To see the other types of publications on this topic, follow the link: Peces - Perú - Loreto (Dpto.).

Dissertations / Theses on the topic 'Peces - Perú - Loreto (Dpto.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Peces - Perú - Loreto (Dpto.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Loyola, Bartra Alejandro Omar. "Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7296.

Full text
Abstract:
Determina la diversidad y patrones de distribución espacial de la ictiofauna en estas cuencas durante la época seca del 2010. Los peces estudiados fueron colectados en 12 estaciones durante el 23° Inventario Rápido Biológico, y transportados al Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fueron identificados al menor nivel taxonómico mediante claves especializadas, y depositados en frascos con alcohol (70%) para su preservación y catalogación. Se usaron gráficos de barras para analizar las riquezas y abundancias de las estaciones y de las categorías ambientales, usando valores absolutos y porcentuales. Además, se determinaron índices de diversidad, se construyeron dendrogramas con el Índice de Bray-Curtis para analizar las similitudes entre las estaciones evaluadas y relacionarlos con los factores ambientales, se construyó diagramas de Venn para analizar las riquezas porcentuales propias de los tipos de ambientes, además de pruebas estadísticas para determinar las diferencias significativas entre las categorías ambientales. Fueron registradas 234 especies, 35 familias, y ocho órdenes. La estación Cocha Águila presentó los valores más altos de riqueza y la familia Characidae fue la mejor representada en riqueza en todas las estaciones. Los valores más altos de los Índices de Diversidad (Margalef y Shannon-Wienner) correspondieron a la estación Cocha Águila (primer y segundo lugar, respectivamente), y los valores más bajos de los Índices de Equidad, a la estación Cocha Motelito. Se encontraron altos valores porcentuales de especies propias para varias categorías ambientales, excepto en algunos como ambientes con agua negra. Los dendrogramas en base a datos de abundancia y en base a ausencia-presencia mostraron diferentes agrupamientos con bajos valores de similaridad y escasa relación con los factores ambientales (excepto lótico y léntico). Los tipos de agua y las características físico-biológicas (velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante) presentaron diferencias significativas en base a los datos de abundancia. La alta riqueza de la familia Characidae en todas las estaciones 17 es concordante con estudios realizados en ambientes similares a los del río Putumayo. La interacción de la vegetación ribereña y los cuerpos de agua, puede explicar la alta riqueza encontrada en la estación Cocha Águila. Los análisis estadísticos indicaron que el tipo de corriente explica mejor que los otros factores ambientales los agrupamientos encontrados en los dendrogramas basado en los datos de abundancia. Se concluye que factores ambientales como tipo de agua, velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante serían los más influyentes en los patrones de distribución de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del año 2010.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chuctaya, Vasquez Junior Alberto. "Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3861.

Full text
Abstract:
La planicie inundable de la Amazonía Peruana, alberga una alta riqueza de peces, cumpliendo una función primordial en el crecimiento, alimentación y reproducción de la ictiofauna continental. En este estudio el objetivo principal fue determinar la estructura comunitaria de la ictiofauna, sus variaciones espacio-temporal y su relación con los parámetros limnológicos de las cuatro lagunas de la cuenca del río Ampiyacu. Los muestreos fueron realizados entre agosto del 2009 y Julio del 2010, colectando la ictiofauna con redes de espera de diferente abertura de malla expuestas por un periodo de 24 horas y revisadas cada cuatro horas. Se colectaron 1895 individuos distribuidos en 102 especies. Los resultados obtenidos fueron relacionados con la estacionalidad (vaciante, transición a creciente y transición a vaciante) y ubicación espacial de cada laguna, sometidos a pruebas univariados y multivariados para determinar el grado de interacción de la ictiofauna. Los resultados mostraron que la temperatura del agua y oxigeno disuelto de las lagunas ubicadas en el centro de la planicie inundable variaron significativamente asociado a la estacionalidad, mientras que la conductividad y pH no presentaron diferencias significativas. Los parámetros fisicoquímicos registrado en la lagunas ubicadas al costado del rió no presentaron diferencias significativas asociadas a la estacionalidad. La conductividad y pH presentaron diferencias significativas en relación a la ubicación espacial, registrándose los mayores valores en las lagunas ubicadas al centro de la planicie. La época de vaciante registró mayor abundancia y riqueza con 703 individuos y 75 especies. A nivel trófico en vaciante dominaron los carnívoros en riqueza y biomasa, los detritívoros dominaron en transición a creciente y transición a vaciante. En abundancia los detritívoros dominaron durante todo el año. La familia Characidae dominó en riqueza y los Curimatidae en abundancia y biomasa. A nivel espacial y estacional el índice de diversidad de Shannon no presentó diferencias significativas espacial y estacionalmente, siendo considerado una diversidad alta registrando valores superiores a 3,50 bits/ ind. El índice de similitud de Bray Curtis presenta un valor superior al 60%, entre las lagunas ubicadas al centro de la planicie (Centro y Shangay) versus las ubicadas al costado del río (Ichichimi y Larga), siendo las especies Pterygoplichthys pardalis, Dianema longibarbis, Curimatella alburna, Anadora grypus las que más contribuyen en esta diferencia. La ictiofauna varió significativamente con la estacionalidad, pero presenta un solapamiento de las especies al ser comparadas cada estación independientemente. La mayor actividad de los peces fue registrada entre las 17 y 21 horas. En relación a la abertura de malla, esta varió significativamente, reportándose las mayores capturas en riqueza y abundancia en aberturas de 1.5” y la mayor biomasa en 2.0”. No se registró diferencias significativas en las capturas entre los puntos de muestreos ubicados en las orillas del lago versus la zona media. Los mayores valores de CPUE en peso se registraron en Transición a vaciante y de CPUE en número en vaciante. Comparando las tallas de los peces colectados, se registró diferencias significativas en los tamaños de los peces, espacial como estacionalmente, siendo los peces colectados en las lagunas ubicadas cerca del río Ampiyacu (Ichichimi y Larga) las que presentan los mayores tamaños. Finalmente se concluye que la estructura comunitaria de la ictiofauna de las lagunas evaluadas en la cuenca del Ampiyacu, varían significativamente espacial y estacionalmente, relacionado a los procesos limnológicos que experimenta cada laguna y procesos biológicos que experimenta cada especie, en respuesta a los cambios hidrológicos e interacciones ecológicas que se desarrollan en estos ambientes acuáticos, mostrando variaciones de su actividad según las horas del día
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iglesias, Vásquez Adriana. "Filogenia e hipótesis de selección sexual en el grupo Apistogramma (Pisces: Teleostei: Perciformes: Cichlidae) de la Amazonia Peruana (Loreto-Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6917.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si el proceso de especiación simpátrica está presente en los ríos de la Amazonía peruana tomando como modelo al género Apistogramma específico. Identifica las especies filogenéticas del género Apistogramma para así determinar y clasificar las relaciones entre éstas y las especies morfológicas. Determinar la filogeografía del género Apistogramma a partir de las especies filogenéticas encontradas para entender las relaciones entre las poblaciones genéticas de este género. Evalúa la hipótesis de selección sexual en este género, considerando la hiperdiversidad específica de los Apistogramma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armas, Loarte Maricell. "Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayapo, cuenca del río Tambo, Junín-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3806.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de la diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayapo y quebradas afluentes (cuenca del río Tambo, Junín) en base a muestras parcialmente depositadas en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural (MUSM). Para conocer la composición taxonómica de los peces se consideraron todos los ejemplares provenientes de la cuenca del río Mayapo, mientras que para estimaciones de diversidad y estado de conservación se consideraron los individuos de una evaluación del año 2010 con 19 estaciones (ocho estaciones en río y 11 en quebradas) debido a que se constató que fueron colectados con el mismo esfuerzo de pesca. Para los cálculos de índices comunitarios se empleó el PAST y el EstimateS 9 y para determinar el estado de conservación de los hábitats acuáticos, se aplicó el Índice de Integridad Biológica (IBI). Fueron registradas 60 especies agrupadas en 37 géneros, 13 familias y tres órdenes y se presenta una diagnosis de las mismas. Las especies Knodus aff. shinahota y Pimelodella aff. griffini, son posiblemente nuevos registros para el Perú y Tyttocharax aff. tambopatensis, es probablemente una nueva especie para la ciencia. La mayor diversidad específica y abundancia correspondieron al orden Characiformes seguido por Siluriformes, y entre familias, Characidae y Loricariidae, respectivamente. Los valores de riqueza y abundancia fueron mayores en estaciones del río que en quebradas y según la aplicación de estimadores de riqueza, se puede inferir que la diversidad de especies es mayor que la registrada. Concluyendo, la riqueza es normalmente moderada y los resultados obtenidos mediante el IBI sugieren que el río Mayapo se encuentra en un estado entre bueno y aceptable aunque se obtuvieron puntajes bajos en cuatro estaciones y sería recomendable mayor investigación en la taxonomía y ecología de las especies menudas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortijo, Villaverde Ana María Fiorella. "Alimentación natural de peces Characiformes: Brycon hilarii y Leporinus friderici en la parte baja del Río Palcazú (Oxapampa - Pasco)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3348.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio sobre el contenido estomacal de dos especies de peces de consumo de agua dulce, Brycon hilarii “sábalo cola roja” y Leporinus friderici “lisa”, en la parte baja del río Palcazú (Pasco) con la finalidad de conocer su alimentación natural e identificar los ítems de mayor importancia durante un ciclo anual, usando la frecuencia de ocurrencia y peso de los ítems. Además, asociar los cambios en la composición de los ítems alimenticios con cambios estacionales y determinar la amplitud de nicho trófico. Las muestras fueron colectadas mensualmente, entre agosto del 2009 y agosto del 2010, y procesadas mediante metodología estandarizada. Se colectaron en total 120 muestras pertenecientes a B. hilarii (67) y L. friderici (53). Se identificaron 60 ítems en la alimentación de B. hilarii, la cual es básicamente omnívora con preferencia por ítems vegetales, principalmente por frutos y semillas de “caucho” (Hevea brasiliensis) y pudiendo considerarse como un dispersor de semillas de Cecropia sp. B. hilarii presenta un mayor consumo de restos de insectos (16%) y restos vegetales (63%, principalmente semillas y frutos) en época lluviosa, mientras que en época seca disminuye en consumo de restos vegetales (30%) e insectos (1.4%) y aumenta el consumo de peces (54%). L. friderici presenta una alimentación básicamente omnívora con tendencia por la herbivoría, para la época lluviosa se identificaron 51 ítems, representado principalmente por material vegetal, siendo los restos vegetales (53%) y de peces (36.6%) los ítems preferidos. La amplitud de nicho trófico para ambas especies refieren una marcada especialización de B. hilarii (0.12) por H. brasiliensis y de L. friderici (0.07) por restos vegetales. En ambos casos se registra un alto valor perteneciente a material vegetal alóctono, considerando las especies vegetales ribereñas una fuente importante de abastecimiento de alimento para ambas especies. -- Palabras claves: peces, hábitos alimentarios, Cuenca del Pachitea, ecología, herbivoría
--- A research of stomach contents of two species of freshwater fish of consumption have been done, Brycon hilarii “sábalo cola roja” and Leporinus friderici “lisa”, in the lower part of the Palcazú river (Pasco) in order to know their natural feeding and to identify the ítems of greater importance during an annual cycle, using the frequency of occurrence and weight of ítems. In addition, to associate the composition of the ítems with the seasonal changes and to determine the trophic niche amplitude. The samples were collected monthly, since August 2009 to August 2010, and processed using an standardized methodology. A total of 120 samples were collected, belonging to B. hilarii (67) and L. friderici (53). Sixty ítems were identified in the diet of B. hilarii, which is basically omnivorous feeding with preference for vegetable ítems, mainly by fruits and seeds of “rubber” (Hevea brasiliensis) and can be considered as a seed dispersal of Cecropia sp. B. hilarii has a greater consumption of rests of insects (16%) and rest of vegetables (63%, seeds and fruits) at rainfall season, whereas at dry season the consumption of rest of vegetables (30%) and rest of insects (1.4%) decreases and the consumption of fish (54%) increases. L. friderici presents a diet basically omnivorous tending to herbivory, at rainfall season were identified 51 ítems and presents mainly vegetable ítems, the vegetable material (53%) and fish (36.6%) are considered preferred ítems. The amplitude of trophic niche for both species refers a noticeable specialization of B. hilarii (0.12) by H. brasiliensis and of L. friderici (0.07) by vegetable ítems. For both species is registered a high value of allochthonous vegetable material that is why the riparian forest species are considered as an important source of food supplying for both species. -- Key words: freshwater fishes, feeding habits, Pachitea Basin, ecology, herbivory
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llerena, Zavala Cielo Aydelí. "Identificación y descripción anatomohistopatológica de lesiones encontradas en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) fase juvenil en piscigranjas de la provincia de Jauja, Junín." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5835.

Full text
Abstract:
Evalúa un total de 165 truchas juveniles Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), procedentes del centro de cultivo de Pachacayo de la SAIS Tupac Amaru, ubicado en Jauja-Junín y que presentaban al menos un signo de enfermedad como melanización, cambios en la natación, exoftalmia, entre otros; con el objetivo de reconocer y describir las lesiones anatomohistopatológicas halladas en los diferentes órganos de las truchas para asociarlas con posibles enfermedades. Los resultados fueron lesiones macroscópicas como: melanización de la piel en 81.0%3.1%(147/165), cataratas en 50.3%3.9%(83/165) y cambios degenerativos del hígado en 57.6%3.8%(95/165); mientras que las lesiones microscópicas fueron: alteraciones en epitelio branquial en 69.7% 3.6%(115/165), degeneración grasa del hígado en 97.0%1.3%(160/165), degeneración de túbulos renales en 62.4%3.8%(103/165), y lesiones compatibles con peroxidación lipídica en el epitelio de los órganos del tracto digestivo en 52.1%3.9%(86/165). Se determina el origen multicausal de las lesiones estableciéndose de tipo no infeccioso como nutricional y mala calidad de agua y de tipo infeccioso determinado por la presencia de las bacterias Flavobacterium branchyophilum en las branquias por histopatología y Renibacterium salmoniarum en riñón mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta. También se reporta la presencia del hongo sistémico Ichthyophonus sp. y formas parasitarias de Microsporidium sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Escalante Abraham David. "Helmintos en Hoplerythrinus unitaeniatus (Erythrinidae) “Shuyo” y Pterodoras granulosus (Doradidae) “Cahuara” del distrito de Yurimaguas, Alto Amazonas, región Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9341.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los taxones de helmintos, adultos y larvarios, parásitos en Hoplerythrinus unitaeniatus “Shuyo” (Erythrinidae) y Pterodoras granulosus “Cahuara” (Doradidae) del distrito de Yurimaguas, Alto Amazonas, Región Loreto. Se realizó la colecta de los parásitos en el mes febrero de 2014 en el Terminal portuario de Yurimaguas (5° 54′ 0″ S, 76° 5′ 0″ W). Los peces provenientes de la pesca artesanal se transportaron al laboratorio de Parasitología en Fauna Silvestre y Zoonosis, UNMSM. Los trematodos colectados fueron prensados previamente y conservados en alcohol al 70%. Los nematodos se fijaron en alcohol al 70% caliente. En el laboratorio, los trematodos fueron coloreados con Carmín acético de Semichon y los nematodos se clarificaron usando aclarante (alcohol-fenol). Se analizaron cinco especímenes de H. unitaeniatus y uno de P. granulosus. Se identificaron los trematodos larvarios Ithyoclinostomum dimorphum, Sphincterodiplostomum musculosum y el nematodo Contracaecum sp. localizados en la superficie visceral de H. unitaeniatus; también se identificaron Dadaytrema oxycephala colectado del intestino delgado y Rondonia rondoni del intestino grueso de P. granulosus. Se registran, por primera vez para el Perú a las metacercarias de los trematodos Ithyoclinostomum dimorphum y Sphincterodiplostomum musculosum. H. unitaeniatus es un nuevo hospedero para el trematodo S. musculosum. Se da a conocer a Dadaytrema oxycephala y Rondonia rondoni en P. granulosus, nuevo hospedero en el Perú. La larva L3 de Contracaecum sp. es considerada como potencialmente zoonótica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sihuincha, Maldonado Moisés Guido, and Prado Eduardo Demetrio Matos. "Estudio de la eficacia terapéutica del tratamiento artesunato - mefloquina para malaria por Plasmodium falciparum no grave en Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11874.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la eficacia del esquema de tratamiento antimalárico combinado de artesunato más mefloquina contra la malaria por Plasmodium falciparum no complicado en la región de Loreto, Perú. Determina la respuesta parasitológica y clínica de pacientes con malaria por P. falciparum no complicada al nuevo esquema de tratamiento artesunato más mefloquina. Determina el nivel de resistencia inicial del P. falciparum a las drogas artesunato y mefloquina. Busca conocer la tasa del efecto gametocida del artesunato en el esquema de tratamiento artesunato más mefloquina en la región Loreto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quezada, García María Giuliana. "Caracterización de la ictiofauna en la cuenca del Río Aguaytía, provincia del Padre Abad, Ucayali." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15366.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Aguaytía se encuentra ubicada en la parte noroccidental de la región Ucayali, en la provincia del Padre Abad. El objetivo del presente estudio es actualizar el conocimiento de la diversidad de la ictiofauna que habita en los diferentes tributarios del río Aguaytía; Estos ríos fueron: Aguaytía, Yuracyacu, Shambo, Santa Ana, Negro, Huacamayo, Sábalo, Neshuya, San Alejandro, quebrada A. von Humboldt y el Centro de Investigación IVITA. La metodología empleada para la recolección de las muestras incluyó redes de arrastre de 10x2.5 m y de 5x2 m y 3 a 6 mm de malla. Para la fijación y preservación de las muestras se usó formol al 10 % y etanol al 70%, respectivamente. La identificación de las muestras se realizó con ayuda de claves taxonómicas y descripciones originales. Las muestran se encuentran depositadas en la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se registraron 250 especies agrupadas en 31 familias y 9 órdenes. Según el índice de Similaridad de Bray-Curtis (Primer 5) mostró que el porcentaje más alto de similaridad se dió entre el río Aguaytía y Huacamayo (55.09 %), esto se debe al agrupamiento y abundancia de especie (Correa & Ortega 2010). El orden Characiformes fue más abundante debido a que forman grandes cardúmenes y habitan un mismo tipo de ambiente, lo que causaría su mayor abundancia en las capturas (Rengifo, B. 2007). El número de especies del orden Perciformes fue bajo, debido a que los cuerpos de agua estudiados fueron ríos y quebradas ya que su abundancia se aprecia en lagunas. Se concluyó que los ríos mostraron caracteristicas que los diferencian y los hace diferenciables en su composición taxonómica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdez, Arellano Marycielo Alesandra, and Hayashida Yomaira Harumi Mendoza. "Frecuencia y factores asociados a la infección por VIH en comunidades Shipibo-Konibo de la región Loreto - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625187.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La frecuencia de infección por VIH en poblaciones amazónicas muestra resultados disimiles. La comunidad Shipibo-Konibo es la segunda etnia amazónica peruana en número y existen reportes previos de frecuencias de infección por VIH elevadas en las regiones colindantes. Sin embargo, no existen estudios que hayan evaluado la frecuencia de infección en esta etnia. Objetivos: Evaluar la frecuencia y factores asociados a la presencia de infección por VIH en la comunidad Shipibo-Konibo de la provincia de Ucayali en el Departamento de Loreto. Métodos: Estudio transversal analítico basado en el análisis de los registros obtenidos durante el proceso de búsqueda activa de VIH realizado en el Centro de Salud de Contamana en visitas de atención durante marzo 2017– marzo 2018. El diagnóstico definitivo se basó en dos pruebas rápidas positivas distintas. Resultados: Se obtuvo información de 461 pobladores, con una prevalencia de 11.49% de infección por VIH. El 63.9% de tamizados fueron de sexo femenino y la mediana de edad fue de 27 años. Se tamizaron 45 gestantes, de las cuales 12 (27%) fueron VIH (+). En el análisis multivariado la edad (OR= 0.93), baja de peso (OR= 12.77), y diarrea (OR= 36.41) se asociaron significativamente a la infección por VIH. Conclusiones: La población perteneciente a la etnia Shipibo-Konibo estudiada presentó una alta prevalencia de infección por VIH, muy por encima del promedio nacional. Se deben implementar medidas urgentes tomando el contexto cultural de esta población para evitar el desarrollo de una epidemia de infección por VIH en esta comunidad.
Background: The frequency of infection by HIV in Amazonian communities shows dissimilar results in different, evaluated communities. The Shipibo-Konibo community is the second Amazonian ethnic groups in Peru and has been reported for high proportions of HIV infections in closing regions. However, there are no studies that have evaluated the frequency of this infection in this ethnic group. Objectives: Evaluate the frequency and associated factors with the presence of HIV infection in the Shipibo-Konibo community of the province of Ucayali in the Department of Loreto. Methods: A transversal analytical study is presented based on the screening charts obtained during the active surveillance conducted by the Contamana Health Center in care visits from March 2017 to March 2018. The final diagnosis of HIV infection was based on two positive rapid tests. Results: Data was obtained from 461 inhabitants, with a prevalence of 11.49% of HIV infection. The 63.9% were female and the median age was 27-year-old. Forty-five pregnant women were tested, and 12 of them (27%) were HIV (+). In the multivariate analysis, we found that age (OR = 0.927), low weight ((OR= 12.771) and diarrhea (OR= 36.409) were significantly associated with the presence of HIV infection. Conclusions: The population of the Shipibo-Konibo ethnic group showed a high prevalence of HIV infection (11.49%), above to the national average. We believe that urgent measures should be implemented based on cultural context of this population to avoid the development of an epidemic of HIV infection in this community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salas, Hermoza Carola Janette. "Marcadores moleculares asociados a Plasmodium falciparum resistente a sulfadoxina-pirimetamina en las localidades de Caballococha y Padre Cocha, región Loreto, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2483.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación retrospectiva, fue determinar la asociación existente entre mutaciones puntuales en los genes dihidrofolato reductasa (Pfdhfr) y dihidropteroato sintasa (Pfdhps) de Plasmodium falciparum y la respuesta clínica en pacientes con diagnóstico de malaria no complicada causada por P. falciparum, admitidos en un estudio de eficacia in vivo de sulfadoxina-pirimetamina (SP) llevado a cabo en dos áreas de la región Loreto en 1999. Se tomaron muestras de sangre de 86 pacientes antes de administrarles SP, las que se analizaron usando PCR-anclado específico de alelo para estudiar a los codones S108N/T, N51I, C59R, I164L y C50R del gen Pfdhf y los codones A436G, A437G, K540E, A581G y A613S/T del gen Pfdhps, encontrándose que las infecciones causadas por parásitos con 3 mutaciones en Pfdhfr (108Asn/51Ile/164Leu) y 2 (581Gli/437Gli) ó 3 mutaciones en Pfdhps (581Gli/437Gli/540Glu) denominados el quíntuple mutante y el séxtuple mutante, respectivamente, se encontraban asociadas con la falla del tratamiento con SP. Además, se estableció que cuanto más alto era el número de mutaciones tanto en Pfdhfr como en Pfdhps, más alto era el riesgo de fallar al tratamiento con SP, según resultado del análisis de regresión logística empleado para asociar a estas dos variables. Este estudio contribuye en brindar evidencias científicas de la asociación existente entre las variables en la región Loreto contribuyendo a su validación y su futuro uso para estudios de vigilancia de fármaco resistencia a SP no solo en el Perú sino en general para los países de América del Sur que comparten territorio de la selva Amazónica.
-- The objective of this retrospective study was to determine the asociation between point mutations in dihydrofolate reductase (Pfdhfr) and dihydropteroate synthase (Pfdhps) Plasmodium falciparum genes, and clinical outcome of patients with non complicated P.falciparum malaria diagnosis, admitted to a in vivo sulphadoxine-pirymethamine (SP) drug efficacy study conducted in 1999, in two areas of Loreto region. We used allelic specific-nested PCR to analize 86 blood samples collected before SP treatment, and study mutations at codons S108N/T, N51I, C59R, I164L and C50R in Pfdhfr and codons A436G, A437G, K540E, A581G y A613S/T in Pfdhps genes, and found that Infections caused by parasites harbouring 3 mutations in Pfdhfr (108Asn/51Ile/164Leu) and either 2 or 3 mutations in Pfdhps (581Gly/437Gly and 540Glu) called the quintuple and sextuple mutants, respectively, were associated to failure with SP treatment. Logistic regression analysis was used to look for association between the variables, helping to establish the higher the number of mutations in both Pfdhfr and Pfdhps genes, the higher the risk of treatment failures when using SP.The contribution of this study is to provide scientific evidences of the association between both variables in Loreto region supporting its validation and future application in surveillance studies for SP drug resistance, that can be conducted not only in Peru but also in South American countries that share the Amazon basin territory.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chávez, Ferreira Milton Robert. "Revisión y ejecución del plan estratégico de desarrollo del eje Iquitos-Nauta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13919.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo promover el desarrollo de las actividades productivas e infraestructura básica en el ámbito de la carretera Iquitos-Nauta, encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida y el entorno ambiental de la población asentada en la zona. En conclusión, se pretende fomentar formas de desarrollo sostenibles exitosas, proponiendo el cambio de mentalidad de la región, cambiando la explotación simple por sistemas apropiados de manejo de la tierra que incluyan la reposición de recursos y el ordenamiento territorial que es la base para el desarrollo ordenado del eje de la carretera Iquitos-Nauta.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velásquez, Quispe Miguel Angel. "Ictiofauna relacionada con la alimentación de Pteronura brasiliensis, lobo de río (Mustelidae, carnívora) en el río Palma Real Madre de Dios - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11180.

Full text
Abstract:
Determina de manera cuantitativa la abundancia y biomasa de los peces como presas potenciales para la alimentación de P. brasiliensis “lobo de río” en tres puntos de muestreo delimitadas del río Palma Real, Departamento de Madre de Dios. El estudio se realizó en la zona comprendida en la Cuenca del río Palma Real situado en la Provincia de Tambopata, Departamento Madre de Dios; en este río se registró la presencia de Pteronura brasiliensis. Se evaluaron tres zonas denominadas pozas a lo largo de un área determinada situada entre la confluencia con el río Patoyacu hasta las cercanías del Campamento Enahuipa del INRENA; con la finalidad de conocer la ictiofauna que habita en este cuerpo de agua, principal alimento de Pteronura brasiliensis “lobo de río” Para ello, se adoptó una metodología estandarizada, que permitió la estimación de la diversidad, abundancia, biomasa, distribución de tallas y selectividad de presas comparando los datos de dieta (excretas) y presas (captura) de peces como alimento disponible. Los resultados indican una mayor abundancia y biomasa en la época de lluvia (creciente). En cuanto a las especies de peces, Steindachnerina bimaculata fue la más abundante y la que presento mayor biomasa durante toda la evaluación. Referente a la evaluación por tallas, el 82% de las especies registradas actualmente para el río Palma Real presentan longitud total mayor de 10 cm y las especies de peces registrados en la dieta, en un 78% son mayores de 10 cm. Los resultados demuestran la presencia de peces como alimento disponible, sobretodo las especies que presentan una talla superior a los 10 cm las cuales constituyen presas del lobo de río.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez, Lencinas Carlos Alberto. "Características clínicas y laboratoriales del shock en pacientes que desarrollaron dengue grave, atendidos en el Hospital de Apoyo Iquitos, durante el brote, en los meses de enero a febrero del 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13117.

Full text
Abstract:
Se realizó una descripción clínica de pacientes que cursaron con Shock por Dengue confirmado serológicamente o por características clínicas, internados en el Hospital de Apoyo Iquitos “Cesar Garayar Garcia” durante el último brote epidémico de Dengue en Loreto, así desde del 01 de enero al 28 de febrero del 2011, se encontraron 55 pacientes adultos que cumplieron los criterios de inclusión, según la nueva clasificación de la OMS. De estos el 80% fueron mujeres, la media de edad fue de 30 años (con un rango entre 15 a 74 años), en solo el 14% se identifico alguna comorbilidad (Gestación, Hipertensión, Diabetes).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miranda, Alban Julio Jorge. "Análisis de la diversidad genética y estructura genético - poblacional de Plasmodium vivax en Santa Emilia (Iquitos, Loreto) a partir de marcadores microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6748.

Full text
Abstract:
Explora la genética poblacional de Plasmodium vivax en la comunidad de Santa Emilia (Iquitos, Loreto), una comunidad aislada en medio de la Amazonía Peruana. Para ello, se realizó un seguimiento de un año a un total de 213 habitantes de la comunidad, a partir de los cuales se seleccionaron 103 muestras, y se identificó una elevada proporción de infecciones asintomáticas (74%) y no detectables por microscopía (72%). A pesar del aislamiento geográfico, la diversidad genética encontrada en Santa Emilia (He=0.61) fue comparable con la reportada en otras localidades de la Amazonía que presentan menores restricciones de flujo génico. No obstante, también se encontró niveles significativos de desequilibrio de ligamiento (ISA=0.19, p<0.001). Diversos análisis de estructuración y diferenciación genética revelaron la presencia de 4 subpoblaciones de P. vivax en Santa Emilia, y a su vez se detectó la ocurrencia de expansiones clonales. Los hallazgos de este estudio sugieren que Santa Emilia representaría un riesgo importante para la reintroducción y mantenimiento de la malaria en otras localidades de la Amazonía Peruana, por lo cual sería necesario la implementación de estudios a mayor escala y la combinación de distintas estrategias para el control de la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Andrades, Sosa José Ignacio. "Medición del impacto socio económico de la reconversión del puerto de Yurimaguas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3753.

Full text
Abstract:
El actual entorno de los negocios implica necesariamente ser capaces de generar una cadena logística que le de competitividad a nuestras exportaciones e importaciones, dentro de este contexto se hacen imprescindibles algunas variables de desarrollo entre ellas: La apertura del mercado peruano hacia nuestros socios comerciales y vecinos geográficos; la creación de productos y servicios de calidad y competitividad que sean capaces de participar con éxito en el mercado internacional y la tercera variable importante este proceso es la infraestructura, la cual en un país tan diverso y accidentado geográficamente como el nuestro se hace imprescindible. Dentro de este proceso nuestra apertura de mercado con Brasil no ha sido la más adecuada, a lo largo de los años hemos vivido de espalda a la octava economía más grande del mundo y nuestros intercambios comerciales han sido escasos; frente a esta realidad se apertura la carretera IIRSA Norte, la cual se convertirá indudablemente en el eje logístico y económico más importante de Sud América nos permitirá unir el Océano Pacífico con el Océano Atlántico, en ese sentido la instalación del Nuevo Puerto de Yurimaguas en el caserío de la Nueva Reforma se hace totalmente indispensable, la ruta parte desde Piura hasta llegar a Yurimaguas y vía fluvial se llega a Iquitos, después a Manaus y finalmente al Puerto Belén ubicado en el Océano Atlántico. En este sentido, las economías de ambos países se van a fortalecer especialmente en la zona de región Loreto que servirá como pivot a la carga de un lado y del otro. La construcción del Puerto de Yurimaguas ya está en ejecución, sin embargo, nos falta aunar a este proceso la conversión del río Amazonas de la parte del Perú en una hidrovía, porque el lado de Brasil esto ya fue concretado hace ya mucho tiempo. Por lo que el objetivo de la presente investigación es determinar el impacto de las obras en el Puerto de Yurimaguas en la economía regional de Loreto, lo que demostraría que en la cadena logística la infraestructura cumple un rol determinante y que la apertura de mercados no puede ir divorciada de la reconversión de dicha infraestructura, menos en una país con la geografía como la nuestra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martinez, Rojas Fanny Janet. "Plan de estudios, aulas unidocentes, el desempeño docente y la calidad educativa en el nivel primario de la red educativa rural, sector: Alto Amazonas del distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas, Región Loreto, durante el año 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8996.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece la relación que existe entre la comprensión lectora y la producción de textos escritos, así como el establecimiento de la influencia que ejerce el primero sobre el segundo. Para esto, la población de estudio elegida fue la totalidad de estudiantes de la Escuela de Traducción e Interpretación del segundo ciclo, turnos mañana y tarde, de la Universidad César Vallejo. La investigación que es de tipo cualitativa, aplicó la investigación ex post facto y bivariada para la contrastación de las hipótesis. Para la obtención de resultados se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos. El primero fue una encuesta sobre hábitos de lectura, el segundo, un test que incluía la evaluación de los dos procesos; comprensión lectora y producción textual. Este constó de dos partes; la primera referida a los niveles de comprensión, mientras que la segunda se relacionó con la redacción de un texto. Los resultados obtenidos después de la aplicación de ambos instrumentos permiten observar que existe una relación estrecha y directa entre estos dos procesos (comprensión y producción). Además, se puede determinar cuál es el nivel de comprensión lectora que han desarrollado estos estudiantes, así como la capacidad que estos poseen para plasmar sus ideas por escrito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Miranda, Alban Julio Jorge. "Análisis de la diversidad genética y estructura genético - poblacional de Plasmodium vivax en Santa Emilia (Iquitos, Loreto) a partir de marcadores microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6748.

Full text
Abstract:
Explora la genética poblacional de Plasmodium vivax en la comunidad de Santa Emilia (Iquitos, Loreto), una comunidad aislada en medio de la Amazonía Peruana. Para ello, se realizó un seguimiento de un año a un total de 213 habitantes de la comunidad, a partir de los cuales se seleccionaron 103 muestras, y se identificó una elevada proporción de infecciones asintomáticas (74%) y no detectables por microscopía (72%). A pesar del aislamiento geográfico, la diversidad genética encontrada en Santa Emilia (He=0.61) fue comparable con la reportada en otras localidades de la Amazonía que presentan menores restricciones de flujo génico. No obstante, también se encontró niveles significativos de desequilibrio de ligamiento (ISA=0.19, p<0.001). Diversos análisis de estructuración y diferenciación genética revelaron la presencia de 4 subpoblaciones de P. vivax en Santa Emilia, y a su vez se detectó la ocurrencia de expansiones clonales. Los hallazgos de este estudio sugieren que Santa Emilia representaría un riesgo importante para la reintroducción y mantenimiento de la malaria en otras localidades de la Amazonía Peruana, por lo cual sería necesario la implementación de estudios a mayor escala y la combinación de distintas estrategias para el control de la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jimenez, Peña Jhon. "Los sonidos de la lengua arabela: un bosquejo fonológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8177.

Full text
Abstract:
Realiza una descripción sincrónica de la fonología segmental de la lengua arabela, una lengua záparo hablada en el río Arabela, afluente del río Curaray, distrito del Napo, provincia de Maynas, Loreto. La investigación realizada representa la corroboración, consolidación y expansión del trabajo que realizamos durante el proceso de normalización del alfabeto arabela (MINEDU, 2015). Describe las características acústicas y articulatorias de los sonidos del habla del arabela mediante métodos instrumentales como la fonética acústica, palatografía, videograbación y un método aerodinámico indirecto llamado nasalescencia con el fin de que la presentación de la data obtenida sea la más objetiva posible. Realiza el análisis fonológico pertinente para determinar, a partir de la vasta información fonética obtenida, las consonantes y vocales que son distintivas en la lengua arabela y así proponer un inventario de fonemas sustentado articulatoria y acústicamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography