To see the other types of publications on this topic, follow the link: Peces - Larvas - Alimentación y alimentos.

Journal articles on the topic 'Peces - Larvas - Alimentación y alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Peces - Larvas - Alimentación y alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peña, Renato, and Silvie Dumas. "COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DE LA LARVA DEL HUACHINANGO DEL PACÍFICO Lutjanus peru (NICHOLS & MURPHY, 1922) (PERCOIDEI: LUTJANIDAE) AL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN EXÓGENA." CICIMAR Oceánides 30, no. 2 (December 31, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i2.147.

Full text
Abstract:
El comportamiento alimentario de larvas del huachinango del Pacífico fue estudiado bajo condiciones controladas, con énfasis especial durante el inicio de la alimentación exógena (al tercer día después de la eclosión). Durante un periodo de cinco minutos fueron observadas de manera individual diez larvas de L. peru, antes y después de ser alimentadas con rotíferos (Brachionus rotundiformis) y nauplios de copépodos (Euterpina acutifrons) en densidades de 5 presas/ml. Para describir parte del comportamiento relacionado con el evento de alimentación se registró el número de veces que las larvas adoptaron una “postura” de ataque, así como el número de ataques por larva a los diferentes tipos presa. Se observó que previo al suministro de alimento, las larvas despliegan tres tipos de conducta: nado, reposo, e impulso rápido. Una vez que fue suministrado el alimento, el patrón de conducta de las larvas cambió, independientemente del tipo de presa. La frecuencia de nado incrementó pero los desplazamientos fueron más cortos y pausas más frecuentes. El periodo de reposo de las larvas disminuyó significativamente y se observaron dos patrones de acción modal asociados directamente al proceso de alimentación: 1) postura sigmoide (“S”), adoptada posterior a la detección de una presa, 2) ataque, evento durante el cual la larva se impulsa espontáneamente en dirección de la presa, independientemente de si se logra o no la captura del alimento. Menos del 50 % de las larvas observadas desplegaron una postura de ataque y el número promedio de ataques por larva durante el tiempo de observación fue menor a 1.5, independientemente del tipo de presa. Los resultados son similares a los reportados para otras larvas de peces durante el inicio de la alimentación exógena y sugieren que los nauplios de copépodos son una presa adecuada durante la primera alimentación de las larvas de L. peru. Feeding behaviour of the Pacific red snapper Lutjanus peru (Nichols & Murphy, 1922) (Percoidei: Lutjanidae) larvae at the onset of exogenous feeding The behaviour of the Pacific red snapper Lutjanus peru larvae during the onset of exogenous feeding at day 3 after hatching at 26º C was studied. Ten larvae were directly observed during 5 min each before and after the addition of feed. Rotifers (Brachionus rotundiformis) and copepod nauplii (Euterpina acutifrons) were used as live feed at a density of 5 prey/ml. Larval behavior was described before and after prey addition. Also, the number of larvae that displayed an attack posture and the number of attacks per larvae during the observation period were recorded. Before prey addition, the larvae displayed three types of conduct: swimming, resting and fast impulse. This behavioral pattern changed with the presence of feed, regardless of prey type. The swimming conduct increased duration but changed to a short distance and frequent pauses. The resting conduct reduced its duration and two new modal action patterns associated to feeding were present: “S” posture after prey detection and the attack which consisted in a direct larval strike towards the prey and may include prey capture. Less than 50% of the observed larvae displayed the attack posture and the mean number of attacks per larvae was less than 1.5 during the observation period regardless of prey type. Results are similar to the reported for other species during the onset of exogenous feeding and suggest that copepod nauplii may be a more suitable prey during first feeding of L. peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña, Renato, and Silvie Dumas. "COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DE LA LARVA DEL HUACHINANGO DEL PACÍFICO Lutjanus peru (NICHOLS & MURPHY, 1922) (PERCOIDEI: LUTJANIDAE) AL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN EXÓGENA." CICIMAR Oceánides 30, no. 2 (December 31, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i2.147.

Full text
Abstract:
El comportamiento alimentario de larvas del huachinango del Pacífico fue estudiado bajo condiciones controladas, con énfasis especial durante el inicio de la alimentación exógena (al tercer día después de la eclosión). Durante un periodo de cinco minutos fueron observadas de manera individual diez larvas de L. peru, antes y después de ser alimentadas con rotíferos (Brachionus rotundiformis) y nauplios de copépodos (Euterpina acutifrons) en densidades de 5 presas/ml. Para describir parte del comportamiento relacionado con el evento de alimentación se registró el número de veces que las larvas adoptaron una “postura” de ataque, así como el número de ataques por larva a los diferentes tipos presa. Se observó que previo al suministro de alimento, las larvas despliegan tres tipos de conducta: nado, reposo, e impulso rápido. Una vez que fue suministrado el alimento, el patrón de conducta de las larvas cambió, independientemente del tipo de presa. La frecuencia de nado incrementó pero los desplazamientos fueron más cortos y pausas más frecuentes. El periodo de reposo de las larvas disminuyó significativamente y se observaron dos patrones de acción modal asociados directamente al proceso de alimentación: 1) postura sigmoide (“S”), adoptada posterior a la detección de una presa, 2) ataque, evento durante el cual la larva se impulsa espontáneamente en dirección de la presa, independientemente de si se logra o no la captura del alimento. Menos del 50 % de las larvas observadas desplegaron una postura de ataque y el número promedio de ataques por larva durante el tiempo de observación fue menor a 1.5, independientemente del tipo de presa. Los resultados son similares a los reportados para otras larvas de peces durante el inicio de la alimentación exógena y sugieren que los nauplios de copépodos son una presa adecuada durante la primera alimentación de las larvas de L. peru. Feeding behaviour of the Pacific red snapper Lutjanus peru (Nichols & Murphy, 1922) (Percoidei: Lutjanidae) larvae at the onset of exogenous feeding The behaviour of the Pacific red snapper Lutjanus peru larvae during the onset of exogenous feeding at day 3 after hatching at 26º C was studied. Ten larvae were directly observed during 5 min each before and after the addition of feed. Rotifers (Brachionus rotundiformis) and copepod nauplii (Euterpina acutifrons) were used as live feed at a density of 5 prey/ml. Larval behavior was described before and after prey addition. Also, the number of larvae that displayed an attack posture and the number of attacks per larvae during the observation period were recorded. Before prey addition, the larvae displayed three types of conduct: swimming, resting and fast impulse. This behavioral pattern changed with the presence of feed, regardless of prey type. The swimming conduct increased duration but changed to a short distance and frequent pauses. The resting conduct reduced its duration and two new modal action patterns associated to feeding were present: “S” posture after prey detection and the attack which consisted in a direct larval strike towards the prey and may include prey capture. Less than 50% of the observed larvae displayed the attack posture and the mean number of attacks per larvae was less than 1.5 during the observation period regardless of prey type. Results are similar to the reported for other species during the onset of exogenous feeding and suggest that copepod nauplii may be a more suitable prey during first feeding of L. peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jha, P. "Plancton exógeno como alimento para la cría intensiva del ciprínido ornamental Epalzeorhynchus frenatus." Archivos de Zootecnia 59, no. 225 (October 3, 2010): 11–20. http://dx.doi.org/10.21071/az.v59i225.4887.

Full text
Abstract:
Para explorar la utilidad de diferentes regímenes de manejo para intensificar la cría del ciprínido Epalzeorhynchus frenatus, larvas del pez (0,18 ± 0,014 g) fueron cultivadas durante tres meses (18 febrero-18 mayo 2007) en tanques de hormigón, de acuerdo con seis tratamientos: tres regímenes con alimento vivo en los que los peces se mantuvieron a una densidad de 0,3 (LF1); 0,5 (LF2); y 1,0 pez/l (LF3); y otros tres regímenes con alimentación tradicional (granulada) en los que los peces se mantuvieron a una densidad de 0,3 (TD1); 0,5 (TD2); 1,0 pez/l (TD3). Se introdujo plancton exógeno en los tanques con alimento vivo. Se hicieron tres repeticiones por tratamiento en las que los peces fueron alimentados cada día ligeramente en exceso del nivel de saciedad, para eliminar la posibilidad de que el suministro de alimento fuera un factor limitante del crecimiento. Los valores del oxígeno disuelto fueron más altos en el tratamiento LF1, seguido por LF2, TD1, LF3, TD2 y TD3 (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Valencia, Gustavo A. "Larvicultura del Betta splendens utilizando rotíferos Brachionus calyciflorus e infusorios como fuente de alimento." Orinoquia 20, no. 2 Sup (December 16, 2016): 71–77. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.443.

Full text
Abstract:
En larvicultura de peces de boca pequeña, el tipo de alimento vivo suministrado, así como los tiempos más adecuados de suministro y transición entre una dieta y otra son de gran importancia. Los rotíferos e infusorios son utilizados comúnmente como alimento vivo inicial para larvas de Betta splendens, especie difícil de alimentar con dietas inertes durante los primeros días de vida. El presente estudio tuvo como fin determinar el efecto del rotífero Brachionus calyciflorus como fuente de alimento vivo en larvicultura del B. splendens. Fue realizado un experimento de larvicultura, en el cual se evaluó la transición de rotíferos o infusorios hacia Artemia bajo dos periodos de tiempo distintos, el primero fue suministro de rotíferos por 3 ó 6 días (T1 y T2). El segundo fue suministro de infusorios por 3 ó 6 días (T3 y T4). En cada tratamiento, se suministró Artemia después del periodo de alimentación con rotíferos. Fueron monitoreados en el agua los parámetros de temperatura y pH. Fueron utilizadas cuatro replicas por tratamiento, a las cuales se les midió la supervivencia y crecimiento en longitud total. Se utilizaron cajas multiceldas de 6 celdas cada una, y 10 larvas por celda. Se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos (p<0,05), excepto entre T3 y T4 (p>0,05). Las larvas alimentadas con rotíferos crecieron más rápido con la dieta de infusorios, alcanzando 10,1 ± 0,4, 9,4 ± 0,4, 7,9 ± 1 y 7,4 ± 0,4 mm, para T1, T2, T3 y T4, respectivamente. La supervivencia también fue mayor en los tratamientos con rotíferos, presentando 90 y 85,5 % para T1 y T2, comparado con los resultados de T3 y T4, 54,4 y 52,3 %, respectivamente. Los rotíferos muestran ser un mejor alimento para las larvas del B. splendens, mejorando los prospectos de la larvicultura en esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Comolli, Javier A., Alfredo O. González, Carlos H. Agüero, Sebastián Sánchez, and Juan P. Roux. "LARVICULTURA DE SÁBALO (Prochilodus lineatus) CON DIFERENTES TIEMPOS EN LABORATORIO Y ESTANQUE." Agrotecnia, no. 28 (December 19, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0284070.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue evaluar la supervivencia (TS), peso medio(PM) y biomasa (BM) producida en larvicultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de permanencia en laboratorio y estanques. La experiencia se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE). Tuvo una duración de 35 días. Las larvas utilizadas tenían tres días de eclosión. El ensayo conto con cinco tratamientos: T1 (estanque durante 35 días); T2 (7 días en laboratorio y 28 días en estanque); T3 (14 días en laboratorio y 21 días en estanque); T4 (21 días de laboratorio y 14 días de estanque); T5 (21 días en laboratorio y 14 días en estanque, con diferentes tipos de alimento en la etapa de laboratorio). En la etapa de laboratorio a los peces se les suministró alimento balanceado con 28% de proteína bruta, excepto el T5 que fue alimentado con nauplios de Artemia salina. En estanque la dieta consistió en el mismo alimento balanceado más la producción primaria del estanque. Para el laboratorio se acondicionaron acuarios con 5 litros de agua, con renovación y aireación continua. La densidad de peces fue de 100 larvas por litro. En estanque se acondicionaron jaulas con una densidad 90ejemplares por jaula. Cada tratamiento tuvo tres replicas. Se procedió al recuento y pesaje de la totalidad de los peces, datos que se emplearon para estimar la TS, PM y BM. De los 5 tratamientos el T1, T2 y T3 no tuvieron diferencias significativas (p≤0,05) para las tres variables estudiadas. En cambio, T5 tuvo una TS (98,52%) que se diferenció (p≥0,05) de T4 (53,33%). T3 se diferenció significativamente en PM (1,02g) de T5 (0,30g) y en Biomasa (69,55g) de T4 (32,79g) y T5 (26,61g). La combinación de larvicultura en laboratorio hasta 14 días y luego en estanques en cuanto a TS, PM y Biomasa es aceptable a nivel productivo. Se apreció una elevada heterogeneidad de tamaños en los tratamientos con alimento balanceado, no así en el T5. La alimentación con A. salina hasta 21 días mostró una alta TS, pero muy bajos PM y Biomasa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Imués-Figueroa, Marco A., Gustavo A. Torres-Valencia, Wilmer R. Sanguino-Ortiz, and Frank Chapman. "TASA DE CRECIMIENTO SIMPLE (TCS) DEL ROTÍFERO Brachionus calyciflorus CON DIFERENTES TIPOS DE ALIMENTO." Revista Investigación Pecuaria 5, no. 1 (June 30, 2018): 17–23. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.2.

Full text
Abstract:
Brachionus calyciflorus es un rotífero de agua dulce que ha cobrado gran importancia en la alimentación de algunos peces en la etapa de larvicultura, una fase crítica en la cual ha demostrado ser un excelente alimento vivo, procurando una solución para la acuicultura; sin embargo, existen pocos estudios sobre técnicas para su cultivo en masa. El presente estudio pretende determinar el efecto de diferentes dietas consistentes en microalga Chlorella vulgaris (T1), levadura Saccharomyces cerevisiae (T2) y microalgas mas levadura (T3), sobre la tasa de crecimiento simple (TCS) de este rotífero cultivado en laboratorio. Para ello se realizó dos experimentos; uno a temperatura baja (22,67±0,57°C) y otro a temperatura alta (28,4±1,03°C), distribuidos en un diseño en bloques completos al azar, con sub-muestreo, y tres réplicas por tratamiento, los cuales fueron desarrollados en el Laboratorio de Alimento Vivo de la Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. La densidad inicial en el Experimento 1 fue de 3,67±0,4 rot.ml-1 y de 18,89±2,47 rot.ml-1 en el Experimento 2, cuyas diferencias no fueron significativas (p>0,05). La TCS mostró diferencias significativas (p<0,05) entre experimentos, siendo mayor en el Experimento 2, con promedio de crecimiento poblacional superior en el T2 (18,48±7,97%) y en el T3 (67,11±10,01%), diferencias que no fueron significativas en el T1. El comportamiento de la temperatura y el pH del agua no mostraron diferencias significativas (p>0,05) y permanecieron estables a lo largo del periodo experimental. Esto permite concluir que la TCS fue mayor cuando se alimentó con algas+levadura, a temperatura media de 28°C,cuyo crecimiento es sostenido hasta el quinto día, especialmente cuando se inició con bajas densidades, por lo que se recomienda realizar cosecha dentro del período de mayor crecimiento, cuando seguramente se tendrá mayor población.Palabras clave: larvas de peces, acuicultura, zooplancton, rotífera SIMPLE GROWTH RATE (SGR) OF THE ROTIFER Brachionus calyciflorus WITH DIFFERENT TYPE OF FOODABSTRACTBrachionus calyciflorus is a freshwater rotifer that has gained great importance in the feeding of some fish in the stage of larviculture, a critical phase in which it has proved to be an excellent live food, looking for a solution for aquaculture; however, there are few studies on techniques for mass culture. The present study aims to determine the effect of different diets consisting of microalgae Chlorella vulgaris (T1), yeast Saccharomyces cerevisiae (T2) and microalgae+yeast (T3), on the simple growth rate (SGR) of this rotifer cultured in laboratory. Two experiments were carried out; one at low temperature (22.67±0.57°C) and other one at high temperature (28.4±1.03°C), distributed in a randomized complete block design, with sub-sampling, and three replicates per treatment, which were developed at the Live Food Laboratory of the University of Nariño, Pasto, Colombia. The initial density in Experiment 1 was 3.67 ± 0.4 rot.ml-1 and 18.89 ± 2.47 rot.ml-1 in Experiment 2, whose differences were not significant (p> 0, 05). The SGR showed significant differences (p <0.05) between experiments, being higher in Experiment 2, with an average of higher population growth in T2 (18.48 ± 7.97%) and in T3 (67.11 ± 10.01%), differences that were not significant in T1. The behavior of water temperature and pH did not show significant differences (p>0.05) and remained stable throughout the experimental period. This leads to the conclusion that SGR was higher when fed with algae + yeast, at an average temperature of 28°C,whose growth is sustained up to the fifth day, especially when it started with low densities, so it is recommended to harvest within the period of greatest growth, when there will probably be a larger population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huanacuni Pilco, Jordan Ismael, and Luis Antonio Espinoza Ramos. "PRODUCCIÓN DE ALIMENTO VIVO PARA LA INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA DE PECES MARINOS EN LA UNJBG, TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 22 (June 11, 2019): 82–86. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.22.749.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) realiza trabajos de investigación para optimizar las tecnologías de cultivo de la corvina y sargo. La larvicultura constituye un cuello de botella en la producción acuícola. La producción de alimento vivo juega un rol importante en la larvicultura de peces marinos, por ello se desarrolla una investigación en este campo. La finalidad de este trabajo es dar una perspectiva básica de la producción de alimento vivo desarrollado por la UNJBG. Actualmente se produce las microalgas Nannochloris oculata, Isochrysis aff, Galbana var, Tahitiana y Chaetoceros calcitran.-, rotíferos Brachionus plicatilis: Artemia franciscana y experimentalmente se desarrolla el cultivo de copépodos marinos nativos con la intención de insertarlos en la dieta larval. En conclusión, la UNJBG cuenta con las especies básicas y la tecnología para la producción de alimento vivo en la alimentación larvaria de peces marinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

David Ruales, Carlos A., Débora Machado Fracalossi, and Walter Vásquez Torres. "Desarrollo temprano en larvas de peces, clave para el inicio de la alimentación exógena." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 180–94. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a10.

Full text
Abstract:
Una clasificación de larvas de peces considera dos tipos: altriciales y precociales, asociadas al desarrollo temprano en relación con la cantidad de yema disponible en el saco vitelínico. La etapa larval tiene como principal objetivo la obtención de nutrientes para su ontogénesis. Para su comprensión, estudios morfológicos, asociados a respuestas enzimáticas, deben ser realizados. Teniendo en cuenta que la larvicultura es el cuello de botella de los sistemas de producción en acuicultura, se pretende abordar esta revisión con el fin de comprender las relaciones entre el ambiente y los cambios que ocurren en la transformación de larvas a juveniles, con el fin de asegurar el éxito en la fase más compleja en la vida de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

RODRIGUES B, RÔMULO, FÁBIO MEURER, and WILSON ROGÉRIO BOSCOLO. "Aditivos en la nutrición de peces." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 2 (July 2, 2015): 228. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n2.2015.286.

Full text
Abstract:
El avance de la acuicultura y la creciente demanda de alimentos de origen animal, junto con la preocupación por la seguridad alimentaria de los consumidores, están ocasionando que aumente la atención de la producción ganadera, la contaminación ambiental y sus complicaciones. Por lo tanto, esta revisión se llevó a cabo para discutir los fundamentos esenciales de la utilización de aditivos en la alimentación de peces. La investigación se está llevando a cabo en este sentido en diferentes especies animales con resultados satisfactorios en todas las etapas de los ciclos de producción. Este trabajo presenta los resultados obtenidos por el uso de aditivos alimentarios en la producción de peces en lo relacionado con las características de rendimiento y de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

FERNÁNDEZ MÉNDEZ, Christian, Mary Cielo GONZÁLES HUAYLLAHUA, and Kory NEYRA GRANDEZ. "CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA EN LA ALIMENTACION DE JUVENILES DE ARAHUANA Osteoglossum bicirrhosum." Folia Amazónica 28, no. 1 (October 29, 2019): 123–29. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i1.479.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres alimentos en el crecimiento y sobrevivencia de juveniles de arahuana Osteoglossum bicirrhosum. Se utilizaron 81 ejemplares (6,5 ± 0,36 cm y 1,03 ± 0,03 g) que fueron distribuidos en acuarios con 15 L de agua a densidad de 0,6 peces L-1. Se usaron tres alimentos: alimento balanceado comercial, quironómidos Chironomus sp. y ejemplares vivos de Poecilia reticulata, con tres replicas distribuidos en un diseño completamente al azar (DCA) durante 30 días. Los resultados muestran que los peces alimentados con quironómidos y alimento balanceado obtuvieron un desempeño significativo (p<0.05) en el peso, tasa de crecimiento especifico, tasa de crecimiento relativo y factor de condición en comparación con los juveniles alimentados con peces vivos. Sin embargo, no se encontró diferencias significativas (p>0.05) de longitud total y sobrevivencia en los diferentes tratamientos de alimentación. En conclusión el uso de quironomidos y alimento balanceado muestran un mejor desempeño en crecimiento en peso y factor de condición en los juveniles de arahuana O. bicirrhosum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Reyes, Carlos Roberto. "Atrayentes de piel de tilapia, Oreochromis niloticus (Perciformes: Cichlidae), para reducir el desperdicio de alimento en granjas acuícolas." UNED Research Journal 12, no. 2 (October 13, 2020): e3117. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i2.3117.

Full text
Abstract:
Introducción: La acuicultura ha surgido como una alternativa a la pesca tradicional debido al colapso de las poblaciones de peces por la pesca intensiva en alta mar. Sin embargo, muchas granjas de acuicultura podrían reducir el desperdicio de alimento usando atrayentes químicos para concentrar los peces durante la alimentación. Objetivo: Probar un atrayente de piel de tilapia. Métodos: Se probaron atrayentes con 16159 tilapias maduras e inmaduras en estanques cerrados de agua dulce y agua salada y en estanques al aire libre. Resultados: Con el atrayente, los peces inmaduros se acercaron al alimento más rápidamente que los controles (p<0.05). Los atrayentes extraídos de la piel de desecho reducen la contaminación, no son bioacumulables en los tejidos y utilizan reactivos que no afectan la calidad de la carne porque son altamente solubles en agua. Conclusiones: Se recomienda el uso de atrayentes de piel de tilapia, como cebo pero como aditivo para alimentos, en ambientes controlados. Se necesita más investigación en ambientes abiertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

HAWLITSCHEK, OLIVER, KEDMA YAMAMOTO, and FRANCISCO GERALDO CARVALHO NETO. "Composición de la dieta de un ensamble de peces del lago tupe, Amazonas, Brasil." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 313. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.296.

Full text
Abstract:
La composición taxonómica y composición de la dieta de una ensamble de peces en el lago Tupé durante la temporada de estiaje fueron estudiadas. El lago Tupé es se ubica en la parte Central Amazónica, de aguas negras en la cuenca del río Negro. En la temporada de inundación, los peces tienen acceso al bosque y pueden migrar libremente entre el lago y el río Negro, mientras que en época de estiaje estas opciones no están disponibles. Los peces fueron capturados en tres momentos durante el estiaje. Los especímenes fueron identificados, y para cada espécimen se examinó el grado de repleción del estómago, el contenido de tejido adiposo y el contenido del estómago. Con los resultados, las especies de peces fueron asignados a una clase trófica. Algunas especies no se pudieron asignar en cualquiera de estas clases y fueron considerados herbívoros inespecíficos, carnívoros u omnívoros inespecíficos. Las dos especies más abundantes fueron Acestrorhynchus falcirostris y Hemiodus immaculatus. El tipo de alimento más importante fue material vegetal y la clase trófica más abundante fue herbívoro especializado. El material vegetal generalmente se considera que desempeñan un papel de menor importancia en la dieta de los peces amazónicos. Esto apoya la conclusión de que durante el estiaje, la comunidad de peces en el lago Tupé basa en gran medida su dieta en la entrada alóctona de los alimentos. Por lo tanto, y debido al alto grado de competencia, muchas especies de peces realizan fuertes cambios en sus hábitos de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

CHU-KOO, Fred William, Paul Michael STEWART, Jorge L. BABILONIA-MEDINA, Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA, Jesse TRUSHENSKI, and Christopher C. KOHLER. "WATER TEMPERATURE EFFECTS ON GROWTH, FEED UTILIZATION AND SURVIVAL OF BLACK PACU (Colossoma macropomum) FINGERLINGS." Folia Amazónica 20, no. 1-2 (December 31, 2011): 15. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.359.

Full text
Abstract:
Los organismos ectotérmicos viven normalmente dentro de un rango específico de variación térmica, tanto que la vida fuera de ese rango puede ser difícil o letal. El cultivo de la gamitana Colossoma macropomum en el Perú, se haexpandido hacia áreas con distintas condiciones climáticas. En acuicultura, recientemente se han evaluado nuevos insumos y dietas balanceadas para este pez, pero existe poca información referente al efecto de las variablesmedioambientales sobre el crecimiento, alimentación y utilización de los alimentos en esta especie. Este vacío de información, limita nuestra habilidad para optimizar la ingestión y utilización apropiada de los alimentos en C.macropomum y dificulta la planificación ante escenarios futuros de cambios de temperatura. El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar el crecimiento, la utilización de alimentos y la sobrevivencia de alevinos degamitana criadas en tres temperaturas: 27.5, 30 y 32.5 ºC. Noventa alevinos (peso promedio de 1.38 ± 0.03 g) fueron distribuidos en grupos de 10 ejemplares y colocados dentro de nueve tanques de fibra de vidrio de 30 L devolumen. Los peces fueron sometidos a un periodo de aclimatación de 7 días previo al inicio del periodo experimental que tuvo una duración de 21 días. Los peces criados a 30 °C tuvieron niveles de peso final, ganancia de peso, tasa específica de crecimiento, tasa de conversión alimenticia y tasa de eficiencia proteica significativamente mejores que los peces de los tratamientos térmicos 27.5 y 32.5 ºC (P<0.05). No se reportaron diferencias significativas en lo referente a la ingesta de alimento, ingesta de proteínas y factor de condición. Elestudio sugiere que un incremento de temperatura puede afectar la habilidad de la gamitana de utilizar adecuadamente sus alimentos y que el cultivo de este pez a temperaturas mayores a 30 ºC puede ser limitante para la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Abdo-de la Parra, María Isabel, Gustavo Alejandro Rodríguez-Montes de Oca, L. Estela Rodríguez-Ibarra, José Cristóbal Román-Reyes, and Gabriela Velasco-Blanco. "Efecto de la temperatura sobre la tasa de consumo del vitelo y gota de aceite en las larvas del pargo flamenco Lutjanus guttatus (Perciformes: Lutjanidae)." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 1 (May 10, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.1.1463.

Full text
Abstract:
El vitelo es la principal fuente de energía para huevos y larvas vitelinas de peces marinos. La temperatura tiene un papel dominante en la eficiencia de la conversión del vitelo en tejido corporal y afecta el tamaño que puede alcanzar la larva en la primera alimentación. En el presente trabajo se evaluó el efecto de diferentes temperaturas sobre el consumo del saco vitelino y la gota de aceite de pargo flamenco, Lutjanus guttatus, para determinar la temperatura adecuada de cultivo para larvas vitelinas. Los huevos fertilizados de pargo flamenco se colocaron en tinas de plástico de 20 L a temperaturas de 22, 25, 28 y 31 °C con tres réplicas por tratamiento. Se determinó el tiempo y porcentaje de eclosión, longitud total, tasas de consumo de vitelo (TCV) y de gota de aceite (TCGA) a las 0, 24, 48 y 72 h después de la eclosión (HDE). Los huevos incubados a 22 °C no eclosionaron. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de eclosión entre tratamientos de 25, 28 y 31°C. Las larvas a 31 °C presentaron mayor longitud al eclosionar y menor HDE que las que estuvieron a 25 °C. La TCV y TCGA fue mayor en las larvas a 31 °C a 0 y 24 HDE. Se presentó mortalidad total en las larvas incubadas a 25 y 31 °C a las 48 y 72 HDE, respectivamente. La temperatura adecuada para la incubación de huevos y larvas de L. guttatus se debe llevar a cabo a 28 °C para favorecer el consumo de sus reservas energéticas adecuado para su crecimiento y supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

VELÁSQUEZ, Javier, Magaly DEL RISCO, Fred William CHU-KOO, Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA, Carlos Alberto CHÁVEZ-VEINTEMILLA, Palmira P. PADILLA-PÉREZ, Hugo MARICHÍN-AYAMBO, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN DE ALEVINOS DE PAICHE Arapaima gigas AL CONSUMO DE ALIMENTO ARTIFICIAL EN CAUTIVERIO." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 7. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.274.

Full text
Abstract:
El paiche, Arapaima gigas, es un pez amazónico de régimen carnívoro y que en su medio natural se alimenta de peces y otros animales acuáticos. Una de las principales limitaciones que se observa en el manejo de paiche en cautiverio es la alimentación de los alevinos debido a que ellos solo aceptan peces forraje lo que eleva los costos de producción. El objetivo del trabajo fue establecer un protocolo eficaz de adaptación de los alevinos de paiche al consumo de alimento balanceado (peletizado o extrusado), procedimiento que será de mucha ayuda para los piscicultores, empresarios acuaristas y la comunidad académica de la región amazónica interesados en la cría, comercialización e investigación del paiche. En el presente estudio, un total de 48 alevinos de paiche que solo aceptaban alimento vivo (peces) fueron adiestrados exitosamente al consumo de alimento inerte (ración artificial balanceada) en un periodo de 23 días. El protocolo consta de 12 pasos y es usado en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Este procedimiento se basa en el suministro de carne de pescado fresco conjuntamente con alimento balanceado, realizando reducciones graduales en la proporción de carne y un aumento progresivo del alimento balanceado hasta que los alevinos de paiche aceptan la ración balanceada al 100%. El periodo de adaptación y las proporciones de mezcla de alimentos pueden variar y ser particulares para cada nueva experiencia de adaptación pues estos dependerán de la calidad de agua y la edad o grado de desarrollo de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aya-Baquero, Elizabeth, José A. Arias-Castellanos, and Sandra Milena Hernández-Herrera. "Biología alimentaria de Prochilodus mariae durante la primera fase de crecimiento." Orinoquia 24, no. 2 (November 20, 2020): 39–50. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.629.

Full text
Abstract:
Entre los más importantes peces del río Meta se encuentra Prochilodus mariae (bocachico llanero o coporo), tanto por su mayor tamaño dentro de los bocachicos de la cuenca, como por su aporte a la biomasa trófica y de las pesquerías de la región. En el presente trabajo se evaluó el régimen alimenticio de poslarvas (inicio de la alimentación exógena) del coporo Prochilodus mariae, hasta el inicio de la fase de alevino (aletas completas y cuerpo con escamas), en condiciones simuladas durante los primeros 30 días de alimentación exógena. Los estanques en tierra del IALL, asignados para el desarrollo de este trabajo, fueron abonados orgánicamente con (bovinaza y heno) teniendo en cuenta las condiciones que suceden cada año, a las entradas de aguas en las áreas de inundación de los afluentes, los que fueron sembrados con larvas obtenidas por reproducción inducida a densidad de veinte larvas / m2 y con el 80% de su saco vitelino absorbido. Cada dos días, durante 30 días, a las 8:00 h, fueron colectadas poslarvas junto con las muestras de zooplantcton y fitoplancton y fijados en formol bufferado al 4%. Los índices de frecuencia (IF) de los contenidos estomacales de siete poslarvas/estanque y los ítems alimenticios como oferta hallados en aguas y perifiton fueron evaluados. Los análisis se realizaron con un total de 156 ejemplares que oscilan entre intervalos de 6-8.99; 9-17.99; 18-26.99; 27-35.99; 36-44.99; 45-47.99 mm de longitud total. Las poslarvas del primer intervalo exploran organismos relacionados con el perifiton principalmente bacterias, protozoos y algas en este primer muestreo se caracterizó porque el 66.7% de las poslarvas presentaron estómagos vacíos. En las poslarvas del segundo intervalo el IF de los contenidos mostró una tendencia por el consumo de organismos pelágicos con preferencia por los cladóceros. En el último intervalo los alevinos inician el consumo de detritos (materia orgánica particulada, bacterias, hongos) y otras formas del fitoplancton cercano a las paredes y fondo del estanque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Figueroa, Roger, Diana Caicedo, Ghisliane Echeverry, Miguel Peña, and Fabián Méndez. "Socioeconomic status, eating patterns, and heavy metals exposure in women of childbearing age in Cali, Colombia." Biomédica 37, no. 3 (September 1, 2017): 341. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3286.

Full text
Abstract:
Introducción. La contaminación del agua y de los alimentos constituye un riesgo creciente para la salud a nivel mundial. Dicho riesgo varía según las concentraciones y las dosis de los contaminantes y el tiempo de exposición, especialmente por los posibles efectos a largo plazo debidos a la exposición crónica a bajas concentraciones de metales pesados como el plomo, el cadmio y el mercurio.Objetivo. Explorar la relación entre la condición socioeconómica, los patrones de alimentación y la exposición a metales pesados en una población de mujeres de Cali.Materiales y métodos. Participaron 233 mujeres en edad fértil, no embarazadas, residentes en el distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Se recolectó información sociodemográfica, así como sobre las condiciones de la vivienda, la exposición a metales pesados, la frecuencia de consumo de alimentos y las mediciones antropométricas. Para determinar las concentraciones de plomo, cadmio y mercurio, se tomaron muestras de lechuga, repollo y peces (tilapia y ‘manteco’). Se hicieron análisis descriptivos y de correspondencias múltiples para establecer los patrones de consumo.Resultados. El pescado se incluía en las tres comidas del día, especialmente en el almuerzo; se encontró cadmio por debajo de los niveles permitidos en tres muestras de ‘manteco’. El 11,1 % de quienes consumían pescado una vez o más por semana lo había comprado en un expendio en el cual las muestras fueron positivas para cadmio. Mediante el análisis de correspondencias múltiples, se determinó la presencia de una relación entre el ser de raza negra y el consumo de ‘manteco’ y tilapia una vez o más por semana.Conclusiones. La población de estudio tuvo acceso a alimentos contaminados con metales pesados. Esto, sumado a las características metabólicas de las mujeres y a sus condiciones socioeconómicas, incrementó su exposición y vulnerabilidad frente a los efectos de la contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Piñeros-Roldan, Alvaro Javier, Mariana Catalina Gutierrez-Espinosa, Marina Lapa-Viana, and Mauricio Gustavo Coelho-Emerenciano. "Aireación en la tecnología Biofloc (BTF): principios básicos, aplicaciones y perspectivas." Revista Politécnica 16, no. 31 (May 30, 2020): 29–40. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a3.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado de creciente población ávido por nutrientes para su alimentación, la proteína de origen acuática emerge como la gran alternativa nutricional del siglo. La disminución de sus recursos para la explotación (agua, tierra y personal) implica que se deba intensificar la producción de peces y camarones y una posibilidad para dicho establecimiento es la tecnología de biofloc (BFT en su sigla en inglés). Sin embargo, esta intensificación debe ser dada con principios de eficiencia técnica y económica, por lo tanto, un correcto diseño de la aeración es de fundamental importancia para mantener las partículas en suspensión, oxigenar y mover correctamente el agua. Unido a los alimentos concentrados, el costo energético (incluyendo la aeración) son de los más importantes costos de producción utilizando la tecnología BFT. Utilizando recambios mínimos o nulos, el número, tipo y distribución de los aparatos mecánicos de aeración son cruciales para el mantenimiento de la calidad de agua para las especies cultivadas y para los microorganismos que se encuentran inmiscuidos en el sistema. En este contexto, esta revisión pretende brindar una base teórica para el estudio e implementación de los sistemas de aireación en los sistemas BFT, además de trazar perspectivas futuras para estos componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodway, Michael S., and Fred Cooke. "Effect of Food Availability on Arrival and Departure Decisions of Harlequin Ducks at Diurnal Feeding Grounds." Condor 103, no. 4 (November 1, 2001): 870–74. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.4.870.

Full text
Abstract:
Abstract We investigated three types of decisions made by Harlequin Ducks (Histrionicus histrionicus) in moving between nearshore feeding and offshore resting areas: when to move, whether to move synchronously, and whether to form dense flocks on the roosting grounds. We used the spawning of Pacific herring (Clupea pallasi) as a natural food-supplementation experiment. Birds arrived at nearshore feeding areas a few minutes later and departed almost an hour earlier relative to sunrise and sunset when spawn was available than before and after. Cloud cover and high winds resulted in earlier departures, especially during spawning. Arriving, departing, and offshore groups consisted most frequently of two ducks, and birds showed little tendency to synchronize movements or to form dense flocks when resting. Results indicate that Harlequin Ducks avoid crepuscular and nocturnal periods near shore when not constrained by food availability and the length of daylight in which to feed. Efecto de la Disponibilidad de Alimento en las Decisiones de Arribo y Partida de Histrionicus histrionicus en Áreas de Alimentación Diurna Resumen. Investigamos tres tipos de decisiones hechas por Histrionicus histrionicus (Pato Arlequín) al moverse entre áreas de alimentación cercanas a la costa y áreas de reposo mar adentro: cuándo moverse, si se mueven de modo sincrónico, y si forman bandadas densas en las áreas de reposo. Utilizamos el desove del arenque del Pacífico (Clupea pallasi) como un experimento de suplemento de alimento natural. En relación al amanecer y anochecer, las aves llegaron a las áreas de alimentación cercanas a la costa unos minutos después y se fueron casi una hora más temprano cuando los huevos de peces estuvieron disponibles que cuando no lo estuvieron, ya sea antes o después. Cobertura de nubes y fuertes vientos trajeron aparejadas partidas más tempranas, especialmente durante la etapa de desove. Los grupos que llegaban, partían y los que se encontraban mar adentro estuvieron en su mayoría conformados por dos patos, y las aves en general no tendieron a sincronizar sus movimientos o a formar grupos densos durante el reposo. Los resultados indican que H. histrionicus evita permanecer cerca de la costa durante períodos crepusculares y nocturnos cuando no se haya limitado por la disponibilidad de alimentos y por la cantidad de horas de luz para alimentarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mondragón, Irene. "Dimorfismo sexual de Zophobas morio (Fabricius, 1776) (Coleoptera, Tenebrionidae) en las etapas de pupa y de adulto." Ingeniería y Región 25 (April 1, 2021): 22–31. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2703.

Full text
Abstract:
Zophobas morio, es un Coleoptera, Tenebrionidae, de color negro opaco, robusto y de rápido desplazamiento. Son sus larvas y no los adultos, quienes resultan muy útiles en la alimentación de animales como peces, arañas, aves, reptiles, escorpiones, anfibios y mamíferos, por su alto contenido de proteínas. Este es uno de los motivos que justifica su importancia e incentiva su cría con fines comerciales y de experimentación. En varios ensayos con este insecto, es necesario formar parejas de macho y hembra, lo que puede hacerse tanto en la etapa de pupa como en la de adulto. Este trabajo tiene como finalidad mostrar por medio de imágenes, el dimorfismo sexual de Z. morio tanto en la etapa de pupa, como en la adulta, con ejemplares vivos y muertos. Los adultos muertos fueron clarificados en KOH al 10% para facilitar su observación. Las imágenes son fotografías de tipo descriptivas y por el enfoque didáctico de la investigación, se elaboraron dos mapas conceptuales para resumir por pasos el trabajo realizado e incentivar la repetibilidad. Las fotografías de pupas y adultos se realizaron con un microscopio estereoscópico Wild M7A y una cámara digital Panasonic Lumix, DMC-ZS20. Se obtuvo como resultado de las observaciones, una diferencia notable en la forma de las papilas genitales de la pupa hembra, con respecto a las del macho. Igualmente al comparar el borde de la región frontoclipeal del adulto macho con el de la hembra, se evidenció claramente el dimorfismo sexual. La metodología utilizada fue bastante acertada para sexar al insecto en dos fases de su ciclo biológico. Así, además de las claves taxonómicas existentes, este trabajo es un apoyo fotográfico y didáctico de utilidad en la identificación de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Prieto G., Martha, and Víctor Atencio G. "Zooplancton en la larvicultura de peces neotropicales." Revista MVZ Córdoba, May 1, 2008. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.401.

Full text
Abstract:
La larvicultura de peces neotropicales altriciales presenta limitaciones para el manejo de la primera alimentación dado el pobre desarrollo del tracto digestivo y capacidad natatoria. La alimentación de la larva debe considerar el tamaño, densidad y calidad de la presa ofrecida. Este documento revisa a la luz de recientes trabajos la incidencia del zooplancton en la larvicultura de peces, aborda la importancia de la larvicultura en el proceso piscícola, la importancia del zooplancton como alimento y las alternativas en el manejo de cladóceros, copépodos y rotíferos para la alimentación de larvas de especies neotropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pereira Gutiérrez, María Fernanda, Guiomar Aminta Jáuregui Romero, Adrián Devia Barros, and Jaime Rojas Ruiz. "Cultivo de microalgas Isochrysis galbana y Nannochloropsis sp. para alimentación de larvas de peces marinos." Revista Mutis 7, no. 2 (September 18, 2017). http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1246.

Full text
Abstract:
En la producción de alimento vivo, representado principalmente por microalgas, se buscan nuevas técnicas de medios de cultivo sustituyendo las fórmulas tradicionales en aras de reducir costos. Teniendo en cuenta esto, se usó un medio no convencional (fertilizantes industriales) para producir las microalgas Isochrysis galbana y Nannochloropsis sp. en cultivos estáticos, y se alcanzaron densidades de 7,5 × 106 cel mL–1 de Nannochloropsis sp. en 1000 L y 0,265 × 106 cel mL–1 de I. galbana en 250 L. Hubo un crecimiento exponencial, que se alcanzó entre los tres y los ocho días, en que se duplicaron las densidades iniciales. Se sugiere cosechar en lapsos cortos (hasta cuatro días), debido a la proliferación de contaminantes y la disminución de la calidad de las células con el tiempo. Se concluye que el medio diseñado para el enriquecimiento del cultivo es una alternativa viable para la producción de las microalgas que permite satisfacer la demanda alimenticia en el levante de larvas de peces marinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Grano-Maldonado, Mayra I., and Roberto Antonio Mendieta-Vega. "PARASITOSIS, TURISMO GASTRONÓMICO E IDENTIDADES ALIMENTARIAS: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO." Neotropical Helminthology 13, no. 2 (July 3, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2019132641.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un avance de investigación interdisciplinaria que desarrolla perspectivas teóricas, analíticas e interpretativas, para el estudio situado de la alimentación, salud, nutrición y la cultura, en Latinoamérica, particularmente en el puerto y ciudad turística de Mazatlán, Sinaloa, México. Las miradas teóricas y las rutas metodológicas parten de considerar que, además de los evidentes aportes nutricionales, los alimentos son portadores de significados, entendidos éstos como atributos conferidos culturalmente. La revisión bibliográfica identificó una variedad de especies de patógenos potencialmente zoonóticos, transmitidos por peces en hospedadores acuáticos que son comunes en comunidades costeras del mundo, destacando la importancia del consumo de pescado crudo en la transmisión de parásitos y posible zoonosis con afección al humano. Asimismo, se expone críticamente la visión antropológica de la alimentación con respecto a las identidades sociales y turismo gastronómico, enfatizando la experiencia compartidas por países latinoamericanos costeros y turísticos como Perú, Chile y México, respecto al consumo de alimentos marinos no cocidos como ostiones y el ceviche. Además, se analizan las dificultades de diagnóstico de infecciones humanas con helmintos como nematodos y cestodos transmitidos por peces al ser humano, y se discuten los requisitos para un enfoque integrado para evitar la infección, concluyendo que; a) la nematodiosis y cestodiasis transmitida por peces humanos puede constituir un problema de salud pública en dichas comunidades; b) se deben adoptar regulaciones efectivas para prevenir la infección; c) las personas deben abstenerse de comer platos de pescado crudos o poco cocidos; d) se debe emprender una campaña intensiva para alertar a las personas sobre las conductas de riesgo de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Santos, Maria Alejandra. "Aproximación Etnolingüística: Nombres de los peces en lengua tikuna, San Pedro de Los Lagos." Mundo Amazónico 10, no. 2 (July 1, 2019). http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74185.

Full text
Abstract:
Este avance de investigación presenta una lista de 131 nombres de peces, correspondientes a 147 especies, en lengua indígena tikuna de la comunidad San Pedro de Los Lagos (sistema lagunar Yahuarcaca, amazonia colombiana). Los nombres de algunos peces muestran una carga semántica que se ve reflejada en los cantos, historias, creencias y alimentación[i] de los Tikuna. El análisis se enfocó en la estructura de la lengua y la conceptualización de los nombres de peces[ii]. En este avance de investigación se identificaron dos grupos de nombres:a nivel morfológico, se presentan nombres de peces con morfemas de aspecto, forma, tamaño, color, relación onomatopéyica, hábitat y alimentación.a nivel semántico, se identificaron nombres motivados que refieren a partes del cuerpo humano, a herramientas que los Tikuna utilizan, a diferentes animales de la selva, a alimentos que cultivan y a estados de ánimo; ciertos sonidos onomatopéyicos son reconocidos como nombres de algunos peces.Los hablantes tikuna caracterizan los peces de manera parcial, es decir, culturalmente conocen y entienden la importancia de los peces. Sin embargo, en la morfología apenas se presentan algunos rasgos morfológicos y semánticos.[i] La dieta/alimentación de los tikuna no está relacionada sólo por cuestiones de salud sino también por cuestiones sociales como no comer ciertas especies porque son socialmente prohibidas o porque existen épocas para las mujeres y los niños donde no pueden consumir cualquier pescado.[ii] A partir de sus conocimientos locales fue posible comprender cómo conciben y categorizan información de la biodiversidad que los rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carranza Espinal, Edgar Osiris. "El uso de la harina de morro como ingrediente proteínico para la alimentación de tilapia." Revista Ciencia y Tecnología, June 11, 2017, 25–39. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i19.4273.

Full text
Abstract:
La tilapia es un cultivo de fácil manejo, sin embargo, el 60 % de los costos totales de producción es la alimentación y dado que las dietas balanceadas se mantienen al alza debido al incremento de algunos insumos como las harinas de pescado, soya y maíz, los acuicultores buscan fuentes alternativas de proteína que abarate los costos de alimentación; ante esta situación, la harina de morro puede ser una opción. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la harina de morro como ingrediente proteínico en la alimentación de la tilapia a través del desempeño productivo durante 256 días de cultivo en una dieta experimental, para que contribuya a la reducción de costos de producción para los acuicultores nacionales. El estudio se realizó en el Centro de Investigación Acuícola Pesquero, se usaron cuatro tanques de concreto con 1.86 m3 de capacidad, en cada tanque se sembraron 45 tilapias (24.2 peces por m3) a un peso inicial de 5 g y se cosecharon 256 días después. Los peces fueron alimentados con una dieta balanceada al 28 % de PC y una dieta experimental a base de sorgo, melaza y morro (82.7 %), con 28 % de PC. Se evaluaron indicadores de desempeño y relación biométrica. Los peces alimentados con la dieta balanceada mostraron mejores resultados en los indicadores de desempeño; en los peces alimentados con la dieta experimental, la ganancia diaria de peso fue menor (P>0.0356). Se encontraron los peces con mayor longitud y peso a los alimentados con la dieta comercial; en los dos tratamientos se observó una alta correlación entre longitud y peso (r>0.90). Se sugiere usar la a harina de morro como ingrediente de proteína con la inclusión de alimentos ricos en los aminoácidos de lisina, metionina y treonina.Revista Ciencia y Tecnología No.19, diciembre 2016, p.25-39
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Elías, Rodolfo, Nuria Méndez, Pablo Muniz, Rossana Cabanillas, Carlos Gutiérrez-Rojas, Nicolás Rozbaczylo, Mario H. Londoño-Mesa, et al. "Los poliquetos como indicadores biológicos en Latinoamérica y el Caribe." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 34, no. 1 (December 28, 2020). http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3412021010301.

Full text
Abstract:
Los poliquetos (Annelida) son organismos en íntimo contacto con el sedimento donde viven y el agua sobrenadante. El estrés ambiental genera rápidas respuestas en estos organismos que se reflejan en los individuos y sus poblaciones, por lo que se utilizan como indicadores biológicos de disturbios y de calidad ambiental. Los poliquetos han sido ampliamente utilizados en monitoreo ambiental y en bioensayos, y muchos estudios ecotoxicológicos se realizan con poliquetos. En casi todos los hábitats bentónicos estos organismos juegan un papel muy importante en la organización y estructura de las comunidades bentónicas y redes tróficas. Son un ítem fundamental en la alimentación de otros invertebrados y de aves migratorias y peces. Los poliquetos también tienen importancia económica para la industria farmacéutica, y de alimentos concentrados para especies marinas de cultivo (peces y crustáceos), en el campo médico y en la bioingeniería, además de la recreativa (acuarofilia, carnada) y por supuesto para el consumo humano. Varios de los índices de impacto ambiental y calidad ambiental existentes se basan en las características de tolerancia/sensibilidad de los organismos bentónicos, y muchos de ellos son poliquetos. Existen unos pocos trabajos de revisión de estos organismos como indicadores, pero todos en idioma inglés. Este trabajo muestra una actualización de los datos referidos a Latinoamérica y el Caribe, e incluye una amplia revisión bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mercado, Ingris, José García, and Robinsón Rosado. "Evaluación del cultivo de la dorada ( Brycon moorei sinuensis ) en jaulas flotantes utilizando cuatro alimentos concentrados." Revista MVZ Córdoba, July 1, 2003. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.512.

Full text
Abstract:
El presente estudio se inició el 30 de septiembre del 2000 con el cultivo de Dorada (Brycon moorei sinuensis ) en jaulas flotantes en el reservorio de la Granja Piscícola Tamarindo (El Espinal, Colombia), utilizando cuatro alimentos concentrados durante 180 días. Se determinó el crecimiento mediante la ganancia en longitud, ganancia en peso, tasa de crecimiento específico, sobre-vivencia final, biomasa total, factor de condición, factor de conversión alimenticia. Se sembraron 816 juveniles con longitud promedio de 17.8 cm y peso promedio de 78.9 g, divididos en cuatro tratamientos con densidad de siembra de 25 peces/cm 3 y tres réplicas cada uno. Las dietas balanceadas (proteína bruta) y la cantidad de energía (Kcal/Kg) suministrada fueron: Tratamiento 1: 20% y 2637; tratamiento 2: 32% y 3127; tratamiento 3: 28% y 2852; y tratamiento 4: 24% y 2751, respectivamente. El diseño experimental fue completamente aleatorio y se aplicó la técnica de análisis de varianza a los datos biométricos y parámetros físico-químicos. Como prueba de significancia se usó la prueba de Tukey-Kramer con 95% de confiabilidad. El modelo matemático de VION BERTALANFY y la transformación de FOR-WALFORD fueron válidos para el ajuste de las curvas de crecimiento en longitud, peso y la relación longitud – peso. Se puede afirmar que la Dorada consumió las dietas de origen vegetal de igual manera que las de origen animal, sin embargo la dieta del 28% de proteína bruta (tratamiento 3) muestra los mejores resultados, sin diferencias significativas entre tratamientos (p > 0.05). De acuerdo con la literatura citada no hay investigaciones que muestren los requerimientos nutricionales óptimos para la alimentación de esta especie. En todos los trabajos anteriores, la ganancia de peso diaria fue baja, pero mejores que las obtenidas en esta investigación. Mientras que el rendimiento en biomasa fue mayor que los reportados para cultivo en tierra, para todos los tratamientos en este estudio fue muy bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography