Academic literature on the topic 'Peces ornamentales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Peces ornamentales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Peces ornamentales"
Velasco Garzón, Juan Sebastian, and Mariana Catalina Gutiérrez Espinosa. "Aspectos nutricionales de peces ornamentales de agua dulce." Revista Politécnica 15, no. 30 (December 2019): 82–93. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a8.
Full textSantana Piñeros, Ana, Yanis Cruz Quintana, and Victoria Castillo Olaya. "Parámetros de infección de Procamallanus (Spirocamallanus) cf. pintoi en Corydoras metae de Villavicencio, Colombia." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 18 (July 21, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.806.
Full textALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, Fred William CHU-KOO, Luciano RODRÍGUEZ-CHU, Carlos CHÁVEZ, José Salvador TELLO-MARTÍN, Aurea Rosa GARCÍA-VÁSQUEZ, Germán Augusto MURRIETA-MOREY, et al. "PLAN DE MANEJO DEL ZÚNGARO TIGRINUS Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 18, no. 1-2 (December 31, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.337.
Full textISMIÑO-ORBE, Rosa A., Narda DINÍS-VASQUEZ, Patrick MATHEWS-DELGADO, and Fred William CHU-KOO. "AVANCES EN EL CULTIVO DE Apistogramma panduro, RÜMER, 1997 (PERCIFORMES: CICLIDAE) EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 69. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.298.
Full textTELLO-MARTÍN, José Salvador, and Jorge Roberto CANEPA-DE LA SERNA. "ESTADO ACTUAL DE LA EXPLOTACION DE LOS PRINCIPALES PECES ORNAMENTALES DE LA AMAZONIA PERUANA." Folia Amazónica 3, no. 1-2 (January 1, 2006): 107. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v3i1-2.205.
Full textPalacios H., Shirley, Nieves Sandoval C., Chen Bueno M., and Alberto Manchego S. "Estudio Microbiológico e Histopatológico en Peces Tetra Neón (Paracheirodon innesi) de la Amazonía Peruana." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 3 (December 31, 2015): 469. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11176.
Full textYALÁN VILLAFANA, Raúl Javier, Carlos CHUQUIPIONDO GUARDIA, and Linda VILLACORTA FLORES. "DISMINUCIÓN DE LA TASA DE MORTANDAD DE PECES ORNAMENTALES PARA EXPORTACIÓN POR MEDIO DE LA RECIRCULACIÓN DE LAS AGUAS EFLUENTES CON HUMEDALES ARTIFICIALES EN LA REGIÓN LORETO – PERÚ." Folia Amazónica 27, no. 2 (May 9, 2019): 215–21. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.455.
Full textFranco Ortega, Julio Alejandro, Erika Marcela Moncaleano Gómez, and Rosa Elena Ajiaco Martinez. "Comportamiento del mercado de los peces ornamentales continentales en Colombia." Ciencia y Agricultura 18, no. 1 (February 12, 2021): 63–75. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n1.2021.11320.
Full textGARCÍA DÁVILA, Carmen Rosa, Mayra Almendra FLORES SILVA, Lucero PINEDO TENAZOA, Rodrigo LOYOLA LLORI, and Diana CASTRO RUIZ. "APLICACIÓN DEL BARCODING AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PECES Y SUS SUBPRODUCTOS EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 26, no. 2 (November 30, 2018): 195–204. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v26i2.329.
Full textParada-Guevara, Sandra L., Alirio Virgüez-Parrado, and Pablo E. Cruz-Casallas. "Experiencias sobre cultivo de peces ornamentales en la Cooperativa COOPESCA, Acacias - Meta." Orinoquia 16, no. 2 sup (September 1, 2012): 248. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.113.
Full textDissertations / Theses on the topic "Peces ornamentales"
Choque, Susanibar Cesar Edgar. "Enfermedades bacterianas en peces ornamentales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15000.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
La explotación de los peces ornamentales se ha convertido en una actividad económicamente rentable en estos tiempos, dada su gran demanda nacional e internacional. Por lo tanto, se tiene que asegurar un producto de buena calidad para mantener dichos mercados. Diversos eventos relacionados al medio ambiente o de manejo siempre van a conducir a alteraciones en la salud de los peces. Los factores que alteran su salud siempre van a estar relacionados a enfermedades de tipo infecciosas y no infecciosas. Dentro del grupo de enfermedades infecciosas que afectan la salud de los peces ornamentales figuran las enfermedades bacterianas que a menudo ocasionan lesiones externas y/o internas que al final pueden ocasionar la muerte y ser una fuente de dispersión de la enfermedad en el agua. Las bacterias relacionadas con enfermedad pueden provenir de la flora bacteriana de los peces asi como bacterias introducidas por alguna mala práctica de manejo; esto sumado a alguna condición estresante de los peces, los convertiría en susceptibles de padecer alguna infección. Algunas bacterias a la vez pueden tener cierta capacidad zoonótica ocasionando algún problema en la salud pública. El objetivo del presente trabajo es el de recopilar la mayor información bibliográfica relacionada a las enfermedades de los peces ornamentales causadas por bacterias.
Trabajo de suficiencia profesional
Palacios, Huayta Shirley Marie. "Estudio microbiológico e histopatológico en neón tetra (Paracheirodon innesi) procedente de la Amazonía peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3701.
Full textTesis
Valera, Andrade Adhemir Ayrton. "Aislamiento e identificación bacteriológica y caracterización de lesiones histopatológicas presentes en el tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erythrostigma) procedentes de la cuenca amazónica peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5874.
Full textTesis
Salazar, Cespedes Carlos Martin. "Impacto ecosistémico de las artes de pesca artesanal peruana: propuestas de investigación tecnológicas y manejo pesquero." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10469.
Full textTesis
López, Echegaray Andrés Javier. "Diseño de una estrategia de expansión de la empresa Aventura Acuática en Ecuador para los próximos 5 años." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168573.
Full textEl presente proyecto de tesis tiene por objeto diseñar una estrategia de negocio enfocada a la expansión de la empresa Aventura Acuática en Ecuador para los próximos 5 años, compañía que lleva operando por 11 años, especializada en el sector de la acuariofilia (Peces Ornamentales) y que ha detectado una falta de oferta al mercado de adeptos a los acuarios y mascotas acuáticas. Actualmente, Aventura Acuática es la empresa más grande de Ecuador en el sector de acuariofilia con una importante participación de mercado y un muy alto potencial de crecimiento. Se plantea posicionar su marca a través de una estratega de penetración de mercado, donde se buscará incrementar su presencia en las distintas ciudades del país, para ello se analizará los distintos modelos de crecimiento en donde se pondrá en consideración la inversión propia o de terceros. La metodología que se propone utilizar es la propuesta dada en el paper Modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios escrita por el profesor Enrique Jofre. El modelo plantea la integración de procesos que abarquen tanto la gestión estratégica como la ejecución de negocios, planteándolos secuencialmente, primero se hará el Proceso Declarativo, seguido del Proceso Analítico, Proceso de Ejecución, Proceso de Control y Compromisos y Proceso de Compensación. Basado en la información estadística de Ecuador, se determinó que al menos el 60% de la población tiene una mascota en casa, de donde se pudo determinar que, de ese porcentaje de personas, el 5% del mercado de mascotas, es el de peces ornamentales y con una tasa de crecimiento del 10% anual. Esto cruzado con el comportamiento de compra histórico de la empresa más los datos estadísticos de adeptos a los peces, se valoró el mercado de la acuariofilia en 5.8 millones de dólares en ventas anuales. Como conclusión del análisis realizado la posibilidad de expansión es altamente viable debido a que existe un mercado desatendido correctamente. Esto podría ser aprovechado por la empresa Aventura Acuática apoyada de su amplia experiencia y know how desarrollado en sus 11 años de exitosa trayectoria. Basado en la información poblacional, hábitos de consumo y demás datos del sector de acuariofilia, Ecuador tiene capacidad para expandir su mercado a 9 tiendas de gran tamaño (400 metros cuadrados) con al menos 300 acuarios de exhibición por cada una, las cuales generarían al menos ingresos por ventas de $210,000.00 dólares americanos cada una dejando un flujo libre de caja en su primer año de operación de $47,000.00 dólares americanos, que traducido a meses, cada tienda generará un ingreso neto libre de impuestos y prestaciones de alrededor de $4,200.00 dólares americanos. La recomendación del proyecto para la empresa es que se ejecute una estrategia de crecimiento combinada, refiriéndose a una expansión con tiendas propias y franquicias que le permitan abarcar su cobertura dentro de las ciudades más importantes del país, en adición con el fin de mantener su posición de liderazgo en la industria, se recomienda se mantenga un constante análisis tanto del entorno como de la propia empresa, junto con un estudio profundo de las tendencias futuras del mercado en el sector de la acuariofilia y la comercialización de peces ornamentales.
Muñoz, Ramos Felipe Hernán. "Comparación del cariotipo de distintas cepas de pez cebra (Danio rerio) y una línea ornamental transgénico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149524.
Full textEl pez cebra (Danio rerio) es un organismo modelo ampliamente utilizado en estudios genéticos debido a características únicas como su pequeño tamaño, corto tiempo generacional y transparencia de embriones entre otras, todas ellas facilitan los estudios realizados en esta especie y cuyos resultados pueden ser extrapolados a la gran mayoría de los vertebrados. Se ha logrado modificar genéticamente para utilizarlo en diversas áreas, desde biomedicina al monitoreo medioambiental y también como peces ornamentales. Estudios citogenéticos en esta especie existen pocos, mientras que en peces cebra transgénicos no existen. Bajo esta directriz se desarrolló esta investigación, donde se compara el cariotipo de dos cepas silvestres “wild type” obtenidas en laboratorios de las Facultades de Ciencias Agronómicas y de Ciencias de la Universidad de Chile y una línea ornamental transgénica comercial para definir si existen diferencias a nivel cariotípico entre ellas. Para esto se obtuvieron placas metafásicas mediante el método de goteo de suspensión celular de riñón, las cuales se sometieron a análisis cariotípico con tinción con Giemsa y tinción con ioduro de propidio para la obtención del bandeo C fluorescente. Se midió cada cromosoma del cariotipo y se calculó su índice centromérico para finalmente poder confeccionar el idiograma. Todas las cepas analizadas, incluyendo la línea ornamental transgénica presentaron un número cromosómico modal de 2n = 50, todos de morfología submetacéntrica. En general, el bandeo C reveló presencia de heterocromatina constitutiva principalmente en la zona pericentromérica de los cromosomas, se detectaron brazos cromosómicos bandeados completamente y algunas bandas a nivel telomérico. Bajo este análisis, la cepa silvestre de Agronomía presentó algunas diferencias con respecto a la cepa silvestre de Ciencias. Las placas metafásicas revelaron una variabilidad muy marcada en el número y morfología de los cromosomas de los peces transgénicos. Los resultados de esta memoria son un aporte al conocimiento de las cepas de pez cebra mantenidas en cautiverio y abren una ventana para el desarrollo de nuevos estudios en pez cebra transgénicos.
The zebrafish (Danio rerio) is a model organism, widely used in genetic studies due to unique features such as their small size, short generation time and transparency of embryos, among others, all of them provide great advantages to work with this fish, and results of research performed on this species can be extrapolated to the majority of vertebrates. Zebrafish has been genetically modified to be used in diverse areas, such as biomedicine, monitoring environmental and also as ornamental fish. Few cytogenetic studies have been developed on this species, while in transgenic zebrafish there is not cytogenetic research yet. Under this guideline is performed this research, which compare the karyotype of two strains of wild type obtained from laboratories of hatcheries of Agronomy Sciences and Sciences Faculties of University of Chile, and a commercial transgenic ornamental line to define if there are karyotypic differences between them. To do this, metaphases plates were obtained from cells from kidney, which were subjected to karyotypic analysis with staining with Giemsa and staining with propidium iodine to obtain the fluorescent C-banding. Each chromosome karyotype was measured and calculated centromeric index, to be able to finally make the idiogram. All analyzed strains, including the ornamental transgenic line, had the same chromosomal modal numbers 2n = 50, all of them with submetacentric morphology. In general, the C-banding revealed presence of constitutive heterochromatin, mainly in the pericentromeric areas of chromosomes. After this analysis, the wild type strain from Agronomy Faculty presented differences with respect to the wild type of Science Faculty. Metaphases revealed a marked variability in the chromosomes number and morphology of transgenic fish. The results of this report are a contribution to the knowledge of the strains of zebrafish in captivity and open a window for the development of new transgenic zebrafish studies.
Books on the topic "Peces ornamentales"
Royero, Ramiro. Peces ornamentales de Venezuela. Caracas: Departamento de Asuntos Públicos de Lagoven, 1993.
Find full textRomán, Benigno. Peces ornamentales de Venezuela. Caracas, Venezuela: Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 1992.
Find full textAvances en la reproducción y mantenimiento de peces marinos ornamentales (2011). Invemar (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, 2011.
Find full textContribución a la biología y mantenimiento de peces marinos ornamentales : usos potenciales de la biodiversidad (2011). Invemar (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, 2011.
Find full textPeces de la amazonía colombiana con énfasis en especies de interés ornamental . INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) , 2007.
Find full textPeces de la Amazonía colombiana con énfasis en especies de interés ornamental. Bogotá: INCODER, 2007.
Find full textGermán, Galvis, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural., Universidad Nacional de Colombia, and SINCHI (Organization :. Colombia), eds. Peces de la Amazonía colombiana con énfasis en especies de interés ornamental. Bogotá: INCODER, 2007.
Find full textBook chapters on the topic "Peces ornamentales"
López-Casas, Silvia, Yesid F. Rondón-Martínez, Ángela Gutiérrez-Cortés, Jorge L. Escobar-Cardona, Sebastián Muñoz-Duque, Daniel Valencia-Rodríguez, Paulo Petry, et al. "Diagnóstico del grado de amenaza, medidas de manejo y conservación para los peces del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 391–430. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix10.
Full textReports on the topic "Peces ornamentales"
Gómez García, Farín Samir, Angélica Rocío Guzmán Lenis, and Oscar Javier Olarte Blandón. Estabilización de tanques de acuicultura para la producción artesanal y autosostenible de peces ornamentales, en el municipio de Acacías, Meta. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.1817.
Full text