To see the other types of publications on this topic, follow the link: Peces herbívoros.

Journal articles on the topic 'Peces herbívoros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 journal articles for your research on the topic 'Peces herbívoros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

HAWLITSCHEK, OLIVER, KEDMA YAMAMOTO, and FRANCISCO GERALDO CARVALHO NETO. "Composición de la dieta de un ensamble de peces del lago tupe, Amazonas, Brasil." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (2013): 313. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.296.

Full text
Abstract:
La composición taxonómica y composición de la dieta de una ensamble de peces en el lago Tupé durante la temporada de estiaje fueron estudiadas. El lago Tupé es se ubica en la parte Central Amazónica, de aguas negras en la cuenca del río Negro. En la temporada de inundación, los peces tienen acceso al bosque y pueden migrar libremente entre el lago y el río Negro, mientras que en época de estiaje estas opciones no están disponibles. Los peces fueron capturados en tres momentos durante el estiaje. Los especímenes fueron identificados, y para cada espécimen se examinó el grado de repleción del estómago, el contenido de tejido adiposo y el contenido del estómago. Con los resultados, las especies de peces fueron asignados a una clase trófica. Algunas especies no se pudieron asignar en cualquiera de estas clases y fueron considerados herbívoros inespecíficos, carnívoros u omnívoros inespecíficos. Las dos especies más abundantes fueron Acestrorhynchus falcirostris y Hemiodus immaculatus. El tipo de alimento más importante fue material vegetal y la clase trófica más abundante fue herbívoro especializado. El material vegetal generalmente se considera que desempeñan un papel de menor importancia en la dieta de los peces amazónicos. Esto apoya la conclusión de que durante el estiaje, la comunidad de peces en el lago Tupé basa en gran medida su dieta en la entrada alóctona de los alimentos. Por lo tanto, y debido al alto grado de competencia, muchas especies de peces realizan fuertes cambios en sus hábitos de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera-Guerra, Delmis, Pedro P. Chevalier-Monteagudo, Víctor Macías-Flores, and Dorka Cobián-Rojas. "Relación de la densidad e intensidad de pastoreo de los peces herbívoros (Scaridae y Acanthuridae) con las macroalgas en el Occidente de Cuba." Novitates Caribaea, no. 18 (July 15, 2021): 63–77. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi18.266.

Full text
Abstract:
Los peces de las familias Scaridae y Acanthuridae son herbívoros que controlan el crecimiento algal sobre los corales. Su exclusión por la pesca ilícita y el desarrollo costero conduce rápidamente al dominio de las macroalgas en el arrecife. Para estimar la densidad e intensidad de pastoreo de Scaridae y Acanthuridae y su relación con la cobertura de macroalgas, se seleccionaron dos veriles en el Parque Nacional Guanahacabibes (PNG) y uno en La Habana (LH), este último con elevada degradación antrópica. Se usaron video-cuadrantes de 1 m2 para obtener la densidad de peces (individuos/m2) e intensidad de pastoreo (mordidas/5 minutos*m2) y cuadrantes de 25x25 cm para la abundancia relativa de macroalgas. Se identificaron diez especies, Scaridae predominó en el PNG y Acanthuridae en LH. La pérdida de Scaridae en LH, implica que Acanthuridae representa un exceso de un grupo funcional que no provee el sustrato desnudo para el reclutamiento coralino. Hubo fuerte correlación positiva entre la densidad e intensidad de pastoreo de Scaridae con Halimeda, dado que en el PNG esta alga se favorece y constituye un alimento recurrente y eficiente para Scaridae. En LH predominaron algas bioindicadoras de eutrofización como Stypopodium y sólo mostró correlación positiva con Acanthuridae. Estos peces consumen las epífitas sobre Stypopodium, y sus tasas de pastoreo son más altas, lo cual contribuye al cultivo de algas cespitosas, fuertes competidoras del espacio con los corales. De ahí la importancia de presentar comunidades más equitativas con diferentes grupos funcionales de peces herbívoros que contribuyan a un control más efectivo de las macroalgas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carvajal Gil, John Alberto, and Arturo Acero P. "Abundancia en poblaciones de peces cirujanos (Acanthuridae) en un ambiente insular del Caribe colombiano." Biota Colombiana 24, no. 2 (2023): e1057. http://dx.doi.org/10.21068/2539200x.1057.

Full text
Abstract:
En las comunidades coralinas, los peces herbívoros ocupan un papel principal en el mantenimiento y control de algas que son la base de la cadena trófica en los arrecifes coralinos. Entre los peces herbívoros de los arrecifes de coral, la familia Acanthuridae es de las más abundantes. Los efectos en los arrecifes de esta familia pueden variar en función de sus densidades, la estabilidad del ecosistema y sus interacciones, por lo que determinar el estado de sus poblaciones resulta de interés. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (ASAP) falta información del estado actual de las abundancias y densidades de este grupo. Por lo tanto, mediante censos visuales de especies del género Acanthurus se estimaron los estados poblacionales en comunidades coralinas del ASAP y las diferencias poblacionales entre los sitios evaluados, lo cual evidenció un total de 6075 individuos, además de una relación positiva de abundancias en las islas de San Andrés y Providencia con respecto a las islas cayos Bolívar y Serrana. En cuanto a la preferencia de hábitat de juveniles se encontró una especialización y preferencia de hábitat de A. coeruleus por las zonas arrecifales, entretanto A. tractus mostró preferencia por los manglares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carvajal, John A. "Estructura poblacional y otros aspectos biológicos de peces cirujanos (Acanthuridae) en un ambiente insular del caribe colombiano." Facultad de Ciencias Básicas 1, no. 1 (2022): 47. http://dx.doi.org/10.21897/rfcb.v1i1.2873.

Full text
Abstract:
Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más productivos y biodiversos del planeta. En las comunidades coralinas los peces herbívoros ocupan un rol principal en el mantenimiento y control de las algas, las que a su vez son la base de la cadena trófica en los arrecifes coralinos y participan en la construcción de estos ecosistemas. Entre los diferentes grupos de peces herbívoros con presencia en los arrecifes de coral la familia Acanthuridae es uno de los más abundantes y con mayor biomasa. Los efectos en los hábitats arrecifales de los peces de la familia Acanthuridae pueden variar en función de sus densidades y de la estabilidad del ecosistema y sus interacciones ecológicas, por lo que determinar el estado actual de sus poblaciones en términos de juveniles y adultos resulta de gran interés. En el caso específico del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (ASAP) existe un vacío de información de cómo se encuentran las abundancias y densidades de este grupo. Mediante censos visuales de peces del género Acanthurus este trabajo pretendió estimar el estado actual de las densidades y biomasa de esas especies en las comunidades coralinas en el ASAP, así como las diferencias en el número poblacional en los sitios evaluados de San Andrés, Cayo Bolívar, Cayo Serrana y Providencia. Evidenciándose una abundancia total de 6075 individuos para la totalidad de las áreas evaluadas en el archipiélago, así como una relación positiva de abundancias en las islas de San Andrés y Providencia con respecto a los cayos Bolívar y Serrana. En lo que respecta a la preferencia de hábitat de juveniles se encontró un alto grado de especialización y preferencia de hábitat de A. coeruleus por las zonas arrecifales, mientras que A. tractus mostró preferencia por los manglares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blanco-Cervantes, Carlos, and Germán Blanco-Cervantes. "Hábitos alimentarios de la ictiofauna presente en el tramo bajo del río Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, Caribe Colombiano." Actualidades Biológicas 42, no. 113 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.v42n113a01.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizaron los hábitos alimentarios, la variación alimentaria y las relaciones tróficas de los peces presentes en el tramo bajo del río Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, Caribe Colombiano. Los muestreos se llevaron a cabo en época de lluvias y en época seca, empleando dos atarrayas de diferentes ojos de malla. Se utilizaron métodos cuantitativos como coeficiente de vacuidad (CV%) e índice de importancia relativa (IIR%) para establecer los ítems alimentarios importantes en el contenido estomacal. Se utilizaron 231 estómagos en total, identificándose siete grupos alimentarios. Según sus hábitos tróficos, los peces se clasificaron, en época seca como omnívoros, con tendencia a la insectivoría, carnívoros y herbívoros. En época de lluvias, el ítem que presentó mayor importancia fueron los peces, apareciendo larvas de Sicydium salvani en el 95% del total de los estómagos analizados y, con el 78% de la oferta, fueron las que más contribuyeron con alimento, siendo devoradas tanto por peces carnívoros como omnívoros. En época seca, la oferta alimentaria fue suministrada por material vegetal en un 100% (algas, tallos y limo) y 74% detritus. Estos resultados evidencian que este sistema fluvial es capaz de mantener una comunidad diversa con suficientes recursos alimentarios disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flensborg, Gustavo, Gustavo Martínez, and Augusto Tessone. "Paleodieta en grupos cazadores-recolectores de la transición pampeano-patagónica oriental (Argentina) durante los últimos 6.000 años." Latin American Antiquity 31, no. 1 (2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.72.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar, a través del estudio de isótopos estables (δ13Cap, δ13Ccol y δ15N), paleodietas y patrones de subsistencia en grupos cazadores-recolectores de la transición pampeano-patagónica oriental (Argentina) durante el Holoceno medio-tardío (ca. 6000–250 aP). Se analizaron 44 individuos adultos de ambos sexos. Los resultados indican que durante el Holoceno medio los herbívoros terrestres, peces marinos y, posiblemente, pinnípedos tuvieron un rol importante en la dieta. Sin embargo, hacia el Holoceno tardío se observó un predominio en el consumo de herbívoros terrestres y peces fluviales, con la consecuente disminución en la ingesta de recursos marinos. También se detectó una ingesta mayor de vegetales a partir de aproximadamente 1000 aP. Durante el Holoceno medio y, probablemente, el Holoceno tardío inicial se registró una tendencia en la distribución espacial de los valores de isótopos estables, ya que los individuos enterrados hasta una distancia de aproximadamente 20 km de la costa presentan dietas marinas y mixtas, mientras que aquellos localizados a una distancia mayor (hasta ca. 130 km) se caracterizan por dietas terrestres. Estas diferencias podrían estar relacionadas con rangos de acción acotados o una demarcación del espacio que pudo involucrar comportamientos territoriales. Los cambios en la dieta a través del tiempo se asemejan a los reportados para el sudeste de Pampa Húmeda, ya que se observa una tendencia hacia una dieta más continental durante el Holoceno tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Gándara, Carlos. "La comunidad de peces del arrecife Palo Seco, Veracruz, golfo de México y su relación con los grupos morfofuncionales." CienciaUAT 14, no. 2 (2020): 34. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1347.

Full text
Abstract:
Los bancos arrecifales sumergidos funcionan como áreas de reserva de germoplasma, debido a su riqueza y abundancia de especies, lo que favorece el desarrollo de biomasa en arrecifes emergentes vecinos. El objetivo de la presente investigación fue establecer la comunidad de peces del arrecife Palo SecoVeracrz, México, y su relación con los grupos morfofuncionales que caracterizan al sustrato. Se efectuaron 117 censos visuales con equipo de buceo SCUBA (63 censos aleatorios y 54 transectos en banda) durante los veranos de 2013 y 2016, para determinar la estructura de la comunidad de peces (composición, riqueza, abundancia, biomasa y gremios tróficos) y caracterizar el sustrato, usando los grupos morfofuncionales (GMF) a partir de fototransectos. Las relaciones entre los peces y el sustrato se determinaron mediante un análisis de correspondencia canónica (ACC). La ictiofauna de Palo Seco estuvo compuesta por 109 especies, incluyendo 2 invasoras (Pterois volitans y Neopomacentrus cyanomos), y 3 endémicas de Veracruz (Elacatinus jarocho, Hypoplectrus atlahua e Hypoplectrus castroaguirrei). Halichoeres burekae, Coryphopterus hyalinus y los juveniles de Haemulon aurolineatum fueron las especies más abundantes, mientras que, Sphyraena barracuda, Anisotremus virginicus y Megalops atlanticus dominaron en biomasa. El gremio de los zooplanctívoros fue el más abundante (83.35 %) contrastando con la proporción de herbívoros (1.24 %). Los piscívoros presentaron la mayor biomasa (28.89 %), seguidos de los carnívoros generalistas (28.22 %). El sustrato del arrecife se caracterizó por nueve grupos morfofuncionales. En el ACC se observó un gradiente de los GMF y de la profundidad que se relacionaron con algunas especies de peces y con algunos gremios tróficos. La comunidad ictiológica del arrecife Palo Seco en general, se parece a las comunidades de peces de otros arrecifes veracruzanos, pero su riqueza y abundancia responde a las condiciones locales. El parecido sugiere una posible conectividad regional y resalta su importancia para la conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bula-Meyer, Germán. "ECOLOGÍA DE LAS MACROALGAS DEL PLANO ARENOSO CONTIGUO AL TALUD DE LOS SISTEMAS CORALINOS CON ÉNFASIS EN EL CARIBE." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 25, no. 97 (2024): 495–508. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.25(97).2001.2783.

Full text
Abstract:
Los fondos plano-arenosos con fragmentos y piedras calcáreas formadas por acreción de coralináceas incrustantes. contiguos al talud de los sistemas coralinos del Atlántico. presentan una vegetación rica en especies. La mayoría de estas algas son excluidas del talud y partes someras del arrecife coralino por los peces e invertebrados herbívoros. Las más dominantes y carentes de defensas químicas para contrarrestar la predación, han desarrollado evolutivamente una gran habilidad competitiva por el espacio primario y la adaptación a niveles bajos de luz. La competencia por el espacio no parece jugar un papel importante en la estructuración de estas comunidades y más bien ello obedece a la disturbancia creada por un factor físico estacional, condición que explica el mantenimiento de la alta diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bula-Meyer, Germán. "PERTURBACIÓN BIOLÓGICA EXTREMA EN LOS SISTEMAS CORALINOS DEL CARIBE." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 26, no. 98 (2024): 105–10. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.26(98).2002.2756.

Full text
Abstract:
La reducción de los peces e invertebrados herbívoros por sobrepesca y la mortandad masiva del erizo negro, Diadema antillarum, ocurrida en 1983, ha provocado en los sistemas coralinos del Caribe una perturbación biológica extrema, en la que varias especies de macroalgas, algunas alelopáticas, han proliferado en los últimos 15 años. Las algas del talud profundo y de los fondos plano arenosos, caracterizadas estas últimas por su gran habilidad competitiva por el espacio, han estado invadiendo los bancos coralinos someros (< 13 m), matando corales y otros organismos. De continuar esta invasión, la biodiversidad será drásticamente reducida y por ende, el recurso de los productos naturales para fines medicinales. Asimismo, el paisaje submarino perderá su encanto recreacional y sobrevendrán serios problemas erosivos, lo que demanda una urgente estrategia pesquera que permita una tregua para este importante componente biológico del sistema coralino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arcila-Herrera, Heriberto, Julio Mendoza-Ayora, María F. González-Franco, Landy Montero- Cervantes, and Angel Castelo-Navarrete. "Revisión de una enfermedad poco conocida: la ciguatera." REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 1 (2001): 27–34. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i1.254.

Full text
Abstract:
La ciguatera es uno de los padecimientos relacionados con la ingestión de toxinas marinas. Las toxinas son producidas por el dinoflagelo Gambierdiscus toxicus, que al ser consumido por pequeños peces herbívoros, viaja a través de la cadena alimentaria hasta los grandes peces depredadores. De las varias toxinas presentes, la mejor conocida es la ciguatoxina que es estable al calor y a la congelación. La ciguatoxina es un poliéter, agonista de los canales de sodio. En el último decenio se han consignado cientos de casos de ciguatera. Nosotros creemos que la incidencia de esta entidad está en aumento en la península de Yucatán, México. El cuadro clínico se caracteriza por manifestaciones gastrointestinales, neurológicas y cardiovasculares y en este orden, tanto desde el punto de vista de su aparición, en el tiempo, como por su severidad. Al inicio, uno de los principales problemas es la deshidratación y choque producidos por la severa diarrea y los vómitos, por lo que la restitución del equilibrio hidroelectrolítico es imperativa. La administración de soluciones de manitol, por vía intravenosa, constituye la principal indicación dentro de las primeras 24 horas. Las manifestaciones neurológicas están principalmente relacionadas con parestesias. La amitriptilina y la tocainida son efectivos en el tratamiento de las parestesias. La ciproheptadina es el tratamiento recomendado para el prurito y la fluoxetina se ha usado con éxito como tratamiento de la fatiga crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Williamson Cuthbert, Marcos, Donald Williams Smith, Osmar Arróliga, José Mendoza, Norving Torres, and Oscar Flores. "Índice de salud arrecifal (ISA) en los arrecifes coralinos de Cayos Miskitos." Revista Universitaria del Caribe 22, no. 1 (2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v22i1.8414.

Full text
Abstract:
Los arrecifes de coral de Cayos Miskitos se localizan en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Conforman un mosaico submarino de arrecifes marginales, arrecifes de parche, lejanas crestas arrecifales orientadas de norte a sur, lechos de pastos marinos, algas y jardines de octocorales. Los corales son una clase de colonia de animales que se relacionan con los hidrozoos, las medusas y las anémonas de mar. Se ha diagnosticado el estado de salud de estos arrecifes coralinos, tomando como bioindicadores el estado de las colonias de corales marinos, la cobertura de algas carnosas, la diversidad y abundancia de peces herbívoros y peces de interés comercial. El estudio es cuantitativo y la evaluación se realizó a través del método transeptos lineales. Para esto se realizaron muestreos a través de buceo en 18 arrecifes coralinos preseleccionados, con un esfuerzo de dos transeptos de 30 metros de longitud en cada uno de esos arrecifes. El 50% de los arrecifes muestreados presentan de buena a muy buena la condición de salud; el 33% presentan condición regular; mientras el 17% se encuentran en condición de mal a crítico. En general los resultados son satisfactorios, ya que los arrecifes de coral en cayos miskitos mantienen la función y estructura, proporcionando altos valores de biodiversidad acuática que favorecen el trabajo y alimentación de las comunidades indígenas costeras, las que toda su vida ha sobrevivido de sus bondades. ¿cuáles son las propuestas de mejorar la autostenibilidad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Polanco-Vásquez, Francisco, José Roberto Ortí­z-Aldana, Ana Hacohen-Domene, and Cristopher Avalos-Castillo. "Riqueza y abundancia de peces arrecifales en el Caribe de Guatemala utilizando Estaciones Remotas de Video Subacuático con Carnada." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 5, no. 2 (2018): 125–35. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v5i2.318.

Full text
Abstract:
El mar Caribe de Guatemala forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), el cual alberga una alta diversidad de especies marinas. Dichas poblaciones son importantes para el bienestar de las comunidades humanas que habitan en la zona marino-costera de los países que conforman el SAM, y que dependen de manera directa o indirecta de estos recursos. El objetivo de este estudio fue determinar la riqueza y abundancia tanto de las especies de peces herbívoros presentes en el área, como de aquellas que son atraídas por carnada de sábalo y atún, utilizando la metodología de Estaciones Remotas de Video Subacuático con Carnada BRUVS en sitios con presencia de arrecifes. El muestreo se realizó en siete sitios ubicados fuera de la Bahía de Amatique, Izabal, en abril, junio y septiembre de 2016. Se grabaron 26.06 h, en 21 sets de BRUVS. Se contabilizaron 778 organismos, correspondientes a dos clases, 20 familias, 31 géneros y 59 especies. Las especies más abundantes en el estudio fueron Scarus spp. (19.67 %), Clepticus parrae (9.64 %), Aluterus scriptus (6.04 %), Scarus iserti (5.14 %) y Caranx ruber (5.01 %). Los sitios Quetzalito 1 y 2 presentaron una riqueza de especies significativamente mayor (p < 0.006) al resto de sitios de muestreo. Quetzalito 1, 2 y King Fish presentaron una abundancia significativamente mayor (p < .038) al resto de sitios. El dendrograma derivado de la abundancia por especie para los sitios de muestreo, mostró cinco agrupaciones (similaridad de Bray-Curtis del 43 %). Finalmente se observó una baja presencia de peces de importancia comercial en los siete puntos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Stoessel, Luciana, Mariana Laborde, Erika Borges Vaz, et al. "Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental. Una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas." Comechingonia. Revista de Arqueología 28, no. 1 (2024): 111–32. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v28.n1.43036.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos del desarrollo de un programa experimental que tiene como objetivo generar un marco de referencia local de los perfiles lipídicos de los principales recursos disponibles en el curso inferior del río Colorado. En este caso, el propósito fue conocer la composición de ácidos grasos de recursos ictícolas y evaluar las principales transformaciones que estos sufren durante la cocción. Para ello, se confeccionaron réplicas de vasijas arqueológicas, se hirvieron peces marinos de distintas especies (bagre de mar, corvina rubia, gatuzo, congrio y pescadilla) y se analizaron los ácidos grasos de la carne cruda y cocida, del líquido de cocción y de los contenidos en las paredes de las vasijas. Los resultados obtenidos evidenciaron que en todas las muestras se pudieron detectar ácidos grasos. Sin embargo, si se comparan los identificados en la carne cruda de cada especie con los detectados con posterioridad al hervido, se observa que el evento de cocción generó la pérdida y/o degradación de algunos de ellos, principalmente de los ácidos insaturados. En las vasijas se preservaron lo ácidos grasos (e.g., ácido esteárico, palmítico y oleico) que comúnmente están presentes en la mayoría de los recursos alimenticios (e.g., herbívoros, vegetales). No obstante, los ácidos grasos poliinsaturados pertenecientes al grupo C20 detectados en las vasijas de bagre de mar y corvina rubia, el ácido eicosenoico presente en la vasija de bagre de mar y el monoinsaturado del grupo C22 identificado para el congrio podrían ser considerados ácidos grasos diagnósticos de peces marinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González, M. Isabel, and M. Magdalena Frère. "Análisis de isótopos estables en cerámica arqueológica del Río Salado bonaerense." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 2 (2017): 229–54. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26782.

Full text
Abstract:
A partir de diferentes análisis arqueométricos avanzamos en la comprensión del uso de recipientes de alfarería elaborados por las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadoras de la cuenca inferior del río Salado durante el Holoceno tardío. Desde hace más de 15 años estamos realizando investigaciones de los residuos grasos en las vasijas de cerámica a través de la técnica química de cromatografía gaseosa, análisis la dieta a través de isótopos estables en restos óseos humanos y estudios de la ecología isotópica a partir de recursos arqueológicos de la microrregión. En esta oportunidad integramos estos análisis y sumamos los primeros resultados de los estudios del procesamiento de alimentos sobre la base de estudios de isótopos estables (δ13C y δ15N) realizados en fragmentos de cerámica. Las muestras fueron procesadas en el Instituto Nacional de Geología Isotópica (INGEIS-CONICET-UBA). Los resultados del estudio de isótopos estables mostraron que las vasijas se emplearían para la preparación de distintas recetas con una variedad de ingredientes de recursos acuáticos continentales tales como herbívoros pequeños y/o medianos, peces y vegetales. Hasta el momento el empleo de estas líneas independientes de análisis han fortalecido las inferencias realizadas sobre los recursos preparados y consumidos en la microrregión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cróquer, Aldo, Denise Debrot, Eduardo Klein, Martina Kurten, Sebastian Rodríguez, and Carolina Bastidas. "What can two years of monitoring tell us about Venezuelan coral reefs? The Southern Tropical America node of the Global Coral Reef Monitoring Network (STA-GCRMN)." Revista de Biología Tropical 58, no. 1 (2015): 51. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v58i1.20023.

Full text
Abstract:
<span>En este estudio se describe la condición de las comunidades bentónicas e ictícolas en cuatro arrecifes que fueron monitorizados durante 2003 y 2004 en Venezuela: Dos Mosquises Sur y Madrizquí en el Parque Nacional Archpiélago Los Roques y Caimán y Cayo Norte en el Parque Nacional Morrocoy. Para ello, empleamos los protocolos de CARICOMP y AGRRA para describir la comunidad bentónica e ictícola, respectivamente. La cobertura de los cinco principales grupos bentónicos difirió entre arrecifes (ANOVA anidado, p < 0.05) más no entre parques. A pesar de pertenecer a diferentes parques la estructura de la comunidad bentónica entre Dos Mosquises Sur y Cayo Norte mostró un índice de similitud (Bray-Curtis) de 76%, mientras que Caiman difirió entre 57 y 68% con respecto a todos los arrecifes. Como se esperaba, la cobertura coralina, algas esponjas y octocorales no cambió entre 2003 y 2004. De forma similar, la comunidad de peces tampoco cambió en el tiempo y estuvo dominada por especies de herbívoros (Pomacentridae, Scaridae and Labridae). Sin embargo, en Los Roques los carnívoros de importancia comercial (e.g. lutjanidos y serranidos) fueron más abundantes que en Morrocoy. Aunque se esperaba encontrar diferencias en la comunidad bentónica e ictícola de Los Roques y Morrocoy, solo la de peces reflejó las diferencias, encontrándose en mejor estado de salud en Los Roques, mientras que CNOR, localizado en Morrocoy, presentó una cobertura similar o ligeramente mayor que los arrecifes localizados en Los Roques. Por lo tanto, los resultados de este estudio muestran que los arrecifes oceánicos no necesariamente se encuentran en mejor estado que los costeros. La inclusión de 3 nuevos sitios y la reincorporación de Caimán ha expandido y mejorado las capacidades de monitoreo de Venezuela y representa el primer paso hacia la creación de un sistema de monitoreo de arrecifes en el país.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Macías-Flores, Víctor, Delmis Cabrera-Guerra, Dorka Cobián-Rojas, Pedro P. Chevalier-Monteagudo, Yusimí Alfonso-Sánchez, and Raúl I. Corrada-Wong. "Relación de Acanthuridae y Scaridae con factores bióticos y abióticos en el Occidente de Cuba." Revista de Investigaciones Marinas 44, no. 1 (2024): 141–65. https://doi.org/10.5281/zenodo.11624847.

Full text
Abstract:
Acanthuridae y Scaridae son familias de peces herb&iacute;voros que constituyen los principales controladores de macroalgas en arrecifes coralinos. Sobre su distribuci&oacute;n y abundancia inciden factores bi&oacute;ticos y abi&oacute;ticos, naturales u originados por el hombre. El objetivo de esta investigaci&oacute;n fue analizar la relaci&oacute;n de la densidad y biomasa de Acanthuridae y Scaridae con variables bi&oacute;ticas y abi&oacute;ticas en arrecifes con diferente nivel de protecci&oacute;n del occidente de Cuba. Para esto se usaron comparaciones m&uacute;ltiples de media por rangos y pruebas de correlaciones por rangos de Spearman en tres localidades muestreadas entre el 2014 y 2017: Municipio Playa (La Habana), Bah&iacute;a de Cochinos (Matanzas) y Mar&iacute;a la Gorda (Pinar del R&iacute;o), las dos &uacute;ltimas ubicadas en &Aacute;reas Marinas Protegidas. Las &Aacute;reas Marinas Protegidas analizadas mostraron los indicadores m&aacute;s satisfactorios de Scaridae, que disminuyeron en las localidades con impacto antr&oacute;pico. La contaminaci&oacute;n y la presi&oacute;n de pesca en La Habana, mantenida por a&ntilde;os, parecen ser las causas principales de la ausencia de adultos de Scaridae. La mayor densidad y biomasa de peces carn&iacute;voros (familia Lutjanidae) pudieran ser factores limitantes para la familia Acanthuridae. Acanthuridae exhibi&oacute; mayor densidad y biomasa en sitios con mayor disponibilidad de alimento (macroalgas de los g&eacute;neros <em>Sargassum</em>, <em>Amphiroa</em> y <em>Galaxaura)</em>, menor complejidad topogr&aacute;fica y mayor antropizaci&oacute;n.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alcívar-Mendoza, Limber J., Yanis Cruz-Quintana, Ana María Santana-Piñeros, and Leonela Griselda Muñoz-Chumo. "Descripción morfológica del tracto digestivo de Dormitator latifrons (Richardson, 1844) y comparación por estadios y sexos." AquaTechnica Revista Iberoamericana de Acuicultura 5, no. 2 (2023): 104–15. https://doi.org/10.33936/at.v5i2.5838.

Full text
Abstract:
El estudio del tracto digestivo de especies de la familia Eleotridae ha sido poco abordado a pesar de su importancia para entender la fisiología de los peces, su nutrición, asociaciones tróficas y aplicación en acuicultura. El chame Dormitator latifrons es una de las especies de la familia Eleotridae con gran potencial para la acuicultura, de la cual se conoce muy poco sobre su sistema digestivo. Este trabajo describe la morfología e histología del tracto digestivo de D. latifrons y compara las variables morfométricas entre estadios y sexos, en 127 ejemplares recolectados en un sistema de cultivo. A cada pez se le registraron los datos biométricos y posteriormente se extrajo el tracto digestivo el cual fue descrito, medido por secciones, y se fijaron fragmentos de tejido en formalina neutra al 10 % para análisis histológico. Las muestras de tejido fueron procesadas por la técnica de inclusión en parafina y teñidas con hematoxilina y eosina; los datos morfométricos fueron comparados entre estadios y sexos. El tracto digestivo estuvo compuesto por boca, faringe, esófago, estómago, intestino y ano; y cada sección presentó las cuatro capas de tejido concéntrico (mucosa, submucosa, muscular y adventicia/serosa) características del sistema digestivo de los peces. Morfológicamente lo más distintivo fue la presencia de un estómago tubular en forma de “I”, bien delimitado y con abundantes glándulas gástricas tubulares. La longitud y el índice intestinales fueron significativamente diferentes entre estadios y sexos, posicionando a los juveniles en el nivel trófico omnívoro mientras que los adultos se posicionan como herbívoros; el análisis por sexo mostró un índice intestinal significativamente menor en las hembras respecto a los machos. Los resultados muestran un comportamiento politrófico del chame D. latifrons que podría estar asociado al hábitat, a la disponibilidad de alimento, o la madurez sexual. La presencia de un estómago funcional permite clasificar a esta especie como gástrica y abre la posibilidad de estudios futuros sobre la fisiología digestiva de esta especie y composición de la dieta idónea para organismos cultivados, temas hasta ahora muy poco atendidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cobián Rojas, Dorka, Rodolfo Claro Madruga, Pedro Pablo Chevalier Monteagudo, Susana Perera Valderrama, and Hansel Caballero Aragón. "ESTRUCTURA DE LAS ASOCIACIONES DE PECES EN LOS ARRECIFES CORALINOS DEL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES, CUBA." Revista Ciencias Marinas y Costeras 3 (December 31, 2011): 153. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.3.12.

Full text
Abstract:
Para la ejecución del plan de manejo del Parque Nacional Guanahacabibes es necesario establecer una línea base sobre la diversidad y estructura de las asociaciones de peces, así como sus posibles cambios como consecuencia de las variaciones espaciales y temporales. Se realizaron censos visuales de todas las especies en períodos lluvioso y poco lluvioso de los años 2007-2008, en sus principales zonas del arrecife. Se evaluaron 15 estaciones, mediante 6 tramos de 50 x 2 m. Entre los períodos lluvioso y poco lluvioso no se observaron diferencias significativas en los principales indicadores de la estructura de las asociaciones (diversidad de especies, densidad, biomasa, tallas y categorías tróficas), pocas especies mostraron diferencias en su abundancia como consecuencia de su movilidad y distribución. La densidad y biomasa de peces mostraron correlación positiva con la complejidad del sustrato. Los valores más altos se observaron en los camellones de la pendiente arrecifal, que presentaron umbrales excepcionalmente altos y de complejo relieve. La estructura trófica estuvo dominada por carnívoros, sobre todo los ictiobentófagos (38% de la biomasa total), pero los herbívoros presentaron una alta proporción (25%), indicador de condiciones favorables, aunque la proporción de omnívoros fue más alta que en otras regiones. Se registraron 201 especies en toda el área, cifra superior a la conocida en otros arrecifes de Cuba. Hubo predominio de peces de pequeña talla y poca abundancia de peces de mediana y gran talla en la zona de pesca de subsistencia diseñada para la comunidad local, esto podría estar dado por la pesca furtiva.ABSTRACTIn order to execute the management plan for the Guanahacabibes National Park it is necessary to establish a guideline on the diversity and structure of the associations of fish, as well as their possible changes as a result of temporary and spatial variations. Visual censuses were conducted of all the species during the rainy and dry seasons of years 2007 and 2008 in the main reef areas. A total of 15 stations were evaluated by means of 6 transepts of 50 x 2 m. No significant differences were observed in the main indicators of the structure of the associations (diversity of species, density, biomass, sizes and trophic categories) between the rainy and dry seasons. Few species showed differences in their abundance as a result of their mobility and distribution. Fish density and biomass showed a positive correlation with the complexity of the substrate. The highest values were observed in the ridges on the reef slope, which show exceptionally high sills and complex relief. Although the trophic structure was dominated by carnivores, mainly the ictiobenthophagous (38% of total biomass), herbivores presented a high proportion (25%), which is an indicator of favourable conditions; however, the proportion of omnivores here was higher than in other regions. A total of 201 species were recorded in the entire area, an amount higher than in any other reef in Cuba. The subsistence fishing area established for the local community included predominantly small fish and little abundance of medium and big fish, which could be due to illegal fishing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barros-Maestre, Ana Milena, and Cristian Granados-Martínez. "Relaciones tróficas de dos lagunas en áreas de rehabilitación dentro del complejo carbonífero del Cerrejon, La Guajira – Colombia." Intropica 11 (December 21, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1861.

Full text
Abstract:
Para determinar las relaciones tróficas que se dan en dos ecosistemas acuáticos artificiales, lagunas El Cisne y El Muerto, pertenecientes a zonas de rehabilitación de tierras dentro del complejo carbonífero de El Cerrejón. Para la construcción de las redes tróficas se aplicaron diferentes metodologías para cada componente biológico (fitoplancton, zooplancton, macrófitas, macroinvertebrados, peces, reptiles y aves). Los muestreos se realizaron cada quince días durante dos épocas climáticas (lluvias y sequía). Para determinar los hábitos alimenticios y los gremios tróficos, se utilizó información secundaria en la mayoría de los grupos biológicos, exceptuado a los macroinvertebrados, a los cuales se les analizó el tracto digestivo. Basado en matrices binarias (presencia / ausencia de conexiones), se construyeron las redes tróficas utilizando un modelo estático. Como resultados se establecieron cuatro categorías tróficas en las dos lagunas, las cuales incluyen: omnívoros, depredadores, herbívoros y detritívoros. Entre los principales atributos se resaltan, el número de eslabones que fue de 134 y 226, para las lagunas El Cisne y El Muerto respectivamente, mientras que los valores de conectancia fueron muy cercanos, con 0,23 para El Cisne y 0,22 para El Muerto. El valor de la conectancia registrado en este trabajo fue alto en contraste con otros trabajos realizados en lagunas naturales. Este trabajo es el primero que describe las relaciones tróficas en lagunas artificiales en el Caribe colombiano y servirá como ayuda al conocimiento de las relaciones tróficas de sistemas influenciados por minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González-León, Carlos M., Claudia Inés Serrano-Brañas, Uxue Villanueva-Amadoz, Robert W. Scott, and Rubén Duarte Bigurra. "Estratigrafía y paleontología del Grupo Cabullona (Campaniano-Maastrichtiano), noreste de Sonora. Síntesis para una excursión a la Cuenca Cabullona." Revista Paleontología Mexicana 11, no. 2 (2022): 87–110. http://dx.doi.org/10.22201/igl.05437652e.2022.11.2.362.

Full text
Abstract:
La Cuenca Cabullona, ubicada en el noreste de Sonora, se formó como una depresión cortical asociada a la falla Cabullona, la cual a su vez formó al levantamiento de la Sierra Anibacachi-Cerro Cabullona. Su relleno sedimentario fue asignado al Grupo Cabullona por Taliaferro (1933), quien también nombró a las formaciones Arenisca Camas, Lutita Packard y Lomas Coloradas para la parte más joven del Grupo. Posteriormente González-León y Lawton (1995) reconocieron a las formaciones Conglomerado El Cemento y Corral de Enmedio. La sucesión sedimentaria del Grupo Cabullona alcanza un espesor mínimo de 4.5 km y consiste de lutita, arenisca y conglomerado que fueron depositadas en ambientes de abanicos aluviales, ríos, lagos y deltas, y también registra una breve incursión marina en calizas de la Formación Corral de Enmedio. La edad del Grupo Cabullona, del Campaniano al Maastrichtiano temprano indicada por algunos de sus fósiles, coincide con su edad U-Pb de entre 81.9 ± 0.7 a 69.8 ± 0.7 Ma obtenida del fechamiento isotópico de capas de rocas volcánicas intercaladas en los sedimentos. Las rocas de este grupo contienen una diversidad de restos fósiles de organismos terrestres y acuáticos que incluyen a dinosaurios, peces, tortugas, lagartijas, cocodrilos, plantas (madera, impresiones de hojas, carofitas y polen), bivalvos, gasterópodos y en menor abundancia microfósiles de origen marino. De acuerdo a los ambientes interpretados en que fueron depositadas estos sedimentos y por los fósiles que contienen, se puede inferir que, a finales del Período Cretácico, en esta región de Sonora prevalecían climas húmedos, existían grandes ríos y lagos, y una abundante vegetación que sostenía a vertebrados de tamaños grandes entre los que destacaban los dinosaurios herbívoros y carnívoros. Esta región se localizaba también en una posición cercana a las costas de un mar que se encontraba hacia el oriente, cubriendo gran parte del norte de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz Mayorga, Manuel Alejandro, Tamara Rioja Paradela, Arturo Carrillo Reyes, Francisco López Rasgado, and Leonel Santizo López. "Distribución potencial actual del Dorado (Coryphaena hippurus) en el ecosistema pelágico de la costa sureste del Océano Pacifico Méxicano." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo 13, no. 38 (2012): 74–87. https://doi.org/10.31644/imasd.38.2024.a04.

Full text
Abstract:
Las actividades antropogénicas han derivado en un acelerado calentamiento global, que está elevando la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. El mal manejo de las actividades productivas en los océanos ha resultado en problemas ambientales como la sobrepesca y la contaminación, afectando negativamente la distribución y las dinámicas poblacionales de muchas especies de fauna marina. Una de las especies importantes en el ecosistema pelágico es el dorado (Coryphaena hippurus), uno de los principales depredadores marinos cuya función ecológica es controlar las poblaciones de peces herbívoros, manteniendo así el equilibrio de la trama alimenticia. Por ello, la extinción de esta especie podría producir un desequilibrio de tipo “top-down” en el ecosistema pelágico. Esta investigación tiene el objetivo, por primera vez, modelar la distribución potencial actual del dorado (C. hippurus) a lo largo de toda la costa del Pacífico mexicano mediante el algoritmo de Máxima Entropía (MaxEnt), a partir del contraste de factores ecológicos y climáticos con los registros de la especie reportados en bases de datos científicas como SNIB-CONABIO (Sistema Nacional de Información en Biodiversidad-Comisión nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad) y Gbif. Los resultados sugieren que el dorado (C. hippurus) se distribuye a lo largo de toda la costa del Pacífico mexicano, ampliando así el área de distribución anteriormente reportada en la literatura científica para el norte de la costa de los Estados Unidos de América. Las tres variables que más contribuyeron a explicar el modelo de distribución potencial fueron la Temperatura Máxima a Mínima Profundidad, la Temperatura Mínima a Media Profundidad, y el Nitrato con un Rango a Máxima Profundidad. Estos resultados proporcionan información clave para determinar las áreas prioritarias de conservación (manejo sustentable) del dorado (C. hippurus) en la costa mexicana, así como las variables ambientales que influyen en su distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zambrano Romero, Someira Jenirée, Aldo Croquer, Iker Irazabal, and Rubén Torres. "Factores globales y locales que inciden sobre la degradación de los arrecifes coralinos: una revisión para la República Dominicana." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 68, no. 1 (2022): 31–60. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i1.194.

Full text
Abstract:
Los arrecifes coralinos se consideran ecosistemas análogos a los bosques lluviosos, en términos de biodiversidad y variedad de bienes y servicios ecosistémicos que proveen. La pérdida acelerada de áreas coralinas a escala global es conocida como la crisis de los arrecifes, la cual es particularmente tangible en el Caribe. Aunque se sabe que la combinación de factores globales y locales son las causas del declive del estado de salud de los arrecifes, la importancia relativa e identidad de cada uno de estos factores puede ser diferente entre geografías. En la República Dominicana, los arrecifes coralinos son de gran importancia debido a su valor ecológico y económico. Al igual que otras islas del Caribe, los arrecifes en República Dominicana se han visto afectados por la crisis global, y en muchos casos se ha reportado su deterioro. Este trabajo tiene por objetivo identificar los factores globales y locales que han impactado la salud de los arrecifes dominicanos en las últimas décadas, así como puntualizar las acciones que se han llevado a cabo en el país para avanzar en la conservación de estos ecosistemas. En las últimas décadas, docenas de estudios de salud arrecifal han identificado las principales amenazas para los arrecifes de la isla. Los resultados muestran que los eventos masivos de blanqueamiento a causa de estrés térmico por calentamiento de las masas de agua, la ocurrencia de huracanes y eventos epizoóticos de enfermedades coralinas, han disminuido la cobertura de coral vivo. La sobrepesca es un problema serio, especialmente la extracción de peces herbívoros. Asimismo, el desarrollo costero acelerado, la deforestación de bosques de manglar, la intervención de cuencas y la entrada crónica de nutrientes, son factores que combinados pueden explicar el reemplazo de arrecifes dominados por corales y la transición hacia arrecifes dominados por algas. Si bien la reducción de los impactos globales escapa de las estrategias de implementación local, el desarrollo de planes de manejo integrado de costas y estrategias mancomunadas para reducir la presión de la pesca, aunado con la educación ambiental, pueden ofrecer una solución a mediano plazo para conservar los arrecifes de coral en la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zapata, Fernando A. "Temporal dynamics of coral and algal cover and their potential drivers on a coral reef of Gorgona Island, Colombia (Eastern Tropical Pacific)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 160 (2017): 306. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.486.

Full text
Abstract:
Los arrecifes coralinos son ecosistemas altamente dinámicos, a menudo afectados por diversas perturbaciones naturales. Sin embargo, descensos dramáticos en la cobertura coralina durante décadas recientes llevan a preguntar si tales descensos han sido causados por crecientes impactos antropogénicos. Con este fin, la dinámica de la cobertura de coral y algas se estudió a partir de datos recolectados entre 1998-2014 de 20 transectos fijos de 10 m a dos profundidades en dos sitios de La Azufrada, un arrecife coralino libre de impactos humanos locales, situado en Isla Gorgona, Colombia. La cobertura coralina disminuyó de 66,9 % en 1998 a 39,4 % en 2008, pero luego aumentó a 50,7 % en 2014. La cobertura de algas carnosas y de césped fue baja entre 1998-2004, aumentó a 49,5 % en 2007 y luego disminuyó a &lt; 33,0 %. Las algas coralinas incrustantes fueron las más escasas hasta 2009, cuando aumentaron al disminuir las algas carnosas y de césped. La variación temporal fue diferente entre profundidades con las áreas someras exhibiendo los mayores descensos en la cobertura coralina hasta 2008, pero una recuperación significativa desde entonces. En contraste, la cobertura coralina en áreas profundas disminuyó sólo ligeramente. La exposición subaérea prolongada de los corales durante mareas bajas extremas parece impulsar un ciclo de perturbación y recuperación de los corales. El crecimiento de los corales hace que el arrecife sea más propenso a la exposición subaérea, después de lo cual los corales se blanquean, mueren y son colonizados por algas filamentosas y carnosas. Los erizos de mar y los peces herbívoros aumentan su abundancia en respuesta al aumento de la cobertura de algas y controlan el crecimiento de algas, dejando el sustrato cubierto por algas coralinas incrustantes que lo adecúan para el asentamiento de larvas de coral producidas sexualmente. La fragmentación por agentes físicos y biológicos (como los coralívoros) incrementa el reclutamiento de coral y el arrecife entra en una fase de recuperación coralina. Aunque este arrecife es resiliente a la exposición subaérea porque está protegido de perturbaciones antropogénicas, las crecientes amenazas del cambio climático global pueden comprometer su futura resiliencia. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lavaniegos, B. E., O. Molina -González, and M. Murcia -Riaño. "ZOOPLANKTON FUNCTIONAL GROUPS FROM THE CALIFORNIA CURRENT AND CLIMATE VARIABILITY DURING 1997-2013." CICIMAR Oceánides 30, no. 1 (2015): 45. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i1.143.

Full text
Abstract:
Zooplankton plays an important role in recycling matter and energy trough the pelagic ecosystem. The California Current is one of the large marine ecosystems with high productivity and bio-physical variability at multiple time scales. An interannual scale or longer periods requires data series sufficiently long to ensure reliable averages of zooplankton abundance in order to estimate their low frequency variability. Here, tendencies in physical and biological variables are presented for the period 1997-2013 with data obtained from IMECOCAL cruises in the Mexican sector of the California Current. The area was divided into four regions, two oceanic (off North and Central Baja California) and two neritic (Vizcaino bay and Gulf of Ulloa). Sea surface temperature (SST) and El Niño Oceanic Index (ONI) showed correlation in all areas, while extratropical indices (PDO and NPGO) exhibited different tendencies among the regions. The PDO had significant correlation with SST only in the central and Vizcaino bay regions. The NPGO was not correlated with temperature but presented significantly strong correlation with sea surface salinity in all regions, which has been attributed to changes in large-scale circulation of the north Pacific subtropical gyre. In spite of a significant influence of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) in SST, the correlation between ONI and zooplankton abundance was limited to gelatinous herbivorous (tunicates) from the North region. Local influence was remarkable in Vizcaino bay where the tunicates showed a period of negative abundance anomalies (2000-2004) followed by increasing positive anomalies between 2005 and 2013 associated with positive upwelling index anomalies. Geometric mean abundance of salps (per oceanographic cruise) averaged in Vizcaino bay 33.3 ind m-3 during 2005-2013 compared to 1.4 ind m-3 in 2000-2004. Salps partially displaced crustacean herbivores since they compete for feeding particles; copepods decreased from 88.2 ind m-3 during 2000-2004 to 59.7 ind m-3 in 2005-2013; and euphausiids from 16.1 ind m-3 to 10.4 ind m-3. In the oceanic domain a period of saline stratification during 2002-2006 was associated with positive anomalies of all trophic groups (crustaceans, tunicates and carnivores). Alternation of particular taxa of tunicates and carnivores is discussed. The increase of gelatinous organisms associated to higher stratification in the oceanic region and enhanced upwellng in the coastal shelf appears to be in detriment of crustaceans, though the time-series are short to outline a more defined trend. That tendency is particularly disturbing in Vizcaino bay affecting the availability of food for fishes and other predators. Grupos funcionales de zooplancton de la corriente de California y variabilidad climática durante 1997-2013 El zooplancton juega un papel fundamental en el flujo de materia y energía en el ecosistema pelágico. La Corriente de California es uno de los grandes ecosistemas marinos con elevada productividad y amplia variabilidad físico-biológica a múltiples escalas temporales. A escala interanual y de mayor periodo es necesario contar con series de datos lo suficientemente extensas temporalmente que permitan calcular promedios robustos de la abundancia del zooplancton y poder estimar la variabilidad de baja frecuencia. En el presente estudio se muestran las tendencias en variables físicas y biológicas del periodo 1997-2013 de los datos obtenidos por los cruceros IMECOCAL en el sector mexicano de la Corriente de California. El área fue dividida en cuatro regiones, dos oceánicas (frente a Baja California, Norte y Central) y dos neríticas (Bahía Vizcaíno y Golfo de Ulloa). En todas las regiones la temperatura superficial del mar (TSM) estuvo correlacionada con El Niño Oceanic Index (ONI). Los índices extratropicales (PDO y NPGO) mostraron diferentes tendencias entre regiones. El PDO tuvo fuerte correlación con la TSM solo en la región central y en Bahía Vizcaíno. El NPGO no se correlacionó con la temperatura pero presentó correlación significativa con la salinidad superficial del mar en todas las regiones, lo cual ha sido atribuido a cambios en la circulación a gran escala del giro subtropical del Pacífico norte. A pesar de una influencia significativa del ENSO en la TSM, la correlación entre el ONI y la abundancia del zooplancton estuvo limitada a los herbívoros gelatinosos (tunicados) de la región Norte. La influencia local fue notable en Bahía Vizcaíno donde los tunicados mostraron un periodo de anomalías negativas (2000-2004) seguido por un periodo con anomalías positivas de creciente amplitud entre 2005 y 2013 asociadas con anomalías positivas del índice de surgencias. La abundancia expresada mediante medias geométricas de salpas (por crucero) mostró en Bahía Vizcaíno 33.3 ind m-3 durante 2005-2013 comparada con 1.4 ind m-3 en 2000-2004. Las salpas desplazaron parcialmente a los crustáceos herbívoros puesto que ambos compiten por las partículas de alimento; los copépodos disminuyeron de 88.2 ind m-3 durante 2000-2004 a 59.7 ind m-3 en 2005-2013; los eufáusidos disminuyeron de 16.1 ind m-3 a 10.4 ind m-3. En el dominio oceánico un periodo de estratificación salina durante 2002-2006 estuvo asociado con anomalías positivas de todos los grupos tróficos (crustáceos, tunicados y carnívoros). Se discute la alternancia de taxa particulares de tunicados y carnívoros. El incremento de organismos gelatinosos asociado a una mayor estratificación en la región oceánica y a la intensificación de las surgencias en la plataforma costera parece ir en detrimento de los crustáceos, aunque las series de tiempo son cortas para establecer una tendencia definida. Dicha tendencia es particularmente perturbadora en Bahía Vizcaíno al afectar la disponibilidad de alimento para peces y otros depredadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lavaniegos, B. E., O. Molina -González, and M. Murcia -Riaño. "ZOOPLANKTON FUNCTIONAL GROUPS FROM THE CALIFORNIA CURRENT AND CLIMATE VARIABILITY DURING 1997-2013." CICIMAR Oceánides 30, no. 1 (2015): 45. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i1.143.

Full text
Abstract:
Zooplankton plays an important role in recycling matter and energy trough the pelagic ecosystem. The California Current is one of the large marine ecosystems with high productivity and bio-physical variability at multiple time scales. An interannual scale or longer periods requires data series sufficiently long to ensure reliable averages of zooplankton abundance in order to estimate their low frequency variability. Here, tendencies in physical and biological variables are presented for the period 1997-2013 with data obtained from IMECOCAL cruises in the Mexican sector of the California Current. The area was divided into four regions, two oceanic (off North and Central Baja California) and two neritic (Vizcaino bay and Gulf of Ulloa). Sea surface temperature (SST) and El Niño Oceanic Index (ONI) showed correlation in all areas, while extratropical indices (PDO and NPGO) exhibited different tendencies among the regions. The PDO had significant correlation with SST only in the central and Vizcaino bay regions. The NPGO was not correlated with temperature but presented significantly strong correlation with sea surface salinity in all regions, which has been attributed to changes in large-scale circulation of the north Pacific subtropical gyre. In spite of a significant influence of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) in SST, the correlation between ONI and zooplankton abundance was limited to gelatinous herbivorous (tunicates) from the North region. Local influence was remarkable in Vizcaino bay where the tunicates showed a period of negative abundance anomalies (2000-2004) followed by increasing positive anomalies between 2005 and 2013 associated with positive upwelling index anomalies. Geometric mean abundance of salps (per oceanographic cruise) averaged in Vizcaino bay 33.3 ind m-3 during 2005-2013 compared to 1.4 ind m-3 in 2000-2004. Salps partially displaced crustacean herbivores since they compete for feeding particles; copepods decreased from 88.2 ind m-3 during 2000-2004 to 59.7 ind m-3 in 2005-2013; and euphausiids from 16.1 ind m-3 to 10.4 ind m-3. In the oceanic domain a period of saline stratification during 2002-2006 was associated with positive anomalies of all trophic groups (crustaceans, tunicates and carnivores). Alternation of particular taxa of tunicates and carnivores is discussed. The increase of gelatinous organisms associated to higher stratification in the oceanic region and enhanced upwellng in the coastal shelf appears to be in detriment of crustaceans, though the time-series are short to outline a more defined trend. That tendency is particularly disturbing in Vizcaino bay affecting the availability of food for fishes and other predators. Grupos funcionales de zooplancton de la corriente de California y variabilidad climática durante 1997-2013 El zooplancton juega un papel fundamental en el flujo de materia y energía en el ecosistema pelágico. La Corriente de California es uno de los grandes ecosistemas marinos con elevada productividad y amplia variabilidad físico-biológica a múltiples escalas temporales. A escala interanual y de mayor periodo es necesario contar con series de datos lo suficientemente extensas temporalmente que permitan calcular promedios robustos de la abundancia del zooplancton y poder estimar la variabilidad de baja frecuencia. En el presente estudio se muestran las tendencias en variables físicas y biológicas del periodo 1997-2013 de los datos obtenidos por los cruceros IMECOCAL en el sector mexicano de la Corriente de California. El área fue dividida en cuatro regiones, dos oceánicas (frente a Baja California, Norte y Central) y dos neríticas (Bahía Vizcaíno y Golfo de Ulloa). En todas las regiones la temperatura superficial del mar (TSM) estuvo correlacionada con El Niño Oceanic Index (ONI). Los índices extratropicales (PDO y NPGO) mostraron diferentes tendencias entre regiones. El PDO tuvo fuerte correlación con la TSM solo en la región central y en Bahía Vizcaíno. El NPGO no se correlacionó con la temperatura pero presentó correlación significativa con la salinidad superficial del mar en todas las regiones, lo cual ha sido atribuido a cambios en la circulación a gran escala del giro subtropical del Pacífico norte. A pesar de una influencia significativa del ENSO en la TSM, la correlación entre el ONI y la abundancia del zooplancton estuvo limitada a los herbívoros gelatinosos (tunicados) de la región Norte. La influencia local fue notable en Bahía Vizcaíno donde los tunicados mostraron un periodo de anomalías negativas (2000-2004) seguido por un periodo con anomalías positivas de creciente amplitud entre 2005 y 2013 asociadas con anomalías positivas del índice de surgencias. La abundancia expresada mediante medias geométricas de salpas (por crucero) mostró en Bahía Vizcaíno 33.3 ind m-3 durante 2005-2013 comparada con 1.4 ind m-3 en 2000-2004. Las salpas desplazaron parcialmente a los crustáceos herbívoros puesto que ambos compiten por las partículas de alimento; los copépodos disminuyeron de 88.2 ind m-3 durante 2000-2004 a 59.7 ind m-3 en 2005-2013; los eufáusidos disminuyeron de 16.1 ind m-3 a 10.4 ind m-3. En el dominio oceánico un periodo de estratificación salina durante 2002-2006 estuvo asociado con anomalías positivas de todos los grupos tróficos (crustáceos, tunicados y carnívoros). Se discute la alternancia de taxa particulares de tunicados y carnívoros. El incremento de organismos gelatinosos asociado a una mayor estratificación en la región oceánica y a la intensificación de las surgencias en la plataforma costera parece ir en detrimento de los crustáceos, aunque las series de tiempo son cortas para establecer una tendencia definida. Dicha tendencia es particularmente perturbadora en Bahía Vizcaíno al afectar la disponibilidad de alimento para peces y otros depredadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cruz-Escalona, V. V., R. N. Águila-Ramirez, and L. A. Abitia-Cárdenas. "FOOD OF Kyphosus elegans (PERCIFORMES: KHYPOSIDAE) IN LORETO, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 24, no. 1 (2009): 55. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i1.53.

Full text
Abstract:
Espectro alimentario de Kyphosus elegans (Perciformes: Khyposidae) en Loreto, Baja California Sur, México En este estudio se describe la dieta de la Chopa del Mar de Cortés Kyphosus elegans (Peters, 1869) en el área de Loreto, Baja California Sur, México. Los peces (N=55) fueron capturados en abril y julio de 1997. La chopa del Mar de Cortés es considerada como un herbívoro generalista, sin embargo no hay suficientes datos que apoyen esta conclusión. Del contenido estomacal se identificaron un total de 13 géneros de algas y uno de pasto marino. El alga parda Sargassum spp. fue el alimento más frecuente y con mayor contribución en peso. Se concluyó que K. elegans es un consumidor primario con una marcada preferencia por Sargassum spp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cruz-Escalona, V. V., R. N. Águila-Ramirez, and L. A. Abitia-Cárdenas. "FOOD OF Kyphosus elegans (PERCIFORMES: KHYPOSIDAE) IN LORETO, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 24, no. 1 (2009): 55. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i1.53.

Full text
Abstract:
Espectro alimentario de Kyphosus elegans (Perciformes: Khyposidae) en Loreto, Baja California Sur, México En este estudio se describe la dieta de la Chopa del Mar de Cortés Kyphosus elegans (Peters, 1869) en el área de Loreto, Baja California Sur, México. Los peces (N=55) fueron capturados en abril y julio de 1997. La chopa del Mar de Cortés es considerada como un herbívoro generalista, sin embargo no hay suficientes datos que apoyen esta conclusión. Del contenido estomacal se identificaron un total de 13 géneros de algas y uno de pasto marino. El alga parda Sargassum spp. fue el alimento más frecuente y con mayor contribución en peso. Se concluyó que K. elegans es un consumidor primario con una marcada preferencia por Sargassum spp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garzón-Ferreira, Jaime, and Arturo Acero P. "Los peces <i>Gobiidae</i> de los arrecifes del Caribe colombiano. II. habitats, microhabitats y hábitos alimentarios." Actualidades Biológicas 17, no. 64 (2017): 115–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330019.

Full text
Abstract:
Con base en observaciones por buceo y en muestreos con rotenona, llevados a cabo en numerosas localidades alo largo de la Costa Caribe de Colombia, se presenta y analiza información sobre los hábitats y microhábitats de 46 especies de peces de la familia Gobiidae. Los datos sugieren que las zonas lagunares y las fronteras inferiores de las formaciones coralinas son ambientes preferidos por los góbidos arrecifales, mientras qeu los taludes coralinso pendientes y los biotopos de la franja litoral son apropiados para pocas especies. Por otro lado, mediante observación directa del contenido gasrointestinal de 24 especies y con datos bibliográficos de ocho especies más, se analizan preliminarmente los hábitos y estragegias alimentarios de los góbidos arrecifales del Caribe. Sólo una especie no presentó material animal en su dieta y podría tratarse de un herbívoro. Los demás son carnívoros (60%) u omnívoros (40%). El 80% de las especies consume microcrustáceos, pricipalmente copépodos, tanaidáceos, ostrácodos e isópodos ghathiidos. Los más especializados en cuanto al tipo de alimento son aquéllos que mantienen alguna relación de simbiosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández, Ivet, Consuelo Aguilar, and Gaspar González Sansón. "Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. I. Contenido estomacal." Revista de Biología Tropical, April 30, 2007. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v56i2.5607.

Full text
Abstract:
Se analizó el contenido estomacal de los peces arrecifales más abundantes de una zona del sublitoral rocoso de Ciudad de La Habana, desde octubre del 2004 hasta febrero del 2006. Para describir las dietas de las especies de peces carnívoras y omnívoras se empleó el índice de importancia relativa. Para los herbívoros y consumidores de esponjas se usó una modificación del método de abundancia relativa. La mayoría de las especies estudiadas son eurífagas y consumen principalmente otros peces y crustáceos bénticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Prato, Julián, Julián Prato, Adriana Santos-Martínez, Diana Castaño, and John Carvajal. "PNN Old Providence McBean Lagoon: evidencias de refugio para especies de peces amenazadas y de herbívoros durante la Expedición Seaflower 2019." Boletín Científico CIOH 43, no. 2 (2024). https://doi.org/10.26640/22159045.2024.647.

Full text
Abstract:
El Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon (PNN OPMBL) fue creado con propósitos como el de conservar ecosistemas y especies clave que aporten a la productividad pesquera local y regional. La sobrepesca y pérdida de hábitat han puesto en amenaza de extinción a diversas especies de peces de interés comercial y algunos peces herbívoros. El PNN OPMBL puede constituir un importante refugio para estas especies en cumplimiento con sus objetivos de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Durán, Alain, and Rodolfo Claro. "Actividad alimentaria de los peces herbívoros y su impacto en arrecifes con diferente nivel de degradación antrópica." Revista de Biología Tropical 57, no. 3 (2008). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v57i3.5484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jiménez-López, Ibis Tarini, Lenin Flórez-Leiva, and Lizette Irene Quan-Young. "Influencia de la herbivoría sobre la interacción alga-coral en un arrecife coralino de bahía Capurganá, Caribe colombiano." Revista de Biología Tropical 68, no. 3 (2020). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i3.38760.

Full text
Abstract:
Introducción: Los arrecifes coralinos están entre los ecosistemas más importantes y valiosos del planeta. Sin embargo, en las últimas décadas han sufrido procesos de degradación, reduciendo su cobertura coralina y complejidad topográfica. La competencia alga-coral es un proceso ecológico importante en la dinámica de los arrecifes coralinos y estudiarla permite entender la resiliencia en estos sistemas. Objetivo: determinar el efecto de la herbivoría sobre la competencia coral-alga bajo diferentes escenarios (empleando una combinación de enfoques descriptivos y experimentales) y dos épocas climáticas en Capurganá, Caribe colombiano (área de conservación marina, Hope Spot). Métodos: entre julio 2018 y abril 2019, se evaluó el rol de la herbivoría, mediante un experimento de exclusión - no exclusión en 48 individuos coralinos bajo diferentes escenarios de interacción entre Siderastrea siderea y sus algas circundantes (tratamientos), la mitad de los corales juveniles se cubrieron con cajas metálicas de 2 400 cm2 fijas al bentos. Los tratamientos consistieron en: T1= Control, T2= Remoción de algas, T3= Daño coralino, T4= Juveniles en contacto con algas artificiales, T5= T2 + T3, T6= T2 + T4, T7= T3 + T4 y T8= T2 + T3 + T4. Resultados: Después de un muestreo total de nueve meses, se encontró diferencias entre escenarios con y sin exclusión (P= 0.006) y la época climática (P= 0.032), el crecimiento coralino fue mayor cuando las algas fueron removidas en presencia de herbívoros (DMS de Fisher, mean ± SE 9.871 ± 8.298) y la aparición de algas fue mayor dentro de las jaulas que fuera de ellas, mientras que el tratamiento de competencia no presentó interferencia en el crecimiento (P= 0.155). Los juveniles fueron colonizados por algas cuando su tejido fue dañado y sin herbívoros (mean ± SE 9.359 ± 3.901). Hubo diferencias en el crecimiento coralino entre épocas (época seca: Media 0.0029 ± SD 0.0243 cm2/día y época húmeda: Media 0.0022 ± SD 0.0161 cm2/día). Conclusiones: Los resultados indican que el crecimiento coralino depende de la presencia de herbívoros que regulan el crecimiento, reproducción y supervivencia de las algas; actualmente este proceso está siendo interrumpido como consecuencia de la sobrepesca en estos ecosistemas, por lo cual, es importante destacar que la reducción de la herbivoría resultó en un crecimiento más rápido de algas, demostrando la importancia crítica de la herbivoría para el resultado de la interacción competitiva. Sin embargo, algunas algas podrían ser benéficas para los juveniles coralinos cuando su abundancia es lo suficientemente grande para protegerlos de la depredación por peces y suficientemente pequeña para no reducir considerablemente su crecimiento. Estos procesos son decisivos en estos ecosistemas, particularmente en zonas donde éste es relevante desde una perspectiva ecológica, social, cultural y económica, lo cual hace que estos estudios sean importantes para la correcta implementación de manejo integrado en zonas arrecifales ayudando a la recuperación, protección y conservación del arrecife, y promoviendo la disminución de la pesca de herbívoros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jiménez-López, Ibis Tarini, Lenin Flórez-Leiva, and Lizette Irene Quan-Young. "Influencia de la herbivoría sobre la interacción alga-coral en un arrecife coralino de bahía Capurganá, Caribe colombiano." Revista de Biología Tropical 68, no. 3 (2020). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i3.38760.

Full text
Abstract:
Introducción: Los arrecifes coralinos están entre los ecosistemas más importantes y valiosos del planeta. Sin embargo, en las últimas décadas han sufrido procesos de degradación, reduciendo su cobertura coralina y complejidad topográfica. La competencia alga-coral es un proceso ecológico importante en la dinámica de los arrecifes coralinos y estudiarla permite entender la resiliencia en estos sistemas. Objetivo: determinar el efecto de la herbivoría sobre la competencia coral-alga bajo diferentes escenarios (empleando una combinación de enfoques descriptivos y experimentales) y dos épocas climáticas en Capurganá, Caribe colombiano (área de conservación marina, Hope Spot). Métodos: entre julio 2018 y abril 2019, se evaluó el rol de la herbivoría, mediante un experimento de exclusión - no exclusión en 48 individuos coralinos bajo diferentes escenarios de interacción entre Siderastrea siderea y sus algas circundantes (tratamientos), la mitad de los corales juveniles se cubrieron con cajas metálicas de 2 400 cm2 fijas al bentos. Los tratamientos consistieron en: T1= Control, T2= Remoción de algas, T3= Daño coralino, T4= Juveniles en contacto con algas artificiales, T5= T2 + T3, T6= T2 + T4, T7= T3 + T4 y T8= T2 + T3 + T4. Resultados: Después de un muestreo total de nueve meses, se encontró diferencias entre escenarios con y sin exclusión (P= 0.006) y la época climática (P= 0.032), el crecimiento coralino fue mayor cuando las algas fueron removidas en presencia de herbívoros (DMS de Fisher, mean ± SE 9.871 ± 8.298) y la aparición de algas fue mayor dentro de las jaulas que fuera de ellas, mientras que el tratamiento de competencia no presentó interferencia en el crecimiento (P= 0.155). Los juveniles fueron colonizados por algas cuando su tejido fue dañado y sin herbívoros (mean ± SE 9.359 ± 3.901). Hubo diferencias en el crecimiento coralino entre épocas (época seca: Media 0.0029 ± SD 0.0243 cm2/día y época húmeda: Media 0.0022 ± SD 0.0161 cm2/día). Conclusiones: Los resultados indican que el crecimiento coralino depende de la presencia de herbívoros que regulan el crecimiento, reproducción y supervivencia de las algas; actualmente este proceso está siendo interrumpido como consecuencia de la sobrepesca en estos ecosistemas, por lo cual, es importante destacar que la reducción de la herbivoría resultó en un crecimiento más rápido de algas, demostrando la importancia crítica de la herbivoría para el resultado de la interacción competitiva. Sin embargo, algunas algas podrían ser benéficas para los juveniles coralinos cuando su abundancia es lo suficientemente grande para protegerlos de la depredación por peces y suficientemente pequeña para no reducir considerablemente su crecimiento. Estos procesos son decisivos en estos ecosistemas, particularmente en zonas donde éste es relevante desde una perspectiva ecológica, social, cultural y económica, lo cual hace que estos estudios sean importantes para la correcta implementación de manejo integrado en zonas arrecifales ayudando a la recuperación, protección y conservación del arrecife, y promoviendo la disminución de la pesca de herbívoros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

CACERES, CRISTIAN W., and F. PATRICIO OJEDA. "Patrones de forrajeo en dos especies de peces intermareales herbívoros de las costas de Chile: Efecto de la abundancia y composición química del alimento." Revista chilena de historia natural 73, no. 2 (2000). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-078x2000000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caraballo, Pedro. "Efecto de la tilapia Oreochromis niloticus sobre la producción pesquera del embalse el Guájaro Atlántico-Colombia." Revista MVZ Córdoba, September 1, 2009. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.339.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar el efecto de tilapia Oreochromis niloticus sobre la producción pesquera en el embalse de El Guájaro, departamento del Atlántico, Colombia. Materiales y métodos. El embalse tiene un área aproximada de 14.000 ha y allí pescan diariamente 2.500 pescadores provenientes de ocho municipios que rodean el ecosistema. Por medio de evaluaciones mensuales del desembarco durante 48 horas en todos los puertos, fue evaluada la composición y abundancia de las capturas en 1988 y 2002. Los resultados de la evaluación hecha en 2002 fueron comparados con los obtenidos en 1988. Resultados. 38 especies de peces, perteneciendo a 14 familias fueron identificadas. Sólo las dos especies que dominan las capturas, presentaron una variación en su participación global. La producción durante 2002 fue de 431 ton/mes, superior a las 84 ton/mes evaluadas en el año 1988. Durante 2002, las capturas fueron dominadas por tilapia Oreochromis niloticus (53%) y arenca Triportheus magdalenae (36%) lo que representa una variación en la composición de las capturas que, durante 1988 fueron respectivamente de 13% y 73%. Esta variación no afectó la proporción de herbívoros y carnívoros que se mantuvo en 90-10%. Conclusiones. La variación en la composición y abundancia de la producción total implica el desplazamiento de una especie nativa (Triportheus magdalenae) por una exótica (Oreochromis niloticus), hecho que viene siendo observado en toda la cuenca del Magdalena en esta década.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!