Academic literature on the topic 'PBI per cápita'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'PBI per cápita.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "PBI per cápita"

1

Ariel Manzano, Fernando. "SÍNTESIS DE LA DEMOGRAFÍA Y LA ECONOMÍA: EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) PER CÁPITA - DOI 10.5216/bgg.v36i1.40372." Boletim Goiano de Geografia 36, no. 1 (March 21, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.5216/bgg.v36i1.40372.

Full text
Abstract:
Consideramos que la demografía puede aportar nuevo conocimiento sobre el crecimiento económico. Las diferencias en la dispersión de la distribución de la producción y de la población en las regiones y países del mundo, inciden en el crecimiento económico, expresado en la forma de PBI per cápita. A pesar de noexistir consenso sobre una relación explicativa entre el crecimiento económico y demográfico, no obstante, obligadamente, existe una relación aritmética entre ambos conceptos en la expresión PBI per cápita. El objetivo es analizar en el largo plazo, como han participado ambos efectos en las diferentes regiones y paísesdel mundo considerados.Palabras Claves: Población, PBI, Distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela Muñoz, Alberto, Carlos Alberto Choquehuanca Saldarriaga, Jose Torres Huamani, Madely Kaqui Valenzuela, and Sandra Elizabeth Huaman Pastorelli. "Elasticidad del gasto público en Perú periodo 1980-2018." Llamkasun 1, no. 3 (December 5, 2020): 19–46. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v1i3.20.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo ha sido determinar si la Ley de Wagner se cumple en el Perú durante el periodo 1980-2018. La Ley de Wagner propone que el crecimiento del Gasto Público se explica por el crecimiento del PBI. En la medida que existen distintas formas funcionales para estimar dicha relación, hemos tomados las tres primeras versiones de las seis que sintetiza Jaén (2014) para la economía española y las hemos estimado para el caso peruano. La primera versión que propone que el Gasto Público es una función del PBI; la segunda versión que propone que el Consumo Público es una función del PBI y la tercera que propone que el Gasto Público es una función del PBI per cápita. En ese sentido, hemos tomado datos reales sobre dichas variables publicados en la web del Banco Central de Reserva del Perú, se ha analizado su evolución y hemos estimado las tres formas funcionales propuestas. Las estimaciones prueban que, en las tres versiones analizadas, se cumple la Ley de Wagner en el Perú para el periodo 1980-2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomero Gonzáles, Nicko Alberto. "Editorial." Quipukamayoc 26, no. 50 (June 20, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i50.14718.

Full text
Abstract:
Ha quedado demostrado que un país que ha invertido sostenidamente en educación, investigación, desarrollo e innovación, ha alcanzado, en un largo plazo, los más altos estándares de crecimiento económico y con ello los mejores niveles de bienestar para su población. La inversión en los pilares estratégicos señalados ha conllevado que estos países, considerados del primer mundo, se conviertan en una potencia económica mundial, alcancen los máximos niveles de PBI per cápita, sean los principales impulsores de la ciencia y logren posiciones expectantes en el Índice de Competitividad Global, informe que como se sabe, es elaborado por el Foro Económico Mundial. Inclusive, los modelos econométricos han llegado a demostrar el elevado impacto que ejerce la inversión en educación en el PBI. Lo señalado son claros resultados de que este tipo de inversiones se va a traducir en mayores fortalezas competitivas para los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Castillo, Nelson, and Marcela Saldaña Miranda. "Los factores que inciden en el impulso de la competitividad de la región Áncash, 2001 – 2012." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 2 (December 26, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.230.

Full text
Abstract:
<p>El propósito del estudio es analizar la competitividad de la región Áncash en el periodo 2001 – 2012. Se presenta en forma detallada el procesamiento de la información y en los resultados el análisis de contrastación de la hipótesis general se involucra a los indicadores que representan a las variables independientes, como son: hogares que se abastecen de agua potable; PBI <em>per cápita</em>; inversión <em>per cápita </em>del gobierno regional; cantidad de marcas y patentes registradas; población con educación secundaria; expectativa de vida de las personas. Y también se analiza la variable dependiente productividad que relaciona el PBI y la PEA ocupada. Para ello se hace comparaciones entre los indicadores para establecer la existencia o no de problemas de autocorrelación u otro problema que resulte de la aplicación de la metodología, el método de los mínimos cuadrados ordinarios. En el análisis econométrico con logaritmos, se refleja que las variables independientes influyen en un 98.03% sobre el comportamiento de la competitividad de esta región. Por tanto, en los resultados se evidencia que existe una relación directa entre las variables, hogares que se abastecen de agua potable (infraestructura); educación; expectativa de vida de las personas; y la variable dependiente. Los factores innovación, institucionalidad y desempeño económico van en contra de lo que puede ser una mayor competitividad en la región, por lo que, aquí se denota una relación inversa debido al atraso en tecnología y el reducido avance en el marco institucional. En consecuencia, como los coeficientes son estadísticamente significativos se puede utilizar el modelo para realizar algunas recomendaciones de políticas de gobierno para esta región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Traversa, Federico. "¿Por qué quiebran las democracias? Educación y conflicto de clase revisitados." Revista de Sociologia e Política 24, no. 60 (December 2016): 69–89. http://dx.doi.org/10.1590/1678-987316246007.

Full text
Abstract:
Resumen Desde inicios del siglo XX el cambio tecnológico tuvo un sesgo favorable al incremento en las calificaciones de la mano de obra; parte de la población adquirió más educación y consiguió mejores condiciones de trabajo. La estructura de clases se volvió más compleja, con estratos intermedios que moderaron la radicalidad del conflicto distributivo y favorecieron la estabilidad de las instituciones democráticas. Mediante el ajuste de una serie de regresiones, aquí se estimó qué efectos pudo tener la fragmentación educativa de la población sobre la estabilidad de las instituciones democráticas en el mundo entre 1950 y 2003. Se halló que las democracias con una población más diversa en sus niveles de formación tuvieron menores riesgos de quebrar durante el período. Además, la fragmentación educativa y el PBI per cápita muestran una importante correlación entre sí, y sus efectos sobre la estabilidad democrática son sustancialmente idénticos. Este resultado entra en contradicción con la literatura que ha señalado que los efectos del PBI sobre la estabilidad democrática serían independientes y más fuertes que los de cualquier otra variable, al tiempo que abre un espacio para la revalorización de las teorías del conflicto distributivo, que recibieron fuertes críticas recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mucho Mamani, Romulo, and Faustino Cama Uchiri. "IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN PUNO." SEMESTRE ECONÓMICO 7, no. 2 (February 28, 2019): 126–54. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v7i2.225.

Full text
Abstract:
Este documento trata sobre la minería peruana y en la región Puno, sus potencialidades y sus problemas sociales: la desnutrición, la anemia infantil, generación de empleo, entre otros. La economía regional y la peruana (PBI, empleo e ingreso per cápita), después de la profunda crisis económica (finales de 1989); presenta una recuperación y durante las últimas dos décadas vivimos una sorprendente recuperación económica en el que la minería juega un papel muy importante, poniendo en valor otras actividades. ¿Qué hizo esto posible?, un nuevo marco legal que promueve y garantice la inversión privada además de las políticas fiscales y monetarias correctas. Sin embargo, la minería en la región Puno no ha sido similar al avance nacional, es decir, no es una región minera como las otras regiones del país, aunque parezca lo contrario, por las noticias de la minería informal y la minería ilegal que se practica en la región. El gran reto está en incorporar a los mineros informales a ser formales para que puedan recibir beneficios de los servicios del estado y pagar sus tributos. En las últimas semanas se ha dado a conocer el descubrimiento de un yacimiento de Litio en Macusani-Carabaya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera García, Beatriz. "LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS." Quipukamayoc 10, no. 19 (April 10, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v10i19.5510.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Las estimaciones más recientes de las Naciones Unidas y el Banco Mundial sitúan el crecimiento del Producto Bruto Interno mundial en 1,7 por ciento en el año 2002, es decir , una mejoría marginal con respecto a la tasa registrada en el 2001, que resultó ser una de las más bajas en las últimas décadas. En consecuencia , tal ritmo d e expansión de la actividad mundial. tanto en el 2001 como en el 2002, se tradujeron en caídas del ingreso per cápita a escala mundial. En efecto, la leve recuperación del crecimiento del PBI en el 2002 no ha id o acompañad a de una mejoría del comercio internacional. ya que los factores responsables de su caída en el 2001 se mantuvieron sin solución durante el 2002. Sin embargo, en los países de Asia en desarrollo, y especialmente en los del Sudeste asiático, se percibe una recuperación importante (luego de haber experimentado bruscas caídas de las ventas externas durante el 2001) . Contribuyó positivamente a la recuperación de las economías de los países en desarrollo del Este y Sudeste asiáticos la aplicación de políticas expansivas de gasto público que han permitido aumentar la demanda interna, alentada además por créditos bancarios a las familias. Aunque las economías en cuestión dependen en gran medida de las importaciones norteamericanas, europeas y japonesas, la enorme expansión de la demanda intrarregional está ayudando a la recuperación del dinamismo del sector externo, dando un verdadero giro al magro escenario comercial del año 2001. La aplicación de este tipo de medidas anticíclicas es u na vía difícil para los países de América La tina teniendo en cuenta las enormes y crecientes restricciones fiscales. Asimismo, los elevad os niveles de endeudamiento se han transformado en una camisa de fuerza para las autor id ad es monetarias de la región. Por otro lado, una de las principales características de las economías altamente industrializadas en su conjunto ha sido el progresivo aumento de su participación en el comercio y en la inversión extranjera mundial. En efecto , durante 2001 el aporte conjunto de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón a los flujos mundiales de importación alcanzó a 60 por ciento, y a 83 por ciento su importancia como fuente de inversión extranjera directa. Los factores que incidieron en la tendencia ascendente que exhibieron el producto y el comercio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vázquez del Mercado Arribas, Rita, and Mario Óscar Buenfil Rodríguez. "Huella Hídrica de América Latina: retos y oportunidades." Aqua-LAC 4, no. 1 (March 31, 2012): 41–48. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-1-05.

Full text
Abstract:
Los conceptos de agua virtual y de huella hídrica -introducidos en 1998 y 2002 respectivamente-, parecen apuntar a un cambio de paradigma en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y en las políticas hídricas, agropecuarias y comerciales en todo el mundo. Su estudio ayuda a identificar cómo y dónde, el consumo en un lugar, impacta los recursos hídricos de otro lugar. La huella hídrica indica, además del volumen de agua dulce empleado directa e indirectamente para producir un bien, el lugar preciso donde se obtuvo dicho volumen, especificando si se trató de agua verde o azul, la contaminación que generó y el lugar en que se consumió ese bien finalmente. De esta forma, permite visualizar patrones y tendencias de uso del agua,-que tradicionalmente no eran tomados en cuenta-, relacionándolos con los flujos de comercio de agua virtual. En el período 1996-2005, América Latina presentó grandes contrastes. Argentina y Brasil fueron los grandes exportadores de agua virtual de la región, ocupando además el segundo y quinto lugar en el mundo respectivamente. Por otro lado, México fue el principal importador de agua virtual de la región, ocupando además el segundo lugar en el mundo, superado únicamente por Japón. Su dependencia hídrica del exterior fue de 42.5%, cuando el promedio mundial fue de 21.7%. Aunque ciertamente el comercio de agua virtual constituye para México un “ahorro” de agua, que le permite preservar de mejor manera sus escasos recursos hídricos, esto es a costa de una menor soberanía alimentaria. Otros países de la región que tienen una dependencia hídrica superior al promedio global son: Chile, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Es importante que todos estos países estudien con detalle la relación entre sus recursos hídricos, sus políticas y su comercio. En cuanto a la huella hídrica del consumo nacional, la región concentró durante el periodo 1996-2005, el 10.5% de la huella hídrica global con el 8.2% de la población mundial. El volumen de la correspondiente a Brasil y a México equivalió al 6.5% de la huella hídrica global. Por lo que respecta a la huella hídrica del consumo nacional per cápita, la huella hídrica de la región fue 29% superior a la global. El principal reto para reducirla será cambiar hábitos de consumo, tanto de agua como de bienes y productos en general y establecer mejores prácticas y tecnologías que permitan un uso más eficiente de agua, especialmente en Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador, México y Paraguay. La educación ambiental e hídrica tendrá un papel determinante. Aunque creciente, el número de estudios y especialistas en el tema de huella hídrica en América Latina es muy limitado. Una mejor comprensión del tema puede ayudar a las naciones de la región a mejorar su toma de decisiones de política hídrica, agrícola y comercial y a promover un mejor uso del agua, nacional, regional y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valenzuela Muñoz, Alberto, Carlos A. Choquehuanca Saldarriaga, Jose Torres Huamani, Madely Kaqui Valenzuela, and Sandra Elizabeth Huaman-Pastorelli. "La Ley de Wagner y el gasto público en el Perú periodo 1980-2018." TAYACAJA 3, no. 1 (June 30, 2020). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v3i1.70.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo ha sido determinar si la Ley de Wagner se cumple en el Perú durante el periodo 1980-2018. La Ley de Wagner propone que el crecimiento del Gasto Público se explica por el crecimiento del PBI. En la medida que existen distintas formas funcionales para estimar dicha relación, hemos tomados las tres primeras versiones de las seis que sintetiza Jaén (2014) para la economía española y las hemos estimado para el caso peruano. La primera versión propone que el Gasto Público es una función del PBI; la segunda versión propone que el Consumo Público es una función del PBI y, la tercera, propone que el Gasto Público es una función del PBI per cápita. En ese sentido, hemos tomado datos reales sobre dichas variables publicados por el Banco Central de Reserva del Perú, hemos analizado su evolución y hemos estimado las tres formas funcionales propuestas. Las estimaciones prueban que, en las tres versiones analizadas, se cumple la Ley de Wagner en el Perú para el periodo 1980-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe Llanos, Renán Jesús. "Evaluación del impacto económico de la aplicación de estrategias para el desarrollo en el área rural." TECNIA 29, no. 1 (June 6, 2019). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v29i1.593.

Full text
Abstract:
Con un contexto macroeconómico favorecido por un crecimiento del PBI del 5%, crecimiento de la inversión y exportaciones, se ha podido apreciar que la mejora en el acceso a la educación, el crecimiento en la infraestructura vial con mayor intensidad a partir del 2010, la acción de los actores sociales del estado resultaron en una elevación del ingreso y gasto real per cápita de los hogares, dando como consecuencia final la reducción de la pobreza en el área rural. El Producto bruto agropecuario como un indicador de la actividad económica en el área rural ha tenido un comportamiento creciente sustentado en la mayor superficie cosechada, el aumento de la oferta laboral agropecuaria y en menor grado, la importación de bienes de capital. La medición del impacto en forma transversal se ha realizado a partir de la evaluación del programa Juntos para los años 2012 – 2013 a partir de una muestra panel, llegándose a la conclusión que el programa ha mejorado el nivel vida de la población rural siendo impulsada por la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "PBI per cápita"

1

Meneses, Valdez Sergio Roberto. "Estudio de la relación entre el crecimiento económico y pobreza en el Perú durante el periodo 2001 -2016." Escuela de Postgrado Neumann Business School (Perú), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622525.

Full text
Abstract:
The present study defines the concepts of Economic Growth and Poverty. The main objective of the study is to identify the relationship between these macroeconomic variables in Peru during the period 2001-2016. During the process of analysis of the variables, the evolution of Economic Growth and Poverty is described. The methodology used is descriptive and correlational, the source of data for the study was obtained from the INEI, the variables used were PBI. PBI pc and Poverty. Product of the study carried out determines the significant link that economic growth has in the reduction of poverty. Finally, it is determined that sustained economic growth in the country is a necessary but not sufficient condition for the eradication of poverty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardenas, Llontop Yerussa Stephanie, and Cavero Carla Cecilia Cier. "Análisis de los factores que influyeron en el desarrollo de la demanda turística de los principales países para el Perú, durante el periodo 1996-2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653370.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los factores que influyeron en el desarrollo de la demanda turística de los principales países para el Perú, durante el periodo 1996-2018. El objetivo principal es confirmar si el PBI per cápita de los turistas internacionales, la apertura comercial y el tipo de cambio real, influyen positivamente en los turistas internacionales al momento de realizar un viaje al Perú. Para ello se ha realizado un análisis de los principales países que representan la mayor demanda turística para el Perú, los cuales representan más del 60%. Asimismo, se ha usado un modelo de data panel dinámico; sometiéndose el mismo a pruebas previas de verificación de datos, para dar veracidad al modelo. El presente trabajo de investigación posee un enfoque cuantitativo, basado en información de fuentes secundarias. Por otra parte, como forma complementaria, se realizaron entrevistas a expertos en el turismo para poder tener un panorama más amplio sobre el tema y así realizar un trabajo más enriquecedor. Según los resultados obtenidos del modelo, se evidencia que existe una relación estructural obtenida, lo cual brinda una relación positiva y estadísticamente significativa entre las variables explicativas PBI per cápita y apertura comercial. Finalmente, la variable tipo de cambio real si bien es cierto no constituye una variables explicativa, si adopta al modelo en su rol de forma logarítmica como una variable determinística, es decir es excluida de las elasticidades a largo plazo pero cumple su rol de establecer tendencia que siguen las demás variables.
The main objective of this research is to analyze the factors that influenced the development of tourism demand in the main countries for Peru during the period 1996-2018. The main objective is to confirm whether the GDP per capita of international tourists, trade opening and the real exchange rate, positively influence international tourists when making a trip to Peru. To this end, an analysis has been carried out of the main countries representing the highest tourism demand for Peru, which represent more than 60 %. A dynamic data panel model has also been used; it is submitted to previous data verification tests to give the model accuracy. This research has a quantitative approach, based on information from secondary sources. Moreover, as a complementary form, interviews were conducted with tourism experts in order to have a broader picture on the subject and thus to carry out a more enriching work. According to the results obtained from the model, it is evident that there is a structural relationship obtained, which provides a positive and statistically significant relationship between the explanatory variables GDP per capita and trade opening. Finally, the real exchange rate variable while true does not constitute an explanatory variable, if it adopts the model in its role logarithmically as a deterministic variable, that is, it is excluded from long-term elasticities but fulfills its role in establishing trends that follow the other variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "PBI per cápita"

1

Astudillo, Jhonatan A., Carlos Garcimartín, and Christian Schneider. Hacia el desarrollo y la sofisticación del sector financiero de Panamá. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003056.

Full text
Abstract:
El sistema financiero panameño es uno de los grandes activos del país. Ha acompañado la fuerte expansión económica que ha permitido a Panamá convertirse en la nación con mayor PIB per cápita de América Latina. Sin embargo, en los últimos años ha venido perdiendo competitividad, presencia en la economía y atractivo para los inversores extranjeros. El objetivo de este trabajo es, justamente, analizar su desempeño reciente, evaluar su nivel de desarrollo y competitividad y ofrecer posibles alternativas para su modernización y para aumentar su capacidad como promotor de una recuperación económica sostenible post COVID-19. Los hallazgos muestran que el sistema financiero tiene carencias importantes para atender a determinados segmentos empresariales y de población y cuenta con un bajo grado de desarrollo de los mercados de valores y de la industria Fintech. Además, la concentración del negocio bancario en pocos segmentos ha promovido el desarrollo de un sistema conservador, con una reducida oferta de productos y una capacidad limitada para adaptarse rápidamente y ofrecer soluciones innovadoras a otros sectores relevantes de la economía. Reconociendo las ventajas y el potencial que el país ofrece, la modernización del sistema financiero debería centrarse, a nuestro juicio, en varios aspectos clave: la reducción del costo regulatorio, el desarrollo del mercado de capitales como un hub regional, el aprovechamiento de la tecnología para lograr eficiencia y reducción de costos y la mayor profundización financiera e inclusión de aquellos grupos socioeconómicos con un limitado acceso a productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography