To see the other types of publications on this topic, follow the link: Peces - Conservación.

Journal articles on the topic 'Peces - Conservación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Peces - Conservación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chanchay Castro, Jerson Rogelio, Fiama Valeria Chévez-Avilés, and Veronica Elizabeth Narváez-Terán. "Recursos ictiológicos en las propuestas de áreas de conservación de Santo Domingo de los Tsáchilas." Revista Minerva 4, no. 2 (2022): 93–101. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v4i2.12399.

Full text
Abstract:
Conocer las especies que habitan en determinadas áreas, es el punto de partida en estrategias de conservación. En este sentido, el objetivo del trabajo fue identificar las especies de peces que habitan en el área de conservación Parque Kasama y las propuestas de áreas de conservación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Como resultado se identificaron 26 especies de peces, pertenecientes a 22 géneros, 13 familias y 5 órdenes. El 45 % de las especies se encuentra en estado de Preocupación Menor, el 31 % poseen Datos Insuficientes, el 8 % están Casi Amenazados y el 4 % son Vulnerab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zamudio, Jhon Edison, and Javier Alejandro Maldonado-Ocampo. "Prioridades para la conservación de los peces de agua dulce en la Orinoquia andina de Colombia." Caldasia 44, no. 1 (2022): 41–53. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v44n1.84798.

Full text
Abstract:
La Orinoquia andina en Colombia ha sido muy afectada por la intervención antrópica. Aunque se han realizado ejercicios de priorización de áreas importantes para la conservación que han incluido a los peces de agua dulce, estos sólo han tenido en cuenta variables como la riqueza, endemismos y estatus de amenaza, que resultan insuficientes para representar la variabilidad geográfica y los patrones de distribución de las especies. En este trabajo, se propone una priorización para la conservación de los peces en la Orinoquia andina a partir de tres enfoques: identificación de áreas de endemismo, r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina-Robles, Víctor M., Astrid S. Duarte-Trujillo, and Pablo E. Cruz-Casallas. "Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos." Orinoquia 24, no. 2 (2020): 51–78. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.630.

Full text
Abstract:
La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina-Robles, Víctor M., Astrid S. Duarte-Trujillo, and Pablo E. Cruz-Casallas. "Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos." Orinoquia 24, no. 1 (2020): 51–78. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.621.

Full text
Abstract:
La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcés B., Humberto A., Samuel Valdés D., Jorge García R., and Leyson Guillén. "Ictiofauna de la cuenca alta del río Chucunaque." Revista Científica Guacamaya 9, no. 1 (2024): 25–35. http://dx.doi.org/10.48204/j.guacamaya.v9n1.a5767.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se muestrearon los peces de agua dulce en cuatro estaciones en la cuenca alta del río Chucunaque, adyacente a la Serranía del Darién, entre julio y septiembre de 2002. Se utilizaron varios métodos de pesca para recolectar una representación completa de especies en cada estación como parte de un proyecto más amplio de evaluación ecológica rápida en la Reserva Hidrológica Serranía del Darién. El trabajo de campo se complementó con una exhaustiva revisión bibliográfica de estudios realizados en la misma zona. Se colectaron 19 especies de peces de agua dulce, se hallaron 15
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez León, Ricardo. "Los peces de Colombia: 20 años de esfuerzos para su conservación y protección." Boletín Científico CIOH, no. 32 (December 7, 2014): 85–104. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.265.

Full text
Abstract:
Se registran los esfuerzos nacionales en la investigación, manejo, aprovechamiento y conservación de los peces colombianos, especialmente con relación a los mecanismos internacionales como Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres para especies que requieren protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calle Vélez, Daniela, Sara López Osorio, Manuel Uribe, Luz Natalia Franco Montoya, and Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez. "Métodos letales y no letales para determinar la actividad reproductiva y trófica de los peces." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 35, no. 6 (2024): e27476. https://doi.org/10.15381/rivep.v35i6.27476.

Full text
Abstract:
Colombia es considerado el segundo país más diverso en cuanto a peces de agua dulce con 1616 especies. El estudio de la actividad reproductiva y trófica de los peces es fundamental para comprender la ecología y la biología de las especies. La presente revisión tuvo como objetivo proporcionar un panorama de los métodos letales y no letales utilizados para evaluar la actividad reproductiva y trófica de los peces, evaluando las ventajas, desventajas y oportunidades de aplicar métodos alternativos al sacrificio en estudios de poblaciones de interés para la conservación o especies endémicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melo, Nemesio, Yhaidelice De León, Jorge Morales, and Mónica Contreras. "DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE PECES ARRECIFALES EN PLAYA LA ANGOSTA, PROVINCIA DE COLÓN (PANAMÁ)." Saberes APUDEP 3, no. 1 (2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v3n1a1.

Full text
Abstract:
Los arrecifes coralinos son considerados ambientes dinámicos y de gran importancia biológica debido a la alta diversidad de organismos que interactúan con este ecosistema. Los peces, que son parte de esta diversidad, actúan como controladores ambientales a través de la depredación, el herbivorismo y otros aspectos vinculados a las actividades tróficas. En el área del Caribe, se reporta el declive de comunidades de peces, indicándose entre sus amenazas: la sobrepesca, contaminación, explotación y cambio climático. El objetivo de estudio es determinar la riqueza, abundancia y estado de conservac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coordinador, Equipo. "Monitoreo acústico para la conservación." Biodiversidad en la Práctica 8, no. 1 (2023): e1140. http://dx.doi.org/10.21068/26193124.1140.

Full text
Abstract:
Durante el simposio fue posible conocer diferentes trabajos de investigación orientados a responder preguntas ecológicas en pro de la conservación de especies y ecosistemas naturales. Este simposio evidenció el gran potencial que tiene el monitoreo acústico en países altamente biodiversos y con altas tasas de transformación, al ser una herramienta que permite registrar información a escalas temporales y espaciales grandes. Se contó con la presentación de trabajos en insectos, peces, anuros, aves, mamíferos y paisajes sonoros, resaltando el alcance e importancia de esta herramienta en el monito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jácome-Negrete, Ivan Vinicio, and Cristhian Founes-Pinto. "Estado actual de los últimos titanes de río, los bagres del género Brachyplatystoma en la Amazonía de Ecuador: In memoriam." La Técnica. Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982 14, no. 2 (2024): 69–85. http://dx.doi.org/10.33936/latecnica.v14i2.6513.

Full text
Abstract:
El conocimiento actual sobre los bagres gigantes del género Brachyplatystoma reportados para la Amazonía ecuatoriana es incipiente, aun ante su notable valor en la pesca comercial continental. Por esta razón, este trabajo incluyó una revisión del conocimiento existente acerca de las especies reportadas para Ecuador realizada a partir de la consulta bibliográfica y el estudio de especímenes del Museo Gustavo Orcés V. de Quito. En la Amazonía ecuatoriana se reporta la existencia de seis especies: B. filamentosum, B. rousseauxii, B. vaillantii, B. platynemum, B. juruense y B. tigrinum. Se present
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

McCrary, Jeffrey K., and María Isabel Jiménez-García. "Primeros registros de un pez dorosomátido y de un parásito metazoario de peces en la laguna de Masaya, Nicaragua." Revista Científica Estelí, no. 49 (May 20, 2024): 161–75. http://dx.doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17891.

Full text
Abstract:
A pesar de su importancia como hábitats de especies acuáticas prioritarias para medidas de conservación, la fauna de las lagunas cratéricas volcánicas en Nicaragua no es completamente caracterizada. Para ampliar la caracterización de su fauna acuática, se realizaron capturas de peces en la Laguna de Masaya utilizando redes y anzuelos, en dos períodos diferentes y en dos sitios distintos. Se realizó un análisis de tejidos de peces de tres taxones de peces capturados, para la identificación y cuantificación de parásitos metazoarios en la Laguna de Masaya. Este artículo científico reporta el prim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rico Díaz, A. J., J. R. Rabuñal, J. Puertas, L. Pena, and A. Rodríguez. "Un sistema de detección de peces para escala de hendidura vertical utilizando tecnología láser y técnicas de visión artificial." Ingeniería del agua 19, no. 4 (2015): 229. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2015.3472.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Las escalas de hendidura vertical son una de las estructuras más utilizadas para sortear obstáculos. Estas estructuras permiten a los peces sortear obstáculos como presas, centrales hidroeléctricas y otros. Conocer la frecuencia con la que los peces atraviesan este tipo de estructuras puede ayudar a conocer la eficacia de las mismas, así como conocer características migratorias de las especies, determinar si el curso fluvial está sano o determinar si se puede pescar con garantías de conservación y mejora de la fauna. La técnica expuesta en este artículo es un método no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nirchio Tursellino, Mauro, Italo Goti, and José Antonio Gómez H. "Citogenética de peces." Visión Antataura 8, no. 2 (2024): 51–67. https://doi.org/10.48204/j.vian.v8n2.a6568.

Full text
Abstract:
El papel fundamental de los peces es mantener el equilibrio en el ecosistema, por su adaptabilidad. La diversidad genética y estructura cromosómica refleja la biología evolutiva a través de técnicas de cariotipado, bandeo cromosómico e hibridación fluorescente y permite conocer la biología de los peces. A través del análisis citogenético se definen especies similares morfológicamente similares. La variabilidad en la configuración de los cromosomas sexuales en peces presenta una alta plasticidad evolutiva y notable diversidad, característica de flexibilidad y variabilidad que permiten mejor ada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zamudio, Jhon Edison, and Javier Alejandro Maldonado-Ocampo. "Prioridades para la conservación de los peces de agua dulce en la Orinoquia andina de Colombia." Caldasia 44, no. 1 (2021): 41–53. https://doi.org/10.15446/caldasia.v44n1.84798.

Full text
Abstract:
Zamudio, Jhon Edison, Maldonado-Ocampo, Javier Alejandro (2022): Prioridades para la conservación de los peces de agua dulce en la Orinoquia andina de Colombia. Caldasia 44 (1): 41-53, DOI: 10.15446/caldasia.v44n1.84798, URL: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/84798
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Enriquez Estrella, Miguel Angel. "Calidad de la carne por cambios post mortem en cinco especies de peces amazónicos." REVISTA ESPAMCIENCIA 13, no. 2 (2022): 13–26. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v13i2.266.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó conbase enuna revisión bibliográfica, sobre la influencia de los cambios post mortemde cinco especies de peces amazónicos (Piaractus brachypomus, Arapaima gigas, Brycon amazonicus, Psudoplatystoma punctifer, Colossoma macropomun) enfocados en la calidad de la carne. El objetivo del trabajo fue identificar los cambios físicos, químicos y microbiológicos que ocurren en la carne de las especies y que métodos de conservación se pueden aplicar. Como resultados obtenidos destacan la importancia del frio en la conservación de las especies, así como el manejo de atmósferas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garcés B., Humberto A., Jorge García R., and Ramón Alvarado. "Inventario de fauna acuática y descriptores del hábitat de Canglón y Filo del Tallo, Panamá." Revista Científica Guacamaya 8, no. 2 (2024): 18–35. http://dx.doi.org/10.48204/j.guacamaya.v8n2.a5009.

Full text
Abstract:
Se hizo un inventario de los peces de agua dulce y macroinvertebrados de la Reserva Forestal de Canglón y Reserva Hidrológica de Filo del Tallo en un total de 12 estaciones durante el período de julio a agosto de 2004. Las colectas se realizaron con la ayuda de chinchorros, redes de mano y atarrayas, con un total de 723 individuos pertenecientes a 53 especies de fauna acuática. Para cada estación se anotaron el estado de conservación del sitio y principales actividades desarrolladas como principales descriptores del hábitat. El 69 % del total de peces colectados lo constituyeron los peces prim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guinart Barberà, Carla. "Avaluació de la situació actual dels dipòsits de peces del Reial Monestir de Santes Creus. Aplicació del mètode RE-ORG." UNICUM, no. 21 (February 15, 2023): 129–44. https://doi.org/10.55437/unicum.264.

Full text
Abstract:
El Reial Monestir de Santes Creus va ser declarat Bé Cultural d’Interès Nacional l’any 1921 i, actualment, és patrimonio públic de la Generalitat de Catalunya. En el seu interior s’hi emmagatzemen centenars de peces d’origen monàstic de diverses èpoques i materials. El present article exposa l’avaluació in situ que s’ha realitzat en els dipòsits del monestir. Aquest projecte s’ha dut a terme amb un objectiu clau: concloure si seria necessària la futura aplicació del mètode RE-ORG, creat per l’ICCROM, l’UNESCO i el CCI, per optimitzar les mesures de conservación preventiva dels espais. Aquest m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Contreras, Mónica, and Renan González Batista. "VALOR DE USO DE LA ICTIOFAUNA DEL RÍO GATÚN POR MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EMBERÁ QUERA, COLÓN, PANAMÁ." Conexiones UG 2, no. 1 (2024): 6–19. http://dx.doi.org/10.53591/conug.v2i1.17.

Full text
Abstract:
Se presenta el primer estudio etnozoológico realizado en la Comunidad Emberá Querá, localizada en el Lago Gatún, corregimiento de Limón, Cuenca del Canal de Panamá; con el objetivo de determinar las comunidades de peces Osteichthyes que tienen valor de uso. Se utilizó un diseño metodológico exploratorio, de campo, transversal, no paramétrico; la observación in situ y la entrevista a informantes clave fueron las técnicas que permitieron la compilación de datos. Se identificaron tres especies de peces primarios: Brycon chagrensis (Characidae), Astyanax aeneus (Characidae), Chaetostoma fischeri (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

GARCÍA DÁVILA, Carmen Rosa, Mayra Almendra FLORES SILVA, Lucero PINEDO TENAZOA, Rodrigo LOYOLA LLORI, and Diana CASTRO RUIZ. "APLICACIÓN DEL BARCODING AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PECES Y SUS SUBPRODUCTOS EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 26, no. 2 (2018): 195–204. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v26i2.329.

Full text
Abstract:
Fue generado y depositado en el GenBank secuencias nucleotidicas del gen COI de 207 especies de peces comercializados en los mercados de consumo y ornamental en la Amazonia peruana. Posteriormente este banco de secuencias nucleotídicas fueron utilizadas como base de comparación en la identificación específica exitosa de: i) larvas de bagres colectadas en tres cuencas hidrológicas (Ucayali, Napo y Marañón), mostrando ser una alternativa mucho más segura que las determinaciones mediante análisis morfológico o morfométrico; ii) de alevinos de identidad morfológica dudosa en los procesos de export
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Campos C., Hugo, Gabriel Dazarola, Brian Dyer, et al. "Categorías de Conservación de Peces Nativos de Aguas Continentales de Chile." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 47 (December 28, 1998): 101–22. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v47.1998.370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Grijalba Bendeck, Lyda Marcela, Ana María Novoa Pabón, Diana Milena Bustos Montes, Camila Posada Peláez, and Angie Maribeth Santafé Muñoz. "La pesca artesanal marina del Departamento del Magdalena, Colombia: manejo y conservación." Revista Mutis 2, no. 2 (2011): 1–25. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.75.

Full text
Abstract:
El continuo deterioro de las poblaciones pesqueras hace necesario determinar especies prioritarias para la conservación. A partir del desembarco de la flota artesanal del Departamento del Magdalena los peces marinos se evaluaron considerando cuatro componentes: categorización de especies, identificación de amenazas, estrategias de manejo y factores de resiliencia. Se identificaron artes y métodos de pesca inapropiados y áreas prioritarias de conservación, resaltando la necesidad de establecer como prioritarias de conservación 18 especies ícticas de las 231 evaluadas. Entre las artes que mayor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Badenes Casino, Margarita. "Las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorias en el Derecho Internacional." Anuario Español de Derecho Internacional 12 (August 21, 2018): 91–145. http://dx.doi.org/10.15581/010.12.28550.

Full text
Abstract:
I. INTRODUCCIÓN.- II. INTERESES CONTRADICTORIOS EN LA IIIº CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR Y NORMATIVA DEL CONVENIO DE 1982. 1. El régimen jurídico de las pesquerías en la zona económica exclusiva establecido en el Convenio de 1982. 2. El régimen jurídico de las pesquerías en el alta mar establecido en el Convenio de 1982. 3. Los problemas de la pesca comunes a ambos espacios.- III. DESARROLLOS RECIENTES EN LA PRÁCTICA INTERNACIONAL. 1. La práctica unilateral de algunos Estados ribereños. 2. La práctica bilateral. 3. La práctica multilateral.- IV. HACIA UNA REGLAMEN
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Del Cid Perén, Felicito Abdel. "Manglares en Panamá: Importancia, biodiversidad y medidas para su conservación." Biocenosis 33, no. 2 (2022): 17–27. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v33i2.4538.

Full text
Abstract:
Los manglares brindan un sinnúmero de beneficios al ecosistema, como lo son servicios de abastecimiento de agua, alimento, bioquímicos, combustibles, materiales genéticos, purificación del agua, regulación de la erosión, zona de crianza de peces y mariscos, protección de las costas contra inundaciones, retención de sedimentos de ríos y desagües, captación de sal del agua de mar, captación de gases de efecto de invernadero, alto nivel de producción de oxígeno y usos medicinales, entre muchos otros. Es importante poder reconocer su valor y seguir los pasos adecuados para su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nájera-Medellín, Jesús Alejandro, Miroslava Quiñónez-Martínez, Jesús Manuel Díaz-Gaxiola, Dídac Santos-Fita, Nemer E. Narchi, and Alba Yadira Corral-Avitia. "Especies de caballito de mar (Syngnathidae, Hippocampus) de México: Estado de conservación y oportunidades futuras." Revista de Biología Marina y Oceanografía 58, no. 2 (2023): 67–84. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2023.58.2.4209.

Full text
Abstract:
Los caballitos de mar (género Hippocampus Rafinesque, 1810) son un grupo de peces óseos distribuidos en aguas marinas cálidas y templadas alrededor del mundo. Actualmente se encuentran bajo presión antropogénica derivada de la destrucción y modificación del hábitat, así como por su explotación comercial para fines alimenticios, medicinales (sobre todo en Asia) y de acuacultura, lo que ha llevado a una disminución drástica de las poblaciones silvestres. En México, se encuentran distribuidas cuatro especies de caballitos de mar (H. erectus, H. ingens, H. reidi, H. zosterae), sin embargo, aún se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zayas, Marcelo Alejandro. "Proponen un Método para Cuantificar el Estado de Conservación de los Peces." ConCiencia, no. 16 (February 26, 2007): 18. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i16.2214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Restrepo-Santamaria, Daniel, Juliana Herrera-Pérez, Sebastián Muñoz-Duque, et al. "Inventarios de peces en la cuenca del río Magdalena (Colombia) como herramienta para la gestión de su conservación." Caldasia 44, no. 2 (2022): 356–67. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v44n2.93518.

Full text
Abstract:
Los inventarios de riqueza íctica a lo largo del intervalo de elevación de los ríos andinos son herramientas para generar estrategias de conservación en la región, así que su exhaustividad es definitiva para tomar decisiones acertadas. Se revisó el material depositado en cinco colecciones biológicas, y también el recolectado en tres exploraciones realizadas en los años 2014, 2015 y 2016 en 64 localidades que drenan hacia la cuenca hidrográfica del río Magdalena. La riqueza estuvo conformada por 115 especies de peces. Se encontró que la tasa de disminución en el número de especies fue de 54 por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Garcés, Gian Carlo. "Ictiofauna dulceacuícola y conservación de ecosistemas acuáticos del bajo río Dagua, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia." Sabia Revista Científica 4, no. 1 (2018): 126–37. http://dx.doi.org/10.47366/sabia.v4n1a9.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Dagua, un escenario con múltiples impactos ambientales, tiene una gran importancia como área clave para la conservación de la biodiversidad de peces dulceacuícolas del pacifico colombiano razón por la cual esta investigación se propuso elaborar un estudio descriptivo del ecosistema fluvial del río Dagua y su ictiofauna, con el fin de reconocer los atributos ecológicos que aporten herramientas de manejo sostenible de dichos recursos. La investigación se realizó en terrenos del consejo comunitario alto y medio Dagua (CCAMDA), el cual se encuentra en la parte media y baja del rí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De Sadeleer, Nicolas. "Gestión y conservación de la pesca y el criterio de precaución." Revista de Derecho Comunitario Europeo, no. 77 (April 19, 2024): 47–97. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rdce.77.02.

Full text
Abstract:
En la medida en que el estado de las poblaciones depende de la calidad del medio marino, salvaguardar la biodiversidad es una de las condiciones sine qua non de la sostenibilidad económica de la pesca. Por supuesto, la política pesquera es el ejemplo arquetípico de política pública dependiente del medio ambiente. La sobrepesca es la principal amenaza para el futuro económico del sector, ya que conduce a una disminución de las poblaciones de peces. El Acuerdo de 1995 de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces fue el primer acuerdo pesquero internacional que consagró el concepto de pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chuctaya, Junior, Vanessa Meza-Vargas, Dario R. Faustino-Fuster, Max Hidalgo, and Hernán Ortega. "Lista de especies de peces de la cuenca del Río Ucayali, Perú." Revista Peruana de Biología 29, no. 4 (2022): e20049. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i4.20049.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una lista actualizada de los registros de especies de peces de la cuenca del río Ucayali, Perú, provenientes de datos publicados y no publicados. Los resultados muestran que la cuenca del Ucayali presenta una ictiofauna rica y diversificada con el registro de 734 especies distribuidas en 15 órdenes, 49 familias y 292 géneros. La Ictiofauna está compuesta por peces miniatura (4%), peces pequeños (39%), medianos (41%), grandes (13%) y gigantes (3%). Los grupos dominantes son los Characiformes (312 especies, 43.0 %), Siluriformes (270 especies, 36.8%), Gymnotiformes (5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez Rodríguez, Diana Carolina, Arturo Acero P., Efraín Alberto Viloria Maestre, Francisco Antonio Villa Navarro, and Patricia Saldaña. "La ictiofauna del área marina de la Vía Parque Isla Salamanca, Magdalena, Colombia." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (2020): 267–74. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1075.

Full text
Abstract:
Entre 2006 y 2007 se realizaron muestreos mensuales de las capturas de peces obtenidas con chinchorro de arrastre tradicional, donde se registró una porción importante de la ictiofauna caribeña de la plataforma continentalː 10 114 individuos pertenecientes a 16 familias y 31 especies. Las familias Carangidae y Sciaenidae se mencionan entre las de mayor representación del Caribe, mientras que la especie más abundante fue Oligoplites saurus. Del listado de especies, siete se encuentran incluidas en el Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia; cinco entre las categorías de En Peligro Crítico (CR)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Enriquez Estrella, Miguel Angel. "Cambios post mortem en la calidad de carne de peces amazónicos de las especies Piaractus brachypomus, Arapaima gigas, Brycon amazonicus, Pseudoplatystoma punctifer, Colossoma macropomum. Revisión bibliográfica." Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales 9, no. 1 (2022): 89–108. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.4635.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó a partir de la revisión bibliográfica de documentos publicados, sobre la influencia de los cambios post mortem de cinco especies de peces amazónicos (Piaractus brachypomus, Arapaima gigas, Brycon amazonicus, Pseudoplatystoma punctifer, Colossoma macropomum) en la calidad de la carne. El objetivo se centró en revisar aquellos artículos que presentan información sobre los cambios físicos, químicos y microbiológicos que suceden en la carne y algunos métodos de conservación que existen, se han seleccionado un total de 33 artículos de los cuales 18 son en inglés, 5 en portug
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez León, Ricardo. "Los peces de Colombia: 20 años de esfuerzos para su conservación y protección." Boletín Científico CIOH, no. 32 (2014): 85–104. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.32.85_104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jácome-Negrete, Ivan. "Etnoictiología Kichwa de los bagres del género Pseudoplatystoma (Siluriformes: Pimelodidae) en la Amazonía Central del Ecuador." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 1, no. 1 (2012): 36–50. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v01n01ep05-0004.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio etnoictiológico de los peces conocidos como ruyac bagri, (Pseudoplatystoma punctifer y P. tigrinum) con el pueblo Kichwa de la cuenca del Rio Curaray en la provincia de Pastaza (Amazonía central del Ecuador) con el objetivo de documentar aspectos de la topografía corporal, taxonomía, ecología y pesca de ambas especies. Se aplicaron entrevistas estructuradas y se hicieron representaciones gráficas con la participación de 23 personas. Los principales resultados obtenidos fueron que, de acuerdo con los conceptos taxonónomicos indígenas, hay dos especies de ruyac bagri con ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallego-Zerrato, Juan José, Diego Fernando Córdoba-Rojas, and Alan Giraldo. "Composición taxonómica de las larvas de peces en el arrecife coralino de La Azufrada, Pacífico colombiano, entre 2017 a 2019." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 27, no. 2 (2023): 245–61. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2023.27.2.13.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conformar el listado taxonómico de las larvas de peces asociadas a la columna de agua del arrecife coralino de La Azufrada, Pacífico Oriental Tropical (POT), en el periodo comprendido entre 2017 a 2019, acompañado con el tipo de hábitat que ocupa la especie en estado adulto y el estadio de desarrollo en el que se encontró la larva. Alcance: Incrementar el conocimiento sobre la riqueza de las especies de peces marinos asociados a formaciones coralinas en el Pacífico colombiano a través de los estadios iniciales del desarrollo. Metodología: Durante dos campañas de muestreo anuales (mar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz Legazpi, Jorge, Francisco Javier Sanz-Ronda, Francisco Javier Bravo-Córdoba, and Juan Francisco Fuentes-Pérez. "Capacidad de nado de ciprínidos potamódromos ibéricos. Experimentación en el canal de nado de Vadocondes." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (2019): 271–78. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19529.

Full text
Abstract:
El grado de alteración antropogénica en los ecosistemas fluviales es elevado, debido, fundamentalmente, a la creación de barreras transversales (presas, azudes, estaciones de aforo, caños de drenaje, etc.), que alteran su conectividad longitudinal, causando, entre otros impactos, la fragmentación del hábitat. Esta problemática afecta a los peces migradores, pues puede suponer un bloqueo o retraso en sus movimientos, reduciendo sus hábitats, amenazando la viabilidad y abundancia de sus poblaciones, llegando incluso a su extinción. La capacidad de nado de los peces (velocidad de nado, tiempo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Acero P., Arturo, and Andrea Polanco F. "Biodiversidad íctica de los mares colombianos: riqueza amenazada." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 159 (2017): 200. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.480.

Full text
Abstract:
Se hace un recuento de la riqueza íctica de los mares colombianos, enfatizando en los grupos amenazados de extinción en nuestras aguas y los factores de amenaza que se ciernen sobre ellos. Se detectan claras diferencias entre los peces cartilaginosos y los óseos en cuanto a sus posibilidades de supervivencia, pues mientras de los primeros 33% (41) de las especies conocidas de Colombia se hallan amenazadas o cerca de estarlo, solo 4% (89) de los óseos tienen esa condición. Así mismo, los niveles de conservación existentes en el Pacífico colombiano son aun claramente superiores a los del Caribe,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alvarez León, Ricardo. "Las Vedas como Regulación del Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Hidrobiológicos de las Aguas Dulces, Estuarinas y Marinas en Colombia." Summa Iuris 4, no. 2 (2017): 287. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.2330.

Full text
Abstract:
Se analizan las vedas vigentes para regular el aprovechamiento y conservación de los recursos pesqueros dulceacuícolas, marinos y estuarinos de Colombia. En los recursos continentales se incluyen peces de las cuencas hidrográficas de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Orinoco y Amazonas, y algunos embalses y parques nacionales naturales. Los recursos estuarinos y marinos incluyen los litorales del Mar Caribe y del Océano Pacífico, con normas para corales, moluscos, cangrejos, peces, tortugas y delfines.This article analyses the current closed seasons aiming at regulating the use and c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Angulo, Arturo. "Nombres comunes y técnicos de los peces de agua dulce de Costa Rica." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 2 (2014): 77. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i2.15061.

Full text
Abstract:
Se presenta a continuación un listado que recopila 260 nombres comunes y 60 nombres técnicos utilizados en Costa Rica para denominar un total de 154 especies de peces de agua dulce residentes en el país (151 nativas y 3 exóticas). Se incluye información relativa al origen, significado y uso de tales nombres a escala regional, así como información actualizada referente al estatus nomenclatural y distribución geográfica de las especies tratadas. Esta información permitirá una comunicación más fluida entre técnicos, científicos, personas que toman decisiones y personas comunes que tienen fines de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valdés-Díaz, Samuel, Humberto Arturo Garcés Botacio, Francisco Barahona, and Indra Candanedo. "Estructura de las comunidades ícticas y su relación con el hábitat, Laguna de Matusagaratí, Darién, Panamá." Revista de Biología Tropical 73, no. 1 (2025): e59629. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v73i1.59629.

Full text
Abstract:
Introducción: La Laguna de Matusagaratí es un ecosistema con diversos hábitats y condiciones ambientales que determinan la diversidad y distribución de la vida acuática. A pesar de la conectividad hidráulica, los hábitats acuáticos generados por esta diversidad de condiciones ambientales podrían determinar la composición y estructura de los ensambles ícticos. Objetivo: Entender la estructura de la comunidad de peces en tres de estos hábitats. Métodos: Se realizó un muestreo multihábitat entre marzo 2022 y septiembre 2023, abarcando periodos de estiaje e inundación, en 29 sitios, usando distint
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González-Gándara, Carlos. "La comunidad de peces del arrecife Palo Seco, Veracruz, golfo de México y su relación con los grupos morfofuncionales." CienciaUAT 14, no. 2 (2020): 34. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1347.

Full text
Abstract:
Los bancos arrecifales sumergidos funcionan como áreas de reserva de germoplasma, debido a su riqueza y abundancia de especies, lo que favorece el desarrollo de biomasa en arrecifes emergentes vecinos. El objetivo de la presente investigación fue establecer la comunidad de peces del arrecife Palo SecoVeracrz, México, y su relación con los grupos morfofuncionales que caracterizan al sustrato. Se efectuaron 117 censos visuales con equipo de buceo SCUBA (63 censos aleatorios y 54 transectos en banda) durante los veranos de 2013 y 2016, para determinar la estructura de la comunidad de peces (compo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cossios, E. Daniel, and Leonardo Maffei. "Deficiencias en la categorización y necesidades de investigación en especies amenazadas." Revista Peruana de Biología 28, especial (2021): e21967. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28iespecial.21967.

Full text
Abstract:
Para tomar decisiones en conservación o manejo de especies silvestres es prioritario conocer su estado de conservación, siendo el método de la IUCN el más utilizado para categorizar especies según su nivel de amenaza, tanto a nivel global como a nivel nacional. En este artículo realizamos un análisis de las especies de plantas y vertebrados amenazadas y de aquellas con datos insuficientes del departamento de Loreto, el más grande y uno de los más biodiversos del Perú, con el fin de identificar las principales amenazas que soportan, identificar los vacíos de información y comparar la congruenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Henao Osorio, Jose J., Yenny A. Valencia Bedoya, Yesica Velásquez Duque, and Héctor E. Ramírez Chaves. "Actualización, sistematización y estimación del índice de salud de la Colección de Peces del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Colombia." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 26, no. 2 (2022): 167–76. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.8.

Full text
Abstract:
Objetivos: actualizar, sistematizar y evaluar el estado de la Colección de Peces (Ictiología) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas (MHN-UCa). Alcance: identificar fortalezas y debilidades en el proceso de curaduría de la colección para evitar su deterioro y garantizar su permanencia. Metodología: en primer lugar, se revisaron 467 lotes de peces, la información de los ejemplares se ordenó y sistematizó según los estándares de Darwin Core. Además, se calculó el Índice de Salud de la Colección (ISC) para 467 lotes y, por último, se realizó una revisión bibliográfica con el fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez-Toro, Lina María, Daniel Restrepo-Santamaría, Daniel Valencia-Rodríguez, and Luz Fernanda Jiménez-Segura. "Ensamblajes de peces en embalses altoandinos: El caso de los embalses Quebradona y Riogrande II en la cuenca Magdalena." Caldasia 44, no. 2 (2022): 442–52. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v44n2.93495.

Full text
Abstract:
El desarrollo de producción hidro-energética al norte de los Andes de Sudamérica se ha centrado en la cuenca Magdalena. Para esta cuenca se reporta que el 68 % de las especies de peces son endémicas y no se han estudiado los efectos que producen estas estructuras sobre sus ensamblajes en los ríos de alta montaña. Este trabajo responde preguntas asociadas a las características que describen el ensamblaje de peces y la influencia que ejercen algunas variables ambientales sobre su distribución en el transcurso de los periodos hidrológicos de sequía y lluvias en el área de influencia de dos embals
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nivela Andrade, Digna Jael, Marlene Luzmila Medina Villacis, Adriana Mercedes Quevedo Loja, Maira Elizabeth Freile Mera, and Luis Alejandro Bautista Palma. "Evaluación de diversidad y abundancia de peces dulceacuicolas en subcuenca del río Baba, Buena fe, Los ríos, Ecuador." Green World Journal 7, no. 3 (2024): 182. http://dx.doi.org/10.53313/gwj73182.

Full text
Abstract:
Este estudio se centró en la evaluación de la biodiversidad de especies dulcesacuícolas en un ecosistema particular, utilizando un muestreo estratificado para representar la diversidad en distintos puntos de recolección. Mediante técnicas de captura e identificación taxonómica, se documentaron las especies presentes y su distribución en el área de estudio. Los resultados evidencian una diversidad significativa, con especies endémicas que destacan la importancia ecológica del ecosistema. Se observará que la abundancia y composición de especies varían en función de parámetros ambientales como pH
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pena Mosquera, L., J. Puertas Agudo, T. Teijeiro Rodríguez, and E. Peña González. "Dispositivos de remonte para peces: escalas de hendiduras verticales." Ingeniería del agua 13, no. 2 (2006): 113. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.2888.

Full text
Abstract:
La libre circulación de las poblaciones piscícolas a lo largo de la red hidrográfica es una necesidad imperiosa para la conservación de las especies migradoras. La infranqueabilidad física de los obstáculos de origen antropogénico es lo que se conoce como efecto barrera. Una de las posibles soluciones para lograr lo conectividad longitudinal de los ríos es la construcción de dispositivos de remonte. Existe una gran variedad de tipologías de dispositivos de franqueo. Una de las tipologías más interesantes por sus características hidráulicas son las escalas de hendiduras verticales (EHV). Se rea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ferreras Chasco, Casildo. "La ictiofauna fluvial española autóctona y su estado de conservación." Polígonos. Revista de Geografía, no. 22 (July 11, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i22.100.

Full text
Abstract:
Se analizan los avances en el conocimiento de los peces fluviales españoles autóctonos y su estado de conservación según el Atlas y Libro Rojo de 2001 y publicaciones posteriores y se comparan con los datos de obras anteriores como La lista Roja de 1986 y el Libro Rojo de 1992. Este análisis muestra un claro aumento del número de especies reconocido en nuestro país y un aumento de las especies amenazadas, debido en parte a la descripción de nuevas especies. En el último cuarto de siglo ha pasado de 32 a 50 y el número de especies consideradas endémicas de 16 a 29. Respecto al estado de conserv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vega-Cendejas, Ma Eugenia, and Mirella Hernández-de-Santillana. "Ictiofauna que habita los sistemas costeros del parque marino Isla Contoy." CienciaUAT 9, no. 1 (2014): 44. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v9i1.631.

Full text
Abstract:
Isla Contoy, conocida como Isla Pájaros, fue decretada Parque Nacional en 1998, por constituir una zona de refugio, alimentación y anidación de aves marinas y otroscomponentes bióticos. Aunque existen estudios sobre la flora y fauna, las poblacionesícticas han sido poco estudiadas. El presente trabajo contribuye al conocimiento taxonómico y ecológico de las poblaciones de peces que habitan en los sistemas costeros y lagunares del Parque Nacional. Esta información es crítica para la valoración de la biodiversidad, hábitat críticos y como auxiliar en la toma de decisiones en el manejo de áreas p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cuesta Valois, Yeny Liseth, and Yiskar Damián Murillo Asprilla. "Analysis of mercury concentrations in fish present in a water source subjected to mining disturbances, municipality of Río Quito, Chocó, Colombia." Revista Bioetnia 18, no. 1 (2021): 16–28. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v18i1.242.

Full text
Abstract:
A pesar de que existe un mandato estatal que reconoce al río Atrato como sujeto de derechos, con miras a garantizar su conservación y protección (T-622), aun se siguen desarrollando malas prácticas en la minería de oro y platino, las cuales están transformando y contaminando drásticamente los ecosistemas de la cuenca del río Atrato, liberando elementos tóxicos como el mercurio (Hg). El objetivo de este estudio es evaluar las concentraciones de mercurio total (Hg-T) en peces del río Quito. Se emplearon técnicas tradicionales de pesca donde se recolectaron especies de peces continentales de mayo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Obando Moreno, Gabriela Geovana, and Sheila Ayala Espinoza. "Modelamiento de la distribución de Hoplias malabaricus en Ecuador continental; una contribución para su conservación." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 7, no. 1 (2018): 40–46. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v07n01ep05-0089.

Full text
Abstract:
La presencia de Hoplias malabaricus en la hidrografía ecuatoriana es muy extensa dada la riqueza hídrica del país, la cual posee las condiciones físicas y climáticas requeridas por esta especie. Pese a estar catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una especie de preocupación menor, la “Tararira” es uno de los peces carnívoros de río más importantes de la región, por lo cual conocer su distribución hidrogeográfica mediante el uso de los programas Maxent y DivaGis, es el primer paso para el desarrollo de prácticas de conservación eficientes. Para esto, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Navarro-Picado, Jonathan, Manuel Spínola-Parallada, Alexander Madrigal-Mora, and Alicia Fonseca-Sánchez. "Selección de hábitat de Lontra longicaudis (Carnivora, Mustelidae) bajo la influencia de la represa hidroeléctrica del río Peñas Blancas y sus tributarios, Alajuela, Costa Rica." Uniciencia 31, no. 1 (2017): 73. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-1.8.

Full text
Abstract:
Los cambios producidos por actividades humanas sobre los ecosistemas acuáticos reducen y reconfiguran los hábitats disponibles. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la selección de hábitat de la nutria neotropical (Lontra longicaudis), en zonas con influencia de la represa hidroeléctrica del río Peñas Blancas y algunos de sus tributarios, con el fin de recomendar acciones para la conservación de la nutria. Se muestreó el río Peñas Blancas y tres de sus tributarios en busca de indicios de la nutria y la medición de siete variables ambientales con el fin determinar la probabilidad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!