Academic literature on the topic 'Peatones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Peatones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Peatones"

1

Fernández-Garza, Ana, and Henry Hernández-Vega. "Estudio de la movilidad peatonal en un centro urbano: un caso en Costa Rica." Revista Geográfica de América Central 1, no. 62 (2018): 222. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.10.

Full text
Abstract:
Se analizó la movilidad peatonal en el centro urbano del distrito de Guadalupe de Goicoechea en San José, Costa Rica; el cual incluye: la caracterización de los usuarios y sus flujos, el volumen peatonal y los niveles de servicio peatonal en las aceras estudiadas. Se obtuvieron los volúmenes peatonales mediante contadores automáticos, además se realizaron conteos manuales para evaluar el desempeño del equipo utilizado. Se efectuó una encuesta con el propósito de caracterizar a los usuarios y sus viajes y conocer la percepción acerca de la infraestructura peatonal. El estudio muestra que la población peatonal es muy diversa, aun así, se pueden observar comportamientos como: la disminución en el número de peatones conforme aumenta la edad de la población encuestada después de los 55 años. Los peatones usualmente caminan en la zona de estudio entre cinco y 35 minutos (distancias cortas), un 79 % de los viajes caminado son intermodales siendo el bus el principal modo de transporte relacionado con la movilidad peatonal en el sector. El Tráfico Promedio Diario Semanal (TPDS) para la zona en estudio se encuentra entre los 170 y los 6 517 peatones por día. Las aceras permiten el flujo de peatones que transitan por esta, obteniendo un nivel de servicio peatonal adecuado de acuerdo a los análisis de capacidad realizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León Deza, Julio Alfredo, Carlos Javier Melchor Placencia, and Victor Sánchez Moya. "Estudio del Fenómeno de Excitación Sincrónica Lateral caso: Puente Peatonal "Rayitos de Sol"." TECNIA 30, no. 2 (2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i2.807.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, numerosos puentes peatonales experimentaron vibraciones excesivas en la dirección lateral, casos como el Millenniun, Solferino y Toda entre los más conocidos, causando en los peatones dificultades para cruzarlos y muy frecuentemente requiriendo caras reparaciones. Esta investigación estudia el problema de las vibraciones laterales producidas por el cruce de peatones en puentes peatonales conocido como Fenómeno de excitación sincrónica lateral a través del análisis de vibración lateral de la pasarela adyacente al puente peatonal “Rayitos de Sol”, que cruza el rio Rímac, cerca al centro de Lima. Este puente en particular presentaba excesivas vibraciones laterales desde su construcción en 2006 hasta el momento que fue desarrollada este estudio en 2016. Esta situación particular constituyó un estado ideal para el desarrollo del trabajo experimental. Durante esta investigación fueron encontrados detalles particulares del fenómeno de excitación sincrónica lateral, el primero que la densidad peatonal es directamente proporcional a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno, el segundo que el fenómeno es de naturaleza cíclica y la ocurrencia de una aceleración máxima a partir de la cual el peatón rompe su paso y el fenómeno decae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Forero, Victor Manuel, Luz Estela Muñoz Ceballos, Ángel García Baños, and Ciro Jaramillo Molina. "Modelo con autómatas celulares para analizar la accesibilidad peatonal al interior del campus universitario Meléndez de La Universidad Del Valle." Scientia et technica 24, no. 1 (2019): 67. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20071.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un modelo que usa un autómata celular para investigar la accesibilidad peatonal al interior del campus de la Universidad del Valle, que, actualmente, cuenta con 1.000.000 m2, con un área construida de 164.469,35 m2 correspondiente a 56 edificios y con una movilidad de 15.500 peatones aproximadamente. El modelo es usado para simular el comportamiento del flujo peatonal sobre una red de corredores, que permite observar patrones emergentes de accesibilidad en las horas pico al interior del campus universitario, para así identificar, entender y encontrar las necesidades de movilidad de sus usuarios en los canales peatonales y facilitar la toma de decisiones en la mejora de la red peatonal para su ampliación o construcción. Para la construcción del modelo, se propuso una modificación de la vecindad de Moore y el desarrollo del prototipo se realizó mediante Desarrollo Dirigido por Comportamiento. El modelo representa el problema de movilidad peatonal en términos microscópicos y macroscópicos, y la implementación presenta dos entornos visuales: una interfaz gráfica en la que se ve la ejecución de la simulación y una interfaz modo carácter que solo muestra los resultados en un informe. Según los resultados de la implementación del modelo, los peatones en el autómata celular tienen el comportamiento esperado y resuelven los conflictos en la red de corredores de su origen a su destino, según las rutas definidas y en los tiempos esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero-Avendaño, Yefrey, Andrea Arevalo-Tamara, and Thomas Edison Guerrero-Barbosa. "Calibración de un modelo econométrico para el análisis de la frecuencia de accidentes de tránsito con peatones." Revista Ingenio 10, no. 1 (2017): 1–8. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2073.

Full text
Abstract:
En la Ciudad de Ocaña Norte de Santander en los últimos años se ha presentado una alta tasa de accidentalidad donde se ven involucrados peatones tanto de tipo lesión como de muertes. Una de las principales causas de accidentes donde se ven involucrados peatones es principalmente la falta de espacios peatonales como anchos de andén, cruces peatonales y otros como imprudencia por parte de los conductores (vehículos, motocicletas), falta de señalización entre otras. Para esta investigación se tuvieron en cuenta los accidentes ocurridos durante los años 2007 a 2014 en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, donde se vieron involucrados peatones. Se evaluaron las variables que influyen en este to de accidentalidad en los tramos más críticos en zona urbana. Entre las variables que se encontraron significantes están el ancho de la calzada, el TPD (transito promedio diario), Número de intersecciones en el tramo, la velocidad (percentil 15), el sentido de la vía y el uso de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Barrios, Hugo, Iván Francisco Huergo Ríos, and Carlos Arce León. "PROPIEDADES DINÁMICAS Y CONDICIONES DE SERVICIO DE PUENTES PEATONALES EN MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 106 (December 31, 2021): 112–35. http://dx.doi.org/10.18867/ris.106.535.

Full text
Abstract:
Actualmente en México no existen un código de diseño estructural para puentes peatonales, durante su proceso de diseño se considera el efecto del paso de los peatones por medio de una carga estática uniformemente distribuida que representa el peso del paso de los peatones sobre el tablero del puente, y debido a que no se considera una carga dinámica no se revisan los estados límite de servicio asociados a ella. La nueva tendencia estética consiste en diseñar puentes peatonales más esbeltos y flexibles que son más susceptibles a las vibraciones inducidas por los peatones, ya que éstos generan frecuencias armónicas que pueden coincidir con alguna de las frecuencias de la estructura y por lo tanto producir vibraciones resonantes que pueden exceder el nivel de confort aceptado por el ser humano. Las distintas normas internacionales de diseño sugieren que este tipo de puentes deben diseñarse de tal manera que sus frecuencias estructurales de vibrar queden excluidas del intervalo de frecuencias generadas por los peatones, y además proponen valores límites de aceleración de confort que no deben ser excedidas. En este trabajo se muestran los resultados de las pruebas de vibración ambiental que se realizaron en siete puentes peatonales construidos en México, además se muestran los resultados de las pruebas de vibración forzada realizadas en dos de ellos. Se realiza un estudio analítico de las diferentes estructuraciones comúnmente usadas en la práctica mexicana para este tipo de estructuras y se concluye que en su mayoría este tipo de estructuraciones no satisfacen los requisitos límite de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Talavera-García, Rubén, and Luis M. Valenzuela-Montes. "Aproximación a los entornos peatonales a través de una encuesta a la población: aplicación a la ciudad de Granada." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 38, no. 1 (2018): 239–62. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.60475.

Full text
Abstract:
La movilidad peatonal está siendo cada vez más importante por su vinculación con la idea de ciudades sostenibles. En este punto, es crucial entender las actitudes y percepciones que los peatones tienen respecto a caminar y respecto al entorno urbano. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis cuantitativo y global de los entornos de movilidad peatonal, basado en la información obtenida a través de una encuesta que incluye cuestiones agrupadas en diferentes áreas temáticas concernientes a la movilidad peatonal en la ciudad de Granada. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la actitud positiva de la población respecto a caminar, así como el hecho de que bulevares y calles comerciales son las tipologías de calle de mayor preferencia por parte de la población. Un enfoque integral, basado en la encuesta, permite enriquecer la planificación de la movilidad local considerando mejoras en los entornos peatonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrero Solano, Lope Hugo, Alfonso Sánchez Pilonieta, Alejandro Forero Guzmán, et al. "Estudio de comportamiento peatonal basado en video: Desarrollo y prueba de los métodos." Revista de Salud Pública 19, no. 2 (2017): 182–87. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n2.34043.

Full text
Abstract:
Objetivo La medición del comportamiento de peatones es una prioridad de la seguridad vial. Por lo anterior, se desarrolló un algoritmo para analizar el comportamiento de los peatones en una zona urbana de Bogotá, Colombia.Métodos Los peatones fueron filmados mientras cruzaban la calle. Mediante el algoritmo se midieron las posiciones y velocidades de peatones y vehículos en los videos. Se identificaron los comportamientos riesgosos y se compararon visualmente. Resultados 429 peatones cruzaron la vía a una distancia promedio de 4.5 metros de los vehículos (velocidad promedio 21 km/h). El algoritmo estimó, con una diferencia máxima de 19 % con respecto a lo observado, que 58.5 % de los peatones cruzaron por zonas incorrectas, 62.2 % cruzaron cerca de vehículos en movimiento y 41.2 % corrieron al cruzar.Conclusiones El análisis basado en video puede utilizarse para medir el comportamiento de los peatones. Los trabajos sobre el tema que se realicen en el futuro deben enfocarse en mejorar la precisión y los parámetros de seguridad del algoritmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores-Xolocotzi, Ramiro. "Un estudio general sobre colisiones peatonales y su fatalidad en Ciudad de México durante los años 2004 a 2015." Revista Transporte y Territorio, no. 23 (November 30, 2020): 131–58. http://dx.doi.org/10.34096/rtt.i23.9660.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis estadístico sobre colisiones peatonales y su fatalidad (peatones muertos frente a peatones heridos) por atropellamientos en vialidades de zonas urbanas de Ciudad de México en el período 2004 a 2015. Igualmente, se estimaron un modelo de Regresión Binomial Negativa Truncada y un modelo Logit Binomial para analizar el efecto de algunas variables sociodemográficas, ambientales, de tiempo y lugar sobre la frecuencia de colisiones peatonales y la probabilidad de fatalidad en atropellamientos. Los resultados permiten concluir que variables como el día de la semana (lunes a domingo); horario (mañana, tarde, noche y madrugada); lugar de la colisión (intersección y no intersección); tipo de vehículo involucrado; causa atribuible de la colisión (peatón, conductor u otra); además del sexo, edad y presencia de aliento alcohólico del conductor, junto con la posible fuga de este último: influyen de manera diferenciada sobre las variables respuesta de los modelos estimados (conteo de colisiones y probabilidad de la fatalidad). Futuras investigaciones deberán estudiar particular y detalladamente las relaciones estadísticas encontradas entre las variables estudiadas. Finalmente, los resultados de esta investigación pretenden con todas sus limitantes ser complementarias a estudios e investigaciones de índole geográfica, de ingeniería del transporte y de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moyano Díaz, Emilio. "Teoría del comportamiento planificado e intención de infringir normas de transito en peatones." Estudos de Psicologia (Natal) 2, no. 2 (1997): 335–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x1997000200008.

Full text
Abstract:
Desde la teoría del comportamiento planificado, se explora el comportamiento infractor de normas de tránsito en peatones y se prueba una escala de autoreporte acerca de cuán frecuentemente éstos infringen normas de tránsito, cometen errores y tienen lapsus al usar las vías. Participaran 146 habitantes de la ciudad de Santiago de Chile seleccionados intencionalmente, constituyendo un grupo balanceado a) por sexo, b) con y sin licencia para conducir, c) por edad (jóvenes de 17 a 25 años y adultos de 26 y más), y d) habiendo tenido y no alguna experiencia de accidente de tránsito, quienes completaron voluntaria y anónimamente un "Cuestionario de opinión sobre el comportamiento peatonal" y una "Escala de Comportamiento Peatonal". La actitud hacia la conducta, la norma subjetiva y el control percibido explican alrededor de un 40% de la varianza en la intención de realizar el comportamiento infractor (R Múltiple= .6266; R2=.3927; F=30.609; Sig.F p<.0000). También se registra que el comportamiento peatonal difiere significativamente (p<.001) en las tres variables del modelo para los jóvenes vs. los adultos, mostrándose que los primeros tienen una actitud más positiva hacia el comportamiento infractor, perciben la norma subjetiva como menos inhibidora de la transgresión, aparecen con un menor control sobre el comportamiento infractor y con una intención conductual de mayor probabilidad a desarrollarlo. El resultado de la Escala de Comportamiento Peatonal muestra que los peatones jóvenes cometen más transgresiones, errores y lapsus al transitar que los adultos (p<.001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vicente Armas, Edgar. "La Vulnerabilidad del Capital Humano en la Vialidad Lima Metropolitana y el Callao." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 38 (2017): 23–32. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i38.13785.

Full text
Abstract:
En Lima y Callao, el 25% (4.2 millones) de los 16 millones de viajes diarios se realizan mediante la modalidad de caminata. De este total, el 49.2% ha sido privado, 35.3% al colegio y 11.9% al trabajo; del total privado por el modo caminante, el 52% ha sido para realizar compras y en menor porcentaje las actividades de entretenimiento y salir a comer (restaurantes). Estas son personas jóvenes (estudiantes), amas de casa y población de menor recurso económico. Se concentran en los lugares donde residen mayoritariamente las personas en pobreza, es decir, en las periferias de la metrópoli: distritos de Comas, Ate Vitarte, San Juan de Lurigancho y otros. Pese a su gran importancia, de este modo, se ha convertido en lo más peligroso; de cada 100 personas muertas por accidentes de tránsito, 78 fueron peatones. Existen otros factores que condicionan a la acción del peatón, tales como: Semaforización peatonal insuficiente, conflicto de flujos vehiculares con flujos peatonales en el momento de giro a la derecha e izquierda, momentos de luz ámbar, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Peatones"

1

Israel, Cabrera Félix. "Micro Simulación de vehículos y peatones." Civilizate, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamboa, Mérida Jonathan, and Espinoza Mayra Gabriela Soto. "Factores que influyen en la peatonalización de centros urbanos. Casos prácticos en Cusco y Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5389.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta de forma detallada un estudio de los factores que se encuentran entorno a la peatonalización de centros urbanos en el Perú. Dichos centros,que vienen expandiéndose gracias a la época de crecimiento sostenido que atraviesa el país y que cuentan con un gran presupuesto para infraestructura,se encuentran definiendo su futuro modo de crecimiento urbanístico; una decisión que tendrá consecuencia a corto, pero sobretodo mediano y largo plazo.El análisis realizado abarca la identificación de variables que deben ser tomadas en cuenta para determinar si la peatonalización es necesaria, como también en cuales de estas se debería tomar especial cuidado de tal manera que la medida se lleve a cabo exitosamente. En el primer capítulo, se desarrollan las razones por las cuales es importante realizar el presente estudio. Para ello, se describe de manera general como ha ido cambiando la situación del país quedando claro, luego de ver los indicadores, que el enfoqueha sido orientado a inversión en infraestructura vehicular. Además,se hace mención a las hipótesis consideradas en el estudio y los objetivos del mismo. Luego, en el segundo capítulo se describe la metodología usada para desarrollar el trabajo y en el tercero se desarrolla el marco teórico, el que abarca temas de concepto, experiencias en otros países y tanto beneficios como perjuicios que son consecuencia de la ejecución de la medida. En el capítulo cuatro de explica la metodología usada para la toma de información en ambos casos de estudio. Tanto en los capítulos cinco y seis se desarrolla el análisis de la situación actual de cada de uno de los casos, Cusco y Piura respectivamente, para finalmente hacer propuestas de mejora teniendo en cuenta a todos los interesados, responsables y sus distintos puntos de vista. En el capítulo siete se hace un paralelo entre ambos casos de estudio para ver que situaciones son similares a lo largo del país. Finalmente, en el capítulo ocho se presentan las conclusiones que son producto del desarrollo de la tesis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zúñiga, Castañeda Jorge Luis. "Micro-simulación peatonal y estudios de vida pública en la calle Marqués de la ciudad del Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7610.

Full text
Abstract:
El Perú ha presentado durante la última década un crecimiento económico sostenido, el cual se ve reflejado en el aumento del número de empleos y por ende en una mayor sensación de bienestar en los pobladores a nivel nacional. Además, dicho desarrollo económico genera un incremento en la migración de las personas del campo a las principales ciudades del país y este crecimiento de las ciudades se viene desarrollando de una manera desordenada. La ciudad del Cusco no es ajena a este proceso de crecimiento desordenado y a pesar de que las calles céntricas fueron, en un inicio, diseñadas para el tránsito de peatones y animales, en la actualidad la mayoría de las calles son de uso vehicular. A lo largo de los años, el interés por los peatones se ha ido incrementando debido a su importancia en el campo de la movilidad y en el diseño de espacios públicos. Para poder realizar un buen diseño se requiere de 2 elementos: el estudio de vida pública y el uso de herramientas de ingeniería como la micro simulación peatonal. En el caso de la ciudad del Cusco, existen pocos lugares en los que el peatón fue tomado en cuenta para el diseño de espacios públicos, es por esto que surge el interés por realizar un estudio en una de las pocas calles que son de uso exclusivo de peatones, la calle Marqués, ubicada en el centro de la ciudad del Cusco. La presente investigación plantea aplicar una metodología basada en experiencias de otros países para el estudio integral de vida pública y espacio público en un área de la ciudad del Cusco como es la calle Marqués y representar el comportamiento de los peatones utilizando el Viswalk 8.0 que es un software de micro simulación. Se estudia el comportamiento de los peatones en la calle Marqués, velocidades, flujo de personas, actividades que realizan y tiempo de permanencia en el espacio público mediante el uso de video grabaciones y observación directa, así también, se analiza la calidad de la escena urbana, es decir, si el espacio es accesible y confortable para todos los usuarios, incluyendo a los peatones sin autonomía. Para la representación del comportamiento de los peatones se utilizan los datos recolectados en el software Viswalk 8.0. con lo que se obtiene una simulación calibrada del comportamiento de los peatones en la calle Marqués, Finalmente, esta tesis se presenta como una propuesta que sirva de guía a futuros proyectos de peatonalización o uso de espacio público que se realicen en la ciudad del Cusco u otros lugares.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sigüenza, Alvarez Alex Roger. "Estudio de movilidad peatonal en el campus de la PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8446.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación cualitativa que presenta un estudio de movilidad peatonal en el campus de la PUCP. Se busca identificar los aspectos más importantes que afectan la calidad del servicio peatonal dentro de la ciudad universitaria a diferentes usuarios. Se parte del supuesto que el campus está diseñado principalmente para usuarios que no poseen limitaciones de movilidad y los objetivos buscan identificar diferentes colectivos de usuarios y sus necesidades especiales o los problemas de movilidad que enfrentan. Se determinó que existe una gran variedad de usuarios dentro de la PUCP mediante registro fotográfico, fílmico y observación directa. De este universo de usuarios se seleccionó determinados grupos para ser estudiados con entrevistas estructuradas y se buscó obtener información sobre las necesidades especiales de seis usuarios del campus: una persona invidente, una persona en silla de ruedas con movilidad autónoma, una persona en silla de ruedas sin autonomía, un estudiante de la nueva facultad de Arte, uno de la antigua facultad de Arte y un estudiante de la facultad de Arquitectura. De esta manera se ha podido determinar que existen en el campus de la PUCP carencias que limitan la movilidad de personas con discapacidades y que dificultan el desplazamiento de alumnos de las facultades mencionadas. Tal es el caso de personas con discapacidad visual, quienes deben memorizar complejos caminos dentro del campus o pedir ayuda; o personas en silla de ruedas que no pueden acceder a la capilla o al gimnasio por falta de caminos adecuados; e incluso falta de medios adecuados para alumnos de arte o arquitectura que transportan materiales diversos. Con base en la información obtenida se ha propuesto algunas recomendaciones con respecto a diferentes espacios dentro del campus, como son, por ejemplo: la implementación de líneas guía en veredas, mejorar la señalización dentro del campus, uso coches para estudiantes que cargan objetos frágiles, o promover el uso de medios de transporte como la bicicleta dentro del campus. Cabe señalar que en muchos casos las propuestas a problemas identificados tienen ya un proyecto correspondiente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro, Borda Rubén Oswaldo. "Estudio empírico de comportamiento peatonal en los alrededores del Hospital del Niño, en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7611.

Full text
Abstract:
Lima es una ciudad que contempla un pensamiento equivocado en el cual, se otorga prioridad a los vehículos por sobre los peatones en las calles. Inclusive, en lugares públicos como hospitales o clínicas, donde existe mayor tránsito de usuarios vulnerables como personas con discapacidad, niños, mujeres embarazadas y ancianos, existen obstáculos para la movilización de ellos ya que no se brindan facilidades y un diseño de infraestructura ideal. Por lo tanto, es importante realizar estudios que ayuden a comprender las características y necesidades de este tipo de peatones. Esta investigación busca analizar el comportamiento de los peatones en los exteriores del Hospital del Niño, partiendo de la recolección de datos a través del registro gráfico y el análisis de estos en base a teorías y fuentes relacionadas a la movilidad. Por otro lado, tiene como objetivos identificar los principales problemas de movilidad peatonal que éstos presentan y determinar sus características de desplazamiento como velocidades de circulación, densidad peatonal, líneas de deseo, entre otras. Una de las hipótesis desde la cual parte este estudio es que los usuarios prefieren usar rutas alternas al puente peatonal. Además, se plantea que la infraestructura y el diseño geométrico de la intersección no es el adecuado para los usuarios vulnerables. Entonces, a través de esta investigación se piensa reflexionar acerca de la prioridad que tienen los peatones en el sistema vial de Lima, enfocándose más en los usuarios con mayores limitaciones. Se identificaron los diferentes tipos de usuarios que transitan en la intersección para poder determinar y analizar sus líneas de deseo peatonales, sus velocidades promedio, así como la accesibilidad de la infraestructura. Se observó que el 21% de los peatones que transitan en la zona estudiada son usuarios vulnerables, los cuales presentan como destino preferido el Hospital del Niño. Además, el puente peatonal forma parte del trayecto más escogido por ellos. Sin embargo, existe un 15% de peatones que prefiere cruzar imprudentemente por debajo de este. Se determinó que el diseño de la infraestructura no es el adecuado, ya que el puente peatonal no presenta rampas para el acceso de personas con coches de bebés o discapacitadas. También se observó que algunas rampas en las veredas no cumplen con la pendiente mínima necesaria y que no existen refugios peatonales adecuados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solorio, Vásquez Ronald Alberto. "Efectos de la peatonalización en el casco histórico de Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12254.

Full text
Abstract:
En el centro histórico de la ciudad de Arequipa se realizan múltiples actividades lo que determina un espacio de alta densidad de personas, adicionalmente es una zona de intenso tránsito vehicular lo que crea condiciones de congestión, contaminación e inseguridad ante lo que la Municipalidad Provincial aprobó realizar la peatonalización progresiva de dicha área. La presente tesis consiste en analizar los efectos de la peatonalización en el casco histórico de Arequipa, realizado entre setiembre y octubre del año 2015 en el sector comprendido entre la Plaza de Armas y un perímetro de una cuadra alrededor de la misma. Los efectos estudiados comprenden tanto la vida y espacio público, así como el tráfico vehicular en el área intervenida. Para lograr el objetivo propuesto se comparan las características de la vida pública y niveles de tráfico en la zona intervenida antes y después del proceso de peatonalización lo cual permite reconocer los beneficios y problemas derivados de la intervención. Para ello se procedió a realizar una investigación bibliográfica de diferentes fuentes de información que se detalla en el capítulo correspondiente a Marco Teórico y luego se emplearon técnicas como la observación directa y mediciones cuantitativas y cualitativas de flujos vehiculares y peatonales cuyos resultados fueron analizados y procesados mediante software especializado. Se determinó que el flujo peatonal en las vías interiores se incrementó moderadamente mientras que en las vías límite se mantuvo invariable. El nivel de servicio y grado de saturación vehicular mejoró en la mayoría de las vías borde de la zona peatonalizada En la medida que se ejecuten las obras complementarias en el área intervenida, tales como eliminar la diferencia de niveles entre veredas y pistas, construcción de mobiliario urbano en calles peatonalizadas, bancas, pérgolas, etc. es previsible que las actividades de vida pública se consoliden en el centro histórico de Arequipa, promoviendo el turismo, comercio, interacción social y la revalorización de su patrimonio cultural e histórico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Benavente Ruth Angela. "Impacto de los proyectos inmobiliarios y transporte público informal en la circulación: un enfoque desde la microsimulación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leiva, Ottone Martín Giancarlo. "Trabajo de investigación acerca de sistemas de grabación automática para la detección, seguimiento y conteo de peatones en intersecciones semaforizadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17042.

Full text
Abstract:
La información acerca del flujo peatonal es necesaria como métrica para dirigir diversos programas relacionados al transporte no motorizado (Lindsey, Nordback, & Figliozzi, 2016); sin embargo, actualmente la manera más común de obtener esta información es a través del conteo manual, el cual cuenta con diversas desventajas como ser una medida de corto plazo y de costo relativamente elevado (U.S Department of Transportation, 2016). Ante tales circunstancias, el objetivo general del presente trabajo académico es encontrar un concepto de solución que nos permita automatizar el proceso de conteo peatonal. Esta automatización se logra mediante un sistema de grabación que cuente con una cámara móvil que le permita alternar entre dos cruceros peatonales adyacentes dependiendo del color del semáforo. Como parte de la elaboración conceptual de la propuesta, se realiza una investigación del estado del arte de temas relacionados a la detección, seguimiento y conteo de peatones, así como la automatización de plataformas para cámaras. Esta información es utilizada para poder definir los requerimientos de dicho sistema, sus principales funciones y proponer alternativas de solución. Finalmente, utilizando un análisis económico-técnico se elige el concepto de solución óptimo.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carpio, Millones Gianfranco. "Rediseño del acceso peatonal al Mercado Bolívar a partir de la caracterización del flujo peatonal y micro simulación en Viswalk 8." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

VIZCAYA, CARDENAS RIGOBERTO 712316, and CARDENAS RIGOBERTO VIZCAYA. "Deep Learning para la Detección de Peatones y Vehículos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/70995.

Full text
Abstract:
Dado el reciente desarrollo y el impacto que ha tenido el paradigma de Deep Learning en el campo de la Inteligencia Artificial, el presente trabajo tiene como base el interés en este paradigma de aprendizaje, en específico empleando redes neuronales convolucionales (CNNs), para la detección o clasificación de objetos en imágenes; además se analiza las ventajas de implementar estos algoritmos en hardware. El objeto de estudio del aprendizaje automático es tratar de emular la inteligencia humana de forma artificial. Se ha trabajado en este campo por años, con diferentes enfoques y algoritmos. En la última década, el paradigma del Deep Learning ha revolucionado el estado del arte en tareas como reconocimiento de voz, visión artificial y el procesamiento del lenguaje natural; que resultaban difíciles de llevar a cabo por una máquina. Las técnicas que predominan en este paradigma son las CNNs, se utilizan como principal algoritmo en tareas que involucran visión artificial, tales como la detección de objetos. Se ha logrado un despunte importante en el reconocimiento de patrones en imágenes y video empleando estas técnicas, al grado de superar la capacidad humana. Un factor importante para ese desarrollo es la capacidad de procesar altos volúmenes de información en aplicaciones exitosas, lo que ha derivado en que los dispositivos empleados para dicho propósito, como GPUs y CPUs multinúcleo requieran de gran cantidad de energía para su funcionamiento. Recientemente, han surgido investigaciones enfocadas en buscar alternativas de hardware, sobre el cual implementar las CNNs de forma eficiente, sobre todo para aplicaciones embebidas. Una de estas alternativas son los Arreglos de Compuertas Programables en Campo (FPGAs), que ofrecen la capacidad de procesamiento en paralelo espacial y temporal, un menor tiempo de latencia y bajo consumo de potencia; lo que resulta ideal para ese tipo de aplicaciones. El presente trabajo se divide en dos partes, por un lado se hace la implementación del paradigma Deep Learning con una CNN para clasificar imágenes de señales de tránsito vehicular (como primer caso de estudio), con el propósito de medir el tiempo de entrenamiento y su desempeño en la clasificación. Por otro lado, se investiga la tecnología relacionada con FPGAs, para determinar la forma en que se puede acelerar el cómputo implicado en ese tipo de redes con estos dispositivos, validándolos como una alternativa de implementación para sistemas embebidos. Los resultados obtenidos en la presente investigación son: 1) La programación, entrenamiento y prueba de una CNN. Se realizaron una serie de experimentos, encontrando un error en la clasificación de 3.25% y un tiempo de entrenamiento de 0.33 horas, para los mejores casos de los ensayos realizados. 2) Se analizan las ventajas de implementar este tipo de algoritmos en FPGAs, sus restricciones, requisitos y tres alternativas de desarrollo.<br>CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Peatones"

1

Izquierdo, MŒ Teresa Lezcano. Peatones del alba. Prames, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lezcano, María Teresa. Peatones del alba. Prames, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dextre, Juan Carlos. Facilidades para peatones. British Council, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruce de peatones: Crónicas entrevistas y perfiles. Ediciones Universidad Diego Portales, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez, Francisco Alejandro. Reinventario de ficciones: Catálogo marginal de bestias, crímenes y peatones. Letra Negra, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anjel, José G. De dictadores, ángeles peatones y pecados renovados: Un texto sin remordimientos : libro fabulo-ensayístico. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo, Fernán. El corazón de la ciudad (de Córdoba, Argentina): Pasajes y peatonales. Editorial Canguro, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peatones del alba. Prames, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Biotecnologia para Peatones. Embrapa, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caminando a través de los años: Seguridad para peatones de tercera edad (65+). U.S. Dept. of Transportation, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Peatones"

1

Viadero Monasterio, Fernando, Juan Pérez Oria, and Luciano Alonso Rentería. "Detección e identificación de peatones y vehículos mediante radar para ayuda a la conducción." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias Realpe, Ximena. "Caracterización de un modelo de medición que determine el nivel de legibilidad e inteligibilidad en el ámbito peatonal, vial y catastral del bulevar del río y su perímetro de influencia." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.11.

Full text
Abstract:
En el mundo existe la necesidad de humanizar los espacios urbanos, empoderar a los ciudadanos para que interactúen con los espacios públicos, el patrimonio arquitectónico y las ofertas de servicios turísticos, culturales y oficiales, para buscar suplir sus necesidades y generar cultura cívica y conciencia social. El proyecto de investigación buscó realizar una caracterización de un modelo de medición de la legibilidad (e inteligibilidad) en el ámbito vial, peatonal y catastral del Bulevar del Río y su perímetro de influencia en la ciudad de Santiago de Cali a través de la identificación de las características de una Ciudad Legible, los tipos de usuario existentes en la zona y la estimación de un nivel de legibilidad para el lugar. Por medio de indagación en terreno, consulta de fuentes e interacciones y encuestas con usuarios, la investigación permitió determinar cinco características principales que construyen una ciudad legible, identificar los tipos de usuario existentes en la zona y aproximarse a un nivel cuantitativo de la legibilidad en el Bulevar del Río y su perímetro de influencia. Como resultados se evidenció una ausencia de información suficiente para los peatones en un espacio dispuesto para ellos. La relación entre los ciudadanos y los espacios urbanos está mediada por elementos que permiten su entendimiento para contribuir a la información y toma de decisiones acertadas en el contexto de la vida urbana y de la cultura, para aportar al conocimiento. Al ser el diseño un mediador entre la complejidad urbana y los usuarios, se consideró importante estimar un nivel de legibilidad de la zona para, en el futuro, trabajar en las falencias encontradas y mejorar la experiencia entre los usuarios y la ciudad, para favorecer la apropiación del espacio y el fortalecimiento del tejido social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrer Pereira, Hudson, Daliana Bandeira Luz Monteiro Santos, and Erwin Joffre Delgado Bravo. "Aparcamiento regulado a lo largo del parterre central de la via: estudio de caso en la Avenida Recanto das Emas-DF." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3740.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia el impacto en la seguridad vial de la aplicación en 2007 de plazas de aparcamiento a lo largo del parterre central de la Avenida Recanto das Emas - Distrito Federal, Brasil. El análisis se basó en la legislación brasileña, manuales técnicos y datos obtenidos de la Gerencia de Estadística del Departamento del Distrito Federal (Gerest-Detran/DF) sobre los tipos de accidentes y las cantidades en el período de tráfico antes y después de la construcción del aparcamiento a lo largo del parterre central. La ausencia de una separación física obligatoria y el paso de peatones a lo largo de la pista son algunos de los factores que contribuyeron al aumento del número de accidentes. La interferencia con la red de ciclismo y la política de aparcamiento también se pone en relieve en la planificación de la movilidad en favor de la sostenibilidad de la ciudad.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3740
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Wilson Ernesto, and Carmen Femenia. "MODELO DE PLANEACIÓN DE RUTAS PARA LOS USUARIOS DE BOGOTÁ." In 3rd Congress in Geomatics Engineering. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12689.

Full text
Abstract:
Bogotá, la capital de Colombia, es la primera ciudad más congestionada del mundo después de Bucarest y Nueva York.En Bogotá existen varias aplicaciones (Apps) que le permiten al usuario planear su viaje en cada uno de los diferentesmodos de transporte existentes, las cuales se basan en mapas y datos georreferenciados de la parte cartográfica comode variables de transito como congestión, tiempos de caminata y modo a utilizar para el viaje. En los últimos años paralos usuarios la variable que determina su planeación no es el tiempo de viaje, sino factores adicionales que lasaplicaciones no tienen en cuenta como: ocupación de los medios de transporte, paraderos y portales, operación de lainfraestructura, condiciones ambientales, seguridad ciudadana entre otros. El objetivo del trabajo de investigación esestablecer un modelo que permita a los diferentes actores viales realizar la planeación de las rutas de acuerdo a susnecesidades y en función del tiempo real de viaje. Las necesidades de los usuarios se determinarán por medio deencuestas en campo para obtener los tiempos adicionales de viaje de cada una de las variables encontradas. Con elproyecto se pretende mejorar la planeación de los viajes de cada uno de los usuarios viales (conductores, pasajeros,peatones y biciusuarios) que permita tener tiempos de viaje más reales, que permita mejorar la movilidad de una ciudadtan congestionada como es Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Oliete, José Luis, Raquel Goyanes López, and Rafael Ruiz López. "La Modelización peatonal como herramienta para la mejora del espacio urbano." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.2415.

Full text
Abstract:
El valor y la conveniencia de un espacio urbano está determinado en gran medida por su carácter, y las calles juegan un papel clave en la determinación de cómo las personas experimentan e interactúan con su entorno. La vida urbana tiene que ver con las personas. Su presencia a lo largo de las calles y otros espacios públicos es el principal indicador de un entorno urbano vibrante. La forma en la que está dispuesto el espacio y cómo se relaciona con los usos del suelo establecidos en él, tiene una incidencia significativa en el comportamiento peatonal. La planificación del movimiento de las personas es un factor clave en el éxito del diseño de un espacio urbano, ya sea al aire libre o de un edificio. Es esencial comprender la dinámica de flujos, analizar los requisitos de capacidad para la circulación y acumulación de espacios y encontrar una lógica del comportamiento peatonal ante las alteraciones de su entorno espacial, ya sean grandes o pequeñas. La simulación peatonal, a través de programas especializados, demuestra ser una herramienta práctica que aporta valiosa información para la planificación y proceso de diseño de nuevos espacios peatonales urbanos o la mejora de los existentes. La capacidad de simulación creciente reduce el tiempo de análisis, y la creciente simplicidad de uso amplía el alcance de proyectos más allá de costosos análisis de evacuaciones de edificios altos, estaciones, estadios, etc.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.2415
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varela-García, Francisco-Alberto. "Estudio dinámico de la movilidad escolar mediante tecnologías web de geolocalización." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4107.

Full text
Abstract:
Los desplazamientos realizados a los centros de enseñanza son unos de los comportamientos de movilidad más sensibles debido a la vulnerabilidad de sus principales protagonistas: los niños, y su interacción con otros tipos de usuarios. Además, la temporalidad de estos movimientos es un factor de alto impacto, pues provoca problemas puntuales de congestión en zonas próximas a los colegios en las horas concretas de entrada y salida, por lo que se generan conflictos en la circulación, poniendo en riesgo a usuarios, y a conductores y peatones del entorno. El domicilio habitual de los alumnos y sus modos de desplazamiento hasta el centro educativo, serán datos fundamentales para poder establecer políticas adecuadas de movilidad en cada uno de los centros. Y para poder formular acciones conjuntas en esta materia sobre una región, se requiere conocer con rigurosidad, y de una forma global, el problema existente en un gran número de centros. En este trabajo se desarrolla una investigación sobre seguridad vial en entornos escolares, basada en las nuevas tecnologías de información y comunicación, desarrollando y aplicando técnicas de geolocalización a través de Internet, que permiten relacionar datos sobre el comportamiento de los usuarios de los viales, con las localizaciones del origen y destino de los desplazamientos. De esta manera se dispone de información desagregada de gran interés para analizar sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), estudiando rutas óptimas desde domicilios a centros educativos, viales empleados, longitudes de recorridos, características de los desplazamientos, adecuación de infraestructuras, modos y servicios de transporte, etc., con lo que se elabora un complejo informe estadístico sobre la movilidad escolar. Este trabajo cuenta con una subvención de la DGT para el desarrollo de proyectos de investigación en el área de tráfico, movilidad y seguridad vial correspondientes a 2015.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4107
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sebastián Camilo, Hernández Salazar, Ramos Arenas Andrés Felipe, and Julio Oswaldo Torres. "MODELACION DE PUENTE PEATONAL EN ACERO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIDAD PEATONAL DEL SECTOR DE LA AVENIDA 68 ENTRE CALLES 63 Y 64." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.2.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Salazar, Sebastian Camilo, Andrés Felipe Ramos Arenas, and Julio Oswaldo Torres. "Modelación de Puente Peatonal en Acero para la Mejora de la Movilidad Peatonal del Sector de la Avenida 68 entre Calles 63 y 64." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.s.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Carrero, José Luis, and Laura Rives Navarro. "Modelización de la Movilidad Urbana Vertical y su relación con el Transporte Público de Pamplona." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4076.

Full text
Abstract:
La movilidad urbana vertical (MUV) ha estado relacionada con el transporte de pasajeros desde su origen. Escaleras mecánicas, cintas transportadoras y elevadores son elementos que hacen accesibles las estaciones tren, de metro o de autobuses. Su función es que estos medios de transporte sean accesibles, que se reduzcan los tiempos de viaje y que se mejoren las conexiones entre los diferentes medios. En las ciudades de un tamaño medio como el Área Metropolitana (AM) de Pamplona, en las que, por sus distancias, gran parte de la población puede realizar sus itinerarios caminando, es fundamental estudiar las barreras urbanas que pueden existir, tanto las generadas por la propia topografía como por el diseño de los espacios públicos. Los elementos de MUV no solo resuelven los problemas de accesibilidad del entorno, sino que, según su posición, en ocasiones son capaces de generar nuevos ejes urbanos que modifican en parte la movilidad urbana. Como veremos, estos elementos de MUV pueden plantear una alternativa al transporte público en zonas de peor accesibilidad o pueden complementarse con la red de transporte público urbano como intercambiador. Para analizar la movilidad peatonal del AM de Pamplona se tomarán como base los datos de la Encuesta Domiciliaria de Movilidad de 2013. Además, con la experiencia en modelización y en estudios de accesibilidad de transporte público durante los últimos años, se ha elaborado un modelo sencillo de movilidad peatonal en el que se han integrado los ascensores y analizado su impacto.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4076
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

RODRÍGUEZ-SUESCA, A. E., J. J. CALA-MONROY, J. J. PUENTES-BARON, and O. J. GUTIÉRREZ-JUNCO. "EVALUACIÓN DE VIBRACIONES RESONANTES Y CONDICIONES DE SERVICIO DE PUENTES PEATONALES: ESTUDIO DE CASO ACCESO UPTC – TUNJA." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Peatones"

1

Azzato, Franco, Claudia Díaz, and Eduardo Café. La motocicleta en América Latina: actualidad y buenas prácticas recomendadas para el cuidado de sus usuarios. Edited by Martín Sosa. Inter-American Development Bank, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003936.

Full text
Abstract:
AUTORAzzato, Franco; Díaz, Claudia; Café, EduardoFECHAJan 2022DESCARGA:Español (0 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0003936EDITORSosa, MartínLa Organización Mundial de la Salud, en su publicación “Global Road Status Report on Road Safety, 2018” establece que, cada año, fallecen en el mundo aproximadamente 1.35 millones de personas debido a siniestros de tránsito. En promedio, cada 24 segundos, una persona muere por causa de la alta siniestralidad. Los siniestros viales se han transformado en la octava causa de muerte -a nivel mundial- para personas de todas las edades, y, en el rango que va desde los 5 a los 29 años, estos hechos viales representan la primera causa de muerte. Los Usuarios Vulnerables del Tránsito (grupo que reúne a motociclistas, ciclistas y peatones), a su vez, representan un 54% del total de fallecimientos mencionados anteriormente. En particular, los usuarios de motocicletas y ciclomotores representan el 28%, lo que significa una cifra de aproximadamente 378.000 usuarios fallecidos al año. Los países latinoamericanos no son ajenos a la problemática de la alta siniestralidad vial, y, en muchos países de la región, la representatividad de los usuarios de motocicletas fallecidos supera ampliamente al promedio mundial mencionado con anterioridad. La creciente presencia de la motocicleta como un factor de vulnerabilidad en las vías en Latinoamérica requiere normativas elaboradas con base en la evidencia. La Visión 2025 del Banco Interamericano de Desarrollo, denominada “Reinvertir en las Américas. Una década de oportunidades”, tiene como objetivo contribuir a impulsar la recuperación de la región luego de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19. En ese sentido, es preciso que se tomen medidas colectivas para construir -entre otras necesidades- sociedades más fuertes y sanas. La reducción de la mortalidad causada por el tránsito resulta entonces imperativa para contribuir al alcance de los objetivos trazados. Este estudio tiene como objetivo reunir la literatura disponible en la materia y contribuir a los diferentes países a la revisión de sus regulaciones para la seguridad de los motociclistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!