To see the other types of publications on this topic, follow the link: Peces - Identificación.

Dissertations / Theses on the topic 'Peces - Identificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 dissertations / theses for your research on the topic 'Peces - Identificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Faustino, Fuster Dario Ruben. "Revisión taxonómica del género Mastiglanis (Bockmann, 1994) (Siluriformes: Heptapteridae) en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10514.

Full text
Abstract:
Realiza una revisión taxonómica de ejemplares colectados en las cuencas del Putumayo y Amazonas en Perú. El análisis morfológico fue realizado considerando datos morfométricos (36 medidas) y merísticos (20 conteos), con ayuda de un calibrador digital y estéreo microscopio; algunos conteos y descripciones osteológicas fueron realizados de material diafanizado. En este estudio se revelan dos nuevas especies de Mastiglanis. Las dos especies nuevas de Mastiglanis se diferencian de M. asopos por tener el hocico corto. Mastiglanis sp1 se diferencia de sus congéneres por presentar 8 radios ramificados en la aleta anal, aleta pélvica grande, adicionalmente Mastiglanis sp1 es diferenciado de M. asopos por presentar mayor número de vertebras, espinas epibranquiales, espinas ceratobranquiales, por tener el proceso en la región sinfisial de la premaxila corto, cuerpo delgado, espacio interorbital amplio, ojo grande, cabeza alta y delgada. Mastiglanis sp2, se diferencia de todos sus congéneres por presentar el pedúnculo caudal bajo; adicionalmente se diferencia de M. asopos por tener un mayor diámetro del ojo; y de Mastiglanis sp1 por tener más radios anales ramificados, aleta pélvica corta, cabeza ancha, espacio interorbital menor y el espacio entre las narinas posteriores menores. Las dos nuevas especies se encuentran distribuidas en los ríos Yaguas, tributario del rio Putumayo; y en el río Nanay tributario de la cuenca del Amazonas, en el departamento de Loreto, Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llerena, Zavala Cielo Aydelí. "Identificación y descripción anatomohistopatológica de lesiones encontradas en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) fase juvenil en piscigranjas de la provincia de Jauja, Junín." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5835.

Full text
Abstract:
Evalúa un total de 165 truchas juveniles Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), procedentes del centro de cultivo de Pachacayo de la SAIS Tupac Amaru, ubicado en Jauja-Junín y que presentaban al menos un signo de enfermedad como melanización, cambios en la natación, exoftalmia, entre otros; con el objetivo de reconocer y describir las lesiones anatomohistopatológicas halladas en los diferentes órganos de las truchas para asociarlas con posibles enfermedades. Los resultados fueron lesiones macroscópicas como: melanización de la piel en 81.0%3.1%(147/165), cataratas en 50.3%3.9%(83/165) y cambios degenerativos del hígado en 57.6%3.8%(95/165); mientras que las lesiones microscópicas fueron: alteraciones en epitelio branquial en 69.7% 3.6%(115/165), degeneración grasa del hígado en 97.0%1.3%(160/165), degeneración de túbulos renales en 62.4%3.8%(103/165), y lesiones compatibles con peroxidación lipídica en el epitelio de los órganos del tracto digestivo en 52.1%3.9%(86/165). Se determina el origen multicausal de las lesiones estableciéndose de tipo no infeccioso como nutricional y mala calidad de agua y de tipo infeccioso determinado por la presencia de las bacterias Flavobacterium branchyophilum en las branquias por histopatología y Renibacterium salmoniarum en riñón mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta. También se reporta la presencia del hongo sistémico Ichthyophonus sp. y formas parasitarias de Microsporidium sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escurra, Alegre Alessandra. "Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayo (provincias de Rioja, Moyobamba y Lamas), cuenca del río Huallaga, San Martín (2006 - 2017)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7418.

Full text
Abstract:
Evalúa la diversidad ictiológica y el estado de conservación del río Mayo, describe la composición taxonómica de los peces y su distribución en la cuenca. El material disponible de las colectas mencionadas es identificado, además, el análisis estadístico se realiza con el software Minitab 17, el análisis de diversidad se realiza usando los softwares Primer 6, EstimateS 9.1 y Past 3.16. Para los análisis de determinación del estado de conservación de los hábitats se emplea el Índice de Integridad Biótica (IBI) y para el análisis de las características físicas de los hábitats se emplea el Protocolo de Evaluación Visual de Cursos (SVAP). Se identifican en total 65 especies, 31 géneros, 13 familias y cuatro órdenes después de la revisión de 3363 individuos provenientes de 69 estaciones de muestreo. Se encuentra una nueva especie para la ciencia en la parte alta de la cuenca y tres posibles nuevos registros (Hyphessobrycon sp. 1, Hyphessobrycon sp. 2 y Cyphocharax sp. 3). Los órdenes mejor representados son Characiformes y Siluriformes. Es importante resaltar que para este estudio se evalúan 24 cuerpos de agua dentro de la cuenca del río Mayo entre tributarios y del mismo río, ubicados dentro de las provincias de Rioja, Moyobamba y Lamas, en el departamento de San Martín. Las colectas del material empleado en este estudio se realizan en los años 2006, 2008, 2014, 2015 y 2017 dentro de toda la cuenca y en distintas épocas climáticas para distintas finalidades. El material se encuentra ingresado en la colección científica de peces continentales del Museo de Historia Natural - UNMSM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loyola, Bartra Alejandro Omar. "Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7296.

Full text
Abstract:
Determina la diversidad y patrones de distribución espacial de la ictiofauna en estas cuencas durante la época seca del 2010. Los peces estudiados fueron colectados en 12 estaciones durante el 23° Inventario Rápido Biológico, y transportados al Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fueron identificados al menor nivel taxonómico mediante claves especializadas, y depositados en frascos con alcohol (70%) para su preservación y catalogación. Se usaron gráficos de barras para analizar las riquezas y abundancias de las estaciones y de las categorías ambientales, usando valores absolutos y porcentuales. Además, se determinaron índices de diversidad, se construyeron dendrogramas con el Índice de Bray-Curtis para analizar las similitudes entre las estaciones evaluadas y relacionarlos con los factores ambientales, se construyó diagramas de Venn para analizar las riquezas porcentuales propias de los tipos de ambientes, además de pruebas estadísticas para determinar las diferencias significativas entre las categorías ambientales. Fueron registradas 234 especies, 35 familias, y ocho órdenes. La estación Cocha Águila presentó los valores más altos de riqueza y la familia Characidae fue la mejor representada en riqueza en todas las estaciones. Los valores más altos de los Índices de Diversidad (Margalef y Shannon-Wienner) correspondieron a la estación Cocha Águila (primer y segundo lugar, respectivamente), y los valores más bajos de los Índices de Equidad, a la estación Cocha Motelito. Se encontraron altos valores porcentuales de especies propias para varias categorías ambientales, excepto en algunos como ambientes con agua negra. Los dendrogramas en base a datos de abundancia y en base a ausencia-presencia mostraron diferentes agrupamientos con bajos valores de similaridad y escasa relación con los factores ambientales (excepto lótico y léntico). Los tipos de agua y las características físico-biológicas (velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante) presentaron diferencias significativas en base a los datos de abundancia. La alta riqueza de la familia Characidae en todas las estaciones 17 es concordante con estudios realizados en ambientes similares a los del río Putumayo. La interacción de la vegetación ribereña y los cuerpos de agua, puede explicar la alta riqueza encontrada en la estación Cocha Águila. Los análisis estadísticos indicaron que el tipo de corriente explica mejor que los otros factores ambientales los agrupamientos encontrados en los dendrogramas basado en los datos de abundancia. Se concluye que factores ambientales como tipo de agua, velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante serían los más influyentes en los patrones de distribución de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del año 2010.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armas, Loarte Maricell. "Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayapo, cuenca del río Tambo, Junín-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3806.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de la diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayapo y quebradas afluentes (cuenca del río Tambo, Junín) en base a muestras parcialmente depositadas en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural (MUSM). Para conocer la composición taxonómica de los peces se consideraron todos los ejemplares provenientes de la cuenca del río Mayapo, mientras que para estimaciones de diversidad y estado de conservación se consideraron los individuos de una evaluación del año 2010 con 19 estaciones (ocho estaciones en río y 11 en quebradas) debido a que se constató que fueron colectados con el mismo esfuerzo de pesca. Para los cálculos de índices comunitarios se empleó el PAST y el EstimateS 9 y para determinar el estado de conservación de los hábitats acuáticos, se aplicó el Índice de Integridad Biológica (IBI). Fueron registradas 60 especies agrupadas en 37 géneros, 13 familias y tres órdenes y se presenta una diagnosis de las mismas. Las especies Knodus aff. shinahota y Pimelodella aff. griffini, son posiblemente nuevos registros para el Perú y Tyttocharax aff. tambopatensis, es probablemente una nueva especie para la ciencia. La mayor diversidad específica y abundancia correspondieron al orden Characiformes seguido por Siluriformes, y entre familias, Characidae y Loricariidae, respectivamente. Los valores de riqueza y abundancia fueron mayores en estaciones del río que en quebradas y según la aplicación de estimadores de riqueza, se puede inferir que la diversidad de especies es mayor que la registrada. Concluyendo, la riqueza es normalmente moderada y los resultados obtenidos mediante el IBI sugieren que el río Mayapo se encuentra en un estado entre bueno y aceptable aunque se obtuvieron puntajes bajos en cuatro estaciones y sería recomendable mayor investigación en la taxonomía y ecología de las especies menudas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iglesias, Vásquez Adriana. "Filogenia e hipótesis de selección sexual en el grupo Apistogramma (Pisces: Teleostei: Perciformes: Cichlidae) de la Amazonia Peruana (Loreto-Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6917.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si el proceso de especiación simpátrica está presente en los ríos de la Amazonía peruana tomando como modelo al género Apistogramma específico. Identifica las especies filogenéticas del género Apistogramma para así determinar y clasificar las relaciones entre éstas y las especies morfológicas. Determinar la filogeografía del género Apistogramma a partir de las especies filogenéticas encontradas para entender las relaciones entre las poblaciones genéticas de este género. Evalúa la hipótesis de selección sexual en este género, considerando la hiperdiversidad específica de los Apistogramma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valera, Andrade Adhemir Ayrton. "Aislamiento e identificación bacteriológica y caracterización de lesiones histopatológicas presentes en el tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erythrostigma) procedentes de la cuenca amazónica peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5874.

Full text
Abstract:
Determina la presencia de agentes bacterianos y caracteriza las lesiones observadas en los tejidos mediante el estudio microbiológico e histopatológico en el pez ornamental tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erytrhostigma) procedentes de un acuario de la ciudad de Iquitos. Se recolectaron 120 peces para el estudio microbiológico y se tomaron 60 peces, los órganos evaluados fueron bazo y riñón. El aislamiento se hizo en agar MacConkey, agar GSP, Agar TSA y agar Cytophaga, luego su identificación fue mediante la coloración Gram, y pruebas bioquímicas. Los otros 60 peces fueron derivados para el estudio histopatológico, en el cual se evaluaron los tejidos de piel, ojo, branquias, estómago, intestino, hígado, bazo, músculo, riñón y peritoneo. De las muestras provenientes de bazo y riñón utilizados para el estudio microbiológico, se aislaron seis géneros bacterianos: Pseudomonas sp., Aeromonas sp., Lactobacillus sp., Bacillus sp., Flavobacterium sp., Staphylocccus sp. y Escherichia sp. Con respecto al estudio histopatológico, en el ojo no se observaron lesiones, sin embargo en los demás tejidos si se encontraron diversos hallazgos histopatológicos, en las branquias se observó esporas de Mixosporidium sp., hiperplasia y fusión de lamelas, en hígado y peritoneo se hallaron granulomas parasitarios y bacterianos; en caso del músculo, riñón y bazo también se encontraron granulomas bacterianos, y en el estómago e intestino se observó hiperplasia de las células epiteliales entre otras lesiones. Una parte de los granulomas fueron positivos a la tinción de Ziehl Neelsen, donde se evidencio bacterias bacilares largas acidorresistentes, que son compatibles con Mycobacterium sp. Concluye, según el estudio la presencia de agentes bacterianos así como también diversos hallazgos histopatológicos en el tetra bleeding heart.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Achong, Ramos Luis Fernando. "Diversidad funcional del ensamble de peces asociados a fondos rocosos en el litoral centro-norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16360.

Full text
Abstract:
El litoral costero del Perú se encuentra influenciado por la Provincia Biogeográfica de Humboldt (aguas frías) y la Provincia Biogeográfica Panameña (aguas cálidas), las mismas que confluyen en una zona de transición, teniendo influencia sobre diferentes especies y biotopos. Uno de estos biotopos es el de fondo rocoso, el cual ofrece diferentes hábitats a distintas especies. Dentro de las especies asociadas a este tipo de fondos, destacan los peces, los que, al comportarse como depredadores o presas, contribuyen en el mantenimiento del equilibrio ecológico. Debido a esto es importante conocer la identidad de las especies que conforman el ensamble de peces asociados a este tipo de fondos y la comprensión de la función que cumple cada una de ellas; esto a través de la descripción de rasgos biológicos y grupos funcionales y la correlación entre diversidad taxonómica y funcional. En la presente investigación se describe la diversidad funcional del ensamble de peces asociados a fondos rocosos en el litoral centro-norte del Perú, para lo cual se colectó peces asociados a fondos rocosos en Ancón (Provincia Biogeográfica de Humboldt), Isla Foca (zona de transición) y Punta Sal (Provincia Biogeográfica Panameña). Se identificaron 40 especies pertenecientes a 4 órdenes, 24 familias, 36 géneros las cuales fueron agrupadas en 7 grupos funcionales. La presencia de estas especies en las localidades muestreadas es observada casi en toda su extensión, existiendo una sustitución ecológica de las especies entre las distintas localidades, posiblemente debido a la influencia de la distancia entre las localidades y su ubicación respecto a las provincias biogeográficas. El 48% de las especies fueron demersales, además, 60% fueron zoobentívoros conspicuos, y el 32.5% fueron cripticas, lo que indica la importancia de considerar el criptismo en los estudios de diversidad funcional de especies asociadas a fondos rocosos. Finalmente se comparó el patrón latitudinal que sigue el ensamble, basado en la composición taxonómica, y la estructura que muestra el ensamble de peces basado en la composición por rasgos funcionales, encontrando que no existe correlación entre ambos patrones, evidenciando que la taxonomía caracteriza las provincias biogeográficas mientras que la funcionalidad de las especies es característica del hábitat de fondo rocoso.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación Académica y Posgrado. Proyectos de Investigación con Financiamiento para Grupos de Investigación
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación Académica y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora, Chió Marcela. "Validación de qPCR para identificar peces marinos empleados en conservas y productos congelados en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11486.

Full text
Abstract:
Ante la dificultad para identificar morfológicamente las especies de peces utilizadas en productos procesados, se requiere validar una PCR en tiempo real para detectar fragmentos de ADN de peces marinos altamente degradados y con presencia de inhibidores en conservas y productos congelados. Se optimizó una PCR en tiempo real utilizando el fluorocromo SYBRGreen I y curvas de disociación para la identificación de cada especie por Temperatura de Melting. Post–validación, se evaluaron molecularmente 157 muestras de conservas y productos congelados de peces marinos comercializados en el país. La alta especificidad, sensibilidad y exactitud (100%) del método validado permite detectar ADN degradado a 121 ºC por 30 minutos con una sensibilidad de 0,01%. El 100% de las conservas evaluadas presentaron ADN de peces marinos no descritos en la etiqueta, a excepción de las conservas Europeas que sólo presentaron ADN de la especie descrita. El método validado permite la identificación molecular de peces marinos empleados en conservas y productos congelados en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andía, Asto Mirian Pamela. "Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Biabo, cuenca del Huallaga (Bellavista - San Martín)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11733.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países con gran diversidad de peces continentales, la cual principalmente reside en la Amazonia; sin embargo, la escasa información publicada sobre la ictiofauna en varias cuencas hidrográficas menores es una de las principales limitantes, por no permitir planeamientos de manejos de conservación en peces para enfrentar problemas actuales como el cambio climático y actividades antropogénicas que amenazan los hábitats acuáticos. Se realizó un estudio para conocer la diversidad ictiológica y estado de conservación del río Biabo, afluente del río Huallaga, localizado en el departamento de San Martin, dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (ZA-PNCAZ). Se evaluaron 22 estaciones en el curso del río Biabo y tributarios, donde se caracterizó el ambiente acuático y se efectuó la colecta de peces con redes de arrastre de orilla y de atarraya. El tipo de agua característico fue blanco (color marrón) y con amplitud del cauce entre 50 a 150 metros en las estaciones evaluadas en el curso del río, los tributarios presentaron tipo de agua mixta (aguas blancas y claras). Se colectaron 2846 individuos y se identificaron 53 especies, agrupadas en 37 géneros, 16 familias y seis órdenes (de las cuales dos especies eran migratorias, una endémica y una introducida). El orden Characiformes registró la mayor riqueza y abundancia (49.1% y 96.3%). Characidae y Loricariidae fueron las familias con mayor riqueza (35.5 % y 25.9 %). La especie con mayor frecuencia y abundancia fue Knodus hypopterus (63.6% y 17.9%). Las especies colectadas representan aproximadamente un 7% de las registradas en la amazonia peruana. Los valores de las medidas de diversidad real de orden 1 (números de Hill) variaron entre 1 y 6 número equivalente de especies. Se concluye que existe una riqueza moderada en el río, representada por dos grupos funcionales de peces: bentónicos de no torrente de poza, y el estado de conservación se encontró entre condición buena y regular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marroquin, Vilchez Diego Eduardo. "Identificación molecular de larvas plerocercoides del género Diphyllobothrium sp. obtenidas en peces marinos de mayor consumo utilizando los marcadores moleculares ITS y 18S." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8208.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica larvas plerocercoides de Diphyllobothrium sp. de peces marinos de la costa peruana de mayor consumo humano mediante técnicas moleculares, utilizando los marcadores moleculares ITS y 18S rDNA. Para ello se muestrean 831 ejemplares de Sciaena deliciosa “Lorna”, 5 de Sarda chilensis “Bonito”, 201 de Scomber japonicus “Caballa”, 40 de Galeichthys jordani “bagre marino“, 34 de Trachurus murphyi “jurel”, 18 de Merluccius gayi “merluza”,5 de Coryphaena hippurus “perico” y 2193 de Engraulis ringens “anchoveta”; adquiridos en diferentes periodos estacionales y diferentes puertos de las ciudades de Chiclayo, Lima, Ica y Moquegua de la costa peruana. Se extrae el ADN genómico de 36 larvas plerocercoides colectadas y se evalúa la calidad del mismo mediante electroforesis y espectrofotometría. Se amplifica los fragmentos ITS, 18S rDNA y COI (control interno) de las larvas plerocercoides mediante PCR y se analizan filogenéticamente utilizando los métodos de Neighbor-Joining (NJ) y Máxima Parsimonia (MP). Los resultados muestran que al analizar morfológicamente las larvas plerocercoides, se observan tres formas diferentes de escólex: lanceolada, acorazonada y redondeada, según Mondragón (2017). En el análisis filogenético se observa que para cada uno de los marcadores moleculares utilizados, las secuencias de las larvas plerocercoides son agrupadas en un solo clado, junto con las secuencias obtenidas de la base de datos de NCBI de A. pacificus y D. pacificum, manteniendo una distancia marcada con las otras especies de Diphyllobothrium reportadas como zoonóticas. En conclusión, los datos demuestran que, a nivel de morfología de escólex, las larvas plerocercoides presentan alta plasticidad; por ende, esta no es una característica útil ni válida para la identificación a nivel de especie. De acuerdo a los análisis filogenéticos basados en el gen 18S rDNA y ITS, se determina que las larvas plerocercoides se agrupan en un mismo clado con A. pacificus y probablemente se trate de una sola especie la que esté presente en la zona costera del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sanahuja, Piera Ignasi. "Caracterización funcional del mucus epidérmico en peces de interés productivo: Metodología no invasiva de identificación de moléculas biomarcadoras y relación con el estado fisiológico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666610.

Full text
Abstract:
La acuicultura se ha convertido en una alternativa real y rentable a la pesca extractiva para proporcionar un alimento de un elevado valor nutritivo. Entre las especies de mayor relevancia en la producción acuícola marina del área Mediterránea, se encuentran la dorada (Sparus aurata), la lubina (Dicentrarchus labrax) y más recientemente la corvina (Argyrosomus regius). Si bien se han conseguido grandes adelantos en la mejora de la alimentación y el crecimiento, las metodologías más utilizadas de análisis para determinar su estado fisiológico son de carácter invasivo, ya sea por análisis sobre tejidos (lo que provoca la muerte del animal) o hematológicos (pueden provocar patologías adyacentes). Las superficies mucosas (en piel, branquias e intestino) de los peces teleósteos constituyen la primera línea de defensa contra la infección patógena además de participar en un amplio espectro de otros procesos fisiológicos muy importantes como la absorción de nutrientes, la osmoregulación, la respiración, la locomoción o la excreción de residuos. En la última década, el mucus epidérmico llegado a cautivar a muchos investigadores por su gran variedad de respuestas frente a diferentes condiciones y además, por tener un potencial muy importante para ser un método no invasivo de estudio del estado global del animal. Este trabajo se ha centrado en la característica no invasiva y potencial del mucus epidérmico. Por otro lado, tiene como objetivo principal obtener un conjunto completo de marcadores biológicos o biomarcadores (definidos en este trabajo como biomarcadores asociados al mucus de la piel o SMABs, por sus siglas en inglés “Skin Mucus Associated Biomarkers” del estado fisiológico en el mucus para poder establecer su relación con la respuesta a los cambios ambientales y nutricionales. Para ello, se propuso: caracterizar los componentes proteicos del mucus en dorada, estudiar la respuesta mediante diferentes agentes estresores, ya sean agudos o crónicos y caracterizar y comparar algunas de las propiedades defensivas del mucus entre las tres especies. Como resultado de todos estos objetivos, se han identificado una serie de posibles SMABs ordenados de la siguiente manera: 1) características físico-químicas, dónde se propone el estudio reológico del mucus como un posible informador de un estrés agudo; 2) metabolitos y hormonas, estudiando sus cambios en el mucus, sus niveles de exudación puede informar sobre respuestas agudas, como por ejemplo en los metabolitos como la glucosa, el lactato, la proteína o en la hormona cortisol; 3) enzimas con función defensiva no-específica, tanto proteasas como esterasas tienen un papel muy importante en el mucus, por ello se estudió el zimograma de la actividad proteasa y la familia de las carboxilesterasas, como posibles marcadores biológicos frente a un estrés crónico; y 4) otras moléculas principalmente de estrés crónico, como: la actina y sobretodo sus isoformas, importantes informadoras sobre la secreción del mucus; diferentes fragmentos de queratina, propuestos como péptidos antimicrobianos; moléculas relacionadas con el metabolismo de la glucosa, que pueden informar sobre el estado metabólico interno de los animales; moléculas relacionadas con el metabolismo proteico, importantes para determinar la estructura del mucus o activadoras de varios componentes; y finalmente moléculas con un carácter protector como las transferrinas o diferentes chaperonas. Con todo ello, finalmente se determinó también la actividad bactericida del mucus epidérmico como indicativo del potencial real defensivo contra posibles infecciones. En las conclusiones del trabajo se explican los beneficios de estudiar las propiedades y componentes del mucus de la piel como indicativos del estado del animal y de manera no invasiva, indicando qué componentes pueden ser más interesantes de analizar de manera rápida y qué componentes responden a desafíos agudos o crónicos.
Aquaculture has become a real and profitable alternative to extractive fishing, providing food with high nutritional value. In this work, we select three marine species with a great interest in Mediterranean aquaculture: gilthead sea bream (Sparus aurata), sea bass (Dicentrarchus labrax) and meagre (Argyrosomus regius), with the purpose to evaluate the health and welfare status of the animals through non-invasive methods, selecting putative biomarkers. Our aim was to use skin mucus as it plays an important role in innate defense, but also in other physiological processes such as osmoregulation, respiration, locomotion or waste excretion. For that, fish were subjected to different stress factors (acute and chronic), and different techniques were used to reveal a wide range of biomarkers, also described in the present study as Skin Mucus Associated Biomarkers, SMABs. As result, we propose the following biological markers: 1) related to rheology, mucus viscosity was selected as acute stress indicator; 2) related to metabolism response, metabolites such as glucose, lactate or protein, together with exuded cortisol, its mucus levels could report on acute responses like hypoxia or netting, and chronic stressors like fasting periods in sea bream; 3) related to enzymatic activities, several protease types could be good biomarkers of fish defense status or mucus removal, mainly the metalloprotease activity detected at chronic low temperatures, or esterases subfamily of carboxylesterase, within which we detected at least three different activities in fish mucus, all of them related to detoxifying capacity to different toxics; 4) related to different soluble mucus proteins by proteasome studies, like some structural β-actin or keratin isoforms (KDAMPs), some metabolic proteins related to glucose and protein metabolism, or protective proteins with different functions like transferrin or Heat Shock Proteins (HSPs). Finally, we also determined the bactericidal activity of the epidermal mucus as an indication of the real defensive potential against possible infections. In the conclusions section, we explain the benefits of studying the properties and components of the skin mucus as indicative of the animal state non-invasively, indicating which components can be more interesting to analyze quickly and which components would better respond to acute challenges or chronic conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cayulla, Quispe David Benoni. "Identificación de monogeneos en juveniles de Colossoma macropomum “gamitana” y Piaractus brachypomus “paco” procedentes del distrito de Tambopata, Madre de Dios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10021.

Full text
Abstract:
En el Perú, Colossoma macropomum “gamitana” y Piaractus brachypomus “paco” son cultivados en las regiones de Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali y Cusco, son especies de peces de importancia económica y nutricional. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies de monogeneos encontrados en juveniles de P. brachypomus y C. macropomum provenientes del distrito de Tambopata, Madre de Dios, así como determinar y comparar la prevalencia y abundancia parasitaria en ambos hospederos. El material ictiológico se adquirió de piscicultores del Mercado modelo de Puerto Maldonado, Tambopata. El muestreo se realizó en los meses de enero y febrero de 2017. Los especímenes fueron colectados en solución salina y fijados en formol al 5%, para la tinción se usó Tricrómica de Gomori y se montaron en bálsamo de Canadá. El medio de Hoyer se utilizó para observar las estructuras esclerotizadas. La prevalencia parasitaria fue de 64% (9/14) para C. macropomum encontrándose parasitado con los monogeneos Anacanthorus spathulatus (64,3%), Anacanthorus penilabiatus (64,3%), Notozothecium janauachensis (28,6%), Mymarothecium peruvianus n. sp. (35,7%) y Mymarothecium tambopatensis n. sp. (28,6%); para P. brachypomus se obtuvo una prevalencia parasitaria de 92,9% (13/14) y se halló a A. spathulatus con 14,3%, A. penilabiatus 42,9% y Mymarothecium viatorum 92,9%. De las seis especies registradas, M. viatorum presentó la mayor prevalencia en P. brachypomus, seguido por A. spathulatus y A. penilabiatus en C. macropoum, estos últimos fueron comunes en ambas especies de peces. Se identificaron dos nuevas especies de monogenos de la familia Dactylogiridae del género Mymarothecium: M. peruvianus y M. tambopatensis, ambas halladas en C. macropomum; además, se registra por primera vez para el Perú a N. janauachensis en C. macropomum y A. penilabiatus en P. brachypomus y C. macropomum.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ñacari, Enciso Luis Angel. "Helmintofauna de Peprilus snyderi “pampanito” Gilbert y Starks, 1904 del terminal pesquero de Chorrillos, Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14231.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia algunos aspectos ecológicos de la helmintofauna de 214 ejemplares de Peprilus snyderi “pampanito”, procedente de embarcaciones artesanales del Terminal pesquero de Chorrillos, colectados durante los meses de febrero del 2011 a febrero del 2012, de los cuales, 92 fueron hembras y 122 machos. Los helmintos fueron colectados, fijados, coloreados e identificados aplicando las técnicas convencionales. Se encontraron nueve especies de helmintos: Oaxacotyle oaxacensis (Monogenea); Lecithocladium cristatum, Opechona pharyngodactyla, Lepidapedon sp1, Lepidapedon sp2 y Lepidapedon sp3 (Digenea); Hysterothylacium sp (Larva), Anisakis sp. (Larva L3) y Rusguniella sp. (Larva) (Nematoda). Se colectaron un total de 9995 helmintos en un año, con una abundancia media de 36,50 individuos, intensidad promedio de 39,44 y una prevalencia de 92,52 %. De los 214 hospederos, 99,07% (212/214) fueron positivos, 10,28 % (22/214) presentaron una especie de helminto mientras que el 88,79% (190/214) presentaron infecciones múltiples por 2, 3, 4 y 5 especies de helmintos. Las tallas P. snyderi comprendidas entre 25.1 y 27.9 cm y entre los pesos totales de 216.1 y 265.0 gr presentaron mayor infección. En la estación de invierno se obtuvo la mayor riqueza de especies de helmintos (ocho especies) y en la estación de primavera se obtuvieron las mayores abundancias presentando 4404 helmintos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rubio, Valladares Laura Elizabeth. "Caracterización de la microbiota intestinal de Seriola lalandi (Valenciennes, 1833) de medio silvestre comparación de métodos tradicionales versus métodos moleculares de identificación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151012.

Full text
Abstract:
Tesis presentada para optar al Grado de Magister en Ciencias de la Acuicultura
El jurel cola amarilla (Seriola lalandi) se viene cultivando en chile, durante los últimos años, y su expansión se debe a la gran demanda en el mercado internacional. El mayor conocimiento científico - técnico ha sustentado su incremento en producción, convirtiéndose en una prominente especie para el desarrollo acuícola. Dentro de las áreas de estudio en acuicultura para el aumento en producción, la nutrición ha tenido un rol relevante, que debido a los tipos de dietas, uso de antibióticos, cambia el status sanitario del pez y la composición microbiana intestinal. Estos últimos son microorganismos asociados a la microbiota normal, que otorgan beneficios como proteger al pez de ataque de patógenos y ayudar en la digestión de los ingredientes incorporados en la dieta. Sin embargo, el conocimiento de la microbiota de esta especie es muy limitada, es por eso que el objetivo de este estudio fue caracterizar la microbiota intestinal de Seriola lalandi de medio silvestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography