Academic literature on the topic 'Peces - Perú - Loreto (Dpto.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Peces - Perú - Loreto (Dpto.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Peces - Perú - Loreto (Dpto.)"

1

CHOTA-MACUYAMA, Werner, Fred William CHU-KOO, Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA, Diana CASTRO-RUIZ, Rosa A. ISMIÑO-ORBE, Aurea Rosa GARCÍA-VÁSQUEZ, Homero SÁNCHEZ-RIBEIRO, Lamberto ARÉVALO, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "CALIDAD AMBIENTAL DE LOS RÍOS CURARAY, ARABELA Y NAPO (LORETO, PERÚ)." Folia Amazónica 23, no. 2 (December 12, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v23i2.21.

Full text
Abstract:
Se evaluó la calidad ambiental de los ríos Curaray, Arabela y Napo (a la altura de la desembocadura del Curaray) a través de la determinación de sus parámetros físicos y químicos, la presencia de aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo y metales totales en agua, sedimentos y músculo de peces, durante los períodos de creciente y vaciante del año 2012. Los resultados del análisis de agua en siete estaciones demuestreo, en ambos períodos hidrológicos, mostraron que el agua de los ríos, a excepción de la Estación Curaray 1 (Arica), estuvieron libres de aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo y de metales pesados como el mercurio, cadmio, plomo y arsénico. En el período de creciente, las concentraciones de mercurio, cadmio, cromo, plomo, níquel y zinc en los sedimentos estuvieron por debajo de los estándaresinternacionales tomados como referencia, a excepción del cobre en la Estación Napo 1 (Nuevo Defensor). En la vaciante, solo se registraron concentraciones de mercurio por encima de los niveles permisibles (0,27 a 0,30 mg/kg) en los sedimentos de la Estación Curaray 3 (Shapajal). Finalmente, las concentraciones de mercurio detectadas en los peces colectados (0,03 – 0,07 mg/kg) estuvieron por debajo de los niveles permisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, Fred William CHU-KOO, Luciano RODRÍGUEZ-CHU, Carlos CHÁVEZ, José Salvador TELLO-MARTÍN, Aurea Rosa GARCÍA-VÁSQUEZ, Germán Augusto MURRIETA-MOREY, et al. "PLAN DE MANEJO DEL ZÚNGARO TIGRINUS Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 18, no. 1-2 (December 31, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.337.

Full text
Abstract:
El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum (Pimelodidae) es un pez que, en su medio natural, alcanza 85 cm de longitud y 5,200 g de peso, habita la corriente del río Amazonas y es capturado por pescadores de peces ornamentales al estado de alevino y, ocasionalmente, por pescadores de peces de consumo, en el tramo comprendido entre Tamishiyacu y la Refinería Luis F. Díaz; aguas arriba y aguas abajo de Iquitos, respectivamente. B. tigrinum ocupa el tercer lugar de exportación, situándose en orden de importancia después de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum y el peje torre Phractocephlaus hemiliopterus en la pesquería de peces ornamentales con base en Iquitos, Perú. Por esta razón, un sector importante de la población se dedica a la pesca, acopio, cría y comercialización de esta especie, impactando la reposición de sus poblaciones naturales. Como consecuencia la Dirección Regional de Loreto del Ministerio de la Producción, mediante planes de manejo propuestos por la Asociación de Pescadores de Peces Ornamentales de Loreto, Iquitos, APPOLI, establece cuotas anuales de captura de alevinos. En este artículo se propone un plan de manejo del zúngaro tigrinus B. tigrinum que considera estrategias orientadas a mejorar el conocimiento y la administración del recurso, reduciendo la cuota anual de pesca de 6,000 a 5,000 alevinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ROJAS ZAMORA, Rommel Roberto, Juan C. CASTRO, and Carmen GARCÍA-DÁVILA. "SITUACIÓN ACTUAL DE LA BASE DE DATOS GENÉTICOS DE VERTEBRADOS DE LA REGIÓN LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 27, no. 2 (May 9, 2019): 151–62. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.442.

Full text
Abstract:
La región Loreto presenta la mayor extensión geográfica del Perú y posee una megadiversidad de especies de flora y fauna que da soporte al desarrollo de actividades socioeconómicas y culturales. En este estudio actualizamos el conocimiento de la base de datos genéticos de vertebrados existentes en Loreto. Utilizamos el buscador de secuencias genéticas implementado en el paquete rentrez del programa R, organizamos y comparamos la cantidad de secuencias en diferentes niveles taxonómicos de cada orden de vertebrados, genes más empleados y verificamos la existencia de secuencias genéticas para especies de interés comercial. Los resultados indican la existencia de 1 960 secuencias genéticas depositadas en GenBank, de los cuales 38,52% pertenecen a la Clase Peces; 29,33% son anfibios; 21,98% aves; 8,92% mamíferos y 1,22% reptiles. Estimamos que solo el 19,44% de especies de vertebrados en Loreto poseen datos genéticos. Los genes más usados variaron en abundancia dependiendo del grupo de vertebrados. La mayoría de las especies de interés comercial no presentaron datos genéticos. Conocer el panorama de la base de datos genéticos de la región Loreto es indispensable para su integración con estudios ecológicos-evolutivos y la elaboración de planes de manejo y desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

YALÁN VILLAFANA, Raúl Javier, Carlos CHUQUIPIONDO GUARDIA, and Linda VILLACORTA FLORES. "DISMINUCIÓN DE LA TASA DE MORTANDAD DE PECES ORNAMENTALES PARA EXPORTACIÓN POR MEDIO DE LA RECIRCULACIÓN DE LAS AGUAS EFLUENTES CON HUMEDALES ARTIFICIALES EN LA REGIÓN LORETO – PERÚ." Folia Amazónica 27, no. 2 (May 9, 2019): 215–21. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.455.

Full text
Abstract:
En la empresa exportadora de peces ornamentales ACUATRADE SAC, de la Región Loreto, la mortandad interna era de hasta 12%, detectándose que tales pérdidas obedecían a la inconstante calidad de agua, la cual proviene del sub suelo y es tratada con floculación diariamente luego de extraerla. El uso de humedales artificiales para reciclar y reusar las aguas efluentes de los peces en acopio, redujo drásticamente la tasa de mortandad y el uso de agua del subsuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcántara Bocanegra, Fernando, Lorgio Verdi Olivares, Germán Murrieta Morey, Luciano Rodríguez Chu, Fred Chu Koo, and Marina Del Águila Pizarro. "Parásitos de alevinos de gamitana (Colossoma macropomum) y paco (Piaractus brachypomus) cultivados en el C.I. Quistococha, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 1 (June 30, 2015): 42. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i1.89.

Full text
Abstract:
En acuicultura, los peces son susceptibles al ataque de virus, bacterias, hongos y ectoparásitos. Estos organismos se tornan en un serio problema cuando los peces se encuentran con bajas defensas naturales, se crían en altas densidades y/o se altera drásticamente la calidad de agua. El objetivo del presente estudio fue identificar la fauna de parásitos presentes en alevinos de paco (<em>Piaractus brachypomus</em>) y gamitana (<em>Colossoma macropomum</em>) provenientes de estanques del Centro de Investigación Quistococha del IIAP. Un total de 30 ejemplares de cada especie fueron examinados a través de la preparación de frotis fresco de branquias, piel, aletas y tubo digestivo. Entre las dos especies estudiadas, gamitana demostró una mayor prevalencia de infestación, mayor intensidad de parásitos y mayor índice de infestación parasitaria. Los alevinos de paco mostraron una mayor resistencia a la propagación y al ataque de parásitos. Se identificaron monogeneos de las familias Dactylogyridae y Gyrodactylidae, solo en gamitana, mientras que el protozoo ciliado<em> Trichodina </em>se halló exclusivamente en paco. Los parásitos identificados no causaron ninguna mortalidad en los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MATHEWS-DELGADO, Patrick, Fred William CHU-KOO, José Celso DE OLIVEIRA-MALTA, Ana Lúcia SILVA-GOMES, Ángela Maria BEZERRA-VARELLA, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "FAUNA ECTOPARASITARIA EN ALEVINOS DE PAICHE Arapaima gigas (SCHINZ, 1822) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 23. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.280.

Full text
Abstract:
No obstante la importancia económica de la acuicultura a nivel mundial, existen serias limitantes que frenan su crecimiento; destacando entre ellas las enfermedades causadas por ectoparásitos del grupo Monogenoidea y Protozoa, que en afecciones severas además de restar la calidad al producto, son capaces de reducir la rentabilidad del cultivo; surgiendo la necesidad de un constante monitoreo para diagnosticar y controlar las infecciones parasitarias que puedan afectar la salud y el comportamiento de estos animales. El presente estudio caracterizó la fauna ectoparasitaria presente en alevinos de paiche, Arapaima gigas, cultivados en ambientes controlados de la Amazonía Peruana. Los peces presentaron elevada prevalencia de Dawestrema cycloancistrium (100%), protozoarios Trichodina fariai (82.5%) y Ichthyophthyrius multifiliis (60%). La intensidad parasitaria de Dawestrema cycloancistrium fue muy elevada en las branquias pero sin presencia en la piel de los peces. La intensidad de L multifiliis a nivel de la piel fue relativamente alto con ausencia en las branquias. Los parásitos encontrados en los peces ocasionaron signos aparentes de enfermedad lo que indica un claro desequilibrio en la relación hospedero-parásito- ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arbildo Ortiz, Humberto, Juleysi Alvez-Robledo, Carlos Chuquipiondo Guardia, and Amanda Karen Silva de Souza. "Primer registro de infestación de Piscinoodinium pillulare (Dinoflagellida) en juveniles de Colossoma macropomum (Characiformes: Serrasalmidae) en cultivo semi-intensivo en Loreto, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (August 10, 2020): e16662. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16662.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir un caso de infestación de Piscinoodinium pillulare y mortalidad en juveniles de Colossoma macropomum. En marzo de 2019, ante una creciente ocurrencia de mortalidad en los peces de un estanque de tierra, se colectaron 21 ejemplares juveniles de un cultivo en la zona de Maynas, Loreto (Perú). Se realizó el análisis parasitológico de las partes externas de los peces y se observó la presencia de P. pillulare localizados en la piel, aletas, branquias y fosas nasales. Asimismo, se registró una mortalidad de 30% (1500 de 5000 sembrados). La no desinfección del estanque, el inadecuado control en la alimentación, y la proliferación de Oreochromis niloticus (tilapia) en el cultivo fueron los causantes de la proliferación de P. pillulare. Este es el primer caso reportado de infestación de P. pillulare en juveniles de C. macropomum cultivados en Amazonia Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano-Martínez, Enrique, Manuel Tantalean, Marco Quispe, and Gina Casas. "Presencia de larvas de Contracaecum sp. (Nematoda, Anisakidae) en el pez Astronotus ocellatus, destinado al consumo humano en Loreto, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 3, no. 1 (March 7, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v3i1.2757.

Full text
Abstract:
En el mes de Febrero del 2008, se aislaron 6 larvas del nematodo Contracaecum sp. en 6 peces de la especie Astronotus ocellatus (nombre común: Acarahuazú), destinados al consumo humano, provenientes del río Ampiyacu, distrito de Pevas, Provincia Mariscal Ramón Castilla de la Región Loreto (Perú). Los nemátodos se encontraron enquistados en el mesenterio y una vez aislados se fijaron en alcohol al 70% para su traslado al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde se realizó su identificación. Este es el primer reporte de Contracaecum sp. en Astronotus ocellatus de la Amazonía Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Del Castillo, Bray, Ciro Pinedo Marín, and Fred Chu Koo. "HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LA ARAHUANA Osteoglossum bicirrhosum (CUVIER, 1829) EN LA CUENCA MEDIO DEL RÍO PUTUMAYO - EL ESTRECHO, LORETO, PERÚ." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 1 (June 29, 2012): 17. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i1.21.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue estudiar los hábitos alimenticios de la arahuana <em>Osteoglossum bicirrhosum</em> en la cuenca media del río Putumayo. Para tal fin, fueron colectados un total de 222 estómagos de especímenes de varias tallas, durante el período de un año, iniciándose en marzo de 2008 y concluyendo en abril de 2009. El análisis del contenido estomacal determinó que el 73% de los estómagos contenían alimento y el 27% no. Mediante el uso del índice de importancia alimenticia (IAi), y el coeficiente alimenticio (Q), se observó una preferencia por los insectos, peces y moluscos, siendo las aves, mamíferos y restos vegetales alimentos secundarios. No se registraron diferencias significativas en el consumo de alimento de acuerdo al régimen hidrológico (p&gt;0.05) ni al sexo (p&gt;0.05). El análisis del IAi y Q, nos indica que el consumo de insectos presenta una relación inversa a los rangos de talla, es decir, a mayor nivel de talla menor consumo de insectos. En contraste, el consumo de peces se incrementó con el tamaño de los ejemplares de arahuana. En conclusión, la arahuana, en el rango de talla estudiado (de 31 a 87 cm), presenta un comportamiento alimenticio generalista y oportunista, de régimen omnívoro con fuerte tendencia a la carnivoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SOBERÓN-MINCHÁN, Luís Eloy, Fred William CHU-KOO, and Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA. "PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS, CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE JUVENILES DE GAMITANA Colossoma macropomum {CUVIER, 1818) CULTIVADOS EN TRES DENSIDADES." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 35. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.286.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los posibles efectos de emplear tres densidades de cultivo enjaulas (TI: 1 O, T2: 20 y T3: 30 peces/m3) sobre el crecimiento, la composición corporal de grasa y proteína y los parámetros hematológicos de juveniles de gamitana Colossoma macropomum (83 g y 16.5 cm de peso y longitud promedio) alimentados con una dieta extrusada de 25% de proteína bruta. El ensayo tuvo una duración de 90 días y se ejecutó en el Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) del IIAP en Loreto, Perú. Se monitoreó el peso y la longitud quincenalmente para evaluar el crecimiento y reajustar las raciones. Los análisis bromatológicos (proteína bruta y extracto etéreo) y hematológicos (glucosa, hemoglobina, hematocrito, número de eritrocitos y leucocitos) se realizaron al inicio y al fmal del estudio. La calidad de agua (transparencia, dióxido de carbono, alcalinidad, dureza, amonio, nitritos, temperatura, oxígeno disuelto y pH) fue monitoreada periódicamente. Se utilizó el ANOVA(p<0.05) para el análisis de los datos. No se registró diferencias significativas (p>0.05) en cuanto al peso fmal, ganancia de peso, tasa de crecimiento específico, tasa de crecimiento relativo y factor de condición entre los tratamientos evaluados. Sin embargo, hubo diferencias significativas (p<0.05) en el índice de conversión alimenticia aparente. Respecto al análisis bromatológico, solamente se registran diferencias significativas (p<0.05) en el contenido fmal de proteína bruta. El análisis hematológico solo reportó diferencias significativas (p<0.05) en los niveles de glucosa. Según los resultados, los peces del T2 (20 peces/m3) tuvieron mejores índices de conversión alimenticia y de contenido corporal de proteína respecto a los peces de los otros tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Peces - Perú - Loreto (Dpto.)"

1

Loyola, Bartra Alejandro Omar. "Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7296.

Full text
Abstract:
Determina la diversidad y patrones de distribución espacial de la ictiofauna en estas cuencas durante la época seca del 2010. Los peces estudiados fueron colectados en 12 estaciones durante el 23° Inventario Rápido Biológico, y transportados al Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fueron identificados al menor nivel taxonómico mediante claves especializadas, y depositados en frascos con alcohol (70%) para su preservación y catalogación. Se usaron gráficos de barras para analizar las riquezas y abundancias de las estaciones y de las categorías ambientales, usando valores absolutos y porcentuales. Además, se determinaron índices de diversidad, se construyeron dendrogramas con el Índice de Bray-Curtis para analizar las similitudes entre las estaciones evaluadas y relacionarlos con los factores ambientales, se construyó diagramas de Venn para analizar las riquezas porcentuales propias de los tipos de ambientes, además de pruebas estadísticas para determinar las diferencias significativas entre las categorías ambientales. Fueron registradas 234 especies, 35 familias, y ocho órdenes. La estación Cocha Águila presentó los valores más altos de riqueza y la familia Characidae fue la mejor representada en riqueza en todas las estaciones. Los valores más altos de los Índices de Diversidad (Margalef y Shannon-Wienner) correspondieron a la estación Cocha Águila (primer y segundo lugar, respectivamente), y los valores más bajos de los Índices de Equidad, a la estación Cocha Motelito. Se encontraron altos valores porcentuales de especies propias para varias categorías ambientales, excepto en algunos como ambientes con agua negra. Los dendrogramas en base a datos de abundancia y en base a ausencia-presencia mostraron diferentes agrupamientos con bajos valores de similaridad y escasa relación con los factores ambientales (excepto lótico y léntico). Los tipos de agua y las características físico-biológicas (velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante) presentaron diferencias significativas en base a los datos de abundancia. La alta riqueza de la familia Characidae en todas las estaciones 17 es concordante con estudios realizados en ambientes similares a los del río Putumayo. La interacción de la vegetación ribereña y los cuerpos de agua, puede explicar la alta riqueza encontrada en la estación Cocha Águila. Los análisis estadísticos indicaron que el tipo de corriente explica mejor que los otros factores ambientales los agrupamientos encontrados en los dendrogramas basado en los datos de abundancia. Se concluye que factores ambientales como tipo de agua, velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante serían los más influyentes en los patrones de distribución de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del año 2010.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chuctaya, Vasquez Junior Alberto. "Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3861.

Full text
Abstract:
La planicie inundable de la Amazonía Peruana, alberga una alta riqueza de peces, cumpliendo una función primordial en el crecimiento, alimentación y reproducción de la ictiofauna continental. En este estudio el objetivo principal fue determinar la estructura comunitaria de la ictiofauna, sus variaciones espacio-temporal y su relación con los parámetros limnológicos de las cuatro lagunas de la cuenca del río Ampiyacu. Los muestreos fueron realizados entre agosto del 2009 y Julio del 2010, colectando la ictiofauna con redes de espera de diferente abertura de malla expuestas por un periodo de 24 horas y revisadas cada cuatro horas. Se colectaron 1895 individuos distribuidos en 102 especies. Los resultados obtenidos fueron relacionados con la estacionalidad (vaciante, transición a creciente y transición a vaciante) y ubicación espacial de cada laguna, sometidos a pruebas univariados y multivariados para determinar el grado de interacción de la ictiofauna. Los resultados mostraron que la temperatura del agua y oxigeno disuelto de las lagunas ubicadas en el centro de la planicie inundable variaron significativamente asociado a la estacionalidad, mientras que la conductividad y pH no presentaron diferencias significativas. Los parámetros fisicoquímicos registrado en la lagunas ubicadas al costado del rió no presentaron diferencias significativas asociadas a la estacionalidad. La conductividad y pH presentaron diferencias significativas en relación a la ubicación espacial, registrándose los mayores valores en las lagunas ubicadas al centro de la planicie. La época de vaciante registró mayor abundancia y riqueza con 703 individuos y 75 especies. A nivel trófico en vaciante dominaron los carnívoros en riqueza y biomasa, los detritívoros dominaron en transición a creciente y transición a vaciante. En abundancia los detritívoros dominaron durante todo el año. La familia Characidae dominó en riqueza y los Curimatidae en abundancia y biomasa. A nivel espacial y estacional el índice de diversidad de Shannon no presentó diferencias significativas espacial y estacionalmente, siendo considerado una diversidad alta registrando valores superiores a 3,50 bits/ ind. El índice de similitud de Bray Curtis presenta un valor superior al 60%, entre las lagunas ubicadas al centro de la planicie (Centro y Shangay) versus las ubicadas al costado del río (Ichichimi y Larga), siendo las especies Pterygoplichthys pardalis, Dianema longibarbis, Curimatella alburna, Anadora grypus las que más contribuyen en esta diferencia. La ictiofauna varió significativamente con la estacionalidad, pero presenta un solapamiento de las especies al ser comparadas cada estación independientemente. La mayor actividad de los peces fue registrada entre las 17 y 21 horas. En relación a la abertura de malla, esta varió significativamente, reportándose las mayores capturas en riqueza y abundancia en aberturas de 1.5” y la mayor biomasa en 2.0”. No se registró diferencias significativas en las capturas entre los puntos de muestreos ubicados en las orillas del lago versus la zona media. Los mayores valores de CPUE en peso se registraron en Transición a vaciante y de CPUE en número en vaciante. Comparando las tallas de los peces colectados, se registró diferencias significativas en los tamaños de los peces, espacial como estacionalmente, siendo los peces colectados en las lagunas ubicadas cerca del río Ampiyacu (Ichichimi y Larga) las que presentan los mayores tamaños. Finalmente se concluye que la estructura comunitaria de la ictiofauna de las lagunas evaluadas en la cuenca del Ampiyacu, varían significativamente espacial y estacionalmente, relacionado a los procesos limnológicos que experimenta cada laguna y procesos biológicos que experimenta cada especie, en respuesta a los cambios hidrológicos e interacciones ecológicas que se desarrollan en estos ambientes acuáticos, mostrando variaciones de su actividad según las horas del día
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iglesias, Vásquez Adriana. "Filogenia e hipótesis de selección sexual en el grupo Apistogramma (Pisces: Teleostei: Perciformes: Cichlidae) de la Amazonia Peruana (Loreto-Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6917.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si el proceso de especiación simpátrica está presente en los ríos de la Amazonía peruana tomando como modelo al género Apistogramma específico. Identifica las especies filogenéticas del género Apistogramma para así determinar y clasificar las relaciones entre éstas y las especies morfológicas. Determinar la filogeografía del género Apistogramma a partir de las especies filogenéticas encontradas para entender las relaciones entre las poblaciones genéticas de este género. Evalúa la hipótesis de selección sexual en este género, considerando la hiperdiversidad específica de los Apistogramma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armas, Loarte Maricell. "Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayapo, cuenca del río Tambo, Junín-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3806.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de la diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayapo y quebradas afluentes (cuenca del río Tambo, Junín) en base a muestras parcialmente depositadas en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural (MUSM). Para conocer la composición taxonómica de los peces se consideraron todos los ejemplares provenientes de la cuenca del río Mayapo, mientras que para estimaciones de diversidad y estado de conservación se consideraron los individuos de una evaluación del año 2010 con 19 estaciones (ocho estaciones en río y 11 en quebradas) debido a que se constató que fueron colectados con el mismo esfuerzo de pesca. Para los cálculos de índices comunitarios se empleó el PAST y el EstimateS 9 y para determinar el estado de conservación de los hábitats acuáticos, se aplicó el Índice de Integridad Biológica (IBI). Fueron registradas 60 especies agrupadas en 37 géneros, 13 familias y tres órdenes y se presenta una diagnosis de las mismas. Las especies Knodus aff. shinahota y Pimelodella aff. griffini, son posiblemente nuevos registros para el Perú y Tyttocharax aff. tambopatensis, es probablemente una nueva especie para la ciencia. La mayor diversidad específica y abundancia correspondieron al orden Characiformes seguido por Siluriformes, y entre familias, Characidae y Loricariidae, respectivamente. Los valores de riqueza y abundancia fueron mayores en estaciones del río que en quebradas y según la aplicación de estimadores de riqueza, se puede inferir que la diversidad de especies es mayor que la registrada. Concluyendo, la riqueza es normalmente moderada y los resultados obtenidos mediante el IBI sugieren que el río Mayapo se encuentra en un estado entre bueno y aceptable aunque se obtuvieron puntajes bajos en cuatro estaciones y sería recomendable mayor investigación en la taxonomía y ecología de las especies menudas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortijo, Villaverde Ana María Fiorella. "Alimentación natural de peces Characiformes: Brycon hilarii y Leporinus friderici en la parte baja del Río Palcazú (Oxapampa - Pasco)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3348.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio sobre el contenido estomacal de dos especies de peces de consumo de agua dulce, Brycon hilarii “sábalo cola roja” y Leporinus friderici “lisa”, en la parte baja del río Palcazú (Pasco) con la finalidad de conocer su alimentación natural e identificar los ítems de mayor importancia durante un ciclo anual, usando la frecuencia de ocurrencia y peso de los ítems. Además, asociar los cambios en la composición de los ítems alimenticios con cambios estacionales y determinar la amplitud de nicho trófico. Las muestras fueron colectadas mensualmente, entre agosto del 2009 y agosto del 2010, y procesadas mediante metodología estandarizada. Se colectaron en total 120 muestras pertenecientes a B. hilarii (67) y L. friderici (53). Se identificaron 60 ítems en la alimentación de B. hilarii, la cual es básicamente omnívora con preferencia por ítems vegetales, principalmente por frutos y semillas de “caucho” (Hevea brasiliensis) y pudiendo considerarse como un dispersor de semillas de Cecropia sp. B. hilarii presenta un mayor consumo de restos de insectos (16%) y restos vegetales (63%, principalmente semillas y frutos) en época lluviosa, mientras que en época seca disminuye en consumo de restos vegetales (30%) e insectos (1.4%) y aumenta el consumo de peces (54%). L. friderici presenta una alimentación básicamente omnívora con tendencia por la herbivoría, para la época lluviosa se identificaron 51 ítems, representado principalmente por material vegetal, siendo los restos vegetales (53%) y de peces (36.6%) los ítems preferidos. La amplitud de nicho trófico para ambas especies refieren una marcada especialización de B. hilarii (0.12) por H. brasiliensis y de L. friderici (0.07) por restos vegetales. En ambos casos se registra un alto valor perteneciente a material vegetal alóctono, considerando las especies vegetales ribereñas una fuente importante de abastecimiento de alimento para ambas especies. -- Palabras claves: peces, hábitos alimentarios, Cuenca del Pachitea, ecología, herbivoría
--- A research of stomach contents of two species of freshwater fish of consumption have been done, Brycon hilarii “sábalo cola roja” and Leporinus friderici “lisa”, in the lower part of the Palcazú river (Pasco) in order to know their natural feeding and to identify the ítems of greater importance during an annual cycle, using the frequency of occurrence and weight of ítems. In addition, to associate the composition of the ítems with the seasonal changes and to determine the trophic niche amplitude. The samples were collected monthly, since August 2009 to August 2010, and processed using an standardized methodology. A total of 120 samples were collected, belonging to B. hilarii (67) and L. friderici (53). Sixty ítems were identified in the diet of B. hilarii, which is basically omnivorous feeding with preference for vegetable ítems, mainly by fruits and seeds of “rubber” (Hevea brasiliensis) and can be considered as a seed dispersal of Cecropia sp. B. hilarii has a greater consumption of rests of insects (16%) and rest of vegetables (63%, seeds and fruits) at rainfall season, whereas at dry season the consumption of rest of vegetables (30%) and rest of insects (1.4%) decreases and the consumption of fish (54%) increases. L. friderici presents a diet basically omnivorous tending to herbivory, at rainfall season were identified 51 ítems and presents mainly vegetable ítems, the vegetable material (53%) and fish (36.6%) are considered preferred ítems. The amplitude of trophic niche for both species refers a noticeable specialization of B. hilarii (0.12) by H. brasiliensis and of L. friderici (0.07) by vegetable ítems. For both species is registered a high value of allochthonous vegetable material that is why the riparian forest species are considered as an important source of food supplying for both species. -- Key words: freshwater fishes, feeding habits, Pachitea Basin, ecology, herbivory
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llerena, Zavala Cielo Aydelí. "Identificación y descripción anatomohistopatológica de lesiones encontradas en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) fase juvenil en piscigranjas de la provincia de Jauja, Junín." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5835.

Full text
Abstract:
Evalúa un total de 165 truchas juveniles Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), procedentes del centro de cultivo de Pachacayo de la SAIS Tupac Amaru, ubicado en Jauja-Junín y que presentaban al menos un signo de enfermedad como melanización, cambios en la natación, exoftalmia, entre otros; con el objetivo de reconocer y describir las lesiones anatomohistopatológicas halladas en los diferentes órganos de las truchas para asociarlas con posibles enfermedades. Los resultados fueron lesiones macroscópicas como: melanización de la piel en 81.0%3.1%(147/165), cataratas en 50.3%3.9%(83/165) y cambios degenerativos del hígado en 57.6%3.8%(95/165); mientras que las lesiones microscópicas fueron: alteraciones en epitelio branquial en 69.7% 3.6%(115/165), degeneración grasa del hígado en 97.0%1.3%(160/165), degeneración de túbulos renales en 62.4%3.8%(103/165), y lesiones compatibles con peroxidación lipídica en el epitelio de los órganos del tracto digestivo en 52.1%3.9%(86/165). Se determina el origen multicausal de las lesiones estableciéndose de tipo no infeccioso como nutricional y mala calidad de agua y de tipo infeccioso determinado por la presencia de las bacterias Flavobacterium branchyophilum en las branquias por histopatología y Renibacterium salmoniarum en riñón mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta. También se reporta la presencia del hongo sistémico Ichthyophonus sp. y formas parasitarias de Microsporidium sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Escalante Abraham David. "Helmintos en Hoplerythrinus unitaeniatus (Erythrinidae) “Shuyo” y Pterodoras granulosus (Doradidae) “Cahuara” del distrito de Yurimaguas, Alto Amazonas, región Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9341.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los taxones de helmintos, adultos y larvarios, parásitos en Hoplerythrinus unitaeniatus “Shuyo” (Erythrinidae) y Pterodoras granulosus “Cahuara” (Doradidae) del distrito de Yurimaguas, Alto Amazonas, Región Loreto. Se realizó la colecta de los parásitos en el mes febrero de 2014 en el Terminal portuario de Yurimaguas (5° 54′ 0″ S, 76° 5′ 0″ W). Los peces provenientes de la pesca artesanal se transportaron al laboratorio de Parasitología en Fauna Silvestre y Zoonosis, UNMSM. Los trematodos colectados fueron prensados previamente y conservados en alcohol al 70%. Los nematodos se fijaron en alcohol al 70% caliente. En el laboratorio, los trematodos fueron coloreados con Carmín acético de Semichon y los nematodos se clarificaron usando aclarante (alcohol-fenol). Se analizaron cinco especímenes de H. unitaeniatus y uno de P. granulosus. Se identificaron los trematodos larvarios Ithyoclinostomum dimorphum, Sphincterodiplostomum musculosum y el nematodo Contracaecum sp. localizados en la superficie visceral de H. unitaeniatus; también se identificaron Dadaytrema oxycephala colectado del intestino delgado y Rondonia rondoni del intestino grueso de P. granulosus. Se registran, por primera vez para el Perú a las metacercarias de los trematodos Ithyoclinostomum dimorphum y Sphincterodiplostomum musculosum. H. unitaeniatus es un nuevo hospedero para el trematodo S. musculosum. Se da a conocer a Dadaytrema oxycephala y Rondonia rondoni en P. granulosus, nuevo hospedero en el Perú. La larva L3 de Contracaecum sp. es considerada como potencialmente zoonótica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sihuincha, Maldonado Moisés Guido, and Prado Eduardo Demetrio Matos. "Estudio de la eficacia terapéutica del tratamiento artesunato - mefloquina para malaria por Plasmodium falciparum no grave en Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11874.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la eficacia del esquema de tratamiento antimalárico combinado de artesunato más mefloquina contra la malaria por Plasmodium falciparum no complicado en la región de Loreto, Perú. Determina la respuesta parasitológica y clínica de pacientes con malaria por P. falciparum no complicada al nuevo esquema de tratamiento artesunato más mefloquina. Determina el nivel de resistencia inicial del P. falciparum a las drogas artesunato y mefloquina. Busca conocer la tasa del efecto gametocida del artesunato en el esquema de tratamiento artesunato más mefloquina en la región Loreto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quezada, García María Giuliana. "Caracterización de la ictiofauna en la cuenca del Río Aguaytía, provincia del Padre Abad, Ucayali." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15366.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Aguaytía se encuentra ubicada en la parte noroccidental de la región Ucayali, en la provincia del Padre Abad. El objetivo del presente estudio es actualizar el conocimiento de la diversidad de la ictiofauna que habita en los diferentes tributarios del río Aguaytía; Estos ríos fueron: Aguaytía, Yuracyacu, Shambo, Santa Ana, Negro, Huacamayo, Sábalo, Neshuya, San Alejandro, quebrada A. von Humboldt y el Centro de Investigación IVITA. La metodología empleada para la recolección de las muestras incluyó redes de arrastre de 10x2.5 m y de 5x2 m y 3 a 6 mm de malla. Para la fijación y preservación de las muestras se usó formol al 10 % y etanol al 70%, respectivamente. La identificación de las muestras se realizó con ayuda de claves taxonómicas y descripciones originales. Las muestran se encuentran depositadas en la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se registraron 250 especies agrupadas en 31 familias y 9 órdenes. Según el índice de Similaridad de Bray-Curtis (Primer 5) mostró que el porcentaje más alto de similaridad se dió entre el río Aguaytía y Huacamayo (55.09 %), esto se debe al agrupamiento y abundancia de especie (Correa & Ortega 2010). El orden Characiformes fue más abundante debido a que forman grandes cardúmenes y habitan un mismo tipo de ambiente, lo que causaría su mayor abundancia en las capturas (Rengifo, B. 2007). El número de especies del orden Perciformes fue bajo, debido a que los cuerpos de agua estudiados fueron ríos y quebradas ya que su abundancia se aprecia en lagunas. Se concluyó que los ríos mostraron caracteristicas que los diferencian y los hace diferenciables en su composición taxonómica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdez, Arellano Marycielo Alesandra, and Hayashida Yomaira Harumi Mendoza. "Frecuencia y factores asociados a la infección por VIH en comunidades Shipibo-Konibo de la región Loreto - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625187.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La frecuencia de infección por VIH en poblaciones amazónicas muestra resultados disimiles. La comunidad Shipibo-Konibo es la segunda etnia amazónica peruana en número y existen reportes previos de frecuencias de infección por VIH elevadas en las regiones colindantes. Sin embargo, no existen estudios que hayan evaluado la frecuencia de infección en esta etnia. Objetivos: Evaluar la frecuencia y factores asociados a la presencia de infección por VIH en la comunidad Shipibo-Konibo de la provincia de Ucayali en el Departamento de Loreto. Métodos: Estudio transversal analítico basado en el análisis de los registros obtenidos durante el proceso de búsqueda activa de VIH realizado en el Centro de Salud de Contamana en visitas de atención durante marzo 2017– marzo 2018. El diagnóstico definitivo se basó en dos pruebas rápidas positivas distintas. Resultados: Se obtuvo información de 461 pobladores, con una prevalencia de 11.49% de infección por VIH. El 63.9% de tamizados fueron de sexo femenino y la mediana de edad fue de 27 años. Se tamizaron 45 gestantes, de las cuales 12 (27%) fueron VIH (+). En el análisis multivariado la edad (OR= 0.93), baja de peso (OR= 12.77), y diarrea (OR= 36.41) se asociaron significativamente a la infección por VIH. Conclusiones: La población perteneciente a la etnia Shipibo-Konibo estudiada presentó una alta prevalencia de infección por VIH, muy por encima del promedio nacional. Se deben implementar medidas urgentes tomando el contexto cultural de esta población para evitar el desarrollo de una epidemia de infección por VIH en esta comunidad.
Background: The frequency of infection by HIV in Amazonian communities shows dissimilar results in different, evaluated communities. The Shipibo-Konibo community is the second Amazonian ethnic groups in Peru and has been reported for high proportions of HIV infections in closing regions. However, there are no studies that have evaluated the frequency of this infection in this ethnic group. Objectives: Evaluate the frequency and associated factors with the presence of HIV infection in the Shipibo-Konibo community of the province of Ucayali in the Department of Loreto. Methods: A transversal analytical study is presented based on the screening charts obtained during the active surveillance conducted by the Contamana Health Center in care visits from March 2017 to March 2018. The final diagnosis of HIV infection was based on two positive rapid tests. Results: Data was obtained from 461 inhabitants, with a prevalence of 11.49% of HIV infection. The 63.9% were female and the median age was 27-year-old. Forty-five pregnant women were tested, and 12 of them (27%) were HIV (+). In the multivariate analysis, we found that age (OR = 0.927), low weight ((OR= 12.771) and diarrhea (OR= 36.409) were significantly associated with the presence of HIV infection. Conclusions: The population of the Shipibo-Konibo ethnic group showed a high prevalence of HIV infection (11.49%), above to the national average. We believe that urgent measures should be implemented based on cultural context of this population to avoid the development of an epidemic of HIV infection in this community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography