaluación de pavimentos y decisiones de conservación con base en sistemas de inferencia difusos." Ingeniería, Investigación y Tecnología 15, no. 3 (July 2014): 391–402. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-7743(14)70349-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barrios Arcila, Brayan, Eval Bladimir Bacca Cortes, and Sandra Nope Rodríguez. "E2CAV, Pavement layer thickness estimation system based on image texture operators." Revista Tecnura 21, no. 51 (January 1, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a06.

Full text
Abstract:
Contexto: Las carreteras públicas son esenciales para el progreso económico de cualquier país, ya que son fundamentales para el incremento en la eficiencia del transporte de bienes, y son una excelente fuente de empleo. Sin embargo, Colombia tiene pocas estadísticas sobre la condición de sus carreteras. e acuerdo con Invías, el estado de las vías pavimentadas colombianas puede resumirse así: 21,1 % son clasificadas como “Muy buenas”; 34,7 %, como “Buenas”, y 43,46 %, como “Regulares” o “Malas”. Entonces, desde el punto de vista de rehabilitación de pavimentos, vale la pena asegurar la calidad de aquellas carreteras clasificadas como “Regulares” o “Malas”.Objetivo: En este trabajo se propone un sistema para estimar el espesor de la capa de pavimento usando métodos de segmentación de texturas en imágenes. Actualmente, el espesor del pavimento es estimado usando radares de penetración terrestre, extracción de núcleos o realizando apiques; además, éste forma parte de los parámetros estructurales de los sistemas de evaluación de pavimentos.Método: El sistema propuesto está compuesto por una unidad de control de movimiento vertical, la cual introduce un videoscopio en un pequeño agujero en el pavimento, entonces las imágenes son obtenidas y unificadas en un computador portátil. Finalmente este mosaico es procesado a través de operadores de textura para estimar el espesor del pavimento. Los usuarios pueden seleccionar entre el método de Otsu y los filtros de Gabor para procesar los datos de imagen.Resultado: Los resultados reportados en este trabajo incluyen pruebas en laboratorio y en campo; estas pruebas muestran errores de 5,03 % y 11,3 %, respectivamente, en la medida del espesor del pavimento.Conclusión: El sistema propuesto es una opción atractiva para la estimación local del espesor del pavimento, con mínimos daños estructurales y menor impacto en la movilidad y la cantidad de operarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mardones Parra, Luis, Elsa Sánchez Alonso, Alejandra Calabi Floody, and Gonzalo Valdés Vidal. "Evaluación de las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas con la incorporación de fibras sintéticas de aramida y polipropileno." Infraestructura Vial 20, no. 36 (June 26, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v20i36.37729.

Full text
Abstract:
Las carreteras están expuestas a agentes externos, como la lluvia, radiación solar, el aumento del flujo vehicular, entre otras, que contribuyen a generar deterioros en los pavimentos asfálticos. Esto hace necesaria la búsqueda nuevas tecnologías capaces de dar solución a estas condiciones externas. En la actualidad, la utilización de asfaltos modificados con polímeros es una de las alternativas más utilizadas, puesto que le otorga una mayor durabilidad a la estructura de pavimento. Sin embargo, la literatura indica que existen otras técnicas lo suficientemente competitivas que permiten la obtención de buenos resultados, como el uso de fibras sintéticas. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la influencia de la incorporación de fibras sintéticas de aramida y polipropileno en las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas. Para ello, se realizó un diseño de una mezcla IV-A-12 (comúnmente utilizada en Chile) con un ligante tipo CA-2(de acuerdo a las especificaciones chilenas) con incorporación de diferentes porcentajes de fibras. Las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas modificadas fueron comparadas con una mezcla de referencia. A través de una fase experimental realizada, se evaluaron las propiedades de fisuración térmica, daño por humedad y el comportamiento frente a las deformaciones permanentes. Los resultados muestran que la adición de las fibras sintéticas de aramida y polipropileno reducen el daño por humedad y el ahuellamiento, mejorando también la respuesta frente a la fisuración térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sol-Sánchez, M., G. García-Travé, P. Ayar, F. Moreno-Navarro, and M. C. Rubio-Gámez. "Evaluación del comportamiento mecánico de capas bituminosas ultra delgadas como una adecuada estrategia para la rehabilitación de pavimentos urbanos." Materiales de Construcción 7, no. 080 (July 26, 2017): 132. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2017.05016.

Full text
Abstract:
Very Thin Asphalt Overlay (VTAO) has been introduced as an alternative to traditional thick overlays, seal coats, and micro-surfacings. Nonetheless, there are some challenges that still remain regarding the application of VTAOs (such as mixture type, cohesiveness, wear resistance, cracking and durability), particularly in heavy traffic urban areas. Therefore, this paper presents an extensive comparative evaluation of the mechanical performance, durability and safety issues (cohesiveness, adhesiveness, ageing, cracking, plastic deformation, permeability, macrotexture, skid and wear resistance, and fuel resistance) of a VTAO (20 mm thick) and a high performance BBTM 11B (35 mm thick), commonly used as an open-graded mixture for pavement overlays. The results demonstrated that VTAO is an appropriate material for urban pavements as it provides good durability and resistance to the propagation of defects. Nonetheless, further studies are required to improve its behavior under distresses related to plastic deformations and safety properties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carvalho, M., F. Ramos, J. Zegarra, and C. Pereira. "Evaluación a lo largo del tiempo de las propiedades mecánicas de los bloques de suelo-cemento utilizados en pavimentos semipermeables." Revista ingeniería de construcción 31, no. 1 (April 2016): 61–70. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732016000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vila Romaní, Rolando, and Gustavo Patricio García Caputi. "Propuesta de exigencias en la evaluación de desempeño de mezclas asfálticas con equipo Nottingham Asphalt Mix Tester." Alternativas 16, no. 1 (April 30, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.42.

Full text
Abstract:
Internacionalmente existe una marcada tendencia al empleo de diferentes pruebas de desempeño para mejorar los controles de calidad a las mezclas asfálticas. Si bien, en el Ecuador, desde el año 2000, las especificaciones constructivas establecen el empleo de algunas para tráfico pesado, en la práctica, esta consideración no fue respetada debido al escaso y costoso equipamiento necesario en el país y a la falta de unas exigencias claras de calidad con dichas pruebas. En este trabajo se proponen exigencias que deben cumplir las mezclas asfálticas cuando se le realizan pruebas de desempeño con el equipo Nottingham Asphalt Mix Tester (NAT). Esta propuesta se plantea y fundamenta a través de una investigación desarrollada en el Laboratorio de Carreteras (Suelos y Asfaltos) de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que comprendió el estudio experimental de mezclas producidas en 15 plantas y 9 pavimentos flexibles, correspondientes a las diferentes regiones del Ecuador. La propuesta incluye rangos para la evaluación de los módulos de rigidez y de las deformaciones plásticas; así como un procedimiento para el análisis y calificación de la fatiga en el control de calidad de las mezclas asfálticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Urrutia del Campo, Nagore, and Javier Neila González. "Bioclimática, mediciones ambientales y uso de los espacios urbanos: Evaluación comparativa en la Plaza de Chamberí, Madrid." REVISTARQUIS 9, no. 1 (December 31, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i1.40257.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se centra en el estudio teórico y experimental del microclima urbano de la plaza Chamberí de Madrid, ciudad con una marcada Isla de Calor. Para ello, se realizaron mediciones in-situ de temperatura superficial de materiales en fachadas, pavimentos y mobiliario urbano, de temperatura seca, humedad relativa del aire y de velocidad y dirección del viento en condiciones de soleamiento y sombreamiento. Se levantó el entorno, la vegetación, arbolado y materiales de acabado en 3D para desarrollar simulaciones de soleamiento y radiación solar. Paralelamente, se registró el uso que las personas hacían del espacio urbano. Finalmente se compararon los resultados con un estudio bioclimático tradicional que serviría para definir el confort. Se concluyó que las herramientas bioclimáticas son efectivas para el diseño de espacios confortables térmicamente, siempre y cuando se creen microclimas alternativos que den opción de adaptarse al entorno. Las mediciones de campo revelan la importancia de las propiedades térmicas de los materiales y la necesidad de realizar estudios de soleamiento para la selección y localización de materiales con diversas propiedades higrotérmicas y el correcto empleo de suelos naturales, vegetación y agua. Se observa que las estrategias teóricas para alcanzar el confort definidas mediante las herramientas tradicionales, en numerosasocasiones, no coincide con el uso real del espacio público. Además, se detectaron notables diferencias entre los datos climáticos históricos, los de la estación meteorológica estatal más cercana y las mediciones locales. Se detecta numéricamente el efecto de Isla de Calor Urbana en la plaza, respecto al parque del Retiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pizarro, I., M. Françoso, L. De Almeida, and E. Matsura. "Calibración de un modelo empírico para la evaluación y monitoreo del contenido de humedad en suelos tropicales compactados usados en la subrasante de pavimentos." Revista ingeniería de construcción 35, no. 3 (December 2020): 275–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732020000300275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tello-Cifuentes, Lizette, Marcela Aguirre-Sánchez, Jean P. Díaz-Paz, and Francisco Hernández. "Evaluación de daños en pavimento flexible usando fotogrametría terrestre y redes neuronales." TecnoLógicas 24, no. 50 (January 30, 2021): e1686. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1686.

Full text
Abstract:
La evaluación del deterioro de las vías en Colombia se realiza por medio de inventarios manuales e inspecciones visuales. Los métodos de evaluación del estado de las vías adoptados por el INVIAS (Instituto Nacional de Vías) son VIZIR (Visión Inspection de Zones et Itinéraires Á Risque) y PCI (Paviment Condition Index). Estos determinan la gravedad de daño en pavimento flexible y rígido; sin embargo, pueden ser tediosos, subjetivos y requieren de la experiencia de un evaluador, lo que evidencia la necesidad de desarrollar metodologías de evaluación del estado de las vías. Este documento presenta una metodología para la evaluación de los deterioros presentes en pavimento flexible usando técnicas de fotogrametría terrestre y redes neuronales que está compuesta por seis etapas: i. Captura de las imágenes, ii. Preprocesamiento de las imágenes, iii. Segmentación mediante técnicas de detección de bordes, iv. Extracción de las características, v. Clasificación utilizando redes neuronales, y vi. Evaluación del área de afectación del deterioro. La metodología se evaluó con imágenes reales de pavimento con tres tipos de deterioro: grieta longitudinal, piel de cocodrilo y bache. Como clasificador se utilizó una red neuronal multicapa con configuración (12 12 3), entrenada utilizando el algoritmo Levenberg Marquardt de retropropagación. Se obtuvo una exactitud del 96 % en el clasificador, una sensibilidad de 93.33 % y una índice kappa de 0.936. Esta metodología es la base para la creación de un sistema automatizado de evaluación del deterioro presente en las vías, el cual puede contribuir en la reducción en tiempo y costo en los planes de gestión de mantenimiento de la infraestructura vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Leiva, F., E. Pérez, J. Aguiar, and L. Loría. "Modelo de deformación permanente para la evaluación de la condición del pavimento." Revista ingeniería de construcción 32, no. 1 (April 2017): 37–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732017000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alvarez, Allex E., Leidy V. Espinosa, Paola A. Ortiz, Marlon D. Hurtado, Leonel E. Cotes, and Yenis M. López. "Evaluación de la degradación por compactación de materiales granulares tipo subbase." Revista EIA 16, no. 31 (January 20, 2019): 13–25. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i31.746.

Full text
Abstract:
Los materiales granulares de subbase y base empleados en estructuras de pavimento son susceptibles a degradarse debido a múltiples factores inherentes a los procesos de producción, construcción y operación vial. El objetivo del presente artículo es cuantificar la degradación de materiales granulares por la incidencia de la recompactación, empleando para esto parámetros de caracterización física y mecánica. Esta degradación fue evaluada en términos de cambios en granulometría y respuesta mecánica (i.e., CBR, parámetros obtenidos del ensayo triaxial estático, y módulo resiliente). Los resultados obtenidos sugieren que la compactación sucesiva condujo a la producción de partículas finas, logrando un incremento del peso unitario seco, mientras se reduce la respuesta mecánica. Reducciones de CBR y módulo resiliente se evidencian desde la primera recompactación mostrando el efecto de la aplicación repetida de energía mecánica. Se recomienda investigación adicional para validar la relación entre la degradación inducida por recompactación y la generada en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Huaquisto Cáceres, Samuel, and Isabel Griscelda Chambilla Flores. "Evaluación del nivel de ruido emitido por el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías de concreto en Desaguadero, Perú 2020." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 10, no. 1 (May 22, 2021): 128–40. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v10i1.467.

Full text
Abstract:
La contaminación sonora durante el proceso constructivo de un pavimento rígido es un factor ambiental que incide negativamente en la calidad de vida de los trabajadores y la población aledaña, en tal sentido, el objetivo del estudio fue analizar los niveles de ruido emitidos por el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías urbanas a fin de proponer protección auditiva a los trabajadores. Los resultados indican que el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías del distrito de Desaguadero emite niveles de ruido desde 69,6±5,1 dBA a 98,4±3,8 dBA, siendo los equipos livianos los más influyentes. La tarea más ruidosa es la del corte del concreto en pavimento que presenta un nivel de ruido de 87,88±3,2 dBA medido a un radio de cinco metros de la fuente. En conclusión, el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías emite niveles de ruido que pueden incidir en la salud de la población y en el desempeño de los trabajadores, recomendándose el uso de protectores auditivos de un nivel mínimo NRR 15 dB para operadores de equipo mecánico pesado y NRR 25 dB para equipos livianos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bin, Ignacio Hugo, María Fernanda Poklepovic, Jorge Enrique Coniglio, Manuel Demartis, Facundo Carranza, Lucio Pedro Pinotti, and Fernando Javier D’Eramo. "Evaluación de escombreras de mármoles para su aprovechamiento como agregado en una estructura de pavimento, Córdoba, Argentina." Informes de la Construcción 73, no. 561 (March 17, 2021): e378. http://dx.doi.org/10.3989/ic.72256.

Full text
Abstract:
En este trabajo se caracterizaron 10.000 toneladas de escombreras de mármoles a fin de definir sus parámetros físico-mecánicos y mineralógicos y determinar su aptitud como componente principal en capas granulares de una estructura de pavimento. Aunque los coeficientes Los Ángeles (41-53%) exceden lo permitido en la especificación de referencia, la granulometría, plasticidad y California Bearing Ratio (C.B.R.) (76, 83, 100% al 97, 98 y 100% de la densidad máxima, respectivamente) satisfacen lo especificado, con condicionamientos. Por consiguiente, con un simple cribado, este material de escombrera podría ser utilizado en terraplenes, sub-bases y bases granulares de carreteras, constituyendo una alternativa: a) Ambientalmente sostenible: porque evita nuevas explotaciones y elimina un potencial pasivo ambiental; b) Técnicamente viable: ya que la capacidad portante de las capas granulares no se vería afectada; c) Económicamente conveniente: porque aporta un valor agregado a un sub-producto hoy desechado y reduce costos de explotación y transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cajina Cruz, Nicole Alexandra, Alejandra Baldi, Edgar Camacho Garita, and José Pablo Aguiar Moya. "Evaluación de desempeño de la mezcla asfáltica modificada con residuos de PVC tipo blíster." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 13–22. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.44688.

Full text
Abstract:
La modificación de mezclas asfálticas con polímeros de desecho brinda diversos beneficios. Entre los más importantes se encuentra la optimización del desempeño de la mezcla y el incremento en su vida útil. Esto sin considerar, una reducción en la cantidad de residuos plásticos que no poseen un adecuado manejo de desecho. El presente artículo muestra los resultados obtenidos de una investigación en donde se incorporó a una mezcla asfáltica un material de desecho tipo blíster (compuesto por polímeros como el PVC) por medio de la vía seca. Método en donde, previo a la adhesión del asfalto, se incorpora a la mezcla el modificante en sustitución de parte del agregado fino. Esto con el propósito de evaluar el desempeño de esta mezcla y comparar su comportamiento mecánico con el de una mezcla convencional. Para la ejecución del proyecto se caracterizó el modificante (blíster) y se seleccionó el porcentaje adecuado para que el diseño de la mezcla modificada cumpliera con las especificaciones de la metodología Superpave. Con el diseño definido se realizaron los especímenes de ensayo y se evaluó su desempeño con las pruebas de: fatiga a cuatro puntos, rueda de Hamburgo, resistencia retenida a la tensión diametral y módulo dinámico. Como se identificó un adecuado comportamiento de la mezcla modificada, se evaluó su sensibilidad en una estructura de pavimento; identificando en qué capas de la mezcla asfáltica sería conveniente utilizarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Araya-Vargas, Alexander, Linnet Busutil, Andrea García-Rojas, José Miguel Pereira Chaves, and Liliana Piedra-Castro. "Evaluación de la estructura comunitaria de las esponjas marinas en parches arrecifales del Caribe sur, Costa Rica." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, no. 1 (July 15, 2020): 39–62. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.1.773.

Full text
Abstract:
Las esponjas marinas cumplen un gran número de funciones críticas para los arrecifes coralinos. A su vez, las variaciones en la estructura comunitaria de los poríferos pueden indicar cambios en las condiciones ambientales de los ecosistemas donde habitan. Sin embargo, su estudio ha sido escaso en el Caribe de Costa Rica, principalmente en el ámbito ecológico. Por tanto, se evaluó la estructura comunitaria de estos organismos en cuatro parches arrecifales (Perezoso, Pequeño, Coral Garden y el 0,36) y se determinó si podía ser explicada por la sedimentación, el sustrato y la profundidad. Se calculó la abundancia relativa (AR) y la cobertura relativa (CR) para cada especie, la densidad de esponjas e índices de diversidad (riqueza de especies, heterogeneidad de Shannon, equitatividad de Pielou y dominancia de Simpson) para cada sitio de muestreo. Se comparó la similitud entre sitios respecto a las abundancias relativas de esponjas versus sedimentación, sustrato y profundidad. Se encontraron 13 nuevos registros de esponjas para el país. Perezoso presentó la mayor cobertura de esponjas (CR = 6,1 %) compuesta principalmente por Cliona caribbaea (CR = 2,0 %) y con Niphates erecta como especie dominante (AR = 59,3 %). La riqueza de especies aumentó a medida que aumentaba la profundidad en los sitios. Perezoso y Coral Garden mostraron la mayor similitud en cuanto a la abundancia de especies y compartieron a N. erecta, Iotrochota birotulata y Scopalina ruetzleri como las especies más abundantes. Asimismo, compartieron las mayores frecuencias de aparición (40 %) de esponjas perforadoras del género Siphonodictyon y la presencia de la especie bioerosionadora C. caribbaea. La similitud entre Perezoso y Coral Garden podría estar influenciada en mayor medida por la alta disponibilidad de pavimento calcáreo como sustrato predominante (48 < PC % < 67), el cual parece favorecer la abundancia de esponjas heterotróficas y generalistas, así como la de especies perforadoras y bioerosionadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Llano, Eliana, Diana Ríos, and Gloria Restrepo. "Evaluación de tecnologías para la estabilización de suelos viales empleando intemperismo acelerado. Una estrategia de análisis de impactos sobre la biodiversidad." TecnoLógicas 23, no. 49 (September 15, 2020): 185–99. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1624.

Full text
Abstract:
La construcción de infraestructura vial genera impactos directos sobre la biodiversidad como la fragmentación del hábitat; muerte de animales por atropellamiento; deforestación, contaminación por ruido y material particulado; y deterioro y agotamiento de recursos naturales por la explotación de fuentes de materiales. La estabilización química se presenta como una solución técnica, económica y ambientalmente sostenible, que consiste en el uso de aditivos químicos para mejorar las propiedades ingenieriles del suelo En esta investigación se evalúan distintas tecnologías de estabilización bajo condiciones de intemperismo acelerado, para establecer su efecto en el desempeño y durabilidad de suelos viales, así como posibles impactos sobre la biodiversidad en comparación con el uso de materiales tradicionales de construcción. Se estudiaron siete productos químicos que fueron aditivados sobre un suelo previamente caracterizado y clasificado. Se compactaron probetas teniendo en cuenta los parámetros obtenidos en el proctor estándar y estos especímenes se sometieron a ciclos continuos de luz ultravioleta (UVA) y de condensación en cámara de intemperismo acelerado QUV-SPRAY/240 a tiempos de exposición de 0, 108, 216, 324, 432 y 540 h. Para cada tiempo se midió pH, conductividad y resistencia a la compresión no confinada. Los resultados mostraron un buen desempeño de los sistemas aditivados al presentar mayores resistencias mecánicas respecto al suelo natural, destacándose los productos de naturaleza puzolánica. Por otra parte, se observa que, al aplicar estos productos, el suelo conserva características del suelo natural, menores emisiones de material particulado y menores tasas de absorción de calor respecto a una estructura de pavimento tradicional. La evaluación bajo condiciones de intemperismo acelerado permite estimar el desempeño a largo plazo y la vida útil de estos materiales; así como evidenciar ventajas desde el punto de vista ambiental y de conservación de la biodiversidad, por la mitigación de impactos como el efecto borde al disminuir condiciones de temperatura superficial en las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez Montenegro, Marco Antonio. "Evaluación de compatibilidad de mezclas asfálticas, utilizando agregados de la cantera San Martin con cemento asfaltico PEN60/70 y emulsión asfáltica CSS-1HP." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (December 2, 2016): 448–65. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2013.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar el grado de compatibilidad de los agregados, su porcentaje optimo y su diseño de mezcla asfáltica en caliente y frio elaboradas con cemento asfaltico PEN 60/70, emulsión asfáltica CSS-1HP y los agregados proveniente de la cantera San Martin. Materiales y métodos. El presente estudio se realizó en la cantera San Martin ubicada en el Kilómetro 590+700 de la carretera Panamericana Norte, siguiendo el método Marshall, obtenidos a través de ensayos en laboratorios de mecánicas de suelos y pavimentos con mezclas asfálticas en caliente y en frio, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el MTC, ASSHTO y ASTM respectivamente. Resultados. El porcentaje óptimo de la mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfaltico PEN 60/70 tiene un valor de 6% con un diseño del 55% de agregado grueso y 45% de agregado fino. Mientras que en la mezcla asfáltica en frio su porcentaje óptimo empleado de emulsión asfáltica CSS-1HP tiene un valor de 6% con un diseño de agregado grueso del 55% y 45% de agregado fino, además para la mezcla tenemos un 60% de emulsión asfáltica y 40% de agua. La estabilidad de la mezcla asfáltica en caliente fue de 11817 N (1205 Kg) y 10963N (1118 Kg) para la mezcla en frio. Conclusiones. Los resultados evidencian el cumplimiento de las especificaciones para un tránsito pesado de carpeta y base, según mencionados por el instituto de Asfalto Americano para el diseño Marshall.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva-Balaguera, Andrés, Omar Daza Leguizamón, and Lesly López Valiente. "Gestión de pavimentos basado en Sistemas de Información geográfica (SIG): una revisión." Ingeniería Solidaria 14, no. 26 (September 1, 2018). http://dx.doi.org/10.16925/in.v14i26.2417.

Full text
Abstract:
Introducción: artículo de revisión derivado del proyecto de investigación “Gestión de pavimentos basado en sistemas de información geográfica para la red vial de Boyacá” desarrollado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el año 2017. Objetivo: identificar mejoras prácticas para el mantenimiento de la red vial, reconociendo los principales cambios y sugerencias en los sistemas de gestión de pavimentos (sgp) para pavimento flexible, observados en el desarrollo internacional. Metodología: la investigación se basó en un análisis cualitativo-documental, a partir del cual se valoraron los artículos de revistas de alto impacto publicados recientemente, identificando los principales aportes de los sistemas de información geográfica (sig) aplicados a la gestión de pavimentos flexibles. Resultados: los sgp basados en sig posibilitan una administración económica de la red vial, estableciendo una metodología reducida de evaluación sobre pavimentos y facilitando la selección de intervenciones en tramos viales de manera más económica y rápida, considerando la importancia de la recolección, la organización, la verificación, el procesamiento y la adecuada presentación de la información. Conclusiones:una metodología de gestión de pavimentos basada en sig permite la optimización de costos priorizando los recursos en una red vial. Las bases de datos espaciales posibilitan una reducción en tiempos de procesamiento y facilidad de acceso a procesos futuros de los datos en la red vial, accediendo a una evaluación del pavimento de manera histórica y zonificada. Originalidad: desarrollo de una metodología de gestión de pavimentos de fácil implementación. Limitaciones: esta evaluación solo interpreta avances en gestión de infraestructura vial usando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Benavides Arbulú, Luis Edmundo. "Revisión de las tecnologías para la evaluación de pavimentos flexibles." Revista Nor@ndina, December 1, 2020, 133–40. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v3n2p133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

"Efectos de la variabilidad de los datos iniciales en el índice de condición del pavimento y predicción de su deterioro." NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 4, no. 1 (June 1, 2021): 102–14. http://dx.doi.org/10.37135/ns.01.07.06.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la variabilidad de los datos tomados en campo para la determinación del índice de condición de pavimento (PCI) y la predicción de su deterioro, a través del coeficiente de variación de Pearson. Existen varias investigaciones que comparan los métodos de evaluación de condición de pavimentos y aplican modelos de predicción de deterioro, sin considerar la subjetividad existente en la toma de datos en campo y su influencia en sus resultados. Para cumplir con el objetivo se elaboró una herramienta de evaluación en campo, que sigue los lineamientos de la metodología PCI con el propósito de recopilar datos para evaluar la variabilidad de resultados se utilizó la técnica doble ciego aplicado a 20 expertos. En el procesamiento y posterior interpretación de datos se encontró los efectos que producen la variabilidad de toma de datos en los resultados de la evaluación de pavimento y en el modelo de predicción. Al evaluar los resultados del método se encontró que el factor que influye en la existencia de variabilidad es el número de daños del pavimento (19 daños) y mediante un proceso analítico jerárquico (AHP) utilizando criterios como la frecuencia con la que se encuentra cada daño, el grado de afectación y el porcentaje de cada daño encontrado. Los resultados de la ponderación realizada en base al criterio de expertos permitieron reducir el número de daños a 9 más representativos y de esta manera reducir los efectos de la variabilidad de los datos tomados en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Thenoux, G., and M. González. "Rehabilitación de pavimentos de hormigón empleando la técnica de trituración/fracturación (rubblizing). Evaluación capacidad estructural." Materiales de Construcción 59, no. 293 (March 2, 2009). http://dx.doi.org/10.3989/mc.2009.36706.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ayala del Toro, Yelitza, Paul Garnica Anguas, and Horacio Delgado Alamilla. "Efecto de la Temperatura en la Evaluación de la Fatiga en Ligantes Asfálticos." Infraestructura Vial 18, no. 31 (January 19, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/iv.v18i31.27755.

Full text
Abstract:
La fatiga es uno de los modos de falla más comunes en los pavimentos flexibles, la cual es caracterizada por la interconexión de grietas longitudinales y transversales provocadas por los esfuerzos de tensión que se generan en la base de la carpeta asfáltica, debido al tránsito pesado.El presente trabajo evalúa la influencia de la temperatura en el comportamiento a la fatiga de ligantes asfálticos, de acuerdo a dos métodos de ensayo: Grado PG y Barrido de Amplitud Lineal (LAS). El estudio evalúa tres ligantes asfalticos, los cuales corresponden a tres diferentes aplicaciones de la mezcla asfáltica: PG64-16 (mezcla convencional), PG76-16 (mezcla modificada con polímero SBS) y PG88-22 (mezcla tibia). Los resultados obtenidos muestran la diferencia en comportamiento de los ligantes cuando son evaluados a distintas temperaturas (37, 34, 28, y 20 °C) considerando dos tipos de envejecimiento: a corto plazo y a largo plazo. Adicionalmente, se explora la temperatura de transición entre la parte sólido-elástica y la líquido-viscosa, como parámetro para determinar la temperatura adecuada del ensayo de fatiga.Los resultados obtenidos indican que existe un cambio en la tendencia de la resistencia a fatiga con el cambio de temperatura, principalmente cuando el asfalto se encuentra a una temperatura superior o inferior al punto (temperatura) de transición. De acuerdo a la evaluación por fatiga de la mezcla asfáltica, la temperatura de transición indica ser un parámetro adecuado para la selección de la temperatura de evaluación de este modo de falla en ligantes asfálticos; sin embargo, se deberán realizar validaciones posteriores con diferentes materiales para corroborarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cango Mena, Lauro Patricio, and Belizario Amador Zárate Torres. "Evaluación del desgaste de pavimento flexible mediante el uso de fotogrametría de corto alcance." Avances: Investigación en Ingeniería 18, no. 1 (December 3, 2020). http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.6629.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza una técnica nueva, denominada fotogrametría de corto alcance (FCA), para estimar el desgaste de la capa de rodadura de un pavimento flexible en la vía Loja-Catamayo, mediante una cámara portátil sobre una estructura metálica. La investigación evaluó los perfiles de los modelos digitales de elevación (MDE), de manera milimétrica; así, con la diferencia de los perfiles de los MDE y con el error cuadrático medio, se logró estimar el desgaste producido en un periodo no mayor a un mes. Los resultados fueron muy alentadores, ya que, numéricamente, se comprobó que el mayor desgaste se dio en el carril de mayor circulación de vehículos pesados, que fue de aproximadamente 1 mm. Por ello, el método de FCA es válido para una evaluación periódica del estado de la capa de rodadura de pavimento flexible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herra Gómez, Luis Diego. "Conceptualización del procesamiento digital de imágenes para la evaluación de superficies de pavimento en Costa Rica." Infraestructura Vial 20, no. 35 (October 10, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/iv.v20i35.34831.

Full text
Abstract:
La atención oportuna de un sistema de carreteras mediante actividades de mantenimiento rutinario, como la construcción de baches y el sellado de grietas, es una práctica reconocida por su buena relación costobeneficio, al evitar que el pavimento se deteriore aceleradamente por el efecto del clima y del tránsito, reduciendo la necesidad de realizar intervenciones mayores y costosas.Sin embargo, pese a que las actividades de mantenimiento rutinario pueden ser muy beneficiosas, en Costa Rica, identificar los puntos en carretera que requieren ser atendidos mediante este tipo de intervenciones es una labor que está sesgada al criterio de quien realiza la auscultación visual de deterioros, y dependiendo de la ruta que está siendo evaluada podría ser una actividad peligrosa en términos de seguridad vial y seguridad ciudadana si se consideran zonas de riesgo social.Ante este panorama, se requiere contar con procesos automatizados que permitan generar un inventario de necesidades de mantenimiento de una manera ágil, objetiva y segura. Para ello, actualmente existen diversas alternativas que permiten automatizar el recuento de necesidades de mantenimiento preventivo de una carretera, siendo el procesamiento digital de imágenes una de las más útiles para este fin.El procesamiento digital de imágenes permite, mediante el uso de algoritmos aplicados a un registro fotográfico de la carretera, definir criterios de intervención para las actividades de mantenimiento rutinario. Lo anterior, con el objetivo de identificar con mayor certeza los deterioros bajo cierto umbral de severidad presentes en una carretera.De este modo, el registro digital de imágenes podría considerarse como un insumo muy valioso para mejorar la eficiencia en cuanto a la inversión ejecutada en un determinado sistema de carreteras, sin olvidar que este tipo de herramientas constituyen un complemento que no debe reemplazar el criterio técnico de los profesionales a cargo delagestión del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Picado Muñoz, Greivin. "Desarrollo de curvas de deterioro para pavimento flexible y factor de incertidumbre." Infraestructura Vial 18, no. 31 (January 19, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/iv.v18i31.27762.

Full text
Abstract:
Debido al problema de planificación que existe a nivel de Red Vial Cantonal en Costa Rica, gran cantidad de caminos cuentan con un nivel avanzado de deterioro y reciben actividades de mantenimiento que no son adecuadas, lo cual se traduce en un alto costo para los gobiernos locales. Esto se debe a que muchas de las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal no cuentan con estudios e información básica necesaria para generar las curvas de deterioro que permitan establecer un modelo e identificar el estado de las carreteras.Con el presente trabajo se busca realizar una evaluación de los caminos de la Gran Área Metropolitana, en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia; de manera que se pueda conocer la condición en la que se encuentran, así como, obtener las curvas de deterioro a partir de la información recolectada en campo.Para la auscultación visual de los deterioros y el cálculo del Índice de Condición de Pavimento, fue empleada la metodología de la norma ASTM D-6433 y posteriormente, utilizando un análisis estadístico multivariable de los datos obtenidos, se generan las curvas de deterioro para distintas condiciones de los caminos de la Red Vial Cantonal. Con las curvas de deterioro encontradas y la ecuación que incluye el factor de incertidumbre se obtiene una herramienta muy útil para generar un modelo de deterioro de los caminos, de manera que los encargados de la planificación en las Unidades Técnicas, puedan definir el tipo y tiempo óptimo de las intervenciones requeridas, así como una adecuada administración de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography