Academic literature on the topic 'Peaje electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Peaje electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Peaje electrónico"

1

Moura, Tatiana. "Título da página electrónica: Women Waging Peace." Revista Crítica de Ciências Sociais, no. 68 (June 1, 2004): 177–78. http://dx.doi.org/10.4000/rccs.1097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moura, Tatiana. "Título da página electrónica: UNIFEM’s Portal on Women, Peace & Security." Revista Crítica de Ciências Sociais, no. 68 (June 1, 2004): 178. http://dx.doi.org/10.4000/rccs.1098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simões, Mónica Rafael. "Título da página electrónica: Transcend – A Peace and Development Organisation for Conflict Transformation by Peaceful Means." Revista Crítica de Ciências Sociais, no. 71 (June 1, 2005): 177. http://dx.doi.org/10.4000/rccs.1038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caraguay, Washington Antonio, and Jorge Cordero. "Aplicación móvil integrada para la supervisión del proceso de producción del banano." Cumbres 4, no. 1 (June 17, 2018): 111–22. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n1a10.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los componentes nutriEn el presente artículo se ha desarrollado un sistema integrado para supervisar el proceso de producción del banano durante las fases de cosecha y empaque, haciendo uso de tecnologías móviles con base en la información recolectada. La arquitectura del sistema se basa en la obtención de datos desde una estación de pesaje electrónica a través de un dispositivo de entrada móvil. Haciendo uso del Internet, los datos son transmitidos de manera inalámbrica a un servidor local, el mismo que los procesa y envía a un dispositivo final de usuario para su lectura. Los resultados logrados permiten obtener información relevante del proceso que debe ser analizada para la toma de decisiones necesarias para contribuir en el incremento de la productividad en las haciendas bananeras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Alejandro, María Cecilia Pérez, Jorge Luis De Armas, Eduardo Eimil, Guillermo Savío, Vanesa Muxo, and Vivian Martín. "Nueva versión en Windows del sistema AUDIX para la evaluación objetiva de la audición." Auditio 2, no. 1 (September 15, 2021): 3–9. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0021.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe una nueva versión del sistema AUDIX, diseñada como una estación de trabajo informatizada, para la audiometría objetiva y subjetiva. El sistema, esta integrado por un ordenador (PC) con una serie de programas de cómputo (“software”) el cual se conecta mediante una interfaz universal (universal serial bus USB) con un bloque electrónico especializado (“hardware”). El bloque electrónico tiene dos amplificadores bioeléctricos y un estimulador acústico digital totalmente programable con dos canales independientes. Esto permite generar de manera simultánea por ambos oídos, estímulos complejos diferentes (mezcla de tonos modulados en amplitud). Los estímulos acústicos pueden ser presentados a través de audiófonos (suprauriculares o de inserción), vibrador óseo y/o altavoces. El software programado sobre una plataforma Windows, tiene 5 módulos diferentes para la adquisición y análisis de PEA transientes y de estado estable, audiometría conductual, administración de base de datos y calibración. La base de datos del sistema permite almacenar, borrar, extraer, crear y realizar copias de respaldo. Durante la adquisición de los PEA se utilizan diferentes métodos estadísticos como indicadores para la detección objetiva de las respuestas. Puede visualizarse en forma concurrente la actividad bioeléctrica de base (monitoreo de EEG) y el resultado de la promediación (PEA). Los resultados del examen electroaudiométrico son analizados fuera de línea de una manera flexible, generándose múltiples reportes gráficos y permitiendo la comparación automática con datos normativos. En el caso de los PEAee los resultados pueden ser presentados en el formato estándar de un audiograma convencional utilizando diferentes escalas (dB: HL, SPL, nHL). El sistema AUDIX ha sido validado ampliamente en la práctica clínica resultando de utilidad para la detección temprana de las pérdidas auditivas y la caracterización precisa de la audición en toda la gama de frecuencias audibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega-Loayza, Daniel, Cristián Cisneros-Morales, Toshiro Tabuchi-Yaqui, Luis Arteaga-Chávez, Carmen Mayorca-Carmelo, Rosa Vaiz-Bonifaz, Hilda Bolaños-Hil, María del Carmen Salazar-García, and Gianina Farro-Peña. "Prototipo de bioingenieria para el traslado y pesaje de pacientes hospitalizados con sobrepeso o movilidad limitada." Revista Enfermeria Herediana 7, no. 2 (September 30, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i2.2531.

Full text
Abstract:
Objetivo: diseñar, fabricar y realizar pruebas de un prototipo de sistema electromecánico para mejorar la atención a pacientes hospitalizados, con sobrepeso o problemas de movilidad, en los servicios de enfermería. Material y métodos: estudio de investigación experimental, como base de prueba, realizado por los profesores de las facultades de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se partió de la realidad de los servicios de un hospital del Ministerio de Salud-Lima. Resultados: se presentó el prototipo integrando la camilla recta, la balanza electrónica y el sistema de comunicación vía bluetooth, cuyas funcionalidades (lectura de pesos, uso y manejo del sistema integrado) fueron explicadas al personal de la Facultad de Enfermería para su posterior validación con los pacientes. Conclusiones: el prototipo de sistema bioingenieril contribuye a mejorar la calidad de atención en el pesaje y en el traslado de manera segura y cómoda de pacientes hospitalizadosy evitar lesiones físicas al personal de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintero P., Jesús David, José Armando Son R., and Gilber Mauricio Cuadrado T. "Diseño e implementación de un prototipo de identificación digital de datos técnicos vehiculares utilizando tecnología inalámbrica RFID." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 22, 2015): 215. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.722.

Full text
Abstract:
Este articulo tiene como objetivo dar a conocer la elaboración de un software de identificación utilizando tecnología RFID (Identificación por radio frecuencia) que permite la captura automática de datos mediante ondas de radiofrecuencia. Consiste en instalar un lector en cualquier sitio o lugar para agilizar el flujo y generar seguridad vehicular. Para desarrollar este modelo teorizamos conceptos acerca de: funcionamiento, tipos de comunicación, propagación, normas, estándares, e interferencias que originan problemas en la transmisión sistemas como por ejemplo los Ubiquiti rocketm5 que transmiten señal Wifi, entonces al cruzarse estas señales pueden generan interferencias. Siendo necesario establecer estructuras que nos definieran como ha sido el avance en la electrónica aplicada.El sistema de seguimiento vehicular totalmente automatizado incorpora lectores RFID fijos “CSL” (Converge System Limited) instalados en vías y peajes para uso de autoridades de tránsito, empresas públicas y privadas. Logrando hacer una identificación en el menor tiempo posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Peaje electrónico"

1

Jardí, Cedó Roger. "Enhancing Drivers’ Privacy in Urban Electronic Road Pricing Systems." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/318586.

Full text
Abstract:
Durant l’últim segle els vehicles ha esdevingut el mitjà de transport per excel·lència. L’ús generalitzat d’aquests vehicles en la nostra societat ha significat una revolució en diferents àmbits com ara les relacions socials, la comoditat i l’economia. Malgrat això, també ha suposat nous inconvenients, com per exemple, un augment de la congestió del trànsit, dels accidents, i de la contaminació atmosfèrica. Recentment, l’agreujament d’aquests fets, especialment en àrees urbanes, juntament amb l’aparició de les tecnologies de la informació i de la comunicació, i una major conscienciació de la societat amb aquestes problemàtiques, ha suposat el desenvolupament dels sistemes de telepeatge en ciutats. L’objectiu d’aquests sistemes és restringir l’accés de vehicles a determinades zones de la ciutat, anomenades “zones de baixes emissions” (LEZ), mitjançant el pagament de peatges en funció de les condicions del trànsit i les emissions del vehicle. Des de la seva implantació, les solucions semblen prometedores. Tot i això, encara son lluny de ser ideals ja que, com s’ha demostrat, afecten la privadesa dels conductors i tenen un alt percentatge d’error en el control de frau. Aquesta tesi té com objectiu proporcionar seguretat i privadesa als sistemes de peatge urbans mitjançant l’estudi de la privadesa i control de frau que ofereixen els sistemes existents. A més a més, basat amb les conclusions d’aquest estudi, es proposen dos nous sistemes de telepeatge per detectar el frau de manera determinista i preservar la privadesa dels conductors mitjançant anonimat revocable. Ambdues propostes permeten dispersar el trànsit procedent de zones amb alta densitat de trànsit amb l’objectiu de reduir les emissions contaminants. En la primera proposta, els conductors paguen en funció de la durada de l’estada a la LEZ, en canvi, en la segona, els conductors paguen d’acord amb trajecte recorregut. També inclouen un estudi de seguretat, privadesa i viabilitat.
Durante el último siglo los vehículos se han convertido en el medio de transporte por excelencia. El uso generalizado de éstos en nuestra sociedad ha significado una revolución en ámbitos como las relaciones sociales y la economía. Sin embargo, también ha supuesto nuevos inconvenientes, como el aumento de la congestión del tráfico y de la contaminación atmosférica. Recientemente, el agravamiento de estos hechos, especialmente en áreas urbanas, junto con la aparición de las tecnologías de la información y de la comunicación, y una mayor concienciación de la sociedad con estas problemáticas, ha supuesto el desarrollo de los sistemas de telepeaje en ciudades. El objetivo de éstos es restringir el acceso de vehículos a determinadas zonas de la ciudad, llamadas "zonas de bajas emisiones" (LEZ), mediante el pago de peajes en función de las condiciones del tráfico y las emisiones del vehículo. Desde su implantación, las soluciones parecen prometedoras. Sin embargo, todavía son lejos de ser ideales ya que pueden afectar a la privacidad de los conductores y tienen un alto porcentaje de error en el control del fraude. Esta tesis tiene como objetivo proporcionar seguridad y privacidad a los sistemas de peaje urbanos mediante el estudio de la privacidad y control de fraude que ofrecen los sistemas existentes. Además, se proponen dos nuevos sistemas de telepeaje para detectar el fraude de manera determinista y preservar la privacidad de los conductores mediante anonimato revocable. Ambas propuestas permiten dispersar el tráfico procedente de zonas con alta densidad de tráfico con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes. En la primera propuesta, los conductores pagan en función de la duración de la estancia en la LEZ, en cambio, en la segunda, los conductores pagan de acuerdo con trayecto recorrido. También incluyen un estudio de seguridad, privacidad y viabilidad.
Over the last century, vehicles have become the means of transport par excellence. The widespread vehicle adoption by our societies has been a revolution in terms of social interactions and economy. They undoubtedly bring many benefits, but they also entail some drawbacks such as an increase of traffic congestion and air pollution. Recently, the aggravation of these problems in urban areas and the emergence of the Information and Communication Technologies have led to solutions such as the deployment of Electronic Road Pricing (ERP) systems. The main purpose of these systems is to restrict the access of vehicles to certain city areas, named Low Emission Zones (LEZ), for which a toll is assessed according to traffic conditions and vehicle emissions. Since their adoption, these solutions have proven to be quite promising. However, current proposals are still far from being ideal. While reducing congestion to some extent, they exhibit several shortcomings. They still introduce a significant error percentage in the detection of fraudulent drivers. Moreover, they usually require toll systems to be equipped with cameras that take pictures of all the vehicles that pass through the control points, which may represent a serious privacy threat. This thesis aims at providing security and privacy to new LEZs. Two new urban ERP systems have been proposed with the aim of detecting fraud while preserving drivers’ privacy. They provide a deterministic fraud control and revocable anonymity for vehicles that misbehave. Both proposals allow to disperse traffic from areas with high traffic density with the aim of reducing the pollutant emissions. In the first proposal, drivers pay depending on the duration of the stay in the LEZ. In the second proposal, drivers pay according to the path they have covered. They include a study of security, privacy and feasibility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidalgo, Paredes José Luis, Bozzo José Juan Ranilla, and Rodríguez Aldo Omar Torres. "Balanza Electrónica de Pesaje de Vehículos de carga pesada en la ciudad de Chancay." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653935.

Full text
Abstract:
Lima, la capital del Perú, experimenta un crecimiento demográfico sostenido desde mediados del siglo pasado producto del centralismo político y económico, desarrollo comercial e industrial de la ciudad y las oportunidades de acceso a los servicios de salud y educación. El crecimiento de la población de la ciudad de Lima ha generado el consumo masivo de productos y servicios, que son suministrados principalmente por vía terrestres desde las provincias y departamentos cercanos, a través de vehículos de transporte de carga pesada que se desplazan en el Sistema Nacional de Carreteras. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones es el responsable de la infraestructura de las comunicaciones del país, y establece normativas claras y precisas para el transporte terrestre y en especial para el transporte de carga pesada, para lo cual ha dispuesto de 03 puntos de control para el acceso a la ciudad de Lima: Estación Serpentín de Pasamayo (Norte), Estación Cocachacra (Centro) y Estación Cerro Azul (Sur). En los puntos de control de ingreso terrestre se dispone de estaciones de pesaje que supervisan el cumplimiento de las normas vigente en el Reglamento Nacional de Vehículos. Es por ello por lo que las empresas y transportistas independientes necesitan realizar verificaciones previas del peso de la unidad de transporte con el fin de evitar multas y sanciones. Luego de analizar la demanda existente en la Región Norte de Lima, potenciado por la reciente aprobación de la construcción del Puerto de Chancay, hemos identificado la necesidad de una estación de pesaje de transporte de carga pesada que alivie la alta demanda de este servicio en la zona, para lo cual proponemos una alternativa ágil y moderna. Los resultados obtenidos en la presente investigación sustentan firmemente la viabilidad el modelo operacional y financiero de la empresa propuesta.
Lima, the capital of Peru, has experienced sustained demographic growth since the middle of the last century as a result of the political and economic centralism, commercial and industrial development of the city, and opportunities for access to health and education services. The growth of the population of the city of Lima has generated the massive consumption of products and services, which are supplied mainly by land from nearby provinces and departments, through heavy-duty transport vehicles that travel in the National System of Roads. The Ministry of Transport and Communications is responsible for the country's communications infrastructure, and establishes clear and precise regulations for land transport and especially for the transport of heavy cargo, for which it has had 03 control points for the access to the city of Lima: Serpentin of Pasamayo Station (North), Cocachacra Station (Center) and Cerro Azul Station (South). At the land entry control points there are weighing stations that supervise compliance with the regulations in force in the National Vehicle Regulations. That is why independent companies and carriers need to carry out prior checks on the weight of the transport unit to avoid fines and penalties. After analyzing the existing demand in the North Region of Lima, boosted by the recent approval of the construction of the Port of Chancay, we have identified the need for a heavy cargo transport weighing station that alleviates the high demand for this service in the area, for which we propose an agile and modern alternative. The results obtained in the present investigation firmly support the viability of the operational and financial model of the proposed company
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiróz, Villalobos Lennin Paúl. "Implementación de una interfaz hardwaresoftware y sus módulos de supervisión y análisis de datos para un sistema de pesaje electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10105.

Full text
Abstract:
Propone proveer a los instrumentos de medición, de capacidad de comunicación inalámbrica, así como implementar los módulos software de captura, análisis, supervisión y visualización de datos desde un computador remoto y una aplicación móvil. Para implementar la solución propuesta, se usó un módulo convertidor Serial-Wifi, para transmitir los datos hacia una PC remota, sockets cliente-servidor en lenguaje Java para el módulo de captura de datos, MongoDB para el módulo de almacenamiento y análisis de datos, LabVIEW para el módulo de supervisión y visualización, finalmente AppInventor para la aplicación móvil para el Sistema Operativo Android. Como resultado del presente proyecto, Miyake SCRL, teniendo la plataforma software como valor agregado, ha mejorado la demanda de sus equipos de medición y ha obtenido una ventaja competitiva al ser reconocida en su rubro como empresa innovadora y generadora de tecnología. Así mismo, las empresas clientes, también se han beneficiado, ya que la solución implementada permite alinear la tecnología con sus objetivos empresariales, disponiendo ahora de información útil y oportuna para sus procesos de control, auditoria y toma de decisiones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiróz, Villalobos Lennin Paúl. "Implementación de una interfaz hardware-software y sus módulos de supervisión y análisis de datos para un sistema de pesaje electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10105.

Full text
Abstract:
Propone proveer a los instrumentos de medición, de capacidad de comunicación inalámbrica, así como implementar los módulos software de captura, análisis, supervisión y visualización de datos desde un computador remoto y una aplicación móvil. Para implementar la solución propuesta, se usó un módulo convertidor Serial-Wifi, para transmitir los datos hacia una PC remota, sockets cliente-servidor en lenguaje Java para el módulo de captura de datos, MongoDB para el módulo de almacenamiento y análisis de datos, LabVIEW para el módulo de supervisión y visualización, finalmente AppInventor para la aplicación móvil para el Sistema Operativo Android. Como resultado del presente proyecto, Miyake SCRL, teniendo la plataforma software como valor agregado, ha mejorado la demanda de sus equipos de medición y ha obtenido una ventaja competitiva al ser reconocida en su rubro como empresa innovadora y generadora de tecnología. Así mismo, las empresas clientes, también se han beneficiado, ya que la solución implementada permite alinear la tecnología con sus objetivos empresariales, disponiendo ahora de información útil y oportuna para sus procesos de control, auditoria y toma de decisiones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jofré, Alegría Fernando Andrés. "Rediseño del proceso de cobro a usuarios de Rutas del Pacífico S.A. considerando la implementación de la tecnología TAG." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103440.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor para ser publicada a texto completo a contar de Noviembre de 2011
El presente trabajo de título tuvo como objetivo la elaboración de un rediseño del proceso de cobro a usuarios de la empresa concesionaria vial Rutas del Pacífico S.A., en el que se consideró la implementación de una nueva tecnología de cobro basada en el uso del dispositivo TAG. El gobierno de Chile, en su rol de integrador de nuevas tecnologías a proyectos de infraestructura, ha solicitado a RDP, a través del Ministerio de Obras Públicas, la instalación de televías en la autopista interurbana que une Santiago con Valparaíso, conocida como Ruta 68. El proceso actual de cobro a usuarios de la autopista de RDP no considera la existencia de televías ni el cobro a través de telepeajes, por lo que, para que la implementación de la nueva tecnología de cobro sea exitosa, será necesaria la modificación de la estructura actual del proceso. El objetivo de este trabajo fue, entonces, el planteamiento de un rediseño del sistema de cobro de RDP que permita el funcionamiento eficiente de la compañía bajo el nuevo escenario tecnológico. La metodología empleada para la elaboración del rediseño corresponde a la propuesta por el profesor Oscar Barros en el libro: “Rediseño de Procesos de Negocios Mediante el Uso de Patrones”, donde el patrón de mejores prácticas utilizado se denomina Macro1. Debido a un cambio en el escenario inicial, se procedió a la elaboración de dos distintos rediseños para el proceso de cobro, los que atacan el problema desde distintos puntos de vista y proponen distintas soluciones para el mismo. Las dos alternativas de rediseño propuestas tienen sus fortalezas y debilidades, siendo la propuesta final del autor de este documento la adopción de la segunda alternativa de rediseño, que contempla la externalización de parte del proceso de cobro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography