Academic literature on the topic 'Peces - Identificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Peces - Identificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Peces - Identificación"

1

Angulo, Arturo, Ana Rosa Ramírez Coghi, and Myrna López Sánchez. "Claves para la identificación de los peces de las aguas continentales e insulares de Costa Rica. Parte I: Familias." UNED Research Journal 13, no. 1 (March 7, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3145.

Full text
Abstract:
Introducción: El conocimiento sobre la composición taxonómica de la fauna de peces de agua dulce de Costa Rica ha cambiado sustancialmente en las últimas dos décadas. No solamente por la adición de nuevas especies y táxones supra-específicos, sino también por reordenamientos y cambios taxonómicos en los diferentes niveles jerárquicos. Las claves taxonómicas disponibles se publicaron hace más de 20 años y están desactualizadas. Objetivo: Brindar información actualizada, en lenguaje sencillo, para la identificación de todas las familias costarricenses de peces continentales e insulares. Métodos: Utilizamos literatura, colecciones de museos y especímenes recolectados recientemente para actualizar una lista del 2013. Resultados: La clave clave dicotómica ilustrada, que cubre 53 familias, se basa en características externas relativamente fáciles de identificar. También incluimos información sobre la composición de especies, distribución general y uso del hábitat. Conclusión: Esta clave permite la identificación de 274 especies de peces costarricenses a nivel de familia, como base para su identificación a categorías más bajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

AZAMBUJA DE OLIVEIRA,, JOYCE, BRUNO DO AMARAL CRISPIM, NAYARA MORENO MARTINS, ALESSANDRA OLIVEIRA DA SILVA, PRISCILA LEOCÁDIA ROSA DOURADO, MONYQUE PALAGANO DA ROCHA,, and ALEXÉIA BARUFATTI GRISOLIA. "Secuencias del gen mitocondrial para identificación de especies de animales." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 396. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.451.

Full text
Abstract:
Marcadores moleculares basados en el ADN mitocondrial (ADNmt) tienen herencia materna y se pueden utilizar para evaluar relaciones filogenéticas y taxonómicas. El diagnóstico de similaridad en los seres vivos se puede lograr mediante análisis genómico del ARN ribosomal 16S (16S rARN). El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de marcador molecular en el16S ARNr como una metodología para la identificación de las diferentes especies de animales y determinar el grado de similitud genética entre estos individuos. Para ello, el ADN se extrajo a partir de 13 animales, 5 ovinos, 4 bovinos y 4 peces, a continuación se amplificaron, se purificaron y se secuenciaron las muestras. Los análisis de las secuencias se realizaron en los programas MEGA 5.10 y BLAST. Las secuencias identificadas en GenBank® mostraron que los animales pertenecían a las espécies Ovis aries (ovino), Bos taurus (bovino), Prochilodus lineatus (curimba) Pseudoplatystoma corruscans (pintado), Pseudoplatystoma reticulatum (cachara) y Leporinus obtusidens (piau). La distancia genética entre los diferentes grupos de animales fue de 0,10 bovinos/ovinos, 0,66 bovinos/peces y 0,65 ovinos/peces. La construcción del árbol filogenético ha determinado dos clases distintas siendo Mammalia, que contiene las subfamilias: Bovinae y Caprinae, y Actinopterygii que contiene las órdenes: Caraciforme (curimba y piau) y Siluriforme (pintado y cachara). La tecnología de los marcadores moleculares del ADNmt demonstró la posibilidad de utilizarla como herramienta en la identificación y diferenciación de las especies asistiendo a la obra de los taxonomistas. Por lo tanto, la secuenciación parcial de la región del gen 16S rARN fue suficiente para la identificación de ovinos, bovinos y diferentes especies de peces sobre la base de la similitud del gen en programa BLAST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Airahuacho Bautista, Felix Esteban, José Del Carmen Cuellar Reyes, José Luis Romero Bozzetta, and Nel Fernando Encarnación Valentín. "Primer reporte de Anisakis spp. en peces de agua dulce en Huacho, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 4, 2020): 1662–69. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17151.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue establecer la presencia de parásitos Anisakis spp en peces de agua dulce en el humedal El Paraíso, en Huacho, Perú, debido a parasitismo masivo observado en estudios previos de identificación de comunidades acuáticas. Los parásitos fueron muestreados en tres especies comunes en el humedal. El 90, 75 y 66% de de peces Dormitator latifrons, Mugil cephalus y Lebiasina bimaculata estaban infestados con parásitos Anisakis en estadio larval L3, respectivamente. Además, el 50 y 25% de D. latifrons y M. cephalus, respectivamente, presentaban larvas de este parásito en el hígado y en la cavidad visceral. A la inspección macroscópica, la larva Anisakis spp se observa enrollado en espiral adosado al hígado o diseminado en los intestinos. Imágenes de microscopio muestran el diente de penetración y el mucrón, características puntuales en la identificación de larvas Anisakis. El presente estudio es un primer reporte de la presencia de Anisakis spp en especies de agua dulce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MATHEWS-DELGADO, Patrick, José Celso DE OLIVEIRA-MALTA, Rosa A. ISMIÑO-ORBE, Fred William CHU-KOO, Ana Lúcia SILVA-GOMES, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "METAZOARIOS PARÁSITOS DE PAICHES ADULTOS, Arapaima gigas (OSTEOGLOSSIFORMES: ARAPAIMIDAE), CULTIVADOS EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 63. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.297.

Full text
Abstract:
Junto al notable incremento de la infraestructura acuícola y a la expansión continua del cultivo de peces nativos en la región amazónica peruana, ha aumentado también la frecuencia de ocurrencia de enfermedades de los peces en cultivo, sobre todo en regímenes intensivos. Por ende, se ha tomado importante la identificación de las enfermedades parasitarias y de los agentes parasitarios más comunes asociados a peces de cultivo a fin de determinar las medidas preventivas o de control correspondientes. El presente estudio tuvo como objetivo describir la fauna parasitaria presente en ejemplares adultos de la especie paiche (Arapaima gigas) provenientes de cultivo. Nueve ejemplares de 89 ± 8.81 Kg y 1.86 ± 0.08 m de peso y longitud promedio, criados en estanques de tierra del Centro de Investigaciones Quistococha del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) fueron sacrificados y todos sus órganos analizados para determinar la presencia de metazoarios parásitos. Todos los peces sacrificados para el estudio estaban parasitados por al menos una especie de metazoario. En total fueron registradas tres especies de parásitos (Philometra senticosa, Dawestrema cycloancistrium y Caballerotrema arapaimense) siendo el nematodo P. senticosa el más abundante (97) y prevalente (100%) en los peces estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Choc, Luis, Donald Arguedas Cortés, Gaby Dolz, and Ana E. Jiménez-Rocha. "Presencia de parásitos (Nematoda: Anisakidae) en peces de agua dulce destinados al consumo humano en Costa Rica." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.34.

Full text
Abstract:
Los nematodos de la familia Anisakidae parasitan peces marinos y de agua dulce, abarcan tres génerosde importancia para la salud pública: Anisakis sp., Contracaecum sp., y Pseudoterranova sp., que sehan asociado a ictiozoonosis por el consumo de productos pesqueros contaminados con los estadiosinfectantes (L3). Estas enfermedades son conocidas en su conjunto como anisakidosis. A la fecha, noexisten reportes en Costa Rica sobre la presencia de estos nematodos.El objetivo del estudio fue evidenciar la presencia de parásitos de la familia Anisakidae en peces deagua dulce destinados al consumo humano: Parachromis sp. (Guapotes), Rhamdia sp. (Barbudos) yHoplias sp. (Guabinas). En la investigación, se recolectaron un total de 214 peces procedentes de 6 ríosde la provincia de Guanacaste. Se georreferenciaron los lugares de pesca de los ejemplares y se tomaronparámetros físico-químicos del agua en cada sitio muestreado. Los peces fueron necropsiados, y laslarvas del helminto (L3) caracterizadas por microscopía de luz, microscopía electrónica y se confirmómediante diagnóstico molecular (PCR convencional y secuenciación).Como resultado, se encontró un total de 100 larvas (L3) de nemátodos, las cuales fueron extraídas de35 peces. La identificación y caracterización de las larvas por microscopía y diagnóstico molecular lasdeterminó como Contracaecum multipapillatum, un helminto zoonótico. Se recomienda alertar a lapoblación sobre el hallazgo de este parásito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacios H., Shirley, Nieves Sandoval C., Chen Bueno M., and Alberto Manchego S. "Estudio Microbiológico e Histopatológico en Peces Tetra Neón (Paracheirodon innesi) de la Amazonía Peruana." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 3 (December 31, 2015): 469. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11176.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de agentes infecciosos mediante estudios microbiológicos e histopatológicos en tetra neón (Paracheirodon innesi), pez amazónico ornamental. Se colectaron 168 peces, al azar, del acuario de un acopiador minorista de peces ornamentales de Iquitos, Perú. En la necropsia de 84 peces se tomaron muestras de riñón y bazo para el aislamiento de bacterias en agar tripticasa de soya (TSA), Citophaga (AO) y Middlebrook 7H9, haciendo la identificación mediante coloración Gram y análisis bioquímico. El estudio histopatológico se hizo con los 84 peces restantes. Se aislaron bacterias de los géneros Flavobacterium, Staphylococcus, Carnobacterium, Pseudomonas, Enterococcus, Bacillus y de la familia Enterobacteriaceae. En branquias se observó hiperplasia lamelar, fusión de lamelas, aspi como presencia de esporas de Mixosporidia en los ápices de las lamelas; en intestino se encontró hiperplasia del epitelio y presencia de esporas de Microsporidium en enterocitos; en hígado se encontró degeneración hidrópica, grasa y presencia de un granuloma parasitario; en riñones se encontró edema peritubular y degeneración hidrópica tubular; y en músculo esquelético se encontró necrosis, granulomas y presencia de quistes de Mixosporidium y esporas de Microsporidium, Pleistophora y Heterosporis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González -Navarro, E. A., R. J. Saldierna -Martínez, G. Aceves -Medina, and S. P. A. Jiménez -Rosenberg. "ATLAS DE IDENTIFICACIÓN DE LARVAS DE PECES DE LA SUBDIVISIÓN ELOPOMORPHA DEL PACÍFICO MEXICANO." CICIMAR Oceánides 28, no. 2 (December 31, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v28i2.125.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es presentar la composición de especies de la Subdivisión Elopomorpha, contenida en la colección científica de las larvas de peces del Pacífico Mexicano, que pertenece al Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional. Presentamos fichas descriptivas de 23 especies recolectadas con redes de arrastre de zooplancton en el Golfo de California, la Bahía de La Paz, la costa occidental de Baja California, el Pacífico Central Mexicano y el Golfo de Tehuantepec, incluyendo larvas pertenecientes a las familias Elopidae, Albulidae, Muraenidae, Ophichthyidae, Congridae y Nettastomatidae. Las descripciones proporcionan patrones morfológicos, merísticos y la pigmentación que permiten identificar las larvas leptocéfalas en nuestra colección. Identification Atlas of larval fishes of the Subdivision Elopomorpha from the Mexican Pacific The main objective of this work is to present the species composition of the Subdivision Elopomorpha, housed in the Scientific Collection of Fish larvae from the Mexican Pacific, at the Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas of the Instituto Politécnico Nacional. We provide descriptive cards for 23 species collected with zooplankton trawls throughout the Gulf of California, La Paz bay, the west coast of Baja California, the Mexican Central Pacific and the Gulf of Tehuantepec. Larvae belonging to the families Elopidae, Albulidae, Muraenidae, Ophichthyidae, Congridae and Nettastomatidae are included. The descriptions provide morphological, meristic and pigmentation patterns that allow to identify the leptocephalus larvae in our collection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Virginia, and Gladys Monasterio de Gonzo. "Clave de Identificación de Algunos Peces Siluriformes en Base al Estudio de sus Otolitos." Natura Neotropicalis 2, no. 22 (April 16, 2005): 95–118. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i22.3624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mazariegos Ortíz, Carlos Humberto, Marvin Xajil-Sabán, Elisa Blanda, and Denise Delvalle-Borrero. "Occurrence of microplastics in the digestive tract of fishes from Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, Guatemala." Ecosistemas 30, no. 2 (August 22, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2188.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la ingesta de microplásticos (MPS) en peces de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (RNUMM), y su relación con el hábito alimenticio y hábitat. Aunque los MPS son contaminantes emergentes reportados en varias especies acuáticas, a la fecha este es el primer registro que aborda la presencia de MPS en peces de áreas protegidas de Guatemala. El tracto digestivo de 624 individuos de 16 especies de peces se analizaron usando digestión con hidróxido de potasio al 20% e identificación visual de los MPS en el estereomicroscopio. Se encontraron 644 MPS en el 47% de los individuos de 15 especies, con un rango de ingestión promedio entre 1 y 4 MPS. Las formas dominantes fueron las fibras (82%) seguidas por fragmentos (12%) y láminas (6%). Las mayores cantidades de MPS se registraron en las especies omnívoras y de hábitat bentopelágico. Se encontraron diferencias significativas en el número de MPS respecto al hábito alimenticio y al hábitat de las especies, y una correlación negativa entre el factor de condición y la cantidad de MPS para Gobionellus microdon. Nuestros resultados proveen la primera evidencia d ingesta de MPS en peces de la RNUMM. Es necesario generar información adicional para conocer la distribución espacio temporal de los MPS en distintos hábitats dentro del áre protegida y los riesgos para las especies de importancia pesquera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GARCÍA DÁVILA, Carmen Rosa, Mayra Almendra FLORES SILVA, Lucero PINEDO TENAZOA, Rodrigo LOYOLA LLORI, and Diana CASTRO RUIZ. "APLICACIÓN DEL BARCODING AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PECES Y SUS SUBPRODUCTOS EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 26, no. 2 (November 30, 2018): 195–204. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v26i2.329.

Full text
Abstract:
Fue generado y depositado en el GenBank secuencias nucleotidicas del gen COI de 207 especies de peces comercializados en los mercados de consumo y ornamental en la Amazonia peruana. Posteriormente este banco de secuencias nucleotídicas fueron utilizadas como base de comparación en la identificación específica exitosa de: i) larvas de bagres colectadas en tres cuencas hidrológicas (Ucayali, Napo y Marañón), mostrando ser una alternativa mucho más segura que las determinaciones mediante análisis morfológico o morfométrico; ii) de alevinos de identidad morfológica dudosa en los procesos de exportación, mostrando que la identidad específica de juveniles de saltón blanco B. filamentosun y saltón negro B. capapretum asignada a priori por los extractores era equivocada y iii) subproductos de peces amazónicos, lo que permitió mostrar los altos grados de sustitución en filete fresco. La generación de estos banco de secuencias nos permitió proponer protocolos basados en caracterización molecular de las especies, lo que pensamos contribuirá a la modernización del sistema de fiscalización y monitoreo de la comercialización de los peces (ornamentales y de consumo), permitiéndole los decisoras de política un mayor control tanto en el área de comercialización como de manejo sostenido y conservación en el sector pesquero en la Amazonía peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Peces - Identificación"

1

Faustino, Fuster Dario Ruben. "Revisión taxonómica del género Mastiglanis (Bockmann, 1994) (Siluriformes: Heptapteridae) en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10514.

Full text
Abstract:
Realiza una revisión taxonómica de ejemplares colectados en las cuencas del Putumayo y Amazonas en Perú. El análisis morfológico fue realizado considerando datos morfométricos (36 medidas) y merísticos (20 conteos), con ayuda de un calibrador digital y estéreo microscopio; algunos conteos y descripciones osteológicas fueron realizados de material diafanizado. En este estudio se revelan dos nuevas especies de Mastiglanis. Las dos especies nuevas de Mastiglanis se diferencian de M. asopos por tener el hocico corto. Mastiglanis sp1 se diferencia de sus congéneres por presentar 8 radios ramificados en la aleta anal, aleta pélvica grande, adicionalmente Mastiglanis sp1 es diferenciado de M. asopos por presentar mayor número de vertebras, espinas epibranquiales, espinas ceratobranquiales, por tener el proceso en la región sinfisial de la premaxila corto, cuerpo delgado, espacio interorbital amplio, ojo grande, cabeza alta y delgada. Mastiglanis sp2, se diferencia de todos sus congéneres por presentar el pedúnculo caudal bajo; adicionalmente se diferencia de M. asopos por tener un mayor diámetro del ojo; y de Mastiglanis sp1 por tener más radios anales ramificados, aleta pélvica corta, cabeza ancha, espacio interorbital menor y el espacio entre las narinas posteriores menores. Las dos nuevas especies se encuentran distribuidas en los ríos Yaguas, tributario del rio Putumayo; y en el río Nanay tributario de la cuenca del Amazonas, en el departamento de Loreto, Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llerena, Zavala Cielo Aydelí. "Identificación y descripción anatomohistopatológica de lesiones encontradas en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) fase juvenil en piscigranjas de la provincia de Jauja, Junín." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5835.

Full text
Abstract:
Evalúa un total de 165 truchas juveniles Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), procedentes del centro de cultivo de Pachacayo de la SAIS Tupac Amaru, ubicado en Jauja-Junín y que presentaban al menos un signo de enfermedad como melanización, cambios en la natación, exoftalmia, entre otros; con el objetivo de reconocer y describir las lesiones anatomohistopatológicas halladas en los diferentes órganos de las truchas para asociarlas con posibles enfermedades. Los resultados fueron lesiones macroscópicas como: melanización de la piel en 81.0%3.1%(147/165), cataratas en 50.3%3.9%(83/165) y cambios degenerativos del hígado en 57.6%3.8%(95/165); mientras que las lesiones microscópicas fueron: alteraciones en epitelio branquial en 69.7% 3.6%(115/165), degeneración grasa del hígado en 97.0%1.3%(160/165), degeneración de túbulos renales en 62.4%3.8%(103/165), y lesiones compatibles con peroxidación lipídica en el epitelio de los órganos del tracto digestivo en 52.1%3.9%(86/165). Se determina el origen multicausal de las lesiones estableciéndose de tipo no infeccioso como nutricional y mala calidad de agua y de tipo infeccioso determinado por la presencia de las bacterias Flavobacterium branchyophilum en las branquias por histopatología y Renibacterium salmoniarum en riñón mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta. También se reporta la presencia del hongo sistémico Ichthyophonus sp. y formas parasitarias de Microsporidium sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escurra, Alegre Alessandra. "Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayo (provincias de Rioja, Moyobamba y Lamas), cuenca del río Huallaga, San Martín (2006 - 2017)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7418.

Full text
Abstract:
Evalúa la diversidad ictiológica y el estado de conservación del río Mayo, describe la composición taxonómica de los peces y su distribución en la cuenca. El material disponible de las colectas mencionadas es identificado, además, el análisis estadístico se realiza con el software Minitab 17, el análisis de diversidad se realiza usando los softwares Primer 6, EstimateS 9.1 y Past 3.16. Para los análisis de determinación del estado de conservación de los hábitats se emplea el Índice de Integridad Biótica (IBI) y para el análisis de las características físicas de los hábitats se emplea el Protocolo de Evaluación Visual de Cursos (SVAP). Se identifican en total 65 especies, 31 géneros, 13 familias y cuatro órdenes después de la revisión de 3363 individuos provenientes de 69 estaciones de muestreo. Se encuentra una nueva especie para la ciencia en la parte alta de la cuenca y tres posibles nuevos registros (Hyphessobrycon sp. 1, Hyphessobrycon sp. 2 y Cyphocharax sp. 3). Los órdenes mejor representados son Characiformes y Siluriformes. Es importante resaltar que para este estudio se evalúan 24 cuerpos de agua dentro de la cuenca del río Mayo entre tributarios y del mismo río, ubicados dentro de las provincias de Rioja, Moyobamba y Lamas, en el departamento de San Martín. Las colectas del material empleado en este estudio se realizan en los años 2006, 2008, 2014, 2015 y 2017 dentro de toda la cuenca y en distintas épocas climáticas para distintas finalidades. El material se encuentra ingresado en la colección científica de peces continentales del Museo de Historia Natural - UNMSM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loyola, Bartra Alejandro Omar. "Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7296.

Full text
Abstract:
Determina la diversidad y patrones de distribución espacial de la ictiofauna en estas cuencas durante la época seca del 2010. Los peces estudiados fueron colectados en 12 estaciones durante el 23° Inventario Rápido Biológico, y transportados al Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fueron identificados al menor nivel taxonómico mediante claves especializadas, y depositados en frascos con alcohol (70%) para su preservación y catalogación. Se usaron gráficos de barras para analizar las riquezas y abundancias de las estaciones y de las categorías ambientales, usando valores absolutos y porcentuales. Además, se determinaron índices de diversidad, se construyeron dendrogramas con el Índice de Bray-Curtis para analizar las similitudes entre las estaciones evaluadas y relacionarlos con los factores ambientales, se construyó diagramas de Venn para analizar las riquezas porcentuales propias de los tipos de ambientes, además de pruebas estadísticas para determinar las diferencias significativas entre las categorías ambientales. Fueron registradas 234 especies, 35 familias, y ocho órdenes. La estación Cocha Águila presentó los valores más altos de riqueza y la familia Characidae fue la mejor representada en riqueza en todas las estaciones. Los valores más altos de los Índices de Diversidad (Margalef y Shannon-Wienner) correspondieron a la estación Cocha Águila (primer y segundo lugar, respectivamente), y los valores más bajos de los Índices de Equidad, a la estación Cocha Motelito. Se encontraron altos valores porcentuales de especies propias para varias categorías ambientales, excepto en algunos como ambientes con agua negra. Los dendrogramas en base a datos de abundancia y en base a ausencia-presencia mostraron diferentes agrupamientos con bajos valores de similaridad y escasa relación con los factores ambientales (excepto lótico y léntico). Los tipos de agua y las características físico-biológicas (velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante) presentaron diferencias significativas en base a los datos de abundancia. La alta riqueza de la familia Characidae en todas las estaciones 17 es concordante con estudios realizados en ambientes similares a los del río Putumayo. La interacción de la vegetación ribereña y los cuerpos de agua, puede explicar la alta riqueza encontrada en la estación Cocha Águila. Los análisis estadísticos indicaron que el tipo de corriente explica mejor que los otros factores ambientales los agrupamientos encontrados en los dendrogramas basado en los datos de abundancia. Se concluye que factores ambientales como tipo de agua, velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante serían los más influyentes en los patrones de distribución de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del año 2010.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armas, Loarte Maricell. "Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayapo, cuenca del río Tambo, Junín-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3806.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de la diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayapo y quebradas afluentes (cuenca del río Tambo, Junín) en base a muestras parcialmente depositadas en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural (MUSM). Para conocer la composición taxonómica de los peces se consideraron todos los ejemplares provenientes de la cuenca del río Mayapo, mientras que para estimaciones de diversidad y estado de conservación se consideraron los individuos de una evaluación del año 2010 con 19 estaciones (ocho estaciones en río y 11 en quebradas) debido a que se constató que fueron colectados con el mismo esfuerzo de pesca. Para los cálculos de índices comunitarios se empleó el PAST y el EstimateS 9 y para determinar el estado de conservación de los hábitats acuáticos, se aplicó el Índice de Integridad Biológica (IBI). Fueron registradas 60 especies agrupadas en 37 géneros, 13 familias y tres órdenes y se presenta una diagnosis de las mismas. Las especies Knodus aff. shinahota y Pimelodella aff. griffini, son posiblemente nuevos registros para el Perú y Tyttocharax aff. tambopatensis, es probablemente una nueva especie para la ciencia. La mayor diversidad específica y abundancia correspondieron al orden Characiformes seguido por Siluriformes, y entre familias, Characidae y Loricariidae, respectivamente. Los valores de riqueza y abundancia fueron mayores en estaciones del río que en quebradas y según la aplicación de estimadores de riqueza, se puede inferir que la diversidad de especies es mayor que la registrada. Concluyendo, la riqueza es normalmente moderada y los resultados obtenidos mediante el IBI sugieren que el río Mayapo se encuentra en un estado entre bueno y aceptable aunque se obtuvieron puntajes bajos en cuatro estaciones y sería recomendable mayor investigación en la taxonomía y ecología de las especies menudas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iglesias, Vásquez Adriana. "Filogenia e hipótesis de selección sexual en el grupo Apistogramma (Pisces: Teleostei: Perciformes: Cichlidae) de la Amazonia Peruana (Loreto-Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6917.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si el proceso de especiación simpátrica está presente en los ríos de la Amazonía peruana tomando como modelo al género Apistogramma específico. Identifica las especies filogenéticas del género Apistogramma para así determinar y clasificar las relaciones entre éstas y las especies morfológicas. Determinar la filogeografía del género Apistogramma a partir de las especies filogenéticas encontradas para entender las relaciones entre las poblaciones genéticas de este género. Evalúa la hipótesis de selección sexual en este género, considerando la hiperdiversidad específica de los Apistogramma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valera, Andrade Adhemir Ayrton. "Aislamiento e identificación bacteriológica y caracterización de lesiones histopatológicas presentes en el tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erythrostigma) procedentes de la cuenca amazónica peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5874.

Full text
Abstract:
Determina la presencia de agentes bacterianos y caracteriza las lesiones observadas en los tejidos mediante el estudio microbiológico e histopatológico en el pez ornamental tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erytrhostigma) procedentes de un acuario de la ciudad de Iquitos. Se recolectaron 120 peces para el estudio microbiológico y se tomaron 60 peces, los órganos evaluados fueron bazo y riñón. El aislamiento se hizo en agar MacConkey, agar GSP, Agar TSA y agar Cytophaga, luego su identificación fue mediante la coloración Gram, y pruebas bioquímicas. Los otros 60 peces fueron derivados para el estudio histopatológico, en el cual se evaluaron los tejidos de piel, ojo, branquias, estómago, intestino, hígado, bazo, músculo, riñón y peritoneo. De las muestras provenientes de bazo y riñón utilizados para el estudio microbiológico, se aislaron seis géneros bacterianos: Pseudomonas sp., Aeromonas sp., Lactobacillus sp., Bacillus sp., Flavobacterium sp., Staphylocccus sp. y Escherichia sp. Con respecto al estudio histopatológico, en el ojo no se observaron lesiones, sin embargo en los demás tejidos si se encontraron diversos hallazgos histopatológicos, en las branquias se observó esporas de Mixosporidium sp., hiperplasia y fusión de lamelas, en hígado y peritoneo se hallaron granulomas parasitarios y bacterianos; en caso del músculo, riñón y bazo también se encontraron granulomas bacterianos, y en el estómago e intestino se observó hiperplasia de las células epiteliales entre otras lesiones. Una parte de los granulomas fueron positivos a la tinción de Ziehl Neelsen, donde se evidencio bacterias bacilares largas acidorresistentes, que son compatibles con Mycobacterium sp. Concluye, según el estudio la presencia de agentes bacterianos así como también diversos hallazgos histopatológicos en el tetra bleeding heart.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Achong, Ramos Luis Fernando. "Diversidad funcional del ensamble de peces asociados a fondos rocosos en el litoral centro-norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16360.

Full text
Abstract:
El litoral costero del Perú se encuentra influenciado por la Provincia Biogeográfica de Humboldt (aguas frías) y la Provincia Biogeográfica Panameña (aguas cálidas), las mismas que confluyen en una zona de transición, teniendo influencia sobre diferentes especies y biotopos. Uno de estos biotopos es el de fondo rocoso, el cual ofrece diferentes hábitats a distintas especies. Dentro de las especies asociadas a este tipo de fondos, destacan los peces, los que, al comportarse como depredadores o presas, contribuyen en el mantenimiento del equilibrio ecológico. Debido a esto es importante conocer la identidad de las especies que conforman el ensamble de peces asociados a este tipo de fondos y la comprensión de la función que cumple cada una de ellas; esto a través de la descripción de rasgos biológicos y grupos funcionales y la correlación entre diversidad taxonómica y funcional. En la presente investigación se describe la diversidad funcional del ensamble de peces asociados a fondos rocosos en el litoral centro-norte del Perú, para lo cual se colectó peces asociados a fondos rocosos en Ancón (Provincia Biogeográfica de Humboldt), Isla Foca (zona de transición) y Punta Sal (Provincia Biogeográfica Panameña). Se identificaron 40 especies pertenecientes a 4 órdenes, 24 familias, 36 géneros las cuales fueron agrupadas en 7 grupos funcionales. La presencia de estas especies en las localidades muestreadas es observada casi en toda su extensión, existiendo una sustitución ecológica de las especies entre las distintas localidades, posiblemente debido a la influencia de la distancia entre las localidades y su ubicación respecto a las provincias biogeográficas. El 48% de las especies fueron demersales, además, 60% fueron zoobentívoros conspicuos, y el 32.5% fueron cripticas, lo que indica la importancia de considerar el criptismo en los estudios de diversidad funcional de especies asociadas a fondos rocosos. Finalmente se comparó el patrón latitudinal que sigue el ensamble, basado en la composición taxonómica, y la estructura que muestra el ensamble de peces basado en la composición por rasgos funcionales, encontrando que no existe correlación entre ambos patrones, evidenciando que la taxonomía caracteriza las provincias biogeográficas mientras que la funcionalidad de las especies es característica del hábitat de fondo rocoso.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación Académica y Posgrado. Proyectos de Investigación con Financiamiento para Grupos de Investigación
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación Académica y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora, Chió Marcela. "Validación de qPCR para identificar peces marinos empleados en conservas y productos congelados en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11486.

Full text
Abstract:
Ante la dificultad para identificar morfológicamente las especies de peces utilizadas en productos procesados, se requiere validar una PCR en tiempo real para detectar fragmentos de ADN de peces marinos altamente degradados y con presencia de inhibidores en conservas y productos congelados. Se optimizó una PCR en tiempo real utilizando el fluorocromo SYBRGreen I y curvas de disociación para la identificación de cada especie por Temperatura de Melting. Post–validación, se evaluaron molecularmente 157 muestras de conservas y productos congelados de peces marinos comercializados en el país. La alta especificidad, sensibilidad y exactitud (100%) del método validado permite detectar ADN degradado a 121 ºC por 30 minutos con una sensibilidad de 0,01%. El 100% de las conservas evaluadas presentaron ADN de peces marinos no descritos en la etiqueta, a excepción de las conservas Europeas que sólo presentaron ADN de la especie descrita. El método validado permite la identificación molecular de peces marinos empleados en conservas y productos congelados en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andía, Asto Mirian Pamela. "Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Biabo, cuenca del Huallaga (Bellavista - San Martín)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11733.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países con gran diversidad de peces continentales, la cual principalmente reside en la Amazonia; sin embargo, la escasa información publicada sobre la ictiofauna en varias cuencas hidrográficas menores es una de las principales limitantes, por no permitir planeamientos de manejos de conservación en peces para enfrentar problemas actuales como el cambio climático y actividades antropogénicas que amenazan los hábitats acuáticos. Se realizó un estudio para conocer la diversidad ictiológica y estado de conservación del río Biabo, afluente del río Huallaga, localizado en el departamento de San Martin, dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (ZA-PNCAZ). Se evaluaron 22 estaciones en el curso del río Biabo y tributarios, donde se caracterizó el ambiente acuático y se efectuó la colecta de peces con redes de arrastre de orilla y de atarraya. El tipo de agua característico fue blanco (color marrón) y con amplitud del cauce entre 50 a 150 metros en las estaciones evaluadas en el curso del río, los tributarios presentaron tipo de agua mixta (aguas blancas y claras). Se colectaron 2846 individuos y se identificaron 53 especies, agrupadas en 37 géneros, 16 familias y seis órdenes (de las cuales dos especies eran migratorias, una endémica y una introducida). El orden Characiformes registró la mayor riqueza y abundancia (49.1% y 96.3%). Characidae y Loricariidae fueron las familias con mayor riqueza (35.5 % y 25.9 %). La especie con mayor frecuencia y abundancia fue Knodus hypopterus (63.6% y 17.9%). Las especies colectadas representan aproximadamente un 7% de las registradas en la amazonia peruana. Los valores de las medidas de diversidad real de orden 1 (números de Hill) variaron entre 1 y 6 número equivalente de especies. Se concluye que existe una riqueza moderada en el río, representada por dos grupos funcionales de peces: bentónicos de no torrente de poza, y el estado de conservación se encontró entre condición buena y regular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Peces - Identificación"

1

S, Alejandro Cotto. Guía de identificación de peces marinos del mar Caribe de Nicaragua. Bluefields, Nicaragua: Proyecto para el Desarrollo Integral de la Pesca Artesanal en la Región Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Volpedo, Alejandra V. Catálogo y claves de otolitos para la identificación de peces del Mar Argentino. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, L. A. Clave para la identificación de los peces de la provincia de Tucumán, Argentina. San Miguel de Tucumán, República Argentina: Fundación Miguel Lillo, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Machado-Allison, Antonio. Los peces de los ríos Caris y Pao, estado Anzoátegui: Clave ilustrada para su identificación. [Caracas]: Ediciones Corpoven, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

J, Serapio López. Manual de identificación y tratamiento para controlar las principales parasitósis que afectan a los peces bajo cultivo. [S.l.]: Dirección de Operación, Departamento de Nutrición y Sanidad Acuicola, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de, Melo Cesar Enrique, ed. Peixes do Rio das Mortes: Identificação e ecologia das espécies mais comuns = Fishes of the Rio das Mortes : identification and ecology of the most common species = Peces del Río das Mortes : identificación y ecologia de las especies más comunes. Cáceres, MT, Brasil: Editora UNEMAT, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Peces - Identificación"

1

Hernández-Barrero, Sandra, Carlos G. Barreto-Reyes, and Mauricio Valderrama-Barco. "Presión de uso del recurso íctico por la pesca artesanal en la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 369–90. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix09.

Full text
Abstract:
La pesca artesanal multiespecífica en la cuenca del Magdalena involucra a más de 30.000 pescadores. La gestión clásica identifica a la sobrepesca como la responsable del agotamiento de los peces y como el factor primordial a controlar. Así, la pesca selectiva (tallas de peces y tamaño de ojos de malla) se plantea como la forma de reducir los efectos que esta genera en los ecosistemas y a su vez aumentar los rendimientos pesqueros. No obstante, hallazgos recientes desafían esta narrativa sugiriendo que el patrón de explotación de los pescadores a pequeña escala podría estar más cerca de un enfoque ecosistémico. Para analizar este planteamiento se realizó un análisis del efecto de las presiones que ejerce la pesca artesanal sobre las comunidades de peces y el ecosistema, soportada en la identificación de los cambios en la producción pesquera, en la estructura trófica y en los tamaños de las especies, junto con las modificaciones en la biomasa relativa, composición, biomasa óptima, tasa de explotación y artes de pesca. Al final se contempla la posible respuesta de los pescadores hacia una autorregulación, concluyendo que la gestión clásica ha generado efectos contrarios a lo deseado. En consecuencia, como contribución a los administradores de la pesca, se presentan recomendaciones dirigidas a modificar los paradigmas de manejo actuales y se reafirma la necesidad de fortalecer los procesos de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography