To see the other types of publications on this topic, follow the link: Peces - Perú - Loreto (Dpto.).

Journal articles on the topic 'Peces - Perú - Loreto (Dpto.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Peces - Perú - Loreto (Dpto.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

CHOTA-MACUYAMA, Werner, Fred William CHU-KOO, Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA, Diana CASTRO-RUIZ, Rosa A. ISMIÑO-ORBE, Aurea Rosa GARCÍA-VÁSQUEZ, Homero SÁNCHEZ-RIBEIRO, Lamberto ARÉVALO, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "CALIDAD AMBIENTAL DE LOS RÍOS CURARAY, ARABELA Y NAPO (LORETO, PERÚ)." Folia Amazónica 23, no. 2 (December 12, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v23i2.21.

Full text
Abstract:
Se evaluó la calidad ambiental de los ríos Curaray, Arabela y Napo (a la altura de la desembocadura del Curaray) a través de la determinación de sus parámetros físicos y químicos, la presencia de aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo y metales totales en agua, sedimentos y músculo de peces, durante los períodos de creciente y vaciante del año 2012. Los resultados del análisis de agua en siete estaciones demuestreo, en ambos períodos hidrológicos, mostraron que el agua de los ríos, a excepción de la Estación Curaray 1 (Arica), estuvieron libres de aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo y de metales pesados como el mercurio, cadmio, plomo y arsénico. En el período de creciente, las concentraciones de mercurio, cadmio, cromo, plomo, níquel y zinc en los sedimentos estuvieron por debajo de los estándaresinternacionales tomados como referencia, a excepción del cobre en la Estación Napo 1 (Nuevo Defensor). En la vaciante, solo se registraron concentraciones de mercurio por encima de los niveles permisibles (0,27 a 0,30 mg/kg) en los sedimentos de la Estación Curaray 3 (Shapajal). Finalmente, las concentraciones de mercurio detectadas en los peces colectados (0,03 – 0,07 mg/kg) estuvieron por debajo de los niveles permisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, Fred William CHU-KOO, Luciano RODRÍGUEZ-CHU, Carlos CHÁVEZ, José Salvador TELLO-MARTÍN, Aurea Rosa GARCÍA-VÁSQUEZ, Germán Augusto MURRIETA-MOREY, et al. "PLAN DE MANEJO DEL ZÚNGARO TIGRINUS Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 18, no. 1-2 (December 31, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.337.

Full text
Abstract:
El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum (Pimelodidae) es un pez que, en su medio natural, alcanza 85 cm de longitud y 5,200 g de peso, habita la corriente del río Amazonas y es capturado por pescadores de peces ornamentales al estado de alevino y, ocasionalmente, por pescadores de peces de consumo, en el tramo comprendido entre Tamishiyacu y la Refinería Luis F. Díaz; aguas arriba y aguas abajo de Iquitos, respectivamente. B. tigrinum ocupa el tercer lugar de exportación, situándose en orden de importancia después de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum y el peje torre Phractocephlaus hemiliopterus en la pesquería de peces ornamentales con base en Iquitos, Perú. Por esta razón, un sector importante de la población se dedica a la pesca, acopio, cría y comercialización de esta especie, impactando la reposición de sus poblaciones naturales. Como consecuencia la Dirección Regional de Loreto del Ministerio de la Producción, mediante planes de manejo propuestos por la Asociación de Pescadores de Peces Ornamentales de Loreto, Iquitos, APPOLI, establece cuotas anuales de captura de alevinos. En este artículo se propone un plan de manejo del zúngaro tigrinus B. tigrinum que considera estrategias orientadas a mejorar el conocimiento y la administración del recurso, reduciendo la cuota anual de pesca de 6,000 a 5,000 alevinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ROJAS ZAMORA, Rommel Roberto, Juan C. CASTRO, and Carmen GARCÍA-DÁVILA. "SITUACIÓN ACTUAL DE LA BASE DE DATOS GENÉTICOS DE VERTEBRADOS DE LA REGIÓN LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 27, no. 2 (May 9, 2019): 151–62. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.442.

Full text
Abstract:
La región Loreto presenta la mayor extensión geográfica del Perú y posee una megadiversidad de especies de flora y fauna que da soporte al desarrollo de actividades socioeconómicas y culturales. En este estudio actualizamos el conocimiento de la base de datos genéticos de vertebrados existentes en Loreto. Utilizamos el buscador de secuencias genéticas implementado en el paquete rentrez del programa R, organizamos y comparamos la cantidad de secuencias en diferentes niveles taxonómicos de cada orden de vertebrados, genes más empleados y verificamos la existencia de secuencias genéticas para especies de interés comercial. Los resultados indican la existencia de 1 960 secuencias genéticas depositadas en GenBank, de los cuales 38,52% pertenecen a la Clase Peces; 29,33% son anfibios; 21,98% aves; 8,92% mamíferos y 1,22% reptiles. Estimamos que solo el 19,44% de especies de vertebrados en Loreto poseen datos genéticos. Los genes más usados variaron en abundancia dependiendo del grupo de vertebrados. La mayoría de las especies de interés comercial no presentaron datos genéticos. Conocer el panorama de la base de datos genéticos de la región Loreto es indispensable para su integración con estudios ecológicos-evolutivos y la elaboración de planes de manejo y desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

YALÁN VILLAFANA, Raúl Javier, Carlos CHUQUIPIONDO GUARDIA, and Linda VILLACORTA FLORES. "DISMINUCIÓN DE LA TASA DE MORTANDAD DE PECES ORNAMENTALES PARA EXPORTACIÓN POR MEDIO DE LA RECIRCULACIÓN DE LAS AGUAS EFLUENTES CON HUMEDALES ARTIFICIALES EN LA REGIÓN LORETO – PERÚ." Folia Amazónica 27, no. 2 (May 9, 2019): 215–21. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.455.

Full text
Abstract:
En la empresa exportadora de peces ornamentales ACUATRADE SAC, de la Región Loreto, la mortandad interna era de hasta 12%, detectándose que tales pérdidas obedecían a la inconstante calidad de agua, la cual proviene del sub suelo y es tratada con floculación diariamente luego de extraerla. El uso de humedales artificiales para reciclar y reusar las aguas efluentes de los peces en acopio, redujo drásticamente la tasa de mortandad y el uso de agua del subsuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcántara Bocanegra, Fernando, Lorgio Verdi Olivares, Germán Murrieta Morey, Luciano Rodríguez Chu, Fred Chu Koo, and Marina Del Águila Pizarro. "Parásitos de alevinos de gamitana (Colossoma macropomum) y paco (Piaractus brachypomus) cultivados en el C.I. Quistococha, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 1 (June 30, 2015): 42. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i1.89.

Full text
Abstract:
En acuicultura, los peces son susceptibles al ataque de virus, bacterias, hongos y ectoparásitos. Estos organismos se tornan en un serio problema cuando los peces se encuentran con bajas defensas naturales, se crían en altas densidades y/o se altera drásticamente la calidad de agua. El objetivo del presente estudio fue identificar la fauna de parásitos presentes en alevinos de paco (<em>Piaractus brachypomus</em>) y gamitana (<em>Colossoma macropomum</em>) provenientes de estanques del Centro de Investigación Quistococha del IIAP. Un total de 30 ejemplares de cada especie fueron examinados a través de la preparación de frotis fresco de branquias, piel, aletas y tubo digestivo. Entre las dos especies estudiadas, gamitana demostró una mayor prevalencia de infestación, mayor intensidad de parásitos y mayor índice de infestación parasitaria. Los alevinos de paco mostraron una mayor resistencia a la propagación y al ataque de parásitos. Se identificaron monogeneos de las familias Dactylogyridae y Gyrodactylidae, solo en gamitana, mientras que el protozoo ciliado<em> Trichodina </em>se halló exclusivamente en paco. Los parásitos identificados no causaron ninguna mortalidad en los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MATHEWS-DELGADO, Patrick, Fred William CHU-KOO, José Celso DE OLIVEIRA-MALTA, Ana Lúcia SILVA-GOMES, Ángela Maria BEZERRA-VARELLA, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "FAUNA ECTOPARASITARIA EN ALEVINOS DE PAICHE Arapaima gigas (SCHINZ, 1822) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 23. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.280.

Full text
Abstract:
No obstante la importancia económica de la acuicultura a nivel mundial, existen serias limitantes que frenan su crecimiento; destacando entre ellas las enfermedades causadas por ectoparásitos del grupo Monogenoidea y Protozoa, que en afecciones severas además de restar la calidad al producto, son capaces de reducir la rentabilidad del cultivo; surgiendo la necesidad de un constante monitoreo para diagnosticar y controlar las infecciones parasitarias que puedan afectar la salud y el comportamiento de estos animales. El presente estudio caracterizó la fauna ectoparasitaria presente en alevinos de paiche, Arapaima gigas, cultivados en ambientes controlados de la Amazonía Peruana. Los peces presentaron elevada prevalencia de Dawestrema cycloancistrium (100%), protozoarios Trichodina fariai (82.5%) y Ichthyophthyrius multifiliis (60%). La intensidad parasitaria de Dawestrema cycloancistrium fue muy elevada en las branquias pero sin presencia en la piel de los peces. La intensidad de L multifiliis a nivel de la piel fue relativamente alto con ausencia en las branquias. Los parásitos encontrados en los peces ocasionaron signos aparentes de enfermedad lo que indica un claro desequilibrio en la relación hospedero-parásito- ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arbildo Ortiz, Humberto, Juleysi Alvez-Robledo, Carlos Chuquipiondo Guardia, and Amanda Karen Silva de Souza. "Primer registro de infestación de Piscinoodinium pillulare (Dinoflagellida) en juveniles de Colossoma macropomum (Characiformes: Serrasalmidae) en cultivo semi-intensivo en Loreto, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (August 10, 2020): e16662. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16662.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir un caso de infestación de Piscinoodinium pillulare y mortalidad en juveniles de Colossoma macropomum. En marzo de 2019, ante una creciente ocurrencia de mortalidad en los peces de un estanque de tierra, se colectaron 21 ejemplares juveniles de un cultivo en la zona de Maynas, Loreto (Perú). Se realizó el análisis parasitológico de las partes externas de los peces y se observó la presencia de P. pillulare localizados en la piel, aletas, branquias y fosas nasales. Asimismo, se registró una mortalidad de 30% (1500 de 5000 sembrados). La no desinfección del estanque, el inadecuado control en la alimentación, y la proliferación de Oreochromis niloticus (tilapia) en el cultivo fueron los causantes de la proliferación de P. pillulare. Este es el primer caso reportado de infestación de P. pillulare en juveniles de C. macropomum cultivados en Amazonia Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano-Martínez, Enrique, Manuel Tantalean, Marco Quispe, and Gina Casas. "Presencia de larvas de Contracaecum sp. (Nematoda, Anisakidae) en el pez Astronotus ocellatus, destinado al consumo humano en Loreto, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 3, no. 1 (March 7, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v3i1.2757.

Full text
Abstract:
En el mes de Febrero del 2008, se aislaron 6 larvas del nematodo Contracaecum sp. en 6 peces de la especie Astronotus ocellatus (nombre común: Acarahuazú), destinados al consumo humano, provenientes del río Ampiyacu, distrito de Pevas, Provincia Mariscal Ramón Castilla de la Región Loreto (Perú). Los nemátodos se encontraron enquistados en el mesenterio y una vez aislados se fijaron en alcohol al 70% para su traslado al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde se realizó su identificación. Este es el primer reporte de Contracaecum sp. en Astronotus ocellatus de la Amazonía Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Del Castillo, Bray, Ciro Pinedo Marín, and Fred Chu Koo. "HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LA ARAHUANA Osteoglossum bicirrhosum (CUVIER, 1829) EN LA CUENCA MEDIO DEL RÍO PUTUMAYO - EL ESTRECHO, LORETO, PERÚ." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 1 (June 29, 2012): 17. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i1.21.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue estudiar los hábitos alimenticios de la arahuana <em>Osteoglossum bicirrhosum</em> en la cuenca media del río Putumayo. Para tal fin, fueron colectados un total de 222 estómagos de especímenes de varias tallas, durante el período de un año, iniciándose en marzo de 2008 y concluyendo en abril de 2009. El análisis del contenido estomacal determinó que el 73% de los estómagos contenían alimento y el 27% no. Mediante el uso del índice de importancia alimenticia (IAi), y el coeficiente alimenticio (Q), se observó una preferencia por los insectos, peces y moluscos, siendo las aves, mamíferos y restos vegetales alimentos secundarios. No se registraron diferencias significativas en el consumo de alimento de acuerdo al régimen hidrológico (p&gt;0.05) ni al sexo (p&gt;0.05). El análisis del IAi y Q, nos indica que el consumo de insectos presenta una relación inversa a los rangos de talla, es decir, a mayor nivel de talla menor consumo de insectos. En contraste, el consumo de peces se incrementó con el tamaño de los ejemplares de arahuana. En conclusión, la arahuana, en el rango de talla estudiado (de 31 a 87 cm), presenta un comportamiento alimenticio generalista y oportunista, de régimen omnívoro con fuerte tendencia a la carnivoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SOBERÓN-MINCHÁN, Luís Eloy, Fred William CHU-KOO, and Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA. "PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS, CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE JUVENILES DE GAMITANA Colossoma macropomum {CUVIER, 1818) CULTIVADOS EN TRES DENSIDADES." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 35. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.286.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los posibles efectos de emplear tres densidades de cultivo enjaulas (TI: 1 O, T2: 20 y T3: 30 peces/m3) sobre el crecimiento, la composición corporal de grasa y proteína y los parámetros hematológicos de juveniles de gamitana Colossoma macropomum (83 g y 16.5 cm de peso y longitud promedio) alimentados con una dieta extrusada de 25% de proteína bruta. El ensayo tuvo una duración de 90 días y se ejecutó en el Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) del IIAP en Loreto, Perú. Se monitoreó el peso y la longitud quincenalmente para evaluar el crecimiento y reajustar las raciones. Los análisis bromatológicos (proteína bruta y extracto etéreo) y hematológicos (glucosa, hemoglobina, hematocrito, número de eritrocitos y leucocitos) se realizaron al inicio y al fmal del estudio. La calidad de agua (transparencia, dióxido de carbono, alcalinidad, dureza, amonio, nitritos, temperatura, oxígeno disuelto y pH) fue monitoreada periódicamente. Se utilizó el ANOVA(p<0.05) para el análisis de los datos. No se registró diferencias significativas (p>0.05) en cuanto al peso fmal, ganancia de peso, tasa de crecimiento específico, tasa de crecimiento relativo y factor de condición entre los tratamientos evaluados. Sin embargo, hubo diferencias significativas (p<0.05) en el índice de conversión alimenticia aparente. Respecto al análisis bromatológico, solamente se registran diferencias significativas (p<0.05) en el contenido fmal de proteína bruta. El análisis hematológico solo reportó diferencias significativas (p<0.05) en los niveles de glucosa. Según los resultados, los peces del T2 (20 peces/m3) tuvieron mejores índices de conversión alimenticia y de contenido corporal de proteína respecto a los peces de los otros tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

BODMER, Richard, Pablo PUERTAS MELÉNDEZ, Peter HENDERSON, Pedro MAYOR, Miguel ANTÚNEZ, Tula FANG, Kimberlyn CHOTA, et al. "MODELAMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS PREVISIBLES DEL DRAGADO DE LOS PRINCIPALES RÍOS AMAZÓNICOS SOBRE LA FAUNA SILVESTRE Y LA GENTE DE LOS BOSQUES INUNDADOS DE LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 27, no. 2 (May 9, 2019): 247–58. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.471.

Full text
Abstract:
Se planean actividades de dragado por el proyecto hidrovía amazónica y existe limitada evidencia científica de cómo el dragado propuesto podría afectar tanto a la biodiversidad como a la población local. Una matriz modelo fue utilizada para evaluar las posibles consecuencias del dragado sobre la fauna silvestre. De acuerdo con la matriz, las especies acuáticas muestran poblaciones decrecientes cuando el nivel de agua está bajo y las especies terrestres se ven afectadas negativamente cuando las inundaciones son intensivas. La población indígena Cocama viene adaptándose a los cambios poblacionales de la fauna silvestre, dedicándose más a la pesca cuando las poblaciones de animales de caza disminuyen. Las áreas poco profundas, localmente denominados como “malos pasos” constituyen tipos de hábitat importantes para peces y delfines. De acuerdo a la matriz que se presenta en este estudio, el mejor escenario sería que, las actividades del dragado no afecten los niveles de agua normales; mientras que, el peor escenario sería cuando se presenten sequías e inundaciones intensivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Murrieta Morey, Germán Augusto, Alexis Mijail Bravo Aliano, Margarita Adelina Díaz Medina, and José Carlos Zumaeta Cachique. "MORTANDAD DE COLOSSOMA MACROPOMUM (ACTYNOPTERYGII, SERRASALMIDAE) CAUSADA POR INFESTACIÓN DE ICHTHYOPHTHIRIUS MULTIFILIIS (CILIATEA, ICHTHYOPHTHIRIIDAE) EN UNA PISCIGRANJA, LORETO, PERÚ." Neotropical Helminthology 12, no. 2 (July 17, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2018122677.

Full text
Abstract:
Mortandad de Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) causado por Ichthyophthirius multifiliis Fouquet, 1876 es registrado en una piscigranja localizada en la Amazonía peruana. La infestación por I. multifiliis fue influenciada por inadecuadas condiciones del agua del estanque de cultivo causadas por bajas temperatura y elevados niveles de amonio. Medidas profilácticas como: evaluación diaria de los parámetros físico-químicos del agua y adecuado manejo de los peces como la localización del estanque y el suministro de agua deben ser implementados para prevenir la manifestación de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

JAVIER OSCAR ZAVALETA FLORES and ROBERTO PEZO DÍAZ. "Concentración letal media (CL50) de cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de “gamitana” Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controlados." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 5, no. 1 (October 16, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v5i1.1352.

Full text
Abstract:
En el presente se registra la concentración letal media (CL50) a 96 horas del mercurio en gamitana [Colossoma macropomum (Cuvier, 1818)]. Se calculó a través de una prueba estática de toxicidad aguda utilizando cloruro de mercurio (HgCl2) como agente letal. El experimento fue realizado el distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto (Perú), en condiciones controladas (28,85 ± 0,15 °C) y un fotoperiodo 12:12 (luz: oscuridad). Los alevinos (4 ± 1 g) fueron mantenidos en acuarios de vidrio con aireación constante, sin filtro y la alimentación fue suprimida 24 horas antes del inicio del experimento. Se emplearon 3 concentraciones de mercurio (Hg), con sus respectivas réplicas, incluyendo un grupo control. Las concentraciones fueron: 0,01, 0,1 y 1 mg Hg/L. Se realizó un análisis histopatológico con tres peces de cada tratamiento tomando muestras de branquias. Los especímenes expuestos a las concentraciones más bajas (0,01 y 0,1 mg Hg/L) mostraron hiperactividad, a diferencia de la concentración más alta (1 mg Hg/L) los cuales evidenciaron disminución de su actividad. El análisis histopatológico mostró anomalías en las branquias como hiperplasia interlamelar y vasculizaciones lipídicas respectivamente, en respuesta a procesos de detoxificación. El valor de la CL50-96 h fue estimado utilizando el programa TSK (Trimmed-Spearman-Karber) y presentó un valor de 0,23 mg HgCl2/L ± 0,15.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

JAVIER OSCAR ZAVALETA FLORES and ROBERTO PEZO DÍAZ. "Concentración letal media (CL50) de cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de “gamitana” Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controlados." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 5, no. 1 (October 16, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v5i1.819.

Full text
Abstract:
En el presente se registra la concentración letal media (CL50) a 96 horas del mercurio en gamitana [Colossoma macropomum (Cuvier, 1818)]. Se calculó a través de una prueba estática de toxicidad aguda utilizando cloruro de mercurio (HgCl2) como agente letal. El experimento fue realizado el distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto (Perú), en condiciones controladas (28,85 ± 0,15 °C) y un fotoperiodo 12:12 (luz: oscuridad). Los alevinos (4 ± 1 g) fueron mantenidos en acuarios de vidrio con aireación constante, sin filtro y la alimentación fue suprimida 24 horas antes del inicio del experimento. Se emplearon 3 concentraciones de mercurio (Hg), con sus respectivas réplicas, incluyendo un grupo control. Las concentraciones fueron: 0,01, 0,1 y 1 mg Hg/L. Se realizó un análisis histopatológico con tres peces de cada tratamiento tomando muestras de branquias. Los especímenes expuestos a las concentraciones más bajas (0,01 y 0,1 mg Hg/L) mostraron hiperactividad, a diferencia de la concentración más alta (1 mg Hg/L) los cuales evidenciaron disminución de su actividad. El análisis histopatológico mostró anomalías en las branquias como hiperplasia interlamelar y vasculizaciones lipídicas respectivamente, en respuesta a procesos de detoxificación. El valor de la CL50-96 h fue estimado utilizando el programa TSK (Trimmed-Spearman-Karber) y presentó un valor de 0,23 mg HgCl2/L ± 0,15.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernandes Moreira, Daniel, and Marco Ramírez Colombier. "Mi casa pequeña, mi corazón grande. Política territorial y cosmológica del pueblo Kukama." Mundo Amazónico 10, no. 1 (January 1, 2019). http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n1.73980.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la expresión de la conciencia histórica (Santos-Granero 2004) del pueblo Kukama, de origen tupí-guaraní, que ocupa la llanura amazónica. En su punto de vista conceptual, encontramos la existencia de varias categorías de agentes (Latour 2007), entre ellos, “espíritus-gentes”, “animales-gente”, “plantas-gente”, “peces-gente” y “aves-gente” que nos señalan sus relaciones intrínsecas (Tello Imaina 2016) y moldean el territorio a partir de mitemas (Lévi-Strauss 1968) y presencias paisajísticas y materiales. Siguiendo esta perspectiva, es posible notar una cosmopolítica amazónica kukama, relacionada a la formación de su territorio y el patrón de distribución de agentes humanos y no humanas en un “tiempo sin tiempo” (Tello Imaina 2018) que ordena la vida social y las interacciones con el entorno de las tierras bajas tropicales. Para este fin, realizamos un trabajo etnográfico en la comunidad nativa Dos de Mayo, ubicada en la cuenca del río Marañón (Loreto, Perú), donde entrevistamos a líderes, pescadores y ancianos; mapeamos junto a los moradores lugares de avistamiento del mundo cosmológico y hallazgo de artefactos arqueológicos; y contrastamos los testimonios con las opiniones de sabios kukama de la ciudad de Nauta. Encontramos que las diversas versiones siguen el mismo padrón, describiendo una dinámica histórica socio-espacial de afinidades que forma una red de lugares encantados que trazan el eje fluvial Marañón-Ucayali, en torno a la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Este conocimiento del entorno, al relacionarse con el conocimiento arqueológico y lingüístico sobre el tronco Tupí, abre espacio para un debate antropológico más profundo acerca de las redes de sociabilidad y formas de interacción entre agentes y su entorno, tanto social como natural, en la Amazonía. Siendo así, buscamos llenar lagunas teóricas existentes en las investigaciones etnográficas anteriores sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

"Presencia de mercurio en cuenca del rio Napo." Revista ECIPeru, January 7, 2019, 71–76. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0023/.

Full text
Abstract:
Presencia de mercurio en cuenca del rio Napo Duma Luz Rengifo Pinedo, Wilson Reyes Lazaro, Lindsay Prado Torres Universidad Nacional de la amazonia peruana, (UNAP) Iquitos – Perú. Universidad Nacional de Trujillo, (UNT) Trujillo – Perú. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0023/ Resumen La investigación se enfoca en la problemática ambiental generada por el manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos proveniente de actividades mineras importantes en la amazonia, especialmente la aurífera informal, realizada en forma artesanal en la zona del bajo Napo [1]. Nuestro propósito es identificar presencia de mercurio en la población a partir del consumo de pescado y su confirmación en el río Napo, también colaborar en la prevención para mejorar la calidad de vida humana y a la vez sensibilizar sobre la necesidad de una vigilancia permanente del ambiente para resguardar las condiciones de vida de los pobladores de Santa Clotilde - Mazan y de otras zonas expuestas. La investigación es aplicada - descriptiva, de diseño no experimental y transversal [2]. El área de estudio es el rio Napo ubicada en la región Loreto, comprende cuatro estaciones: (Mazan, Nuevo Libertad, San Luis, Santa Clotilde). Se consideró evaluar aguas, y peces del río Napo. La cuantificación de mercurio se realizó mediante espectrofotometría de absorción atómica con generador de hidruros [3] Técnica Oficial: AOAC N° 977.15 [4]. Los análisis reportan que el contenido de mercurio en peces se encuentra entre 0.004 -1.936 mg/kg, siendo su valor promedio 0.607mg/kg y en aguas se encuentra entre 0.023-0.027 mg/L siendo su valor promedio 0.024 mg/L. Sin embargo en las muestras de peces de las especies Lisa y Sábalo, pasaron por encima de la concentración máxima permitida (1.0 mg/kg de mercurio) establecido por la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos de América [5]. El promedio de consumo mensual de pescado en el ámbito local se encuentra entre 15 a 20 Kg de pescado por mes, obteniendo 10,622.5 µg Hg mensualmente y 127,470 µg Hg al Año de acuerdo a los resultados. La retención de Mercurio por el consumo de pescado está por determinarse, sin embargo por consumo de Mercurio líquido la retención es del 0.01% en el tracto gastrointestinal [6]. Si en el tracto gastrointestinal se retiene el 0.01% del consumo de pescado, entonces de acuerdo a lo obtenido 12.747 µg Hg quedara retenida anualmente en el organismo, lo que excede a lo permisible por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 0.0014 µg de Hg anual. Además el contenido de mercurio encontrado en agua supera a lo establecido en los Estándares Nacionales-MINAM (0.0001 mg/L de Hg). Inclusive superando al reporte de la DIGESA, en Informe N°3527-06, 3527-07, 3527-12(2003) y N° 3935 (2010), cuyo reporte es 0.00002 mg/L de Hg, valores obtenidos de los puntos de muestreos de Santa Clotilde, San Luis y Mazan, en la cuenca del rio Napo [7]. Finalmente, concluimos que existe presencia importante de mercurio en agua y peces del río Napo. Así también confirmamos que las concentraciones de mercurio en las estaciones monitoreadas, son mayores a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental, por lo que urge una evaluación de mayor amplitud, teniendo en cuenta otros bioindicadores (cabello, sangre, orina), la que nos confirmara la presencia de este elemento toxico en la cadena alimenticia y en el ecosistema, es más nos brinda la oportunidad de proponer y ejecutar estrategias de vigilancia en nuestros ríos amazónicos en riesgo por el desarrollo de la actividad minera informal. Descriptores: Mercurio, Sábalos, Toxicidad, Calidad ambiental, Rio Napo. Abstract The research focuses on environmental problems caused by improper handling of hazardous materials and wastes from major mining activities in the Amazon, especially the informal gold held in a small scale in the area of the lower Napo [1]. Our purpose is to identify the presence of mercury in the stock from fish consumption and its confirmation in the Napo River, we are also working on prevention to improve the quality of human life while raising awareness of the need for ongoing monitoring of the environment to improve and protect the lives of the residents of Santa Clotilde - Mazan and other exposed areas. The research is applied - descriptive, cross-sectional unexperimental design [2]. The study area is located in the Napo region of Loreto, has four seasons: (Mazan, Nuevo Libertad, San Luis, Santa Clotilde). Was considered to evaluate water and fish,from the river Napo. The quantification of mercury was performed by atomic absorption spectrophotometry with hydride generator [3] Technical Officer: No. AOAC 977.15 [4]. Analysis report that the mercury content in fish is between 0.004 -1.936 mg/kg, and its average value and 0.607mg/kg water is between 0.023-0.027 mg/l, average value being 0.024 mg/l. However, in samples of fish species Lisa and Sabalo, went above the maximum allowable concentration (1.0 mg / kg of mercury) established by the FDA (Food and Drug Administration) of the United States of America [5]. The average monthly consumption of fish at the local level is between 15 to 20 kg of fish per month. Obtaining 10,622.5 µg Hg / g monthly and 127,470 µg Hg /g, year according to the results. The retention of mercury by eating fish is to be determined; however the of Liquid mercury retention from consumption is 0.01% in gastrointestinal tract [6]. If in the gastrointestinal tract is held 0.01% of fish consumption, then according to that obtained 12,747 µg Hg will be retained in the body annually, which exceeds those allowed by the World Health Organization (WHO) of 0.0014 µg of Hg annual, and the content of mercury found in water exceeds the provisions of the National Standards-MINAM (0.0001 mg/L of Hg), even beating the report of the DIGESA. In Report No. 3527-06, 3527-07, 3527-12 (2003) and No. 3935 (2010), whose report is 0.00002 mg / L of Hg, values obtained from sampling points of Santa Clotilde, San Luis and Mazan, in the Napo River basin [7]. Finally, we conclude that there is significant presence of mercury in water and fish from the river Napo. This also confirmed that mercury concentrations in the monitored stations, are higher than the National Environmental Quality Standards and it urges a broader assessment, taking into account other bio-indicators (hair, blood, urine), we confirm the presence of this toxic element in the food chain and ecosystem, it is gives us the opportunity to design, propose and implement monitoring strategies in our Amazon rivers at risk for the development of informal mining activities. Keywords: Mercury, Sábalos, toxicity, environmental quality, Rio Napo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography