To see the other types of publications on this topic, follow the link: Peces - Identificación.

Journal articles on the topic 'Peces - Identificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Peces - Identificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Angulo, Arturo, Ana Rosa Ramírez Coghi, and Myrna López Sánchez. "Claves para la identificación de los peces de las aguas continentales e insulares de Costa Rica. Parte I: Familias." UNED Research Journal 13, no. 1 (March 7, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3145.

Full text
Abstract:
Introducción: El conocimiento sobre la composición taxonómica de la fauna de peces de agua dulce de Costa Rica ha cambiado sustancialmente en las últimas dos décadas. No solamente por la adición de nuevas especies y táxones supra-específicos, sino también por reordenamientos y cambios taxonómicos en los diferentes niveles jerárquicos. Las claves taxonómicas disponibles se publicaron hace más de 20 años y están desactualizadas. Objetivo: Brindar información actualizada, en lenguaje sencillo, para la identificación de todas las familias costarricenses de peces continentales e insulares. Métodos: Utilizamos literatura, colecciones de museos y especímenes recolectados recientemente para actualizar una lista del 2013. Resultados: La clave clave dicotómica ilustrada, que cubre 53 familias, se basa en características externas relativamente fáciles de identificar. También incluimos información sobre la composición de especies, distribución general y uso del hábitat. Conclusión: Esta clave permite la identificación de 274 especies de peces costarricenses a nivel de familia, como base para su identificación a categorías más bajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

AZAMBUJA DE OLIVEIRA,, JOYCE, BRUNO DO AMARAL CRISPIM, NAYARA MORENO MARTINS, ALESSANDRA OLIVEIRA DA SILVA, PRISCILA LEOCÁDIA ROSA DOURADO, MONYQUE PALAGANO DA ROCHA,, and ALEXÉIA BARUFATTI GRISOLIA. "Secuencias del gen mitocondrial para identificación de especies de animales." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 396. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.451.

Full text
Abstract:
Marcadores moleculares basados en el ADN mitocondrial (ADNmt) tienen herencia materna y se pueden utilizar para evaluar relaciones filogenéticas y taxonómicas. El diagnóstico de similaridad en los seres vivos se puede lograr mediante análisis genómico del ARN ribosomal 16S (16S rARN). El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de marcador molecular en el16S ARNr como una metodología para la identificación de las diferentes especies de animales y determinar el grado de similitud genética entre estos individuos. Para ello, el ADN se extrajo a partir de 13 animales, 5 ovinos, 4 bovinos y 4 peces, a continuación se amplificaron, se purificaron y se secuenciaron las muestras. Los análisis de las secuencias se realizaron en los programas MEGA 5.10 y BLAST. Las secuencias identificadas en GenBank® mostraron que los animales pertenecían a las espécies Ovis aries (ovino), Bos taurus (bovino), Prochilodus lineatus (curimba) Pseudoplatystoma corruscans (pintado), Pseudoplatystoma reticulatum (cachara) y Leporinus obtusidens (piau). La distancia genética entre los diferentes grupos de animales fue de 0,10 bovinos/ovinos, 0,66 bovinos/peces y 0,65 ovinos/peces. La construcción del árbol filogenético ha determinado dos clases distintas siendo Mammalia, que contiene las subfamilias: Bovinae y Caprinae, y Actinopterygii que contiene las órdenes: Caraciforme (curimba y piau) y Siluriforme (pintado y cachara). La tecnología de los marcadores moleculares del ADNmt demonstró la posibilidad de utilizarla como herramienta en la identificación y diferenciación de las especies asistiendo a la obra de los taxonomistas. Por lo tanto, la secuenciación parcial de la región del gen 16S rARN fue suficiente para la identificación de ovinos, bovinos y diferentes especies de peces sobre la base de la similitud del gen en programa BLAST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Airahuacho Bautista, Felix Esteban, José Del Carmen Cuellar Reyes, José Luis Romero Bozzetta, and Nel Fernando Encarnación Valentín. "Primer reporte de Anisakis spp. en peces de agua dulce en Huacho, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 4, 2020): 1662–69. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17151.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue establecer la presencia de parásitos Anisakis spp en peces de agua dulce en el humedal El Paraíso, en Huacho, Perú, debido a parasitismo masivo observado en estudios previos de identificación de comunidades acuáticas. Los parásitos fueron muestreados en tres especies comunes en el humedal. El 90, 75 y 66% de de peces Dormitator latifrons, Mugil cephalus y Lebiasina bimaculata estaban infestados con parásitos Anisakis en estadio larval L3, respectivamente. Además, el 50 y 25% de D. latifrons y M. cephalus, respectivamente, presentaban larvas de este parásito en el hígado y en la cavidad visceral. A la inspección macroscópica, la larva Anisakis spp se observa enrollado en espiral adosado al hígado o diseminado en los intestinos. Imágenes de microscopio muestran el diente de penetración y el mucrón, características puntuales en la identificación de larvas Anisakis. El presente estudio es un primer reporte de la presencia de Anisakis spp en especies de agua dulce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MATHEWS-DELGADO, Patrick, José Celso DE OLIVEIRA-MALTA, Rosa A. ISMIÑO-ORBE, Fred William CHU-KOO, Ana Lúcia SILVA-GOMES, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "METAZOARIOS PARÁSITOS DE PAICHES ADULTOS, Arapaima gigas (OSTEOGLOSSIFORMES: ARAPAIMIDAE), CULTIVADOS EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 63. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.297.

Full text
Abstract:
Junto al notable incremento de la infraestructura acuícola y a la expansión continua del cultivo de peces nativos en la región amazónica peruana, ha aumentado también la frecuencia de ocurrencia de enfermedades de los peces en cultivo, sobre todo en regímenes intensivos. Por ende, se ha tomado importante la identificación de las enfermedades parasitarias y de los agentes parasitarios más comunes asociados a peces de cultivo a fin de determinar las medidas preventivas o de control correspondientes. El presente estudio tuvo como objetivo describir la fauna parasitaria presente en ejemplares adultos de la especie paiche (Arapaima gigas) provenientes de cultivo. Nueve ejemplares de 89 ± 8.81 Kg y 1.86 ± 0.08 m de peso y longitud promedio, criados en estanques de tierra del Centro de Investigaciones Quistococha del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) fueron sacrificados y todos sus órganos analizados para determinar la presencia de metazoarios parásitos. Todos los peces sacrificados para el estudio estaban parasitados por al menos una especie de metazoario. En total fueron registradas tres especies de parásitos (Philometra senticosa, Dawestrema cycloancistrium y Caballerotrema arapaimense) siendo el nematodo P. senticosa el más abundante (97) y prevalente (100%) en los peces estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Choc, Luis, Donald Arguedas Cortés, Gaby Dolz, and Ana E. Jiménez-Rocha. "Presencia de parásitos (Nematoda: Anisakidae) en peces de agua dulce destinados al consumo humano en Costa Rica." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.34.

Full text
Abstract:
Los nematodos de la familia Anisakidae parasitan peces marinos y de agua dulce, abarcan tres génerosde importancia para la salud pública: Anisakis sp., Contracaecum sp., y Pseudoterranova sp., que sehan asociado a ictiozoonosis por el consumo de productos pesqueros contaminados con los estadiosinfectantes (L3). Estas enfermedades son conocidas en su conjunto como anisakidosis. A la fecha, noexisten reportes en Costa Rica sobre la presencia de estos nematodos.El objetivo del estudio fue evidenciar la presencia de parásitos de la familia Anisakidae en peces deagua dulce destinados al consumo humano: Parachromis sp. (Guapotes), Rhamdia sp. (Barbudos) yHoplias sp. (Guabinas). En la investigación, se recolectaron un total de 214 peces procedentes de 6 ríosde la provincia de Guanacaste. Se georreferenciaron los lugares de pesca de los ejemplares y se tomaronparámetros físico-químicos del agua en cada sitio muestreado. Los peces fueron necropsiados, y laslarvas del helminto (L3) caracterizadas por microscopía de luz, microscopía electrónica y se confirmómediante diagnóstico molecular (PCR convencional y secuenciación).Como resultado, se encontró un total de 100 larvas (L3) de nemátodos, las cuales fueron extraídas de35 peces. La identificación y caracterización de las larvas por microscopía y diagnóstico molecular lasdeterminó como Contracaecum multipapillatum, un helminto zoonótico. Se recomienda alertar a lapoblación sobre el hallazgo de este parásito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacios H., Shirley, Nieves Sandoval C., Chen Bueno M., and Alberto Manchego S. "Estudio Microbiológico e Histopatológico en Peces Tetra Neón (Paracheirodon innesi) de la Amazonía Peruana." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 3 (December 31, 2015): 469. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11176.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de agentes infecciosos mediante estudios microbiológicos e histopatológicos en tetra neón (Paracheirodon innesi), pez amazónico ornamental. Se colectaron 168 peces, al azar, del acuario de un acopiador minorista de peces ornamentales de Iquitos, Perú. En la necropsia de 84 peces se tomaron muestras de riñón y bazo para el aislamiento de bacterias en agar tripticasa de soya (TSA), Citophaga (AO) y Middlebrook 7H9, haciendo la identificación mediante coloración Gram y análisis bioquímico. El estudio histopatológico se hizo con los 84 peces restantes. Se aislaron bacterias de los géneros Flavobacterium, Staphylococcus, Carnobacterium, Pseudomonas, Enterococcus, Bacillus y de la familia Enterobacteriaceae. En branquias se observó hiperplasia lamelar, fusión de lamelas, aspi como presencia de esporas de Mixosporidia en los ápices de las lamelas; en intestino se encontró hiperplasia del epitelio y presencia de esporas de Microsporidium en enterocitos; en hígado se encontró degeneración hidrópica, grasa y presencia de un granuloma parasitario; en riñones se encontró edema peritubular y degeneración hidrópica tubular; y en músculo esquelético se encontró necrosis, granulomas y presencia de quistes de Mixosporidium y esporas de Microsporidium, Pleistophora y Heterosporis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González -Navarro, E. A., R. J. Saldierna -Martínez, G. Aceves -Medina, and S. P. A. Jiménez -Rosenberg. "ATLAS DE IDENTIFICACIÓN DE LARVAS DE PECES DE LA SUBDIVISIÓN ELOPOMORPHA DEL PACÍFICO MEXICANO." CICIMAR Oceánides 28, no. 2 (December 31, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v28i2.125.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es presentar la composición de especies de la Subdivisión Elopomorpha, contenida en la colección científica de las larvas de peces del Pacífico Mexicano, que pertenece al Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional. Presentamos fichas descriptivas de 23 especies recolectadas con redes de arrastre de zooplancton en el Golfo de California, la Bahía de La Paz, la costa occidental de Baja California, el Pacífico Central Mexicano y el Golfo de Tehuantepec, incluyendo larvas pertenecientes a las familias Elopidae, Albulidae, Muraenidae, Ophichthyidae, Congridae y Nettastomatidae. Las descripciones proporcionan patrones morfológicos, merísticos y la pigmentación que permiten identificar las larvas leptocéfalas en nuestra colección. Identification Atlas of larval fishes of the Subdivision Elopomorpha from the Mexican Pacific The main objective of this work is to present the species composition of the Subdivision Elopomorpha, housed in the Scientific Collection of Fish larvae from the Mexican Pacific, at the Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas of the Instituto Politécnico Nacional. We provide descriptive cards for 23 species collected with zooplankton trawls throughout the Gulf of California, La Paz bay, the west coast of Baja California, the Mexican Central Pacific and the Gulf of Tehuantepec. Larvae belonging to the families Elopidae, Albulidae, Muraenidae, Ophichthyidae, Congridae and Nettastomatidae are included. The descriptions provide morphological, meristic and pigmentation patterns that allow to identify the leptocephalus larvae in our collection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Virginia, and Gladys Monasterio de Gonzo. "Clave de Identificación de Algunos Peces Siluriformes en Base al Estudio de sus Otolitos." Natura Neotropicalis 2, no. 22 (April 16, 2005): 95–118. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i22.3624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mazariegos Ortíz, Carlos Humberto, Marvin Xajil-Sabán, Elisa Blanda, and Denise Delvalle-Borrero. "Occurrence of microplastics in the digestive tract of fishes from Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, Guatemala." Ecosistemas 30, no. 2 (August 22, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2188.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la ingesta de microplásticos (MPS) en peces de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (RNUMM), y su relación con el hábito alimenticio y hábitat. Aunque los MPS son contaminantes emergentes reportados en varias especies acuáticas, a la fecha este es el primer registro que aborda la presencia de MPS en peces de áreas protegidas de Guatemala. El tracto digestivo de 624 individuos de 16 especies de peces se analizaron usando digestión con hidróxido de potasio al 20% e identificación visual de los MPS en el estereomicroscopio. Se encontraron 644 MPS en el 47% de los individuos de 15 especies, con un rango de ingestión promedio entre 1 y 4 MPS. Las formas dominantes fueron las fibras (82%) seguidas por fragmentos (12%) y láminas (6%). Las mayores cantidades de MPS se registraron en las especies omnívoras y de hábitat bentopelágico. Se encontraron diferencias significativas en el número de MPS respecto al hábito alimenticio y al hábitat de las especies, y una correlación negativa entre el factor de condición y la cantidad de MPS para Gobionellus microdon. Nuestros resultados proveen la primera evidencia d ingesta de MPS en peces de la RNUMM. Es necesario generar información adicional para conocer la distribución espacio temporal de los MPS en distintos hábitats dentro del áre protegida y los riesgos para las especies de importancia pesquera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GARCÍA DÁVILA, Carmen Rosa, Mayra Almendra FLORES SILVA, Lucero PINEDO TENAZOA, Rodrigo LOYOLA LLORI, and Diana CASTRO RUIZ. "APLICACIÓN DEL BARCODING AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PECES Y SUS SUBPRODUCTOS EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 26, no. 2 (November 30, 2018): 195–204. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v26i2.329.

Full text
Abstract:
Fue generado y depositado en el GenBank secuencias nucleotidicas del gen COI de 207 especies de peces comercializados en los mercados de consumo y ornamental en la Amazonia peruana. Posteriormente este banco de secuencias nucleotídicas fueron utilizadas como base de comparación en la identificación específica exitosa de: i) larvas de bagres colectadas en tres cuencas hidrológicas (Ucayali, Napo y Marañón), mostrando ser una alternativa mucho más segura que las determinaciones mediante análisis morfológico o morfométrico; ii) de alevinos de identidad morfológica dudosa en los procesos de exportación, mostrando que la identidad específica de juveniles de saltón blanco B. filamentosun y saltón negro B. capapretum asignada a priori por los extractores era equivocada y iii) subproductos de peces amazónicos, lo que permitió mostrar los altos grados de sustitución en filete fresco. La generación de estos banco de secuencias nos permitió proponer protocolos basados en caracterización molecular de las especies, lo que pensamos contribuirá a la modernización del sistema de fiscalización y monitoreo de la comercialización de los peces (ornamentales y de consumo), permitiéndole los decisoras de política un mayor control tanto en el área de comercialización como de manejo sostenido y conservación en el sector pesquero en la Amazonía peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rubio, Efrain Alonso, and Ana María Gutiérrez. "Nuevos Registros de Peces Pertenecientes a la Familia Artidae (pisces: Silurtformes) en la Costa Pacífica Colombiana." Revista de Ciencias 6 (November 8, 2011): 49–59. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v6i0.573.

Full text
Abstract:
Se describen cinco especies de peces pertenecientes a la familia Ariidac las cuales constituyen nuevos regiatros para el Pacifico colombiano. Las colectas fueron realizadas en el Golfo de Tortugas a bordo de barcos camaroneros y con embarcaciones de pescadores artesanales durante los meses de Marzo. Julio y Diciembre de I990. Se presenta la descripción. talla, lugar y fecha de colecta para cada especie y una clave de identificación para los géneros y las especies presentes en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ordinola-Zapata, Alberto, Zoila Siccha, Pedro Castillo-Carrillo, and Carlos Luque. "Identification by DNA barcode of invading fish in the mangrove of Tumbes (Peru)." Manglar 16, no. 2 (December 31, 2019): 91–97. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2019.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Semenas, Liliana, and Carmen Ubeda. "Difilobotriasis humana en la Patagonia, Argentina." Revista de Saúde Pública 31, no. 3 (June 1997): 302–7. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101997000300012.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El objetivo del trabajo fué detectar hospedadores humanos en la zona andino patagónica argentina, teniendo en cuenta las prácticas de pesca desportiva y la importancia de los salmónidos dentro de la zona. MATERIAL Y METODO: Entre 1986 y 1995 se implementaron Campañas de Información en los laboratorios de Análisis Clínicos de la región andinopatagónica argentina, destinadas a lograr una detección más eficiente de la difilobotriasis, a través de análisis coproparasitológicos. RESULTADOS: Adicionalmente, se confeccionaron planillas destinadas a recoger información sobre las características de la infección, del tratamiento y del paciente. Durante este período se detectaron 13 nuevos casos humanos, por identificación directa del parásito o por la presencia de huevos en materia fecal. Las características de las infecciones responden a las descriptas para el género Diphyllobothrium. CONCLUSIONES: En la región, los salmónidos son los peces predilectos en la pesca deportiva. Estos peces, frecuentemente parasitados con larvas, constituyen la principal fuente de contagio para el hombre al ser consumidos insuficientemente cocidos o ahumados en frío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rubio Arias, Héctor, Magali Domínguez Chacón, Martín Renato Hernández Castaños, María Eduviges Burrola Barraza, Luis Colmenero, and María de Lourdes Villalba. "Identificación de helmintos en carpa común (Cyprinus carpio) de un ecosistema acuático en el norte de México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 68 (August 31, 2016): 15–21. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016681950.

Full text
Abstract:
El pescado es un alimento imprescindible en la dieta humana, debido a que su consumo provee proteínas, lípidos, sales minerales, carbohidratos y vitaminas. Sin embargo, el parasitismo en los peces es un fenómeno que puede afectar a la salud humana. El objetivo del trabajo fue identificar la morfología de helmintos en carpa común (Cyprinus carpio) procedentes de la Laguna de Bustillos en Chihuahua, México. En otoño de 2011 se colectaron 30 especímenes (N= 30) y se realizó un análisis parasitoscópico determinando la frecuencia total parasitaria (FT) y la frecuencia parasitaria por especie (FP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Parra Herrera, Juan Pablo, and Oscar Andrés Escudero Sánchez. "IDENTIFICACIÓN DE MAMÍFEROS, AVES, PECES Y REPTILES COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES." Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC 11, no. 1 (December 14, 2020): 33–42. http://dx.doi.org/10.47847/fagropec.v11n1a4.

Full text
Abstract:
El conocimiento detallado del número de especies presentes en un área geográfica es fundamental para la realización de acciones y programas para el uso, protección y conservación biológica. En este sentido, los inventarios faunísticos han demostrado ser de gran utilidad para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Partiendo de lo anterior se realizó un inventario de biodiversidad con estudiantes de la Institución Educativa Rural Platanillo de la sede el Vergel en el municipio de san José del Fragua-Caquetá. Donde se utilizó como método de muestreo metodologías no invasivas como puntos de observación para aves, trampas cámara y huellas, búsqueda intensiva en anfibios y reptiles y redes de arrastre en peces. Esta investigación arrojo como resultado un total de 81 especies registradas. El grupo taxonómico con el mayor número de especies fue el de aves con 54 especies, seguido de los mamíferos y en último lugar anfibio, reptil y peces. El uso de la investigación contribuyo no solo a conocer las especies de la región si no en el cambio de actitud de los estudiantes, favoreciendo significativamente los procesos de enseñanza aprendizaje. Lo anterior, se evidencia en los resultados de investigación obtenidos por los estudiantes donde se evidencio un fortalecimiento en competencias del área de ciencias naturales en los entornos vivo, físico y químico, a través de la investigación, convirtiéndose en una aproximación al listado actualizado de biodiversidad faunística para el sur de la amazonia Caqueteña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Serrano-Martínez, Enrique, Manuel Tantalean, Marco Quispe, and Gina Casas. "Presencia de larvas de Contracaecum sp. (Nematoda, Anisakidae) en el pez Astronotus ocellatus, destinado al consumo humano en Loreto, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 3, no. 1 (March 7, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v3i1.2757.

Full text
Abstract:
En el mes de Febrero del 2008, se aislaron 6 larvas del nematodo Contracaecum sp. en 6 peces de la especie Astronotus ocellatus (nombre común: Acarahuazú), destinados al consumo humano, provenientes del río Ampiyacu, distrito de Pevas, Provincia Mariscal Ramón Castilla de la Región Loreto (Perú). Los nemátodos se encontraron enquistados en el mesenterio y una vez aislados se fijaron en alcohol al 70% para su traslado al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde se realizó su identificación. Este es el primer reporte de Contracaecum sp. en Astronotus ocellatus de la Amazonía Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosero Alpala, Olga Lucía, Giovany Orlando Gómez Cerón, and Roger Stiven Moran. "Componentes trofodinámicos de la alimentación de corvina (Cynoscion phoxocephalus) en el Pacífico colombiano." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 1 (June 6, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1550.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó esta investigación con la especie <em>Cynoscion phoxocephalus</em> la cual es abundante en el Pacífico colombiano. Aunque se han hecho estudios de identificación y algunos censos poblacionales referentes a las capturas artesanal e industrial, no existen reportes sobre los hábitos alimenticios, factor indispensable en la determinación de los requerimientos nutricionales de la especie y su proceso de cría en cautiverio. Se planteó como objetivo identificar hábitos alimenticios específicos mediante un análisis trofodinámico de la alimentación de la corvina o pelada blanca. El estudio se adelantó en el corregimiento de Punta Soldado, Buenaventura, Colombia, con capturas o muestreos durante un periodo de dos años; se hizo un seguimiento mensual en las diferentes capturas con una muestra de 890 especies en estudio. Se estableció porcentaje (%) de estómagos vacíos (EV), encontrándose mayoría de estómagos vacíos (81%), probablemente por una alta tasa de digestión reflejada en la escasez de alimento en el medio lo cual se visualiza en un porcentaje alto del coeficiente de vacuidad. En el análisis cuantitativo del espectro trófico, a través de los métodos cuantitativos como el método numérico (N%:100 que corresponde a peces y el resto al camarón el 12%), método gravimétrico (G% 78 corresponde a peces y 22% al camarón) y método de frecuencia de aparición (FA% 41 que corresponde peces y el resto de muestras 12,4% a camarón). Aportes proximales en la nutrición de <em>C. Phoxocephalus</em> confirman su hábito carnívoro con un requerimiento de 51 % de proteína.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Luque, Francisco J., Jhon J. Patarroyo-Baez, and Juan David González-Trujillo. "Aspectos auto-ecológicos de Bryconops giacopinii (Iguanodectidae) de la Serranía de la Lindosa, San José de Guaviare, Colombia." Acta Biológica Colombiana 24, no. 2 (May 1, 2019): 255–63. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.70450.

Full text
Abstract:
La relación longitud-peso y el factor de condición (K) son utilizados como descriptores de los aspectos auto-ecológicos de los peces, porque aportan información sobre el crecimiento, reproducción y bienestar. Por tanto, su caracterización podría ser de gran utilidad en la evaluación de poblaciones de peces en sistemas acuáticos afectados por diferentes niveles de intervención. El objetivo principal de este estudio fue la caracterización y descripción de la relación longitud-peso, factor de condición y dieta de Bryconops giacopinii en seis localidades en la Serranía de La Lindosa durante un ciclo anual (estación seca y lluviosa). Los peces (n= 333) fueron medidos, pesados, y su estómago fue removido para la identificación de los ítems alimenticios. Los individuos presentaron un crecimiento alométrico positivo durante ambas estaciones climáticas, sin diferencias significativas en el factor de condición durante el cambio estacional. Por otra parte, se identificaron 17 tipos diferentes de ítems alimenticios, la mayoría de ellos artrópodos terrestres. La frecuencia y ocurrencia de estos ítems no siguió ningún patrón temporal ni espacial. B. giacopinii presentó una dieta generalista, con un alto consumo de insectos terrestres. Los resultados obtenidos evidencian la estrecha relación entre esta especie y el bosque de ribera, demostrando la importancia que presentan estos corredores biológicos para el mantenimiento de la comunidad acuática y su conservación. Esta información aporta al conocimiento biológico de esta especie de interés comercial y puede ser utilizada en la comparación con otras poblaciones presentes en otras cuencas. B. giacopinii es una especie con un papel ecológico importante, por lo tanto, estudios de su relación con el ecosistema podrían ser relevantes y necesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valera A., Adhemir, Jessica Jurado P., Alberto Manchego S., and Nieves Sandoval C. "Aislamiento bacteriológico y caracterización de lesiones histopatológicas en tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erythrostigma) de la cuenca Amazónica Peruana." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 288. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14080.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de agentes bacterianos y caracterizar las lesiones histopatológicas en tejidos del pez ornamental ‘tetra bleeding heart’ (Hyphessobrycon erytrhostigma) procedentes de un acuario comercial de la ciudad de Iquitos, Perú. Para el estudio microbiológico se utilizaron 60 peces, tomándose muestras de bazo y riñón. El aislamiento se hizo en agar MacConkey, agar Tripticasa de Soya, agar selectivo para Pseudomonas-Aeromonas (GSP) y agar Cytophaga. La identificación de los géneros bacterianos se hizo mediante la coloración Gram y pruebas bioquímicas. Para el estudio histopatológico se utilizaron otros 60 peces, evaluándose los tejidos de piel, ojo, branquias, estómago, intestino, hígado, bazo, músculo, riñón y peritoneo. Se aislaron siete géneros bacterianos: Pseudomonas, Aeromonas, Lactobacillus, Bacillus, Flavobacterium, Staphylocccus y Escherichia. En los estudios histopatológicos, se observó en las branquias la presencia de esporas de Mixosporidium sp, hiperplasia y fusión de lamelas; en hígado y peritoneo se hallaron granulomas parasitarios y bacterianos; en músculo, riñón y bazo se encontraron granulomas bacterianos; y en el estómago e intestino se observó hiperplasia de las células epiteliales, entre otras lesiones. El 52.3% (22/42) de los granulomas bacterianos fueron positivos a la tinción de Ziehl Neelsen, donde se evidenció bacterias bacilares largas acidorresistentes. No se observaron lesiones en los ojos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tette Pomárico, Aliano, Aristides López-Peña, Rebeca Franke-Ante, and Luis Orlando Duarte. "Dieta y amplitud del nicho trófico del cormorán neotropical [Nannopterum brasilianus (Gmelin, 1789)] en el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe de Colombia." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (December 14, 2020): 193–208. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1072.

Full text
Abstract:
El cormorán neotropical (Nannopterum brasilianus) es un ave piscívora con reproducción colonial. Se distribuye desde el sur de Norteamérica hasta Argentina. La colonia más grande en Colombia se encuentra en la localidad de Punta Blanca, localizada en el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SFF CGSM), en el complejo lagunar del mismo nombre (CL CGSM). En el presente estudio se analizó la dieta y la amplitud de nicho de N. brasilianus a partir de egagrópilas recolectadas en el borde occidental de la colonia de anidación de Punta Blanca durante la época reproductiva de 2017. La identificación de presas se basó principalmente en la morfología de los otolitos de peces encontrados en las egagrópilas (n = 64). Se identificaron ocho especies de peces en la dieta de N. brasilianus, de las cuales tres fueron nuevos registros para la dieta de la población del complejo lagunar (Mugil liza, M. curema y M. cephalus). Se destacó la representatividad de Cathorops mapale como principal presa consumida durante el estudio (89,5 % en número y 91,8 % en frecuencia de ocurrencia). Se observó una amplitud de nicho trófico estrecha (Levin’s de 0,002) y una dieta con baja equitatividad (q2 = 2,1), lo que corresponde a una respuesta adaptativa modelada por la disponibilidad de presas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Scotto Espinoza, Carlos, Ricardo Chuan García, and Génesis Pajares Cárdenas. "Identificación de nuevos peces ornamentales fluorescentes transgénicos introducidos al territorio peruano: a casi una década de la moratoria de OVMs." Campus 23, no. 25 (June 30, 2018): 89–100. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2018.v23n25.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Grijalba Bendeck, Lyda Marcela, Ana María Novoa Pabón, Diana Milena Bustos Montes, Camila Posada Peláez, and Angie Maribeth Santafé Muñoz. "La pesca artesanal marina del Departamento del Magdalena, Colombia: manejo y conservación." Revista Mutis 2, no. 2 (December 23, 2011): 1–25. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.75.

Full text
Abstract:
El continuo deterioro de las poblaciones pesqueras hace necesario determinar especies prioritarias para la conservación. A partir del desembarco de la flota artesanal del Departamento del Magdalena los peces marinos se evaluaron considerando cuatro componentes: categorización de especies, identificación de amenazas, estrategias de manejo y factores de resiliencia. Se identificaron artes y métodos de pesca inapropiados y áreas prioritarias de conservación, resaltando la necesidad de establecer como prioritarias de conservación 18 especies ícticas de las 231 evaluadas. Entre las artes que mayor presión ejercen sobre los recursos se identificaron el chinchorro (palanca), cabuyón y camaronero, seguidos por la red de enmalle y la línea de mano. Punta Gaira, isla El Morro y las desembocaduras de los ríos Mendihuaca, Guachaca, Buritaca y Palomino, se proponen como áreas importantes de conservación, además del Parque Nacional Natural Tayrona, PNNT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garay Tinoco, Jesús A. "Concentración y composición de hidrocarburos derivados del petróleo en aguas sedimentos y peces de la Bahía de Cartagena." Boletín Científico CIOH, no. 6 (January 1, 1986): 41–62. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.20.

Full text
Abstract:
La presente publicación, corresponde a uno de los objetivos que se cumplieron durante la ejecución del proyecto “Estandarización de un método para la determinación y caracterización de hidrocarburos derivados del petróleo botados al mar por embarcaciones”, el cual fue realizado por el Servicio de Control de Contaminación Marina (SECOM), del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, de la Armada Nacional de Colombia, durante 1983.La otra parte estuvo orientada a la estandarización de la metodología para la identificación de macrocontaminantes hidrocarbonados en el mar, tomando como base la aplicación de la cromatografía de gases y la espectrofotometría U.V. e I.R., sobre residuos recogidos en la Bahía de Cartagena, residuos de buques, crudos de la API y productos suministrados por ECOPETROL.En la Bahía de Cartagena, se observaron concentraciones de hidrocarburos aromáticos entre 5-65 ug/L en aguas, 0.081 ug/g en sedimentos y 0.235 ug/g en algunos organismos de importancia comercial. Atribuyéndose el mayor aporte de hidrocarburos petrogénicos en la bahía, al trasporte marítimo y a las actividades portuarias pricipalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zerpa, Rito, Jorge Alarcón, Percy Lezama, Lilian Patiño, Alberto Reyes, Augusto Valencia, Jorge Velásquez, and Miriam Alarcón. "Identificación de Arcobacter en niños y adultos con/sin diarrea y en reservorios animales: aves, ganado vacuno y porcino, peces y mariscos." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 35. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2191.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la prevalencia de Arcobacter en niños y adultos con/sin diarrea y en animales: aves, ganado vacuno y porcino, peces y mariscos. Diseño: Estudio transversal descriptivo. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM, Instituto Nacional de Salud del Niño, Instituto Materno Infantil de San Bartolomé y Hospital Arzobispo Loayza. Material biológico: Aislamientos bacterianos de humanos y animales. Intervenciones: Búsqueda activa de Arcobacter sp. en humanos y animales. Principales medidas de resultados: Porcentajes. Resultados: De 197 niños incluidos en el estudio, 100 tenían diarrea y de estos en dos (2%) se aisló A. butzleri; entre los niños sin diarrea, no se aisló el germen. De 232 adultos, 52 tuvieron diarrea y 180 no; el único aislamiento se obtuvo de este último grupo. Los animales con mayor prevalencia de Arcobacter sp. fueron los bovinos (25%) y porcinos (29,2%). Entre las especies marinas con prevalencias altas: choro 24% (12/50) y langostinos 22% (11/50). Conclusiones: De acuerdo a los resultados de este estudio, Arcobacter resultó una bacteria zoonótica potencialmente patógena para el ser humano, en particular para los niños, así como hubo presencia de este agente en especies animales utilizadas para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Murrieta-Morey, Germán Augusto, Linda Lizeth Flores-Villacorta, Raúl Yalán-Villafana, and Carlos Chuquipiondo-Guardia. "BOEGERIELLA CONICA MENDOZA-PALMERO, MENDOZA-FRANCO, ACOSTA & SCHOLZ, 2019 (MONOGENOIDEA: DACTYLOGYRIDAE) PARÁSITO DE LAS BRANQUIAS DEL “LINCE CAT” PLATYNEMATICHTHYS NOTATUS (JARDINE, 1841) (SILURIFORMES: PIMELODIDAE) COLECTADOS EN IQUITOS, PERÚ." Neotropical Helminthology 15, no. 1 (April 5, 2021): 85–90. http://dx.doi.org/10.24039/rnh20211511045.

Full text
Abstract:
Platynematichthys notatus (Jardine, 1841), comúnmente conocido como "lince cat" destaca por ser una especie de gran acogida en el mercado de peces ornamentales, siendo exportado a diferentes partes del mundo. A pesar de su importancia económica, la información existente sobre los helmintos que lo parasitan es muy escasa. En tal sentido, el presente estudio identificó a un monogenoideo que parasita las branquias de este pez. Las branquias de diez ejemplares de P. notatus provenientes del acuario comercial ACUATRADE SAC, Iquitos-Perú fueron analizados. Luego de la identificación taxonómica, se reportó a Boegeriella conica Mendoza-Palmero, Mendoza-Franco, Acosta & Scholz, 2019 como la especie que parasita a P. notatus. Las principales características morfológicas de la especie son: órgano copulador masculino tubular enrollado formando aproximadamente 2 1/2 anillos, pieza accesoria de forma sigmoidea, barras con proyecciones laterales dirigidas anteriormente. Esta especie es citada por segunda vez parasitando a P. notatus. Adicionalmente, los resultados de este estudio indican una alta especificidad entre B. conica y su hospedero P. notatus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bautista D., Karen, Alberto Manchego S., Gina Castro S., and Nieves Sandoval C. "Ausencia del virus de Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNv) en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) enfermas en piscigranjas de la sierra del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 957. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14841.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue monitorear la detección del virus Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNv) en truchas (Oncorhynchus mykiss) de piscigranjas de la Sierra del Perú. Se tomaron muestras de 111 peces enfermos (hígado, bazo, riñón anterior) de piscigranjas de las regiones de Áncash, Junín y Huancavelica, Perú. Las muestras de tejidos fueron procesados de inmediato para el aislamiento bacteriano y otro grupo de muestras fueron conservadas a -196 °C para el PCR. El ADN de cada tejido fue extraído mediante el método del Trizol y luego purificado con membranas de sílica (PureLinkGenomic DNA kit). El PCR se realizó utilizando los cebadores MCP-1 específicos para el EHNv siguiendo la metodología propuesta por la OIE y con el kit comercial VetPCRTM EHNV Detection para su confirmación. El aislamiento bacteriano se realizó con el sembrado en agar TSA y Anacker-Ordal (agar citófaga) de cada tejido y la identificación mediante tinción Gram y bioquímica bacteriana. No se detectó el ADN del EHNv en las muestras indicando que la prevalencia del virus es menor al 5% o no está presente en las piscigranjas muestreadas. Se aisló Yersinia ruckeri y Aeromonas spp en todas las muestras, indicando que la causa de la enfermedad y mortalidad presente en las piscigranjas se debían a la infección con estas bacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Colindres, Hugo Hidalgo. "Caracterización histórico-etnobiológica de la pesquería garínagu en arrecifes de bahía de Amatique del Caribe de Guatemala." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 18, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.601.

Full text
Abstract:
Esta investigación descriptiva sobre la pesquería de la etnia garífuna tuvo como objetivo caracterizarla y tratar de establecer relaciones existentes entre el conocimiento científico y etnobiológico de esta sociedad costera para conocersus sitios de pesca (bajos-arrecifes), comercialización, visibilizar esta actividad históricamente olvidada, siendo la más amigable con el ambiente en la zona. El método utilizado fue reef cheek, además de viajes de reconocimiento, buceos para describir diversidad biológica, arrecifes, tipo de pesca y encuesta con herramienta de colecta de datos entrevista; principalmente a pescadores y mujeres comercializadoras de más de 40 años. Los resultados relevantes fueron: reconocer un fuerte conocimiento de pescadores sobre las características biofísicas de los remanentes de arrecife-coral, tortugas marinas, manatíes, comportamientos de peces y rol de la mujer en el sistema de comercialización. concluyéndose con un estudio retrospectivo de la pesquería garínagu, formación de Asociación de Pescadores Garífunas, incorporación a la Red de Pescadores del Caribe, identificación y afirmación de la existencia de los arrecifes en el Caribe e impulsar el artículo 44 en la ley de pesca 80-2002 que prohíbe la pesca con “tiro avión” en los 13 Bajos caracterizados. Fundamento para colocación de primer arrecife artificial y protección especial de bajo King Fish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González-Díaz, Jaime Eduardo, José Antonio Sánchez-González, Enrique Ochoa-De-Arco, and Iván Sánchez-Valbuena. "Modelo de explotación pesquera sostenible como apuesta productiva: caso Moñitos-Córdoba-Colombia." Saber, Ciencia y Libertad 14, no. 1 (May 21, 2019): 179–89. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5221.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es diseñar un modelo conceptual de explotación pesquera para el municipio de Moñitos Córdoba, que permita mejorar las condiciones socioeconómicas de la población. Este trabajo, es producto de un estudio descriptivo, trasversal y mixto. Para caracterizar la población se aplicó una encuesta, a una muestra no probabilística por conveniencia de 40 pescadores. El diseño del modelo incluyo la identificación de los actores claves, la definición de las relaciones entre los actores, la representación formal del modelo conceptual, y la descripción del comportamiento esperado por el mismo. En el modelo propuesto se aplica la teoría de la triple hélice Universidad-Empresa-Estado, donde la Gobernación de Córdoba, y la Alcaldía Municipal, gestionan, coordinan, y ejecutan políticas, y recursos, por medio de sus planes de desarrollo, programas, y proyectos; las Instituciones Educativas de básica, junto con el Sena, y la Universidad de Córdoba (Ceres), brindan capacitación al recurso humano e investigación para tener un producto final con valor agregado; los proveedores ofrecen los insumos para el desarrollo de la actividad pesquera; los pescadores como actores protagónicos encargados de la captura, extracción, y el cultivo de peces; la procesadora, y la comercializadora, producen y venden respectivamente los productos finales. Por último, y para garantizar la supervivencia del modelo en el mediano y largo plazo, se han planteado una serie de opciones que permitan la sostenibilidad institucional, técnica, operativa, ambiental, y financiera del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quijano, Alfonso, Javier Navia, and Maghdiel Portilla. "Contaminantes prioritarios en truchas arcoiris (oncorhynchus mykiss) del municipio de mutiscua, norte de santander, colombia." Temas Agrarios 19, no. 2 (July 1, 2014): 194–205. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.734.

Full text
Abstract:
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) son compuestos importantes en la determinación de la contaminación atmosférica, producida por la combustión de fuentes móviles, contaminación industrial y la industria petrolera. Los HAP son considerados contaminantes prioritarios por La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU (USEPA), debido a sus propiedades carcinogénicas y mutagénicas. Los HAP presentes en los alimentos, representan un riesgo potencial a los consumidores, se asocian fácilmente con la materia particulada y finalmente se depositan en el sedimento y en el agua. En los ecosistemas acuáticos los HAP se incorporan a la biota del entorno y los peces resultan excelentes biomarcadores de su presencia. La región de Mutiscua está influenciada por la contaminación atmosférica producida por las fuentes móviles a gasolina y diésel que circulan por una vía nacional aledaña al municipio. El creciente interés existente en la actualidad por la investigación en el campo de los compuestos orgánicos como los Contaminantes Prioritarios (CP), se debe a la identificación de efectos adversos de estos contaminantes sobre la salud y los ecosistemas. La presente investigación, es una evaluación de la presencia de los CP, en músculo y piel de trucha arco iris. La determinación de los HAP (CP) se realizó por Cromatografía de gases utilizando detector FID (FlameIonization Detector). Se logró identificar la presencia de una mezcla de Benzofluorantenos, considerados como posibles carcinógenos en humanos y a nivel de trazas la posible presencia del Benzo(a) pireno, también clasificado como carcinógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández-Hernández,, Mayra, Javier Gutiérrez-Jiménez, Benigno Ruiz-Sesma, and Gerardo Bautista-Trujillo. "Oxígeno-temperatura en la incidencia de Streptococcus spp. en jaulas flotantes de tilapia (Oreochromis niloticus) en Malpaso, Chiapas." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo X, no. 27 (November 1, 2012): 131–42. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.27.2021.a08.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la relación existente de dos componentes ambientales en la presentación de Estreptococosis en tilapia, que reporta altos índices de mortalidad en sistemas abiertos. Por esta razón, se evaluaron el oxígeno y temperatura de 10 unidades de producción acuícola de tilapia de sistemas de jaulas flotantes y la relación con el aislamiento de Streptococcus spp., en una de las principales presas hidroeléctricas conocida como Malpaso, ubicada en Chiapas, uno de los principales estados productores de tilapia en México. Se llevó a cabo un muestreo por órganos para la identificación de la bacteria y al mismo tiempo se tomó lectura del oxígeno y temperatura del agua, al igual que reportes de mortalidad y signos clínicos. El 80% de las unidades fue positivo a Streptococcus spp., con una mortalidad del 50% y signos clínicos en el 60% de las unidades de producción. Los parámetros promedio de oxígeno y temperatura se ubicaron en 5.5 mg / l y 30.7 °C, respectivamente. La relación del oxígeno a la incidencia de Streptococcus spp., se encontró a una concentración de 5-6.5 mg/l y a una temperatura > 31° C. Por ende, se concluye que las condiciones ambientales de los sistemas de jaulas flotantes para la producción de tilapia representan un riesgo para la aparición de enfermedades infecciosas, por la dinámica de la variación de los componentes biológicos que ponen en riesgo la integridad de los peces y predispone el hábitat para diversos agentes patógenos como Streptococcus spp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Leika Taguti, Tatia, Andréa Bialetzki, William Severi, Angelo Antonio Agostinho, and Luciana Fugimoto Assakawa. "Early development of two tropical fishes (Perciformes: Sciaenidae) from the Pantanal of Mato Grosso, Brazil." Revista de Biología Tropical 63, no. 4 (October 16, 2015): 1105. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.17265.

Full text
Abstract:
<p>Las primeras fases del ciclo de vida no son conocidas lo suficiente para la mayoría de los peces de la región Neotropical. Así la descripción de larvas y juveniles de <em>Pachyurus bonariensis</em> y <em>Plagioscion ternetzi</em>, dos especies de corvinas que se encuentran en el Pantanal matogrossense, Brasil, fue realizada a través de cambios ontogénicos en la morfología externa, en la pigmentación y en el desarrollo de las aletas, al igual que en la morfometría y merística. El material fue recolectado en la bahía de Chacororé, río Cuiabá, entre marzo de 2000 y marzo 2004. Se analizaron 80 individuos de cada especie, siendo 60 larvas y 20 juveniles. Las larvas de <em>P. bonariensis</em> presentaron boca en posición terminal pasando a sub-terminal, ojos grandes, bien pigmentados y esféricos, tornándose pequeños y elípticos en post-flexión, espinas en el pre-opérculo (dos internas y cuatro externas); número total de miómeros variando entre 23 y 27, pigmentación inicialmente escasa intensificándose, principalmente, en la región ventral; secuencia de formación y número total de espinas y radios de las aletas: caudal, dorsal (XI+29-32), anal (II+6), pélvica (I+5) y pectoral (15-17). Por otro lado, las larvas de <em>P. ternetzi</em> presentan una boca terminal: ojos grandes, bien pigmentado y esféricos, disminuyendo a medida que se desarrolla, espinas en el pre-opérculo (tres internas y cuatro externas); número total de miómeros variando entre 23 y 26; pigmentación inicialmente escasa, volviéndose evidente solo al final de la post-flexión, con la presencia de algunos cromatóforos en la región superior de la cabeza; secuencia de formación y número total de espinas y radios de las aletas: caudal, dorsal (XI+30-36), anal (II+6), pélvica (I+5) y pectoral (16-18). En la relación de las variables morfométricas, sólo la longitud de la aleta anal-hocico diferían entre las dos especies, siendo inicialmente mayor en <em>P. ternetzi</em>, mientras que sólo se hizo más grande en los jóvenes de <em>P. bonariensis</em> después de 34 mm. A pesar de la dificultad de identificación intraespecífica entre larvas de peces recolectadas en ambientes naturales, las herramientas morfológicas y morfométricas utilizadas en el presente estudio fueron eficaces para la separación de las primeras etapas de desarrollo de las dos especies morfológicamente similares que comparten el mismo ambiente para la reproducción.</p><p><strong> </strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nunes Felizardo, Nilza, Eduardo José Lopes Torres, Michelle Cristie Gonçalves Fonseca, Roberto Magalhães Pinto, Delir Corrêa Gomes, and Marcelo Knoff. "CESTODOS DEL LENGUADO PARALICHTHYS ISOSCELES JORDAN, 1890 (OSTEICHTHYES - PARALICHTHYIDAE) EN EL ESTADO DE RIO DE JANEIRO, BRASIL." Neotropical Helminthology 5, no. 2 (May 23, 2021): 113–25. http://dx.doi.org/10.24039/rnh2011521063.

Full text
Abstract:
De octubre de 2006 a marzo de 2008, sesenta ejemplares de lenguado Paralichthys isosceles, fueron capturados en el litoral del Estado de Rio de Janeiro, Brasil. El presente estudio trata de la identificación taxonómica de los cestodos que parasitan esta especie de pez, así como el análisis de los índices parasitológicos, los sitios de infección, teniendo en cuenta la importancia higiénico-sanitaria del hospedero en los mercados brasileños y extranjeros. Cincuenta y seis (93.3%) de los peces colectados estaban infectados con al menos un ejemplar de metacestodos. Diphyllobotriidea estuvo representados por plerocercoides de dos especies: Diphyllobothrium sp. 1 (similar a D. latum) en el estómago, la mucosa del estómago y en el mesenterio y Diphyllobothrium sp. 2 (similar a D. dendriticum) en el intestino, el hígado, el ovario y la cavidad abdominal. Trypanorhyncha estuvo representados por Grillotia carvajalregorum, en el estómago, intestino, hígado, ovario, mesenterio, la cavidad abdominal, musculatura abdominal y dorsal, Nybelinia lingualis en el estómago, la mucosa del estómago, el intestino, mesenterio, la serosa del bazo y la musculatura dorsal, Heteronybelinia nipponica en el intestino, la serosa del riñón, cavidad abdominal y la musculatura abdominal, Otobothrium sp. en el estómago, intestino, hígado, mesenterio y la cavidad abdominal. Callitetrarhynchus gracilis y Pterobothrium heteracanthum en la musculatura abdominal, P. crassicole en la serosa del estómago. Tetraphyllidea estuvo representados por Scolex pleuronectis en el estómago y el intestino. Observaciones sobre el potencial zoonótico de las especies incluidas en Diphyllobothriidae y Trypanorhyncha y el papel que desempeñan en materia de inspecciones sanitarias son presentadas. Este es el primer informe de metacestodos parasitando especímenes de P. isosceles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Franco Vásquez, Paola, Pablo Franco León, Liduvina Sulca Quispe, and Eduardo Oyague. "Comunidades acuáticas de la laguna Aricota de Candarave." Ciencia & Desarrollo, no. 26 (June 29, 2020): 97–111. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.937.

Full text
Abstract:
La lagunaAricota se ha mantenido ''biológicamente'' estable en los últimos años, a pesar de la extracción de agua por parte de las centrales hidroeléctricas (Aricota I y II) y la disminución del cauce por parte de sus afluentes (ríos Callazas y Salado). El objetivo del trabajo tuvo como propósito la identificación de las diferentes comunidades acuáticas (fitoplancton, perifiton, zooplancton, macroinvertebrados bentónicos y peces). El estudio se realizó durante cinco meses en 5 estaciones de muestreo, a fines de 2017 e inicios del 2018, a lo largo de la zona litoral y pelágica de la laguna. En los resultados, el fitoplancton estuvo representado por 52 morfoespecies distribuidas en: 6 Phyllum, 26 ordenes y 31 familias; el perifiton, con 56 morfoespecies distribuidas en: 8 Phyllum, 25 ordenes y 34 familias; el zooplancton, con 13 morfoespecies distribuidas en: 6 Phyllum, 8 ordenes y 11 familias; los macroinvertebrados estuvieron representados por 24 especies distribuidas en: 5 Phyllum, 9 ordenes y 16 familias; y la ictiofauna estuvo representada por Oncorhynchus mykiss y Trichomycterus sp. Los parámetros físico químicos presentaron valores promedio: la temperatura en la zona litoral de la laguna Aricota (HBO1, HBO2, HBO3 y HBO4) fue de 18.0-18.2 °C, mientras que en la zona pelágica (HBO5) fue de 17.9-18.2 °C; en el caso del oxígeno disuelto, la variación en la zona litoral fue de 7.14-7.24 mg/L y en la zona pelágica fue de 7.21-7.24 mg/L; para la conductividad eléctrica, la variación en la zona litoral fue de 1960-2031 µS/cm y en la zona pelágica fue de 1964-2030 µS/cm; y para el pH, la variación en la zona litoral fue de 7.99-8.85 y en la zona pelágica fue de 8.53-9.02. Se concluye que las comunidades acuáticas presentaron una moderada riqueza de especies durante el tiempo de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mondragón, Irene. "Dimorfismo sexual de Zophobas morio (Fabricius, 1776) (Coleoptera, Tenebrionidae) en las etapas de pupa y de adulto." Ingeniería y Región 25 (April 1, 2021): 22–31. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2703.

Full text
Abstract:
Zophobas morio, es un Coleoptera, Tenebrionidae, de color negro opaco, robusto y de rápido desplazamiento. Son sus larvas y no los adultos, quienes resultan muy útiles en la alimentación de animales como peces, arañas, aves, reptiles, escorpiones, anfibios y mamíferos, por su alto contenido de proteínas. Este es uno de los motivos que justifica su importancia e incentiva su cría con fines comerciales y de experimentación. En varios ensayos con este insecto, es necesario formar parejas de macho y hembra, lo que puede hacerse tanto en la etapa de pupa como en la de adulto. Este trabajo tiene como finalidad mostrar por medio de imágenes, el dimorfismo sexual de Z. morio tanto en la etapa de pupa, como en la adulta, con ejemplares vivos y muertos. Los adultos muertos fueron clarificados en KOH al 10% para facilitar su observación. Las imágenes son fotografías de tipo descriptivas y por el enfoque didáctico de la investigación, se elaboraron dos mapas conceptuales para resumir por pasos el trabajo realizado e incentivar la repetibilidad. Las fotografías de pupas y adultos se realizaron con un microscopio estereoscópico Wild M7A y una cámara digital Panasonic Lumix, DMC-ZS20. Se obtuvo como resultado de las observaciones, una diferencia notable en la forma de las papilas genitales de la pupa hembra, con respecto a las del macho. Igualmente al comparar el borde de la región frontoclipeal del adulto macho con el de la hembra, se evidenció claramente el dimorfismo sexual. La metodología utilizada fue bastante acertada para sexar al insecto en dos fases de su ciclo biológico. Así, además de las claves taxonómicas existentes, este trabajo es un apoyo fotográfico y didáctico de utilidad en la identificación de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santoyo Cortés, Vinicio Horacio, Juan Antonio Leos Rodríguez, Ariadna Isabel Barrera Rodríguez, and Víctor Herminio Palacio Muñoz. "Formulación de programas especiales concurrentes de desarrollo rural sustentable: lecciones para México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 3 (October 23, 2017): 347. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i3.640.

Full text
Abstract:
La ineficiencia del gasto público en desarrollo rural en México se deriva de la inadecuada identificación de los problemas pú- blicos, desfases presupuestales, deficiencias en la dispersión y focalización, lo cual expresa una baja coordinación entre dependencias y actores involucrados. Con el fin de contribuir a contrarrestar dichas limitantes en 2012 se elaboraron 15 programas especiales concurrentes estatales (PECE) bajo la dirección del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y otras instancias gubernamentales. Este trabajo evalúo la aplicación de la metodología empleada en la formulación de los PECE. Los resultados indicaron que los PTC, constituyen un primer ejercicio de definición de objetivos, visiones y acciones concurrentes entre algunas dependencias, importantes en términos de las estrategias de intervención. El marco lógico resultó útil para generar una visión compartida y compromiso en torno a prioridades de inversión rural territorial. La participación de un agente orquestador que ofreció método, soporte técnico y seguimiento fue determinante en la continuidad y coherencia del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

"APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN LÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN DE PECES MARINOS PERUANOS." Revista ECIPeru, January 4, 2019, 1–4. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2004.0001/.

Full text
Abstract:
APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN LÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN DE PECES MARINOS PERUANOS Ricardo Vilchez Chumacero Universidad Faustino Sánchez Carrión DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2004.0001/ RESUMEN El presente trabajo propone una combinación de las redes semánticas y la programación lógica en la identificación de peces marinos peruanos. De la red semántica de peces marinos, se completo las secciones de Lampreas y Quimeras, para su codificación en SWI-Prolog (versión 5.02), creándose una base de conocimientos de especies ícticas marinas peruanas. Palabras Clave: Red semántica, pez, Prolog, base de conocimientos. ABSTRACT The present work proposes a combination of the semantic nets and the logical programming in the identification of Peruvian marine fish. Of the semantic net of marine fish, you complete the sections of Lampreys and Chimeras, for their code in SWI-Prolog (version 5.02), being created a base of knowledge of species fish marine Peruvians. Keywords: Semantic net, fish, Prolog, base of knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castellanos Garzon, Jenniffer Alejandra, Rubén Mercado P, Sebastián Peña F, María Carolina Pustovrh R, and Liliana Salazar M. "Anisakis physeteris and Pseudoterranova decipiens in the Mugil curema fish caught in Tumaco, Colombia." Revista MVZ Córdoba, April 22, 2020, e1781. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1781.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar nematodos de la familia Anisakidae en el pez de consumo Mugil curema. Materiales y métodos. Para este estudio, se recolectaron 16 peces Lisa (M. curema) del puerto de Tumaco, una ciudad en la costa colombiana del Pacífico. La identificación morfológica de las larvas se realizó mediante taxonomía clásica y se calculó el porcentaje de infestación de larvas. Para la identificación molecular, se realizó una PCR múltiple con cebadores para las especies Anisakis physeteris, Pseudoterranova decipiens, Anisakis simplex sensu stricto, Contracaecum osculatum, Hysterothylacium aduncum y Anisakis pegreffii. Resultados. La revisión taxonómica permitió la identificación de larvas de tipo II del género Anisakis y larvas del género Pseudoterranova. Las larvas se aislaron principalmente del intestino, donde se encontró que el 94% de los peces estaban parasitados por nematodos anisakidos. La PCR multiplex permitió la identificación de la especie A. physeteris (Larva tipo II) y P. decipiens. Conclusiones. Este estudio en el primer reporte del nematodo Anisakidae en Tumaco, Colombia. Estos resultados proporcionan una justificación convincente para un estudio adicional sobre la familia Anisakidae en Colombia, como un problema de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Kalia, Deepak C., Yanchen Dolma, and Suman Kumari. "UNA CLAVE PARA LAS ESPECIES DE RHABDOCHONA (FILOCHONA) SAIDOV, (1953) (NEMATODA: RHABDOCHONIDAE) PARÁSITOS DE PECES CIPRINIDOS." Neotropical Helminthology 7, no. 2 (February 21, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh201372986.

Full text
Abstract:
Para comprender la identificación de las especies de Rhabdochona (Filochona) Saidov, 1953, parasitando a peces carpa, una clave bipartita para 12 especies del subgénero es provista. Un gran número de helmintos, Rhabdochona (Filochona) hellichi turkestanica (Skrjabin, 1917) Moravec et al., 2010, fueron registrados de Schizothorax plagiostomus Heckel en el río Ravi en Chamba, un distrito de Himachal Pradesh (India).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

SANTOS JENNY, GAVILÁN, ORTIZ CORREA YELITZA, ARANDA BACA KENER, and STIVE FLORES-GÓMEZ. "Microplásticos en contenido estomacal de la “lisa” Mugil cephalus, Lima -Perú." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 5, no. 2 (December 18, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v5i2.885.

Full text
Abstract:
Resumen Los plásticos presentes en los ríos, lagos lagunas, mares y diferentes ecosistemas terrestres, constituyen un serio problema de contaminación y atentan contra la salud de las diferentes especies que habitan los ecosistemas mencionados. Como consecuencia de esta contaminación, en los mares, los peces confunden el plástico con su alimento y los consumen quedando contaminados, según lo indican varios estudios realizados en diferentes partes del mundo. La especie Mugil cephalus conocido en Perú como “lisa”, es ampliamente consumido en toda la costa del Perú y común en los mercados de Lima, dada a su importancia, se realizó este estudio que tuvo el objetivo de determinar la presencia de plástico en el contenido estomacal del recurso. Se analizó el contenido estomacal de tres peces adquiridos en el mercado de Villa María del Triunfo (Lima). Se realizó la identificación y cuantificación de los organismos biológicos consumidos por los peces, pero también se evaluó la presencia de plástico. Según los análisis realizados, efectivamente encontraron varios taxones de fitoplancton y zooplancton, común dieta de esta especie, pero también evidenciamos, luego de haber aplicado la prueba de flotabilidad con cloruro de calcio, la presencia de microplásticos en el estómago de peces. Es necesario que el estado tome acciones para dar solución a este problema de interés para la salud del mar y de los consumidores en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Karling, Letícia Cucolo, Bruno Hideo Ueda, Ricardo Massato Takemoto, and Gilberto Cezar Pavanelli. "ESTUDIO CIENTOMÉTRICO EN PARASITOLOGÍA DE PECES DE AGUA DULCE EN BRASIL." Neotropical Helminthology 8, no. 1 (February 6, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh201481906.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta la situación de la investigación de parásitos de peces de agua dulce en Brasil, indicando las cuencas hidrográficas y las áreas que requieren más estudios. Los artículos utilizados fueron obtenidos a través de búsquedas en las bases de datos ISI y SciELO, así como en el Curriculum Vitae de los investigadores en esta área. La búsqueda fue conducida durante el mes de Marzo 2012 y 685 artículos fueron obtenidos. El grupo más estudiado fue Monogenea y taxonomía fue el tema más estudiado. Con respecto a la cuenca del río más estudiados destacan la región amazónica y la región de Paraná. La mayor concentración de artículos fue en el periódico Memorias del Instituto Oswaldo Cruz. La mayoría de los artículos fueron publicados en revistas con Qualis B1 y B2 y sin factor de impacto. Más de la mitad de los artículos fueron encontrados en la hoja de vida de los investigadores. Creemos que esta información contribuirá al conocimiento de la literatura disponible sobre el tema, que ofrece subsidios a las agencias que apoyan la investigación en el país y a la identificación de brechas de muestreo geográficas. Además, permite el diseño de futuros estudios biogeográficos y ecológicos con el fin de ayudar en la comprensión de los patrones de diversidad biológica de varios grupos de parásitos en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quiroa, Roldán. "Identificación taxonómica de especies Icticas de los ríos Polochic y Cahabón, de la vertiente del atlántico guatemalteco." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 1, no. 1 (August 30, 2017). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v1i1.16.

Full text
Abstract:
Los ríos Polochic y Cahabón, son cuencas de la vertiente del atlántico guatemalteco. Sin embargo, estos sufren el impacto de contaminantes, ya que reciben desechos antropogénicos y aunque poseen la capacidad de soportar alteraciones mediante los procesos internos de autodepuración, la cantidad y calidad de los desechos introducidos puede superar su mecanismo de recuperación. Esto pone en peligro la existencia de la diversidad biológica presente en estos sistemas acuícolas, por lo anterior, se consideró importante la realización de la presente investigación, que consistió en la identificación taxonómica de peces óseos. La metodología empleada, fue la técnica de transectos, con muestreos aproximados de quince kilómetros. El proceso de captura se realizó mediante el uso de atarrayas, trasmallos, anzuelos, etc., durante los meses de mayo, junio y julio del año 2,000. Los ejemplares capturados se conservaron en una solución a base de formalina al diez por ciento, para posteriormente ser identificados en función de sus características morfológicas y merísticas. Los resultados obtenidos fueron la identificación de treinta especies de peces de la clase Osteichthyes, distribuidos en dieciséis familias, de las cuales diecisiete se encontraron en el río Polochic, cinco en el río Cahabón y ocho especies comunes para ambos ríos. Además de conocer el nombre científico de las mismas, se cuenta con el nombre vernáculo con el cual son conocidos estos teleósteos en los diferentes lugares de muestreo. Resalta el hecho de que la diversidad aumenta a medida que las cuencas se aproximan al lago de Izabal. Cabe mencionar, que algunas especies son introducidas lo que pone en peligro el equilibrio estos ecosistemas acuícolas. Desde el punto de vista zootécnico conocer la diversidad de especies ícticas, permitirá en futuras investigaciones evaluar el potencial productivo de cada una y la importancia alimenticia que representan para las familias del área rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Duarte Serrano, Thaissa, Larissa Sbeghen Pelegrini, Eder Tavares Santiago, Fernanda Dotti do Prado, Fabio Porto-Foresti, Rodney Kozlowisky de Azevedo, and Vanessa Doro Abdallah. "IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LARVAS L3 DE ANISAKIS SPP. (NEMATODA: ANISAKIDAE) EN SCOMBER COLIAS GMELIN, 1789 (PERCIFORMES: SCOMBRIDAE) DEL NORTE DE ARGENTINA." Neotropical Helminthology 11, no. 1 (July 24, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2017111688.

Full text
Abstract:
Se realizó la identificación molecular de larvas de nemátodos en el tercer estadío del Scomber colias Gmelin, 1789 recogidos en la costa norte de Argentina, y la caracterización morfológica y morfométrica de estos parásitos. Los órganos internos y los músculos de 31 muestras de S. colias fueron analizadas. La identificación genética de larvas se realizó por PCR-RFLP (Polymerase Chain Reaction - Restriction Fragment Length Polymorphism) mediante la amplificación de un fragmento de ADN nuclear (ITS1, ITS2 y 5,8S) y el escote con enzimas de restricción específicas (HinfI, HhaI) para la identificación. Para el análisis morfológico y morfométrico, los especímenes se observaron en el microscopio trinocular y en microscopía electrónica de barrido. Alrededor de 369 nematodos fueron recolectados en el 68% de los peces analizados. Todos los parásitos se encontraron en los órganos internos del huésped, y no se detectó formas larvarias en los músculos. La identificación molecular produjo cuatro diferentes patrones Anisakis pegreffii Campana-Rouget & Biocca, 1955; Anisakis typica (Diesing, 1860); un híbrido de Anisakis spp; y otras larvas que no muestran patrones moleculares correspondientes a Anisakis. Se observaron diferencias morfológicas y morfométricas entre las larvas de A. pegreffii y A. typica. Excepto el diente larvario, todas las estructuras de A. pegreffii tenían dimensiones mucho mayores que los encontrados en A. typica. Además, el extremo posterior de A. pegreffii se estrecha más lentamente y el mucrón acompaña esta conicidad. En A. typica el extremo posterior es más robusto y el mucrón es muy afilado. Esta es la primera contribución a la identificación molecular con la caracterización morfológica de Anisakis spp. en S. colias de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bravin Narciso, Rodrigo, Heleno Brandão, Fábio Hideki Yamada, Ricardo C. Benine, and Reinaldo José Da Silva. "UNA NUEVA ESPECIE DE TRINIBACULUM (MONOGENEA: DACTYLOGYRIDAE) PARÁSITO DE LAS BRANQUIAS DE ASTYANAX FASCIATUS (CUVIER, 1819) (CHARACIFORMES: CHARACIDAE) EN UN RÍO NEOTROPICAL, ESTADO DE SÃO PAULO, BRASIL." Neotropical Helminthology 8, no. 1 (February 6, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh201481902.

Full text
Abstract:
Una nueva especie de Monogenea Trinibaculum pinctiarum n. sp. fue reportada parasitando las branquias de Astyanax fasciatus, conocido popularmente como "lambarí de rabo rojo", capturado en el río Paranapanema, reservatorio Jurumirim, São Paulo, Brasil. La nueva especie se asigna al género Trinibaculum por la presentación de una barra ventral doble y la apertura vaginal dextrolateral. Esta es la segunda especie, junto con T. altiparanae, perteneciente a este género que parasita las branquias de los peces del género Astyanax. Esta especie se parece con T. altiparanae en las partes del haptor y la presencia de la vagina distal con el bulbo, pero difiere por tener: (1) un órgano copulador masculino enrollado, (2) pieza accesoria en forma de pinza, (3) proceso posteroventral ausente en la barra dorsal, (4) ganchos con el pulgar deprimido. La filogenia hipotética de especies de Trinibaculum (Índice de Consistencia = 87%, Índice de Retención = 80%, longitud = 16) sobre la base de 13 series de transformación es (Trinibaculum rotundus (T. brazilensis (T. altiparanae, Trinibaculum pinctiarum n. sp.))). Esta hipótesis se corrobora con la actual filogenia de los peces characiformes. Además en este estudio se presenta una nueva clave de identificación para las especies del género Trinibaculum basada en caracteres morfológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sancho-Blanco, Carolina, Luis Hernández-Noguera, Luis Vega-Alpízar, Rosa Soto-Rojas, and Rodolfo Umaña-Castro. "Identificación de cuatro especies de Clupeiformes (Actinopterygii) mediante análisis de secuencias de ADN mitocondrial en zonas de explotación pesquera del Golfo de Nicoya, Costa Rica." Revista Ciencias Marinas y Costeras, April 23, 2021, 39–56. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.13-1.3.

Full text
Abstract:
Las sardinas junto con las anchovetas constituyen unos de los grupos de mayor importancia en la pesquería del golfo de Nicoya. Son alimento para peces de mayor tamaño y aves marinas, por tanto, no solo sufren explotación pesquera, sino también presentan altas tasas de mortalidad natural. Debido a la importancia comercial y ecológica que representan estas especies, es necesario contar con una correcta identificación taxonómica, principalmente para la elaboración de estudios pesqueros. Antes, la determinación de especies de peces se fundamentaba únicamente en características morfológicas externas, sin embargo, no siempre es posible, debido a su similitud morfológica, por lo que el uso combinado de datos morfológicos junto con los genéticos basados en genes mitocondriales puede contribuir en su reconocimiento. Históricamente, estudios taxonómicos han agrupado a las especies O. libertate, O. medirastre y O. bulleri como integrantes del complejo Opisthonema spp., dada la gran similitud de forma. Mientras, para la familia Engraulidae, las indagaciones taxonómicas son escasas. En el presente trabajo, se identificaron molecularmente especies del complejo Opisthonema spp. y una especie del género Cetengraulis sp., colectadas entre junio y diciembre del 2017, mediante secuenciación de genes mitocondriales: COI, Ctyb y 16S ARNr. Los hallazgos confirman, con datos moleculares, la identidad y presencia de tres especies del complejo Opisthonema spp. y una especie de anchoveta, localizadas en zonas de explotación pesquera en el golfo de Nicoya, Costa Rica, información que facilita el uso y manejo de estos recursos pesqueros en un área marina de importancia comercial en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

RBT, Recepción, and Jose Vargas Zamora. "Peces del Golfo de Nicoya, Pacífico, Costa Rica: actualización de las listas de los buques científicos Skimmer y Victor Hensen." Revista de Biología Tropical 67, no. 4 (August 13, 2019). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.36609.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde mediados del siglo XX el estuario del Golfo de Nicoya (10o N – 85o W) ha sido la fuente principal de numerosos recursos pesqueros, como los moluscos, crustáceos y peces. En estuario está actualmente bajo impactos crecientes locales, regionales y globales. Las expediciones a bordo de los buques científicos Skimmer (1979-1980) y Víctor Hensen (1993-1994) aportaron datos multidisciplinarios en apoyo de políticas de manejo. Sin embargo, actualmente se necesita información actualizada. Objetivos: Actualizar las listas publicadas de peces colectados en ambas expediciones y sugerir nuevas áreas de investigación para una futura evaluación del estado del ecosistema. Métodos: En el buque Skimmer las capturas de peces cubrieron un ámbito de profundidad de 10 a 50 m, con una red tipo otter. En el buque V. Hensen las capturas se hicieron entre 10 y 240 m de profundidad, con redes tipo otter y beam. En ambos cruceros se hizo a bordo la identificación de las especies y la medición de sus longitudes totales. Para actualizar las listas de especies se procedió a la verificación de los nombres vigentes con base en literatura reciente y la página World Register of Marine Species (WORMS). Agregamos a la lista los nombres de las especies identificadas en años recientes para el estuario y catalogados en la Colección Ictiológica del Museo de Zoología, Universidad de Costa Rica. Resultados: El total de especies identificadas es 275 para ambos buques, de las que 13 corresponden a peces cartilaginosos y 262 a peces óseos. Diecisiete especies fueron identificadas después de la publicación de las listas originales y Gymnothorax phalarus fue descrita con base en material del V. Hensen. Las especies presentes en más del 50 % de las 20 estaciones del Skimmer, fueron: Prionotus horrens (16), Sphoeroides trichocephalus (14), Syacium ovale (13) y Synodus scituliceps (13). En las 12 estaciones del V. Hensen, fueron: Porichthys margaritatus (9), S. scituliceps (8), Bollmannia chlamydes (6), Symphurus callopterus (6) y S. evermanni (6). Los cinco peces de mayor longitud capturados por ambos buques, fueron: la raya látigo Hypanus longus (117 cm), el congrio Cynoponticus coniceps (103 cm), el bagre Sciades dowii (87 cm), la raya Narcine brancroftii (80 cm) y la corvina reina Cynoscion albus (75 cm). La longitud total máxima promedio de 137 especies medidas en el Skimmer fue de 26 cm y de 29 cm para las 164 medidas en el V. Hensen. Conclusiones: En vista del incremento del número de usuarios de los recursos estuarinos, es urgente una nueva evaluación multidisciplinaria del ecosistema en apoyo a la propuesta de nuevas políticas de manejo. Los resultados facilitarían actualizar el Modelo Trófico del Golfo de Nicoya, una herramienta de manejo disponible desde 1998 y basada principalmente en datos obtenidos durante los cruceros del Skimmer y V. Hensen. Tensores del ecosistema, como la extracción de recursos, el ingreso de contaminantes y su posible relación con la disrupción endocrina, así como la presencia de barreras naturales como la hipoxia en la boca del estuario, deben ser incluidos en esa futura evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Scotto, Carlos, and Fernando Serna. "First molecular identification of the transgene red fluorescent protein (RFP) in transgenic ornamental zebrafish (Danio rerio) introduced in Peru." Scientia agropecuaria, September 30, 2013, 257–64. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2013.03.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santini, Mariano. "Análisis de los conjuntos ictioarqueológicos recuperados en sitios del Chaco Húmedo argentino." Revista del Museo de Antropología, November 21, 2012, 195–202. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9139.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar y discutir la variabilidad que exhiben los conjuntos ictioarqueológicos recuperados en cinco sitios arqueológicos (“El Cachapé Potrero V”, “El Cachapé Potrero IV A”, “El Cachapé Potrero IV B”, “Sotelo I” y “Puesto Fantin”), todos ellos localizados próximos a cursos de agua de diferente importancia en la región del Chaco Húmedo argentino (pcia. de Chaco). Cronológicamente los sitios se encuentran datados entre los 1700-900 años C14 AP. Para el análisis de los conjuntos ictioarqueológicos, se realizó su identificación y cuantificación, tanto taxonómica como anatómica, además de evaluarse diferentes aspectos tafonómicos que pudieron haber influido tanto en el origen como en la conservación de los mismos. Se valoró la importancia de estos recursos en el marco general de la subsistencia humana para cada uno de los sitios, en particular, y para la región, en general. De los conjuntos analizados se infiere que los peces constituyeron, en todos los casos, un recurso complementario en la dieta, aunque se evidencia una mayor importancia para los sitios “El Cachapé Potrero IV A”, “El Cachapé Potrero IV B” y “Puesto Fantin”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mejía Ladino, Luz Marina, Ricardo Betancur R., Arturo Acero P., and Esteban Zarza G. "PRESENCIA DE ARÍUS GRANDICASSIS EN EL CARIBE COLOMBIANO, INCLUYENDO UNA CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PECES DE LA FAMILIA ARIIDAE EN EL ÁREA." Bulletin of Marine and Coastal Research 31 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2002.31.0.282.

Full text
Abstract:
The family Ariidae in the Colombian Caribbean coast includes five well known species {slriopsis boniiiai, shins pnops, Bagre bagre, B. marinas and Seienaspis berr-betgi/j and at least two undescribed of the genus Catborops. In this paper we report by the first time the presence of sirins grandicassis Valenciennes, 1840 in the region, based on three specimens of 342 - 495 mm total length captured in offshore waters at San Lorenzo de Garnatones (La Guajira), widening in this way the species distribution range. A key to identify the ariid species from the area is also included.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pardo C., Sandra, Alan Zumaque M., Hernando Noble C., and Héctor Suárez M. "Contracaecum sp (anisakidae) en el pez Hoplias malabaricus, capturado en la Ciénaga grande de Lorica, Córdoba." Revista MVZ Córdoba, May 1, 2008. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.389.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la presencia de Contracaecum en el pez moncholo (Hoplias malabaricus). Materiales y métodos. Se utilizaron 45 peces recolectados en la cienaga grande de Lorica entre julio de 2006 y mayo de 2007. Una vez en el laboratorio fueron analizados biometricamente, posteriormente fueron eviscerados y analizados en búsqueda de nemátodos. Se les extrajo la musculatura esquelética la cual fue disecada en láminas delgadas y observadas con luz ultravioleta para evidenciar la presencia de nemátodos. Los nemátodos encontrados fueron contabilizados, aislados y fijados en formol al 4% con glicerina al 5%. Para la identificación de los nemátodos se utilizaron claves morfométricas. Resultados. Los nemátodos fueron encontrados solamente en vísceras e identificados como Contracaecum sp en estado larval III. La prevalencia fue de 100% con tasas de infestación leve (88.9%) y moderada (11.1%). El valor del factor de condición fue de 0.036±0.04, los índices hepatosomático, branquiosomáticos y bazosomático de 1.65±0.37, 3.40±0.43, 0.09±0.04 respectivamente y sin relación entre estos y el índice parasitario en moncholo (r0.05). Conclusiones. Contracaecum sp parasita las vísceras de moncholo de la Ciénaga Grande de Lorica. El FC y los índices organosomáticos no sirven como predictores de esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pozos-Carré, Daniel Augusto, Diana Helena Uscanga-Alvarado, Citlalli Oyuki Mendoza-Chacón, and Oscar Méndez. "HELMINTOS PARÁSITOS INTESTINALES DE LA RAYA HYPANUS AMERICANUS (HILDEBRAND & SCHROEDER, 1928) EN CHACHALACAS, VERACRUZ, MÉXICO." Neotropical Helminthology 14, no. 1 (May 28, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2020141615.

Full text
Abstract:
La raya del sur Hypanus americanus (Hildebrand & Schroeder, 1928) se distribuye desde los Estados Unidos hasta Brasil, pasando por el Golfo de México. Se alimenta de moluscos, crustáceos y peces óseos, su amplia distribución se puede denotar en su helmintofauna. Por lo tanto, el estudio de sus parásitos resulta muy útil para obtener información ecológica, patrones de migración y biología de su hospedero. Se determinó la composición de especies de helmintos parásitos de H. americanus en Chachalacas, Veracruz. Se examinaron 27 intestinos y se aplicó la técnica parasitológica de acuerdo con el grupo de parásitos encontrados. Se calcularon los parámetros ecológicos de prevalencia, abundancia e intensidad media de infección. Obteniendo 2154 cestodos pertenecientes a 10 especies y 14 nematodos correspondientes a dos especies. El 66,6% de los hospederos fueron parasitados por el cestodo Pterobothrium sp. con una intensidad media de 14,8±16,7, seguida de Acanthobothrium sp. con una prevalencia de 62,9% y una intensidad media de infección de 44±46,2. Los helmintos de la raya H. americanus están siendo evaluados para aumentar el conocimiento sobre estos y poder compararlos con especies de hospederos cercanos. La identificación de los parásitos de cada región puede servir como indicadores biológicos, debido a que nos permite comprender mejor las interacciones parásito-hospedero a una escala geográfica mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography